Deporte, Educación Física, Juegos y Animación


Educación física


EDUCACION FISICA. ACTIVIDADES. PRIMER TRIMESTRE

1 -. RESUME LA EVOLUCION DE LA ACTIVIDAD FISICA A LO LARGO DE LA HISTORIA DESDE LA OPTICA DE SU FINALIDAD

Las primeras manifestaciones de actividad física tuvieron lugar durante la prehistoria cuando el hombre se da cuenta de la importancia de un físico sólido, fuerte y capaz de soportar las situaciones a las que el medio le sometía. Habilidades y destrezas necesarias para la supervivencia, tales como la caza, los saltos, lanzamientos, el vadeo de ríos, el transporte, la lucha, la danza y aptitudes que eran modelos a imitar y se transmitían.

En las civilizaciones más antiguas la actividad física tenía diferentes objetivos.

En China se perseguía la prevención de enfermedades con ejercicios (Cong-fu, Siao-lao).

En la india se usa como medio de control de cuerpo, sentidos y mente (Yoga).

Los persas entiende el ejercicio físico como un adiestramiento militar (equitación, tiro con arco, lanzamiento de jabalina carrera, natación y marchas).

En Egipto había programas de ejercicios físicos para las clases privilegiadas (juegos gimnásticos y el pugilato).

Durante la época clásica el ejercicio físico esta relacionado con las inquietudes de la época: armonía, delicadeza y vigor.

Para los griegos el ejercicio físico era un gran valor educativo envuelto en la norma alma-cuerpo para conseguir la armonía. La gimnasia estaba dirigida a conseguir la belleza y la fuerza.

En Esparta, tiene un lugar privilegiado exclusivamente preparatorio para fines bélicos.

En la edad media, esta influenciada por el peso de la religión cristiana. Quien favoreció el desarrollo deportivo fue la caballería, cuyo entrenamiento se desarrolla en el campo de armas, las justas y los torneos. El pueblo llano que no podía acceder a todo esto, encontraba en los juegos populares la forma de ejercitarse (la palma, la soulé). Las carreras de caballos, la esgrima el tiro con arco, etc., estaban prohibidos por las autoridades eclesiásticas.

Durante el renacimiento se sientan las bases del deporte moderno. En un principio la actividad física es propia de las clases sociales y de los ambientes aristocráticos. Los primeros humanistas la consideran un medio educativo e higiénico valorado en igualdad con los objetivos intelectuales. Con el descubrimiento de la pólvora y la artillería pasa a ser un medio de relajación de la vida diaria y de desarrollo total del individuo En algún momento se llegó a pensar que era la panacea, que todo lo curaba. Montaigne, Thomas Elliot, Locke y otros humanistas empujaron el ejercicio a los centros educativos y a la población con los consiguientes beneficios sanitarios y sociales. Pestalozzi, considerado uno de los precursores de la educación física, demostró en su época la necesidad que tenían los niños de jugar y moverse para su perfecto desarrollo físico, intelectual y moral.

En el método natural, Georges Hérbert admira la belleza de las formas, las habilidades físicas y las cualidades viriles de los pueblos primitivos y salvajes. Su obra es un canto a la vida, al aire libre, al trabajo en plena naturaleza y a los ejercicios físicos naturales y utilitarios.

Thomas Arnold es considerado el creador del deporte moderno, su enseñanza proponía el ejercicio de la libertad y las posibilidades del deporte para interesar, movilizar, hacer participar y finalmente moralizar a los jóvenes. Sus ideas fueron las bases del deporte norteamericano. El deporte del que se valió fue el rugby.

La evolución en España, fue tardía. Hubo tratadistas y pedagogos que manifestaron un gran interés por el ejercicio físico como Juan Luís Vives para quien la salud y no el placer han de ser los objetivos del ejercicio físico y tener un carácter escolar y no militar. O Gaspar Melchor de Jovellanos que dedicó esfuerzos a la implantación del ejercicio en los centros escolares como medio educativo.

La ley de la gimnasia higiénica entró en vigor el 17 de noviembre de 1881. La proposición de Ley sobre la Gimnástica “Higiénica” fue defendida por Manuel Becerra y Bermúdez a quien se otorga el título de “padre oficial de la Gimnástica Escolar Española”, quien sería considerado el verdadero promotor de la Educación Física en España.

