Educación y Pedagogía


Educación y bilingüismo; Miguel Siguán


TEMA PAG.

I.- ÍNDICE_________________________1

II.- INTRODUCCIÓN_________________2

III.- LA OBRA______________________4

IV.- SÍNTESIS_____________________12

V.- COMENTARIO__________________18

VI.- CONCLUSIONES_______________19

VII.- VALORACIÓN_________________20

En todas las culturas clásicas, el sistema educativo ha estado ligado a una lengua determinada. Normalmente esta lengua era la de los textos religiosos o la de la tradición literaria.

Más tarde, cuando en la Edad Moderna, Europa se propuso como objetivo político el extender la educación formal, apareció la unificación lingüística. De esta manera, la educación generalizada y obligatoria era la lengua oficial del estado. Así pues, para la mayoría de los ciudadanos, la educación era monolingüe a pesar de que una proporción importante de ellos hablaban otras lenguas y dialectos.

Desde hace poco más de cincuenta años, la situación ha cambiado notablemente y hoy son frecuentes los sistemas educativos bilingües. Estos sistemas educativos han de contar con la complejidad de las diferentes situaciones reales de contacto con otras lenguas y han de dar respuesta a multitud de de problemas organizativos y pedagógicos que plantea un sistema de este tipo.

Esta obra estudia los problemas teóricos que nacen en las distintas formas de enseñanza bilingüe, partiendo de experiencias, evaluando resultados, estudio de las circunstancias y condicionamientos sociales, las dificultades, etc.

La obra que vamos a pasar a estudiar en profundidad, se titula “Educación y Bilingüismo”. Se trata de un texto académico, ya que analiza a fondo esta cuestión con el propósito de enseñar y hacer ver los problemas del bilingüismo a los lectores. La fecha de publicación data de 1986 Y es la ….. edición.

La temática principal, como bien dice el título, es la educación y el bilingüismo. Sus autores, Miguel Siguán y William F. Mackey, empiezan explicándonos qué es ser bilingüe y los diferentes grados y maneras de bilingüismo. Luego trata temas como los objetivos y modalidades, los fundamentos psicosociales y la organización y el funcionamiento de una enseñanza bilingüe.

Si nos centramos en la estructura, veremos que después de pasar por una pequeña introducción de cinco páginas, la obra consta de cinco grandes capítulos de extensión variada. El título de estos capítulos son:

  • El individuo bilingüe.

  • Sociedades bilingües.

  • La educación bilingüe: objetivos y modalidades.

  • Los fundamentos psicosociales.

  • Organización y funcionamiento.

1.- EL INDIVIDUO BILINGÜE

El primer tema, empieza preguntándose qué es ser bilingüe. Ante esta pregunta, el autor responde que ser podemos llamar bilingüe “a la persona que, además de su primera lengua, tiene una competencia parecida en otra lengua y que es capaz de usar una u otra en cualquier circunstancia con parecida eficacia”.

A continuación, empieza a exponernos las diferentes características del bilingüe, tales como:

- La independencia de los dos códigos: El bilingüe posee dos códigos lingüísticos y es capaz de usar uno u otro según las circunstancias. Este aspecto significa que mantiene separados los dos códigos. Esta separación no es completa por lo que muchas veces se introducen elementos de una lengua en otra. Estos traspasos son conocidos como interferencias. Cuanto más imperfecto sea el bilingüismo, habrán mas interferencias.

- Alternancia: El bilingüe pasa rápidamente y sin esfuerzos de un sistema lingüístico a otro en función de los cambios en las circunstancias que le rodean.

- Traducción: Esta es la característica más importante. El bilingüe es capaz de expresar los mismos significados en los dos sistemas, sabe traducir. Ahora bien, no todos los significados expresables en una u otra lengua son comunes. Las lenguas pueden expresar significados propios e irreductibles de una lengua a otra. La traducción es posible, pero no es fácil ni puede llegar a ser perfecta. Esta irreductibilidad de las lengua es el reflejo de la singularidad e irreductibilidad de las culturas.

Más tarde, pasa a explicarnos diferentes aspectos que rodean al bilingüismo, como ahora los tipos y grados. Por tanto, el bilingüe perfecto “sería el bilingüe perfectamente equilibrado y por comparación con él se identificarán los distintos tipos o grados de bilingüismo”.

Es así como diríamos que el bilingüe equilibrado seria aquel que las dos lenguas las tiene bien diferenciadas, mientras que el bilingüe desequilibrado seria aquel que está fuertemente ligado a una de las dos lenguas.

