Maestro, Especialidad de Educación Física
Educación Física y su Didáctica
TEMA 1. LA E.F. COMO PARTE DE LA EDUCACIÓN
APROXIMACIÓN AL CONCEPTO :
Hoy en día no hay ciencia que no considere el cuerpo como algo interrelacionado, íntegro, (desde la medicina hasta la psicología) aunque haya que estudiarlo analíticamente.
Integridad del cuerpo:
¿Qué estudia la E.F.? El movimiento (algunos autores lo llaman ciencia del movimiento), pero no lo estudia de forma simple sino un movimiento que englobe principalmente la capacidad cognitiva.
MOV. MECÁNICO + COGNITIVO, PSÍQUICO MOTRICIDAD
Objetivos del movimiento: utilitario, expresión y comunicación, terapeútico/rehabilitación,salud, rendimiento y educativo.
Objeto de conocimiento de la E.F: educar, social, recreativo, salud.
-
¿La E.F. es una ciencia? Hay opiniones que lo niegan por que le falta madurez, avances científicos extraordinariamente reciente; otros opinan que sí, porque tiene un cuerpo de conocimientos suficientes y existe una metodología científica.
-
Fuentes de conocimiento: medicina: aporta mucho a la E.F. Es la primera ciencia que se atreve a decir que el movimiento era algo importente. Esto evoluciona hasta nuestro siglo. Ciencia
EDUCACIÓN FÍSICA Motricidad
Educación
1.2 IMPORTANCIA DE LA E.F EN LA ESCUELA
JUSTIFICACIÓN:
¿Por qué la E.F en el curriculum? Transmisión cultural. En el deporte es donde hay mayor transmisión cultural y social.
-
Instrumentalización: sirve como instrumento para desenvolverse en la vida.
-
Formación integral.
-
Motricidad y escritura-lectura: J. Le Boulch dice que para escribir y leer, más del 50% de las capacidades son perceptivo-motrices, desarrollo de la lateralidad. Motricidad como instrumento.
-
Motricidad y sistema nerviono: psicomotricidad y desarrollo de la inteligencia se relacionan.
-
Necesidad de movimientos: (en niños). Es innata, natural, necesaria. Es su medio de aprendizaje.
-Funciones:
-
Funciones de conocimiento= transmisión cultural.
-
Función anatómico-funcional=preparación física.
-
Función comunicativa y de relación= grupos compañerismo.
-
Función higiénica=salud.
-
Función agonística=competición, medirse uno mismo con otros.
-
Función catáutica y hedonista=buscar el equilibrio psicológico (hedonismo=calma; catarsis=purificación).
-
Función de compensación.
1.3.- DIDÁCTICA
Análisis del concepto:
-
CIENCIA: Teoría + proceso de elaboración.
-
ARTE: Decisiones interactivas-especulación- capadidades innatas.
-
Enseñanza-aprendizaje. La didáctica está más centrada en la enseñanza: aspecto docente, evolución de la clase, interacción.
-
Eficacia. Conseguir objetivos.
-
Decisiones normativas. El profesor toma decisiones constantemente, e incluso antes de la sesión. Aparecen numerosas normas, principios que nos ayudan a tomar esas decisiones antes, durante o después de la sesión, y todo ello gracias a que la didáctica es una ciencia.
-
Es una ciencia teórico-práctica. Tiene una teoría con unas normas cuyo objetivo es enseñar, y enseñar es práctica.
Enseñanza informal
Nivel inicial APRENDIZAJE Nivel final
Enseñanza formal
El buen docente es aquél que se preocupa por el aprendizaje de su discente. Se debe preocupar por la enseñanza y después por el que aprende y lo que aprende. El docente se preocupa por la enseñanza formal, pero existe la enseñanza informal en sus clases.
NIVEL INICIAL DEL ALUMNO
Compromiso motor o Feedback. El profesor Clima de clase Organización de activ.
Tiempo de aprendizaje interviene y corrige a los responsabilidad del
Alumnos diferencias profesor
NIVEL FINAL DEL ALUMNO
CONCLUSIÓN: En función del concepto de Educación Física, se puede considerar a la Educación Física , como una ciencia de la educación como la pedagogía, ciencia especial.
TEMA 2. EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA
ACTIVIDAD FÍSICA
2.2.- DE LA PREHISTORIA AL RENACIMIENTO
-
Prehistoria:
-
Tribus que luchaban unas con otras por la supervivencia.