El gimnasio del siglo XIX en España tuvo su origen en Segovia, por lo que se da en llamar “El gimnasio de Segovia” fundado por D. José María Martínez, alumno de la Escuela Central de Profesores de Gimnasia de Madrid, quien por oposición consigue la plaza de profesor de Esgrima y Gimnasia de la Academia de artillería de Segovia. El interés de este gimnasio radica en la enorme cantidad de los aparatos que lo integran, algunos de ellos pioneros en diferentes disciplinas.

2 -. RELACIONA CONDICION FISICA - ENTRENAMIENTO - SALUD

La condición física busca la mejora física y con el entrenamiento se consigue un alto rendimiento deportivo.

Una actividad moderada, continua y frecuente es muy saludable. Los juegos y las actividades de danza y expresión hacen que mejore la salud y proporcionan beneficios psicológicos y emocionales favorables.

Los deportes competitivos necesitan de un alto grado de entrenamiento y la salud depende de factores como la edad, la experiencia y las características individuales de los deportistas, ya que se puede ver afectada.

En general para tener una buena condición física hay que realizar una serie de entrenamientos pero sin llegar a forzar, para no llegar a peligrar la salud del atleta. Esto se logra al seguir la persona que practica deporte una serie de normas:

Revisión médica, adecuada alimentación, cumplir con las normas de higiene, un buen calentamiento antes y un buen estiramiento después del ejercicio, conocer el deporte o actividad que se va a practicar, controlar la frecuencia cardiaca, etc.

3 -. COMENTA LOS SIGUIENTES CONCEPTOS RELACIONANDOLOS ENTRE SI: TABACO - ALCOHOL - DROGAS - ACTIVIDAD FISICA - SALUD

El consumo de drogas como el alcohol y el tabaco no mejoran la condición física del deportista sino todo lo contrario y además producen efectos nocivos para la salud que pueden acabar afectando a los órganos vitales de nuestro organismo (corazón, pulmones, riñones).

Otras drogas como los anabolizantes, esteroides, insulina, soma trina, diuréticos, eritroproyetina (epo), estimulantes depresores del sistema nervioso, etc. Son utilizadas por los deportistas para mejorar el rendimiento deportivo, esto es lo que se llama doping. Pero su consumo produce unos efectos secundarios para la salud, que acaban originando adicción e infinidad de trastornos en nuestro organismo llegando a ser mortales.

En general el alcohol, tabaco y las drogas son hábitos nocivos para la salud, pues cada uno de ellos, bien por separado o bien mezclados entre sí, acarrea para la persona que los consume unas consecuencias o enfermedades que acaban afectando a los órganos vitales de nuestro cuerpo y aunque algunos de ellos mejoran el rendimiento deportivo sus efectos a la larga son nefastos para la salud.

4 -. COMENTA UTILIZANDO TU VOCABULARIO Y NO TRANSCRIBIENDO EL TEXTO DEL LIBRO, LOS PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DEL ENTRENAMIENTO

Los principios fundamentales del entrenamiento son leyes que se deben seguir para preparar el entrenamiento de los futuros deportistas. Estos principios son los siguientes:

Principio de continuidad, que nos dice que el entrenamiento tiene que ser continuo para que el cuerpo consiga adaptarse y mejorar físicamente.

Principio de multilateralidad, el cual recomienda mejorar la condición física en general, trabajando todos los aspectos, para poder realizar cualquier deporte.

Principio de especificidad, que es cuando se empieza a trabajar sobre las bases de un deporte determinado para poder practicarlo con más garantías de éxito.

Principio de individualización, que nos manda adaptar el entrenamiento a las condiciones individuales de cada persona, según su condición física.

Principio de progresión, el cual dice que los entrenamientos deben de hacerse más intensos, poco a poco, con el fin de conseguir resultados mejores.

Principio de sobrecarga, informa de que el cuerpo del deportista se adapta al entrenamiento y que este tiene que ser adecuado y suponer un esfuerzo para poder beneficiar al organismo del deportista.

5 -. MIRA LA SESION DE BODY BUILDING DE LA PAGINA 133 DEL LIBRO DE TEXTO Y SIGUIENDO EL ORDEN DE LOS EJERCICIOS QUE SE RECOGEN, DE IZQUIERDA A DERECHA Y DE ARRIBA ABAJO, INDICA QUE GRUPO MUSCULAR SE ESTA TRABAJANDO PRINCIPALMENTE EN CADA EJERCICIO.