Para saber el grado de equilibrio, hace falta medir la competencia lingüística. Para ello, ya antiguamente, se hacían exámenes de lengua. Estos son poco satisfactorios y crean numerosos problemas, ya que la competencia lingüística tiene aspectos muy diversos, como la competencia semántica, la competencia morfosintáctica, la fonética, la ortografía,… En el caso del bilingüe, lo que nos interesa saber es la comparación de sus competencias en las dos lenguas. Para ello necesitaremos pruebas paralelas de dificultad parecida y comparable.

Si pasamos a ver la familiaridad, podemos decir que se trata del “nivel de rapidez y eficacia en la recepción y emisión de mensajes de esta lengua o lenguas en el caso del bilingüe”. Este grado de familiaridad puede medirse con diversas técnicas: mensajes auditivos, pruebas de fluidez verbal…

El autor también nos habla de las formas de adquisición del bilingüismo. Afirma que hay diversas maneras de llegar a ser bilingüe, como por ejemplo:

  • Adquirir la segunda lengua a la vez que la primera, en la infancia. Esta es la mejor etapa para adquirir las dos lenguas, ya que luego se tiene mantenidos los dos sistemas separados y se tiene mucha mas familiaridad.

  • Las personas que son de familia monolingüe y adquieren la otra lengua en el colegio.

  • Las personas que adquieren de forma espontánea el bilingüe.

Para finalizar con este primer capítulo, también nos hablan de la integración social y de la personalidad del bilingüe. Afirman que la lengua es un medio de comunicación y por tanto un instrumento de la actividad intelectual. Es así como se deduce que el bilingüe tiene por lo tanto, dos medios de comunicación y dos instrumentos de la actividad intelectual.

Esto se traduce en ganancias y pérdidas, ventajas e inconvenientes. Pero siempre hay que tener en cuenta que el bilingüiso es enriquecedor e integrador de culturas.

2.- SOCIEDADES BILINGÜES

Para empezar este segundo capítulo, el autor no define que es una sociedad bilingüe: “Una sociedad bilingüe es aquella en la que una parte más o menos grande de sus miembros son bilingües”. Se trata de la coexistencia en un mismo espacio geográfico y político personas que tienen como primera lengua, lenguas distintas. Una persona no se convierte en bilingüe por capricho, sino por necesidad y deseo de comunicarse con la gente. El bilingüismo individual y el bilingüismo social son hechos totalmente distintos pero al mismo tiempo estan estrechamente relacionados y no se puede estudiar uno sin tener en cuenta el otro.

El bilingüismo social es extraordinariamente frecuente y variado, por lo que no hay dos situaciones sociales bilingües iguales. Que en una sociedad determinada se hablen dos lenguas sólo puede explicarse por el pasado histórico de la sociedad en cuestión. Las principales razones históricas son:

  • Expansión: Todos los pueblos que se han expansionado a lo largo de los años, han llevado consigo su lengua, y tarde o temprano la han impuesto. Es el caso del latín y el pueblo romano.

  • Unificación: Procesos de unificación política y más concretamente la constitución de los estados europeos. Esta unificación está impulsada por grupos étnicos y culturales la cual tiene una justificación ideológica (teoría de estado), una justificación práctica (una administración común), y una unificación lingüística. Esta última fase siempre se encuentra con resistencias por parte de poblaciones de lengua distinta.

  • Situaciones postcoloniales: Se dice de los países que accedieron a la independencia en la primera mitad del siglo XX y cuya población presenta una gran variedad lingüística. Se dan situaciones plurilingües extremadamente complejas.

  • Inmigración: Consiste en un traslado de personas que llevan su lengua de un país a otro, pero estos, al llegar son débiles y les imponen una lengua y una cultura que no es la suya. Después de una larga transición y de bilingüismo se acaban por integrar. Otras veces se cierran como grupo cerrado y mantienen sus costumbres y la lengua con cierto grado de bilingüismo.

  • Cosmopolitismo: En la actualidad, en las grandes ciudades abundan los intermediarios bilingües (aeropuertos, centros turísticos…). Aparece la necesidad de disponer de lenguas de comunicación internacional al alcance de todos los lugares y habitantes del planeta.

Más tarde, si pasamos a analizar la población y los datos geográficos, podemos decir que el mayor volumen de hablantes da mayor peso social a la lengua. Este número varía con el tiempo en función de diferentes motivos como la tasa de reproducción, la inmigración, las presiones sociales…

Al hablar de los factores sociopolíticos, nos dicen que los distintos grupos lingüísticos estan relacionados entre si con compleja relaciones sociales, económicas y políticas, y esto se traduce en relaciones de poder y de prestigio. Es así como la lengua estatal gozará de más prestigio que las otras. Tan general es este desequilibrio que aparece la palabra diglosia: “ En toda situación de coexistencia de dos lenguas se produce un desequilibrio a favor de una de ellas. Esto permite clasificar una de ellas como lengua fuerte y otra como lengua débil.”