-
Se realizan danzas religiosas adorando a seres que se tenían.
-
Recreativa. Los niños jugaban. Cuando los pueblos dejan de ser nómadas y empiezan a ser sedentarios, aparece el tiempo libre, y es cuando los hombres juegan.
-
Edad antigua:
-
Hititas: 1360 A.C, aparece un manual de entrenamiento hípico.
-
Egipto: aparecen dibujos de juegos y actividades físicas. Tienen una cultura física.
Existían maestros que enseñaban el arte de la lucha y la natación.
-
Cretenses: juegos de toros que degeneró en dramas sangrientos.
-
Griegos: sociedad con avances impresionantes, gran competencia social y filosófica. Existían clases sociales (filósofos, esclavos). Existen libros sobre entrenamientos, deportes. Ejercicios para niños, mujeres y hombres. Existen instalaciones como el gimnasio, estadio, la palestra (para la lucha). Era un espectáculo deportivo: pruebas de lucha, carreras de caballos, marathón, etc...Perseguía el culto al cuerpo, cultura física, objetivos nobles, búsqueda de la belleza. En las instalaciones había monitores profesionales.
-
Romanos: continúan el juego lúdico un poco más y luego desaparece. Se crea el arco romano. El objetivo de estos era distinto, espectáculos sangrientos. Se multiplicaban las guerras y se hace Educación Física para formar a los guerreros.
-
América: culturas como los Mayas, los Incas, etc. Se conservan instalaciones deportivas donde se practicaba el juego de pelota.
-
Edad Media: etapa muy larga, oscura, donde la religión acapara el poder, el alma es lo que hay que enseñar, y el cuerpo es pecaminoso, lo heredamos del diablo (dualismo).
El juego es pecaminoso en algunos sitios están penalizados. Desaparece en los espectáculos y lo único que queda son los juegos de caballería para la nobleza (duelos, torneos).
-
Renacimiento: Etapa posterior a la Edad Media, que se prolonga casi hasta nuestros días. Se vuelve a los valores positivos del mundo griego. Aparecen filósofos y médicos, que comienzan a hablar que el ejercicio físico mejoraba el estado de salud (física y mental). Aparecen varias corrientes, algunas más cercanas a la actualidad.
-
Naturalismo: Rousseau, Rebelais: S. XVII, educación naturalista, el maestro deja de ser un instructor y es un orientador, plantea actividades para desarrollar por los alumnos.
Aparecen varias corrientes de la Educación Física:
EMPIRISMO | NATURALISMO | RACIONALISMO | EDUC. TOTAL |
Locke | Rabelais y Rousseau | Descartes | Rontaigne |
En el S.XVIII aparecen pedagogos que profundizan más en la enseñanza (Pestalozzi)
2.2.- NACIMIENTO DE LA EDUCACIÓN FÍSICA
Aparece en los siglos XVIII y XIX, (Baredow, G.Muths, Pestalozzi).
Vuelven a preocuparse por el tema de la salud, los ejercicios físicos son buenos para la salud.
En el S.XIX aparecen por primera vez las nuevas escuelas.
ESCUELA ALEMANA | ESCUELA SUECA | ESCUELA FRANCESA | ESCUELA INGLESA |
A.Spiess Jahn | P.H Ling | Amorós | T.Arnold |
E.Alemana:
Muy analítica. Aparatos de manejo de mano, los objetivos van dirigidos a la fisiología y a la anatomía.
E. Sueca:
Surgen los aparatos del gimnasio (potros, colchonetas,..). Buscan ejercicios saludables en busca de la salud.
La gimnasia sueca buscaba más la gimnasia correctiva y terapéutica que la alemana.
E. Francesa:
No es introducida en la escuela, al contrario que las anteriores que si. Tenía un carácter militar.
E. Inglesa:
Basada en los deportes, sobretodo los individuales, y los trata de introducir en la escuela.
Diferencias entre GIMNASIA y EDUCACIÓN FISICA:
La Educación Física, nació como gimnasia. La gimnasia es una parte de la Educación Física, son ejercicios gimnásticos.
Siglo XX: la Educación Física, se agrupa, por movimientos, según época y proximidad geográfica.