1 -. Brazo (Tríceps - vasto interno e interno, porción larga)

2 -. Hombro (Deltoides anterior, medio y posterior, el haz clavicular del pectoral mayor, el trapecio, el serrato mayor y el tríceps braquial)

3 -. Espalda (Con barra al pecho: el dorsal ancho, el trapecio medio e inferior, el romboides, el bíceps braquial, el braquial anterior y medio y los pectorales. Con barra tras nuca: los dorsales anchos, los redondos mayores, el bíceps braquial, el braquial anterior y supinador largo, los romboides y parte inferior del trapecio)

4 -. Pecho (Pectoral mayor)

5 -. Brazo (bíceps, braquial anterior)

6 -. Brazo (Tríceps - vasto interno e interno, porción larga - ancóneo)

7 -. Hombros (Deltoides posterior, anterior y medio, trapecio)

8 -. Piernas (Cuadriceps - recto anterior, vasto externo e interno, crural -)

9 -. Pecho (Pectoral mayor, tríceps - vasto externo e interno y porción larga -)

10 -. Piernas (recto anterior, glúteo mayor, crural, vasto exterior e interior)

11 -. Pecho (Pectoral mayor y menor, deltoides anterior, tríceps)

12 -. Abdominales (recto mayor, oblicuaos, recto anterior, psoas iliaco y tensor de la fascia lata)

13 -.Espalda (sacro lumbar, ínter espinoso, dorsal largo, transverso del cuello, cervical ascendente, los esplenios, el complejo mayor, los lumbares, los glúteos mayores y los isquiotibales)

2º trimestre

COMENTARIO ANALISIS DE TEXTO

1-. Algunas de las causas de las agujetas no son fisiológicas sino metabólicas por la acumulación en el metabolismo de ácido láctico y por la metabolización incompleta de la glucosa en la glucólisis. También pueden ser físicas dando principalmente en personas no entrenadas cuando comienzan a practicar un deporte. Los síntomas tienen un dolor generalizado en los grupos musculares que se trabajan. Estas molestias se generan un día después del esfuerzo y tienden a desaparecer en 3 o 4 días. La mejor forma de tratarlas es con estiramientos suaves, baños calientes, masaje suave y continuar realizando ejercicio moderado hasta su desaparición.

2-. Los calambres son contracciones involuntarias, intensas y dolorosas producidos por esfuerzos de gran intensidad. El síntoma mas claro es la impotencia funcional y el dolor que impide al deportista continuar. El origen suele estar en la perdida de sales minerales por la transpiración. Hay un acortamiento muscular importante. Su tratamiento pasa por estirar el músculo en la dirección de su movimiento habitual, dar un masaje para activar la circulación y aplicar calor. Otro método consiste en pellizcar el labio superior durante 8-10 segundos.

3-. La contractura es una acción voluntaria que tarda mucho tiempo en desaparecer. Suelen aparecer tras posturas forzadas, mal alimentación, cansancio muscular y sobre carga muscular continuada. Se localiza porque el músculo se endurece y se siente dolor al presionar el músculo afectado. Su tratamiento básico se basa en reposo activo, aplicación de ultrasonidos, termoterapia, masajes y estiramientos.

El calentamiento adecuado junto con un entrenamiento de calidad sería el mejor remedio para evitar la contractura muscular.

4-. El tirón muscular es la rotura de algunas miofibrillas, tambien se le llama rotura fibrilar. Se aprecia por la aparición de un hematoma ligero si es superficial y por impotencia muscular inmediata junto con un dolor intenso y vivo. Su tratamiento es a base de aplicar hielo durante las primeras 48-72 horas, reposo deportivo una semana y después termoterapia, ultrasonidos y masajes.

5-. Es todo lo contrario, lo que produce las fatigas musculares entre otras causas es precisamente el descanso insuficiente. Entre otros síntomas produce sueño intranquilo, ansiedad, preocupación, irritabilidad, apatía, además de otros síntomas (perdida de peso, dolor, etc.). En su tratamiento se recomienda entre otras cosas comer pastas porque aumentan los hidratos de carbono siendo beneficioso y tomar suplementos vitamínicos B y C

Elige 4 de las cuestiones y cumpliméntalas

1-. Distingue, en comentario, las diferencias importantes entre deporte alternativo y deporte tradicional.