La diglosia presenta dos rasgos principales:

  • La lengua fuerte se utiliza en las funciones superiores de la vida social y la débil se utiliza para funciones personales y cotidianas.

  • La lengua fuerte se presenta en los niveles altos de la sociedad y la débil en los niveles más bajos. También se puede identificar como la lengua del campo y de la ciudad.

  • Podemos añadir que los que hablan la lengua débil tienen la necesidad de aprender la lengua fuerte, mientras que estos no es necesario que aprendan la lengua débil.

En España se produjo un proceso de unificación política y lingüística a favor de la lengua castellana y a costa del catalán, gallego y euskera. Se ha producido por tanto una situación diglósica.

Otro aspecto que tratan en este segundo capítulo, son los factores lingüísticos. Para estudiar este aspecto, es necesario estudiar la distancia lingüística que hay entre las lenguas de la persona bilingüe, que puede ser pequeña (de la misma familia lingüística), o grande (totalmente diversas). La proximidad lingüística facilita el paso de una lengua a otra y por tanto el aprendizaje de una desde la otra e incluso la comprensión mutua con escaso esfuerzo.

Pero las lenguas también difieren por el nivel de desarrollo que han alcanzado. Si analizamos el contexto exterior podemos ver que una situación bilingüe puede ejercerse por el volumen de personas que hablan la lengua fuera de las fronteras y de su prestigio a nivel internacional. Este aspecto puede resultar positivo y negativo.

Cuando una persona es bilingüe no sólo se puede expresar en dos lenguas, sino que también posee dos culturas determinadas en un mismo espacio social. A la distancia entre lenguas habrá que añadir también la distancia cultural.

Podemos decir que “la condición social, sólo es posible si se dispone previamente de un proyecto de integración supracultural que permita adoptar los ideales básicos y las reglas de juego de la sociedad receptora manteniendo las propias formas culturales en la medida en que un proyecto de este tipo sea realizable en la práctica”.

La autoconciencia y percepción de los grupos lingüísticos es la consciencia que tienen los bilingües de su situación y en la manera en que interpretan las causas que lo determinan. Esta consciencia permite una evolución.

Las personas bilingües tienen que percibir los límites del propio grupo lingüístico y de otros grupos, las características positivas y negativas, la distancia sociológica determinada por las diferencias lingüísticas, el grado de cohesión, las actitudes específicas en relación con las lenguas…

El bilingüismo institucional es otro aspecto a nombrar. Cada región y/o país debe mostrar un extraordinario interés por promover sus distintas lenguas.

Por último, añadiremos que la familia bilingüe esta entre las instituciones sociales. Es en el seno de la familia donde se fraguan todas las fidelidades lingüísticas, y también, donde se adquieren los bilingüismos más profundos. Pero hay diferentes tipos de familias bilingües:

  • Los padres tienen como primera lengua, lenguas distintas, pero conocen ambas y las utilizan alternativamente.

  • Los padres tienen como primera lengua lenguas distinta, pero solo utilizan una de ellas.

  • Los padres tienen una lengua en común pero algún miembro de la familia hablan otra lengua.

También tendremos en cuenta las lenguas usadas en el exterior:

  • La familia es bilingüe y la lengua exterior coincide con una de la familia.

  • La familia es bilingüe y el exterior también lo es.

  • La familia es monolingüe pero la lengua de la sociedad es distinta.

Hay que tener también en cuenta que en el interior de una familia se pueden utilizar distintas modalidades de una misma lengua: estándar/dialectal, culta/vulgar…

“La importancia de estos comportamientos familiares y de estas diferencias entre familias en los resultados de la educación y concretamente de la educación bilingüe”.

En cuanto al tercer capítulo nos abstendremos de comentarlo por la profundidad en que lo estudiaremos en el siguiente apartado.

4.- LOS FUNDAMENTOS PSICOSOCIALES

Éste capitulo comienza centrándose en el papel de la primera lengua, ya que los niños llegan al periodo escolar e ingresan en una escuela hablando una lengua, la lengua de los que le rodean, normalmente la de su madre, de ahí la denominación de lengua materna.

Lo normal es que en la escuela para comunicarse con el niño se utilice, en la primera etapa, la lengua materna.

Hacia el segundo año de vida, el lenguaje, además de ser su medio de comunicación, es medio de organización y descripción de la realidad, instrumento del pensamiento para descubrir relaciones entre las cosas.

Si la escuela habla una lengua diferente a la del niño, la comunicación no es tan fácil ni tan cómoda y la escuela le parecerá algo extraño y distinto. A esto se le suma que el lenguaje de la escuela es más descriptivo y reflexivo, obligándole a reflexionar sobre sus propias experiencias y sobre el lenguaje que utiliza.

