Educación y Pedagogía
Educación Física
La educación física carece actualmente de una definición consensuada en el ámbito académico por varias razones:
-
La utilidad que pueda conferírsele, sea ésta educativa, terapéutica, recreativa, social, expresiva o competitiva.
-
El grado de influencia que recibe de diferentes ciencias y, por consecuencia, la prevalencia que cada una de las mismas pueda adquirir.
-
La constante redimensión de sus fines y objetivos en virtud de su continua evolución dentro del campo de las humanidades, las ciencias sociales y de la salud.
Pese a esto, en un sentido estrictamente educativo puede definirse así:
La educación física es una disciplina pedagógica que basa su intervención en el movimiento corporal, para estructurar primero y desarrollar después, de forma integral y armónica, las capacidades físicas, afectivas y cognitivas de la persona, con la finalidad de mejorar la calidad de la participación humana en los diferentes ámbitos de la vida, como son el familiar, el social y el productivo. Actualmente pues, la educación física es una necesidad individual pero también social.
________________________________________________________________________
La institución "educación inicial" es aquella que reconoce las necesidades educativas del niño de cero a seis años siendo su característica fundamental la participación como práctica y objetivo.
Esta definición de educación inicial se vincula directamente con la educación en consumo, dado que esta se dirige hacia la construcción de valores en un marco participativo, que implica el respeto del otro.
A continuación se desarrollan las principales características correspondientes a las etapas en las que se subdivide la Educación Inicial : 1) de 45 días a dos años, 2) dos y tres años y 3) cuatro y cinco años.
Si bien cada una de estas etapas tiene sus propias características en términos educativos es necesario considerarlas como un continuo dado que los logros que se producen en una etapa servirán de base para los posteriores aprendizajes.
Esta idea más allá de las implicancias que tiene en términos de la organización didáctica o pedagógica, tiene sentido en la necesidad de considerar toda la educación inicial como una espiral en la que cada aprendizaje se sustenta en el anterior, lo completa y lo amplia. Por lo tanto, a fin de obtener el mayor provecho de las orientaciones que se presentan se recomienda la lectura de todas las etapas.
________________________________________________________________________
La Educación Preescolar es el nombre que recibe el ciclo de estudios previos a la educación primaria obligatoria establecida en muchas partes del mundo. En algunos lugares es parte del sistema formal de educación y en otros como un centro de cuidado o guardería.
En cada país del mundo existe este sistema educativo como una institución establecida aunque en cada uno de ellos se le conoce de diversas formas tales como Jardín de Infantes, Jardín Infantil, Educación Infantil, Parvulario, Kínder o etapa preescolar, Kindergarten, Jardín de Niños etc.
La edad de los niños que asisten tienen entre 3 y 6 años, aprenden la forma de comunicarse, jugar e interactuar con los demás apropiadamente. Una maestra le ofrece varios materiales para manipular y realizar actividades que motiven a los niños a aprender el lenguaje y el vocabulario de las palabras, matemáticas, ciencias, idiomas extranjeros y computación, así también como arte, música y conducta social.
________________________________________________________________________
Movimiento reflejo o capacidad de reacción.
Es una acto involuntario provocado por una excitación, permite una reacción con acciones motrices adecuadas, a diferentes tipos de señales. Estas señales pueden ser visuales, auditivas, táctiles, etc. Se observan notables diferencias en la velocidad de respuesta ante un estimulo entre los niños de 3,
4 , 5 y 6 años. Tiene bastante que ver en ello, no solo la maduración del sistema nervioso, sino la capacidad de atención y contención.
Los movimientos reflejos son dirigidos por la medula espinal que puede actuar independientemente. El circuito en el cual tiene lugar en el acto reflejo
se denomina Arco reflejo.
En el circuito del arco reflejo se reconocen 5 componentes:
-receptor- músculos sensitivos que son excitados por el estimulo.
-transmisor sensitivo- los músculos sensitivos transmiten la información.
-Centro nervioso- es donde se elabora la respuesta a la señal recibida.
-Transmisor motor- los nervios motores conducen la respuesta elaborada
en el centro nervioso.
-Efector- músculo que ejecuta la respuesta.