Se asemejan en que los dos términos se refieren a actividades deportivas

El deporte tradicional, se reduce a un conjunto de tareas o habilidades motrices aisladas cuyo objetivo va encaminado a la consecución de técnicas deportivas y muy orientadas al rendimiento motriz exigido por los patrones del deporte competitivo.

El deporte alternativo. Es aquel deporte que no se halla sujeto a los círculos tradicionales de fabricación para el campo de las actividades físicas deportivas o recreativas, o, en el caso de que si lo estuviera, reciba un uso distinto al que tenía cuando se diseñó.

Las diferencias más importantes del deporte alternativo sobre el tradicional son:

Instalaciones fáciles de improvisar. Se pueden practicar en el medio escolar, por escasas e inadecuadas que sean las instalaciones ya que permiten fácilmente la improvisación de las mismas.

Materiales y equipamientos baratos. Lo asequible de los materiales, por su economía o por la posibilidad de fabricación casera.

Facilidad de aprendizaje. Son habilidades sencillas que provocan de inmediato el paso a una situación real de juego, que además de perfeccionar sirve para divertirse. Se pueden practicar sin tener en cuenta el nivel de destreza de cada participante.

Iniciación de todos estos deportes tanto para chicos como para chicas. Ya que el nivel de todo el grupo suele ser bastante homogéneo

Esfuerzos relativamente moderados. Se valora más la faceta cooperativa, imaginativa y de colaboración que la competitiva.

Nuevos recursos educativos que son una alternativa

3-. Comenta las doce pruebas del primer programa Olímpico.

El stadio Era una carrera de velocidad de unos 200 m. de longitud. En la salida (afesis) había unas losas o travesaños y la llegada (terma) estaba marcada por unos bloques de piedra con dos profundos surcos. Los atletas corrían, probablemente, sobre una superficie de arena aplanada.

En la salida, el atleta estaba de pie, con las piernas separadas, algo inclinado hacia delante, ya que el peso del cuerpo recaía principalmente sobre el pie delantero, y con los brazos levantados. Los griegos desconocían la salida en posición agachada, como la practican los sprinters actuales.

En el diaulo los atletas recorrían dos veces el estadio, girando en torno a unos postes, unos 400 m.

El dólico podía variar, según el lugar y el período, entre los 1400 y los 4400 m. El estilo de los corredores del dólico es totalmente distinto al de los velocistas, pues el tronco está más erguido, las rodillas menos levantadas y los brazos no tan vehementemente agitados.

La jabalina tenía una longitud semejante a la de la estatura humana y llevaba una cabeza de metal, normalmente redondeada, cuya función era acumular más peso en su parte delantera, lo que probablemente influía en la distancia y en la estabilidad.

Alrededor de la jabalina se enrollaba una correa de cuero de unos 40 cm., la ankile, que terminaba en una especie de lazo en donde el atleta ponía uno o dos dedos para así lanzarla. Apretar bien la ankile era fundamental para lograr un vuelo óptimo de la jabalina.

Se lanzaba desde el balbís, una zona estrecha delimitada, cerrada por delante y por los lados y abierta por detrás.

El disco era y es una placa plana algo más gruesa en el centro que en los bordes. Ya desde el siglo V a.C. se fabrican generalmente de bronce, y tanto su tamaño como su peso se reducen. El disco estándar moderno, de 21 cm. de diámetro y 2 kg. de peso, se corresponde con un ejemplar hallado en la isla de Egina. Se lanzaba desde el Balbín.

En la fase preparatoria, el atleta adopta una posición ligeramente inclinada hacia adelante con las piernas separadas para conseguir un mayor equilibrio. En esta postura hace oscilar el disco una o varias veces de abajo arriba hasta la altura de la cabeza. A continuación el atleta mueve el disco al tiempo que gira el cuerpo y se echa ligeramente hacia delante. De ese modo logra la suficiente tensión para lanzar el disco en una acción de atrás hacia delante.

En la fase final del lanzamiento, el atleta efectúa una rotación de todo su cuerpo, con el disco en el brazo que balancea hacia delante; el brazo izquierdo estirado al frente se amolda a la curvatura del cuerpo; la cabeza, muy girada hacia la derecha, remata la acción. Por lo demás, no se sabe si se trataba de un lanzamiento con carrerilla o sin ella.