Para ciertos niveles sociales, aún dándose el caso que reciba una educación monolingüe, tampoco es exactamente la misma que ha aprendido en su hogar, el niño de clases sociales bajas ha aprendido sus propias expresiones y la utiliza de forma más expresiva y pragmática, para referirse a algo inmediatamente presente. Mientras que el niño de un nivel sociocultural mayor tiene un lenguaje más rico y correcto, con un uso menos pragmático y es capaz de argumentar, relatar, justificarse... todo esto repercutirá sobre el comportamiento escolar y explicará en gran parte, los fracasos.

El bilingüismo se centra en la adquisición de una segunda lengua

temprana, habiendo tres posibilidades:

  • Al mismo tiempo que se adquiere la primera

  • Después de la primera y de forma espontánea

  • Después de la primera y de forma académica

Adquisición simultánea

Los mecanismos de aprendizaje de las dos lenguas se consideran idénticos, las dos son pragmáticas y comunicativas, esto no significa que no se apoyen mutuamente y no se produzcan interferencias, pero a partir de laso tres años el niño es capaz de mantener separados dos sistemas lingüísticos. Para eso es necesario que el niño este expuesto a ambos modelos de lengua durante su aprendizaje.

Adquisición sucesiva y de forma espontánea

En el ambiente familiar oye hablar dos lenguas pero el contacto con una es mayor. Con mas claridad ocurre un desfase cuando en su casa oye una lengua y en el exterior otra, así la segundada lengua al adquiere por necesidades comunicativas y puede haber un fuerte desequilibrio entre las dos y amplias interferencias. Su ventaja es que implica motivación y su mayor inconveniente es que su uso es muy limitado.

En cuanto a la académica: su competencia es mucho mas amplia que en el caso anterior.

A partir de estos datos se puede deducir las consecuencias de una educación bilingüe:

  • La adquisición de una segunda lengua se apoya en la primera así que cuanto más sólida sea la primera mejor.

  • Se debe procurar producir situaciones de comunicación de la segunda lengua (algunas asignaturas en la segunda lengua, etc.) para valorar la utilidad de ésta.

  • La enseñanza y el uso debe completarse con la cultura y la forma de vida de los pueblos que la hablan.

El éxito en la adquisición de una segunda lengua, más que del método pedagógico depende de la motivación de los sujetos.

Existes dos tipos de motivaciones:

1.- Por su utilidad, su necesidad urgente como instrumento de trabajo, para ofrecer en el futuro más posibilidades de desarrollo profesional y personal.

2.- Por el deseo de integrase en el grupo que la habla, así que hay una estrecha relación entre la antipatía y simpatía con el grupo lingüístico y su disposición para aprender la lengua.

En la etapa escolar el niño preferirá utilizar su lengua materna y se esforzará por utilizar la de sus compañeros si es necesario para suu integración y comprensión.

En lugares donde hay conflictos lingüísticos es posible, que con el tiempo, sea consciente de las implicaciones socioculturales y políticas de una lengua y adopte una postura u otra.

A partir de cierto momento tendrá que decidir cuál es su lengua principal y en que medida quiere usarla, “la educación bilingüe quiere que los alumnos estén en condiciones de tomar estas decisiones en las mejores condiciones posibles”.

Se han hecho amplios estudios en cuanto al la educación bilingüe y el desarrollo intelectual y personal de los alumnos llegando a la conclusión de que si el nivel sociocultural era medio-alto los resultados, en test de inteligencia, de niños bilingües eran mayores que los de niños monolingües de mismo nivel sociocultural. (Balkan 1970).

5.- ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO.

La planificación debe responder a los siguientes puntos:

  • El lugar de la enseñanza bilingüe en el conjunto del sistema educativo.

  • La estructura del sistema y de los centros que lo constituyen.

  • El currículo educativo y el programa de enseñanza.

  • El sistema de formación del profesorado

  • El presupuesto y la planificación temporal.

Primeramente debemos partir de una información base, el conocimiento de la población afectada por el bilingüismo, los índices de crecimiento, inmigración, las personas que además de conocer su lengua conocen otras lenguas, éct. Esto en un principio parece fácil pero no lo es ya que los encuestados tienden a contestar guiados por sus actitudes ante estas lenguas, de forma subjetiva, y le gobierno teme poner en relieve la gravedad de ciertas lenguas. Por eso en ciertos países esta clase de censos están sencillamente prohibidos.

La educación bilingües puede comprender la totalidad de un país de forma uniforme, territorios con características propias y autonomía política o puede ser un derecho que se reconoce a ciertas minorías sin que ello implique autonomía política.

Un sistema bilingüe comprende una red de centros que tendrá características similares a el resto de centros escolares y otras propias como: formación y perfeccionamiento de profesorado, producción y difusión de material didáctico, recursos...