También existen los reflejos condicionados, estos requieren la intervención
e integridad de la corteza cerebral. Si no se ensayan periódicamente, los
reflejos condicionados desaparecen.
CLASIFICACIÓN DE LOS REFLEJOS:
-Reflejo tónico cervical de las extremidades: se hace girar el cuello del
infante y se estiran los músculos cervicales, provocando un aumento de las extremidades.
-Reflejo de la presión palmar y plantar: al tocar las palmas de las manos o
las plantas de los pies, es decir, estimularlos, se ejerce una presión.
-Reflejo de enderezamiento de la cabeza y cuerpo: Uno es el derecho del
enderezamiento del cuerpo por la rotación de la cabeza y el otro el reflejo es el de enderezamiento de la cabeza por rotación del cuerpo.
-Reflejo de marcha.
-Reflejo de gateo: cuando se le ejerce al infante presión sobre las plantas de los pies responde con un movimiento rítmico de sus extremidades.
-Reflejo de búsqueda: consiste en la laterizacion de los labios y su estiramiento hacia el estimulo.
-Reflejo de ojos de muñeca: cuando el recién nacido se gira la cabeza,
este deja los ojos en la posición inicial, para luego seguir lentamente con
el movimiento de la cabeza.
-Reflejo catenario: respiración, llanto, succión, deglución.
________________________________________________________________________
Habilidad Motora
Entre el nacimiento y los 2 años tienen lugar los cambios más drásticos en este terreno. El niño pasa de los movimientos descoordinados del recién nacido, en el que predomina la actividad refleja, (por ejemplo, el reflejo de prensión, que si se roza provoca el cierre involuntario de los dedos de la mano formando un puño), a la coordinación motora del adulto a través de una serie de pautas de desarrollo complejas. Por ejemplo, el caminar, que suele dominarse entre los 13 y los 15 primeros meses, surge de una secuencia de catorce etapas previas.
La investigación muestra que la velocidad de adquisición de las capacidades motoras es determinada de forma congénita, y que en su aprendizaje no influye la práctica. No obstante, si el sujeto es sometido a restricciones motoras severas, se alterarán tanto la secuencia como la velocidad de este proceso.
Después de adquirir las capacidades motoras básicas, el niño aprende a integrar sus movimientos con otras capacidades perceptivas, especialmente la espacial. Ello es crucial para lograr la coordinación ojo/mano, así como para lograr el alto nivel de destreza que muchas actividades deportivas requieren.
________________________________________________________________________
Capacidades Coordinativas:
Estas capacidades tienen su acento en el desarrollo neuromuscular. Pueden subdividirse para su análisis de la siguiente forma:
*Capacidad de acople de movimientos: Es la posibilidad de integrar en secuencias significativas y coherentes los movimientos necesarios, para lograr un objetivo. Es importante considerar el numero de fases que puede coordinar cada niño para esas edades. En el jardín, se suelen usar fases unitarias o a lo sumo de dos fases, como por ejemplo lanzar y correr.
*Capacidad de diferencia motriz: la diferenciación motriz es el reconocimiento técnico (ajustado a su edad) que tiene el niño en la realización de movimientos (por ejemplo: correr sin arrastrar los pies, flexionando las rodillas, etc.). Depende todo de la capacidad y de las experiencias previas del niño. El aprendizaje también influye sobre este aspecto, cuanto mas se practique, mas se ajustara la precisión y la fineza del mismo.
*Capacidad de transformación del movimiento: Es la capacidad de alterar la dirección, la fuerza y la velocidad de un movimiento cuando la situación lo requiera (esquivar un objeto imprevisto). Esta capacidad no aparece muy desarrollada, por lo que si no se le da la atención necesaria se observan caídas y choques.
*Capacidad de ritmizacion: Esta capacidad esta relacionada con el acople de movimientos y de diferenciación motriz, según la fluidez en la sucesión temporal de los movimientos. Estos movimientos tienen un carácter armonioso, reflejando la parte expresiva de la acción. Los juegos con movimientos reiterados, como la rayuela, son ejemplos de esta capacidad. Hay otras variantes pasivas como por ejemplo movimientos alternados de pies y manos, o una seguidilla de aplausos, o un zapateo.