El skamma  Ésta era la única modalidad de salto que formaba parte de las competiciones y llegó a ser de notable importancia tanto en la formación física de los jóvenes como en el entrenamiento de los adultos en el gimnasio.

Se sabe que los atletas realizaban el salto con una pesa en cada mano, las halteres. Las había de piedra o de metal, con peso y formas variadas; las más frecuentes presentan una forma ligeramente abombada y tienen unas hendiduras a los lados para facilitar el agarre. 

   Los atletas iniciaban el salto extendiendo ambos brazos hacia delante; al mismo tiempo flexionan las piernas y las llevan al punto de mayor extensión para propulsarse, de forma que, durante el salto, piernas, tronco y brazos quedan en línea; por último llevan los brazos hacia atrás para aterrizar.

La lucha. Está considerada como una de las prácticas deportivas más antiguas y formaba parte de la educación física de los jóvenes, que se entrenaban duramente en la palestra. Ésta era un lugar al aire libre, circundado por una columnata, detrás de la cual había otras habitaciones.

En este patio había unos fosos y pozos: skamma y keroma. El primero estaba lleno de arena suelta, donde los luchadores, los boxeadores y los saltadores se entrenaban. El keroma contenía una capa de aceite y barro para los pancratistas. Se ponía mucho cuidado en el mantenimiento  de  estas instalaciones, y los propios atletas se ocupaban de ello: picaban el suelo, ablandando la tierra y limpiándola.

El combate comenzaba con un cabezazo, los luchadores se acercaban, intentando agarrar firmemente las muñecas y el cuello del adversario. El objetivo final era hacer que el contrario tocara tres veces el suelo con su espalda, para lo cual se usaban diversos tipos de llaves. Si ninguno de los dos contendientes lograba ganar, se consagraba el triunfo a la divinidad.

El boxeo. Se dice que el boxeo lo inventaron los espartanos como entrenamiento para la dureza de la guerra.

Los pugilistas vestían una prenda semejante a la que emplean actualmente los luchadores japoneses de sumo.

Los boxeadores se entrenaban en una sala llamada coriceo. Al comenzar la lucha, el boxeador más avispado trataba de conseguir una buena posición, procurando tener el sol a la espalda, para que el adversario quedara deslumbrado por la luz. Eran habituales los golpes dirigidos al mentón o a la cabeza e, incluso, los golpes a los genitales; en cambio, estaba prohibido coger al rival con las manos.

Como no se conocían asaltos, el combate duraba hasta que uno de los contendientes abandonaba, lo que indicaba levantando un dedo.

El pentatlón incluía cinco pruebas: el lanzamiento de disco, el de jabalina, el salto de longitud, la carrera de velocidad y la lucha. Por tanto, el pentatleta es el deportista completo.

No es posible saber cuál era la secuencia de la pruebas ni cómo se determinaba quién era el vencedor.

El pancracio. Era una combinación de lucha y boxeo, pero se distinguía de ellos en que se permitía el combate horizontal, en el suelo. No se conocen bien las reglas, pero parece ser que estaba permitido casi todo: aplastamientos con los pies, manotazos, puñetazos, zancadillas, pegar patadas en el estómago, enlazar el abdomen con las piernas, para asfixiar al contrario, golpes en la cara, presas de aplastamiento o estrangulación, rotura y desencaje de miembros, etc. Sólo había dos prácticas que estaban prohibidas: morder y sacarse los ojos. Cuando hay una representación de alguna de estas acciones, siempre se dibuja al árbitro con la vara levantada, para usarla sobre el infractor.

Ya que en el pancracio no se aplicaban las reglas de la lucha perpendicular, el combate duraba hasta que uno de los contendientes desistía, lo cual señalaba levantando un dedo.

El hoplitódromo. Estaba reservada a los hombres y se corría vistiendo una armadura compuesta por casco, un escudo y, en tiempos más antiguos, grebas que posteriormente fueron eliminadas.

La hípica. La comprendía la carrera de caballos y las cuádrigas. Las carreras de caballos se disputaban en el hipódromo y en una distancia en torno a los 3000 metros. Las carreras de cuádrigas se realizaban sobre 14 kilómetros.