La lengua de la escuela debe ser, siempre que sea posible, la mas minorizada, pero teniendo en cuenta que el éxito depende de el tiempo que se le concede a cada uno, así actividades como representaciones, teatrales, fiestas, certámenes poéticos, son actividades en las que se puede utilizar una lengua u otra o incluso integrarse en las relaciones culturales de una de las dos.

En cuanto a la educación especial y el bilingüismo hay que tener un cuanta las diferencias entre déficits intelectuales (un niño que su desarrollo intelectual es menos al que debería tener para su edad) y déficits sensoriales (sordos, mudos, etc). En cuanto a los primeros, está perfectamente comprobado que un niño de cuatro años, en un ambiente bilingüe, a esta edad ya ha adquirido los dos sistemas verbales y los tiene perfectamente diferenciados, por tanto, siempre que el desarrollo intelectual de un niño deficiente llegue al de un niño de cuatro años el bilingüismo es posible, sin embargo los centros de educación especial s e sienten reacios a integrar el bilingüismo en sus aulas. Para el segundo grupo pondré el ejemplo de un deficiente auditivo de nacimiento, la dificultad radica en la adquisición de la primera lengua, el código de signos es fácil pero el tiempo y esfuerzo necesario para llegar a la desmutización es tal que parece excesivo añadir otra lengua, por eso la adquisición solo se recomienda de forma escrita.

Como botón de este apartado citaré un fragmento del libro que me parece muy elocuente “ Un sistema de educación bilingües es mas complejo que uno monolingüe pero no es menos cierto que si a unos determinados grupos de personas, por la situación en que se encuentran, se les reconoce el derecho a una educación bilingüe, do se comprende porque que va a negar este derecho a los menos capacitados de entre ellos”.

El reclutamiento de profesorado plantea una doble dificultad ya que no sólo necesita un numero determinado de profesores deferente para cada territorio sino que además deben ser capaces de dominar las dos lenguas a la perfección y ser competentes en su campo. Por lo tanto hay que destacar la suma importancia de los cursos de formación y perfeccionamiento del profesorado.

En cuanto a los textos y los materiales de enseñanza, deben disponerse en las dos lenguas, de fácil acceso para el centro y de calidad semejantes.

Por todo esto claramente se observa que los costes de la educación bilingüe son mucho mas altos que de una educación monolingüe pero si el establecimiento de ésta dependiese exclusivamente de la comparación entre sus costos no existirían. Si se han establecido y siguen en funcionamiento, con tendencia a aumentar, es simplemente por conveniencia política, o bien, porque hay razones de justicia social.

El capítulo que hemos elegido para estudiar más a fondo por su importancia y contenidos, es el número 3, titulado “La educación bilingüe: objetivos y modalidades”. Trata aspectos tales como los principales tipos de educación bilingüe, educación y lengua en el marco de los estados nacionales

Si pasamos a estudiar el primer aspecto ya citado, empezaremos explicando que la educación bilingüe es “un sistema educativo en el que se utilizan dos lenguas como medio de instrucción de las cuales, normalmente siempre una es la primera lengua de los alumnos.” Sin embargo, no consideramos como educación bilingüe un sistema educativo que incorpore otras lenguas extranjeras como materia de enseñanza.

Teniendo en cuenta los objetivos lingüísticos del sistema, se podrían hacer dos clasificaciones distintas:

  • Se les da competencia lingüística plena y equilibrada de las dos lenguas para así poder utilizar cualquiera dependiendo de la circunstancia.

  • Se les da una competencia lingüística plena y una capacidad de uso universal tan solo en una de las dos lenguas. A la otra lengua se le da una competencia discreta y queda reservada para determinadas funciones.

Por el lugar que ocupan las dos lenguas en el currículo podemos hacer otros dos grupos:

- Las dos lenguas reciben la misma atención y se reparten de forma equilibrada entre ellas.

- Una de las dos lenguas recibe una atención preferente y puede considerarse la principal, mientras que la otra recibirá una atención secundaria.

Vistas estas cuatro clasificaciones, nosotras hemos llegado a la conclusión de que quizás lo más apropiado para la enseñanza sea, teniendo en cuenta los objetivos lingüísticos, dar una competencia lingüística plena y equilibrada de las dos lenguas; y teniendo en cuenta el lugar en que ocupan las dos lenguas en el currículo, recibir la misma atención y repartir de forma equilibrada las dos lenguas. De esta manera, conseguiríamos un bilingüismo con un alto grado de equilibrio.

Por la relación entre la lengua del alumno y la lengua principal de la enseñanza podemos hacer la siguiente clasificación:

  • La lengua principal de la enseñanza es también la lengua del alumno.