*Capacidad de movimiento espacio-temporal. Es la capacidad de orientarse y ubicarse en el espacio y en el tiempo, con estímulos estáticos o en movimiento. Esta capacidad es elemental para la vida de relación y acomodación al mundo externo, dependiendo del desarrollo biológico de los sistemas perceptivos, especialmente del visual. Además permitirá el calculo de trayectorias y velocidades. Para facilitar la restructuración de esta capacidad, resultan útiles los juegos con participación activa y en grupo, con cambios espaciales y manejo de objetos con consignas adaptadas a su edad y a su grado de maduración que estimule al niño a dirigirse, orientarse o ubicarse correctamente en el espacio y el tiempo.
*Capacidad de reacción: Es la capacidad que le permite al niño reaccionar con movimientos adecuados a distintos tipos de estímulos- visuales, auditivos, táctiles, cinestésicos, rítmicos o rítmico sonoros-.Para el estimulo de esta capacidad aparecen infinidad de propuestas especialmente utilizando con cambios de consignas, uso de distintos materiales o testimonios auditivos.
*Capacidad de equilibrio: Es la capacidad de lograr mantener el cuerpo en equilibrio, ante las diferentes fuerzas que actúan sobre el (gravedad, empujes). Significa el control de la postura en situaciones estáticas y dinámicas. Es determinante la información que provee el sistema del oído medio para un correcto cambio corporal. Los principales movimientos se organizan a partir de esta capacidad, siendo en consecuencia un elemento esencial de la coordinación. Es aconsejable provocar estímulos que permitan a los niños mantener o recuperar el equilibrio. Los juegos de desplazamientos con cambios bruscos de dirección sobre superficies que la dificulten, constituyen buenas oportunidades para estimular el equilibrio.
*Capacidades condicionales: Esta capacidad tiene acento en el funcionamiento del metabolismo energético; puede subdividirse para su análisis de la siguiente forma:
Capacidad de resistencia: La resistencia es una capacidad con claro predominio orgánico, acentuada en lo cardio-respiratorio-circulatorio. Permite realizar un trabajo con variaciones de intensidad, tiempo y condiciones, con un equilibrio aeróbico en su acción.
Capacidad de fuerza: La fuerza es considerada como una capacidad total, refiriéndose a la aptitud que tiene un músculo de generar tensión ante una resistencia física, estática o dinámica. Esta capacidad solo se debe estimular, pero no debemos desconocer que al niño le gusta demostrar su fuerza, lo que en forma adecuada favorece el crecimiento armónico. Los juegos característicos para estimular esta capacidad serán los de transportar elementos empujar y traccionar, debiendo tener especial cuidado en no abusar de se practica intensiva.
Capacidad de velocidad: La velocidad del niño en esta etapa, esta muy poco desarrollada. Las acciones motrices de los niños de hasta tres años, transcurren lentamente, con progresos muy reducidos hasta el cuarto año de vida y recién se tornan visiblemente mas veloces a los cinco años de edad.
Capacidad de flexibilidad: La flexibilidad es la capacidad de ejecutar movimientos con una liberta y amplitud adaptada a las articulaciones involucradas. El concepto mas aceptado es la búsqueda d la amplitud máxima de un movimiento. La falta de desarrollo de esta actividad es un factor limitante de la máxima velocidad de realización, el adecuado aprendizaje y ejecución de las técnicas y la economía energética, acelerando por lo tanto la aparición de la fatiga. Es necesario diferenciar:
Movilidad articular: Capacidad para desplazar un segmento o parte del cuerpo, dentro de un arco de recorrido lo mas amplio posible, manteniendo la integridad de las estructuras anatómicas implicadas.
Flexibilidad: Capacidad de un cuerpo para recuperar su forma o posición original una vez que cesa la fuerza externa que lo deformó.
El hombre desde que nace va perdiendo flexibilidad, es por esto que se debe mantener los gradientes correspondientes a ese momento evolutivo.
Las capacidades condicionales tienen menor incidencia que las coordinativas, pero no pueden dejar de estimularse ni atender en el desarrollo de los pequeños, de acuerdo con sus grados de crecimiento y maduración orgánico-corporal.
________________________________________________________________________
Descargar
Enviado por: | Nahue |
Idioma: | castellano |
País: | Argentina |