El hipódromo griego era un amplio espacio, más o menos llano, sin spina, con una columna a cada extremo, en torno a la cual giraban carros y caballos.

Los participantes salían al mismo tiempo de una misma línea, lo que daba lugar a desigualdad de oportunidades, puesto que el recorrido se hacía siempre girando a la izquierda, con lo cual el tiro que en la salida estaba en el lado derecho tenía pocas oportunidades de llegar en buena posición al primer viraje. Tal vez por ello, el arquitecto Cleetas inventó un mecanismo consistente en colocar una barrera de cuerda delante de los compartimentos para los carros, que se irían soltando de dos en dos comenzando por los de más atrás.

La carrera de cuadrigas fue la primera en introducirse en las competiciones oficiales, en el 680 a.C., y sucesivamente, las demás. Como sólo los ricos propietarios podían mantener y enviar caballos a los juegos, los deportes hípicos eran monopolio de las clases acomodadas.

Era, además, el único deporte de competición en el que el premio no recaía en los jinetes ni en los aurigas, los auténticos protagonistas de las pruebas, sino en los propietarios de los caballos.

Como no se conocían las riendas bifurcadas, el conductor tenía que llevar dos riendas por caballo, es decir, ocho para una cuadriga, sujetándolas en un haz o separándolas entre los dedos cerrados sobre ellas.

El carruaje de base es una biga de timón tirada por dos caballos en un yugo dorsal. El carro de carreras es muy ligero, con una caja montada directamente sobre el eje; no hay ballesta y las ruedas son pequeñas con cuatro radios montados en crucero. La cuadriga es una adaptación de la biga tradicional, con dos caballos exteriores fuera del yugo y sujetos a la caja mediante correas, lo que implica una enorme dificultad para su conducción

4-. Comenta por qué puede considerarse el Deporte como uno de los fenómenos sociales más importantes del siglo pasado (XX)

El deporte es un fenómeno cultural y social que se practica de maneras diferentes y esta ligado a la modernidad y al proceso de industrialización.

Todo este fenómeno social comenzó con los espontáneos juegos de destreza infantiles de barrio y de pueblo. Según fue pasando el tiempo fueron apareciendo o bien por causas políticas o sociales nuevas competiciones deportivas que arrastraban a gran cantidad de gente. Un caso claro es el fútbol que tiene a gran cantidad de practicantes y seguidores.

La televisión tuvo un papel importante, ya que ayudo a la difusión de los distintos deportes, con la retransmisión de competiciones nacionales e internacionales. A su consolidación como fenómeno social contribuyó en gran medida la instauración, por parte de Pierre de Coubertin, de los Juegos Olímpicos.

Con el crecimiento deportivo, se fueron creando instituciones para mejorar el deporte, aparecieron infinidad de club tanto oficiales como privados, generó un negocio industrial a su alrededor (ropa deportiva, materiales, apuestas, etc.), aparecieron los sponsor que sirvieron para profesionalizarlo, se crearon unidades informativas en los medios de comunicación (radio, prensa y televisión).

El deporte aporta beneficios físicos y psíquicos saludables, y se ha consolidado en una práctica y en un espectáculo que ha superado barreras sociales, ideológicas, políticas e incluso culturales, por lo que se ha convertido en un símbolo cultural y en un fenómeno social de carácter mundial.

7-. En relación con productos deportivos, realiza un comentario sobre el tema ¿Salud o moda?

Los productos deportivos de hoy en día están hechos la mayoría con buenos materiales. Su consumo se a instalado en nuestra sociedad y a la vez se convertido en una obsesión para nosotros, porque somos una sociedad consumista y compramos más de lo que necesitamos, además queremos que sean de marca ya que esto es el referente de la cultura consumista.

Lo más importante al comprar la ropa y el calzado deportivo es que dicho material sea el apropiado para el uso que se le va a dar. Hoy en día las marcas deportivas están ligadas a una línea de moda determinada y a la vez intentan que sean prendas que no perjudiquen la salud del consumidor.

A la hora de escoger dicho material, es preferible decantarse por el que es beneficioso para la salud, evitando que se produzcan lesiones importantes en el deportista o consumidor.

1




Descargar
Enviado por:Raúl Glez Glez
Idioma: castellano
País: España

Te va a interesar