  • La lengua principal de la enseñanza es distinta a la del alumno, pero se tiene en cuenta este hecho.

  • La lengua principal de la enseñanza es distinta a la del alumno, pero el sistema educativo se desentiende de este hecho.

Por otra parte, no todos los alumnos de un mismo centro escolar tienen la misma lengua. Esto nos permite hacer otra clasificación en cuanto a la homogeneidad o heterogeneidad lingüística de los alumnos:

  • Centros de enseñanza bilingüe en los que todos los alumnos tienen la misma procedencia lingüística.

  • Centros de enseñanza en los que los alumnos tienen como primera lengua la lengua principal de la enseñanza y alumnos que tienen como primera lengua la lengua secundaria.

  • Centros de enseñanza en los que los alumnos tienen una gran variedad de lenguas de origen.

También se puede tener en cuenta la distancia lingüística entre las lenguas del sistema de enseñanza. La mayor o menor distancia puede influir en la organización de la enseñanza bilingüe y en los resultados.

Finalmente es importante tener en cuenta el lugar que ocupa la enseñanza bilingüe en el conjunto del sistema educativo de un país.

  • El centro de enseñanza bilingüe es singular, bien por su naturaleza administrativa o por sus objetivos.

  • La enseñanza bilingüe sólo para miembros de una minoría lingüística.

  • La enseñanza bilingüe es común a todo el territorio con estructura política definida.

  • La educación bilingüe tiene programas y centro distintos para cada minoría lingüística.

  • La educación bilingüe tiene programas y centro distintos para cada minoría lingüística pero separa a los alumnos según su procedencia lingüística.

  • La educación bilingüe tiene los mismos objetivos y la misma estructuración en todo el territorio nacional.

Cada una de estas clasificaciones afectas a rasgos importantes de la educación bilingüe. Lo ideal sería poder agruparlas a todas en una clasificación única que englobase a todas.

Pasaremos ahora a comentar otro aspecto importante en este 3º capítulo. Se trata de la educación y lengua en el marco de los estados nacionales. La coexistencia de lenguas se produce con la expansión de un pueblo que ha impuesto su lengua donde antes se hablaban otras, como por ejemplo Europa. La unificación lingüística más tarde, se convierte en la unificación lingüística se convierte en símbolo de la unidad nacional. Los procesos de unificación lingüística se aplicaron a territorios en los que se hablaban distintas lenguas, como en Francia. Era entonces cuando aparecieron situaciones diglósicas.

La unificación lingüística a través de la escuela sigue vigente en muchos países. Pero, sin embargo, las ideas pedagógicas quieren respetar las peculiaridades y la diversidad.

Por otra parte, hay países en los que existe un reconocimiento de la diversidad lingüística y una política de apoyo. Reconoce la existencia en su territorio de otras lenguas, las mantiene y colabora en su desarrollo. En el orden de la educación esto se traduce en integrar estas lenguas en el sistema educativo, para convertirlo así, en un sistema bilingüe. Tenemos ejemplos como el de la URSS, Islandia, Dinamarca, Reino Unido, España…

Finalmente, hay estados en los que un régimen político de tipo federal permite a cada territorio con lengua diferente una política lingüística autónoma. Si traducimos esto a la educación significará que en cada territorio la lengua propia será la principal del sistema educativo. Se recomendará el estudio de cómo segunda lengua la otra lengua del territorio federado, pero esto muchas veces no se cumplirá. Hay países donde constitucionalmente no son estados federados, pero que sin embargo, su política lingüística sí lo es. Es el caso de países como Suiza, Yugoslavia, Canadá y Bélgica.

Un ejemplo claro es la URSS. La URSS constituye un mosaico muy amplio de etnias y lenguas (unas 130 lenguas oficiales reconocidas habladas por un millón de habitantes). Esta diversidad tiene orígenes históricos. A lo largo de la historia, el imperio ruso, en su proceso expansivo, incorporó pueblos de distintos orígenes étnicos y lingüísticos.

Gracias a su organización política y su política lingüística, cada territorio autónomo goza de su lengua propia y de una plenitud de derechos. Esta lengua propia puede ser utilizada en la enseñanza, la administración pública, en los medios de comunicación…

Además de esto, la URSS promueve una tarea de recuperación y promociona estas lenguas, fomentando la edición de libros, periódicos y otros materiales. En el campo de la educación ofrece a todos los escolares una educación en la propia lengua y también la posibilidad de adquirir la lengua rusa.

Los resultados se pueden interpretar de diferentes maneras. De lo que no cabe duda es que este sistema goza de gran coherencia y destaca por su amplitud en los objetivos. Hay que hacer también un gran hincapié en el esfuerzo notable que ha hecho este país por la promoción del bilingüismo.

Otro ejemplo que nos puede ayudar para comprender diferentes situaciones, es el caso de España. El castellano es la lengua oficial del Estado, pero también existen otras lenguas habladas por una proporción importante de la población, y que gozan de determinados derechos políticos y están presentes en el sistema educativo. Dos de estas lenguas, el gallego y el catalán, son lenguas neolatinas, y la otra, el euskera, es de origen desconocido, probablemente la lengua más antigua de toda Europa.

El Estado reconoce la diversidad lingüística y cultural existente en España y asegura su defensa y promoción.

En el campo educativo, el castellano continúa siendo la lengua de enseñanza, pero en los territorios donde haya una lengua propia, ésta deberá estar en los programas educativos. Es también posible que la lengua propia se de cómo primera lengua, pero en este caso, se debe dar castellano un mínimo de horas.

En Catalunya, si estudiamos sus características sociales, entenderemos mejor su situación actual. La lengua catalana resistió la presión unificadora i tuvo un gran renacimiento literario y cultural. Al mismo tiempo, en la zona hubo un gran desarrollo industrial y económico, convirtiéndola así en una región adelantada. Esta industrialización produjo una gran influencia de inmigrantes los cuales hablaban castellano. Sin embargo, el catalán no perdió prestigió y continuó siendo la lengua de las clases medias e intelectuales.

En el campo educativo, el catalán es la base del sistema de enseñanza. Ofrecen la posibilidad de adquirir a una edad precoz el catalán .

Galicia, sin embargo, es una región poco desarrollada y exportadora de emigrantes. La proporción de las personas que hablan gallego desde la infancia es superior a la del catalán, pero a causa de su bajo prestigio social, se produce una situación diglósica. La enseñanza en gallego resulta muy difícil y tampoco entra dentro de los propósitos del gobierno autonómico actual. El objetivo principal es asegurar la presencia mínima del gallego en todos los niveles de la enseñanza, de modo que los alumnos adquieran un nivel apropiado del idioma para hacer factible la comunicación oral y escrita.

La situación de Euskadi, tiene unas características parecidas a las de Catalunya. Se trata de una región altamente desarrollada. Su gobierno autónomo potencia el uso de la lengua vasca en todos los campos, y en primer lugar en la enseñanza. Pero el euskera no ha tenido el cultivo literario que ha tenido Catalunya, y la proporción de personas que tienen el euskera como primera lengua y lo utilizan normalmente es reducido. Además, su adquisición desde el castellano es difícil.

A pesar de estas dificultades, en Euskadi hay centros de enseñanza donde la lengua principal es el euskera.

En conjunto, puede afirmarse que el esfuerzo español por hacer coexistir en el sistema educativo la lengua estatal con la propia de varios territorios, constituye uno de los intentos más ambiciosos para resolver los problemas planteados por la existencia de minorías lingüísticas.

Fuera del ámbito nacional las colonizaciones de comienzos de la edad Moderna, principalmente en América, desembocaron en estados independientes dejando al margen las poblaciones indígenas. Actualmente se ha tomado conciencia sobre el hecho y se intenta integrarlos, empezando por la adquisición de la lengua pero esto requiere medios económicos, técnicos y humanos muy cuantiosos y presenta problemas de diverso orden. Como el hecho de que muchas lenguas han seguido una tradición oral pero no escrita, habiendo así muchas variantes incluso para los hablantes del mismo territorio, no estando normativizada.

En líneas generales podemos distinguir: países monolingües, que poseen varias lenguas difundidas y han optado por una oficial, países que utilizan varias lenguas, países que reconocen lenguas locales y lenguas nacionales y la enseñanza bilingües.

Al hablar de las situaciones sociales que producen el bilingüismo no podemos olvidar la inmigración, como la expansión y la colonización es un movimiento de población pero con la diferencia que la inmigración, incluso si es muy numerosa es débil frente al país al que llega y debe adaptar la sociedad de la cual procede a la sociedad nueva, que normalmente, tiende a marginarlos.

Para un niño que llega a la escuela, el sistema educativo, que no esta preparado para ellos, les acoge con recelo y deben hacer un esfuerzo mayor que sus compañeros, normalmente cosechando más fracasos. Por eso el sistema escolar para facilitarle el proceso debe tener en cuenta que el niño no conoce o conoce mal la lengua del país e incluso la mentalidad y que en el proceso de integración el niño corre el riesgo de perder su prona cultura, algo no deseado.

Aunque la diferencia principal entre el niño inmigrado y el autóctono radica en la distancia cultural, agravada por el hecho de que acostumbran a pertenecer a los niveles inferiores de la sociedad y que no sabe si su inmigración es temporal o definitiva. Incluso cuando la inmigración es definitiva las intenciones y posibilidades de integración de los sujetos son distintas, el proceso suele durar tres generaciones: La primera permanece ligada a sus raíces, la segunda hace el mayor esfuerzo y la tercera se adapta con normalidad a la nueva sociedad. Sin embargo no siempre es así y pueden constituir grupos que se autorreproducen y reproducen sus problemas de adaptación.

En cuanto a la adquisición de lenguas internacionales podemos observar como desde la edad Media se encontraba en auge el latín, como lengua cultural, incluso se utilizaba en la enseñanza universitaria del S.XIX, a partir del S.XVIII el francés se convirtió por excelencia en la lengua de la cultura literaria, en el XIX el alemán era la lengua de las ciencias y filosofía y en el S XX el inglés se afirma como lengua del comercio internacional y así se limita el papel de la enseñanza de latín y griego y se incluyen lenguas extranjeras. Podríamos dejar este tema de lado si no fuera porque en muchos casos se opta por una educación de forma bilingüe.

En muchos centros europeos el bilingüismo de lengua extranjera se ha dado de diversas maneras: desde el comienzo además de usar la lengua propia utilizar la extranjera y en algún momento introducir una tercera (Ginebra), o en cada actividad utilizar cualquiera de las dos lenguas, extranjera y propia, según distintas fórmulas pero indistintamente (JF Kennedy School de Berlín).

Sin embargo todos estos centros tienen características en común:

  • Estos alumnos tienen niveles socioculturales altos, así que son elegidos por características personales muy destacadas y son mas sensibles a la utilidad de la lengua extranjera, teniendo modelos de lengua más cultos y correctos.

  • Su nivel económico también es alto y esta educación, como ya veremos más adelante, es más cara que la monolingüe.

  • En estos centros el interés de los profesores por el éxito de la enseñanza es superior que en el termino medio.

  • Las lenguas de enseñanza son todas de alto prestigio.

Al margen de estos centros especiales hay países donde la conciencia de la conveniencia de aprender lenguas extranjeras abarca grandes capas de la población llegando a proponer reformas en el sistema educativo general tales como: Introducir la lengua extranjera en el parvulario o aprender a escribir la lengua extranjera conjuntamente con la lengua propia.

Como hemos podido observar el bilingüismo es un derecho que nos aportas grandes beneficios ya que nos ayuda a efectuar relaciones con nuestra sociedad y con otras sociedades. Además, aprenderemos otras culturas y esto nos hará ser más tolerantes. En otros casos supone una necesidad ya que en un mismo territorio puede haber conflictos lingüísticos en los que una lengua suele estar minorizada y debemos conseguir una relación de justicia y consideración con sus hablantes, de normalización de ambas lenguas.

Es por eso que el aprendizaje de varias lenguas debe efectuarse en los primeros años de vida para así conseguir un bilingüismo plano y eficaz. Siempre teniendo en cuenta las características propias de cada persona, y adaptándose a ellos, inmigración, educación especial, etc.

Como hemos visto, la educación bilingües es más costosa que la monolingüe y requiere mayores esfuerzos pero también hemos comprendido los beneficios y aportaciones que ésta nos otorga.

Así que con el esfuerzo de toda la sociedad, ya que es importante un apoyo por parte del gobierno y los docentes que deben adquirir varias competencias lingüísticas pero no lo es menos el papel motivador y la conciencia social que deben tener los padres, podemos conseguir que todos los niños lleguen al bilingüismo con éxito.

Después de hacer todo el trabajo sobre “educación y bilingüismo”, hemos de decir que nos ha parecido una tarea de lo más interesante. No sólo hemos aprendido a saber qué es, con exactitud, ser bilingüe y sus características, sino que nos hemos dado cuenta de la gran importancia que tiene saber dos o más lenguas.

Así mismo hemos conocido la situación lingüística de algunos países y culturas diferentes a la nuestra que antes ignorábamos. Dándonos una visión más amplia sobre éste tema. Ya que si antes nos interesaba e incluso teníamos una opinión formada, a favor del bilingüismo, ahora podemos hacerlo con mucho más conocimiento de causa.

Hemos de añadir que el libro no nos ha parecido demasiado denso sino que usaba un lenguaje riguroso pero claro y conciso con muchos ejemplos para una mejor comprensión del texto.

Tenemos que añadir que el estudio en el capítulo 3 de las diferentes situaciones lingüísticas en algunos países y culturas, nos ha hecho ver que nos encontramos en un país privilegiado, en cuanto al potenciamiento de las diversas lenguas de nuestras regiones. No obstante, creemos que todavía se debe de hacer mucho más, sobretodo en cuanto a la introducción de las lenguas extranjeras.

18




Descargar
Enviado por:Lilairoig
Idioma: castellano
País: España

Te va a interesar