MOVIMIENTO DEL CENTRO | MOVIMIENTO DEL NORTE | MOVIMIENTO DEL OESTE |
-Mov. Rítmico -Gimnasia Austriaca -Gimnasia Moderna | -Gimnasia Neosueca | -Método Natural |
K.Gaulhofer M.Streicher I.Duncan | E. Brouhsten N. Bukh Fak y Thulin Lindhard Ling | Herbert |
2.3.- CORRIENTES ACTUALES
1800 Escuela Sueca Escuela Francesa Escuela Alemana Escuela Inglesa
1900 Mov. Del Norte Mov. Del Oeste Mov. Del Centro
------------------- -------------------- ----------------------
G. Neosueca Mov. Natural Rítmico
G. Austriaca
G. Moderna
1960 Corriente de la salud Corriente Psicomotora Corriente Expresiva Corriente deport.
-E. Física de Base Corriente Socio. Corriente inv.
CORRIENTE DEPORTIVA
El deporte actual es selectivo (solo van los mejores), es antisaludable (lesiones, sobresfuerzos,..), pero por otro lado, el deporte es una actividad cultural y social, que se ha arraigado en la sociedad y tiene una gran importancia. El deporte es una actividad motriz, que nace como un juego. La solución está en buscar deportes educativos, con fines alternativos y educativos.
CORRIENTE PSICOMOTORA
No viene directamente del método natural de Herbert. La psicomotricidad aparece en Francia a principio de siglo. No dentro de la Educación Física , sino como una alternativa a niños deficientes y es una de estas corrientes la que se planteara si es bueno o no para los niños sin problemas o normales, planteando una educación psicomotriz para la escuela, y para niños normales. En la actualidad la psicomotricidad está en decadencia.
J. Le Boulch crea la Educación Física de Base, que es la alternativa a la motricidad. La psicomotricidad, desarrolla las cualidades psicomotrices (lateralidad, equilibrio,..).
Desarrolla los contenidos de la psicomotricidad como la base de la Educación Física de Base y las habilidades básicas.
CORRIENTE EXPRESIVA
Tiene sus orígenes en la Escuela Alemana. Nace en contraposición a las escuelas anteriores. La Expresión Corporal no ha tenido el auge del deporte pero tiene su importancia dentro de nuestro curriculum.
CORRIENTE DE LA SALUD
Cooper inventa el Aerobic. El Aerobic musical nace como un método de salud. El Aerobic está estrechamente relacionado con la gimnasia sueca.
El Fitness nace en E.E.U.U. Tiene una gran demanda social y vuelven a aparecer los ideales griegos del culto al cuerpo.
CORRIENTE INVESTIGADORA (E.E.U.U)
Esta corriente se ve influenciada en España en dos Áreas: en el aprendizaje, y en la enseñanza (didáctica).
CORRIENTE SOCIOMOTORA
Parlebás, es uno de los personajes principales de esta corriente, y lo que trata es, reunir todos los contenidos de la Educación Física. Lo principal de la psicomotricidad es la sociomotricidad, es decir, el desarrollo de la psicomotricidad con alguien.
Las corrientes se agrupan en: Sistemas Analíticos o Naturales.
-Sistemas Analíticos: G.Sueca, alemana y francesa.
-Sistemas Naturales: Psicomotricidad y Educación Física de Base.
2.4.- LA EDUCACIÓN FÍSICA EN LA ACTUALIDAD
El primer I.N.E.F. en España se crea en Madrid en 1969, esto supone un gran avance pedagógico. En 1975 se crea otro I.N.E.F. en Barcelona, en el 82 se crea el de Granada y el de Lérida como sucursal de el de Barcelona.
TEMA 3. ESPECIFIDAD DE LA E.F
3.1.- DIFERENCIAS EN LA DINÁMICA.-
CLASE DE EDUCACIÓN FÍSICA | CLASE EN EL AULA |
|
|
3.2.- DIFERENCIAS EN LOS ALUMNOS.-
CLASE DE EDUCACIÓN FÍSICA | CLASE EN EL AULA |
|
|
3.2.- DIFERENCIAS EN EL PROFESOR.-
CLASE DE EDUCACIÓN FÍSICA | CLASE EN EL AULA |
|
|
TEMA 4. EL JUEGO COMO MEDIO EDUCATIVO
4.1.-EL JUEGO EN PRIMARIA.-
4.1.-VALORES.-
El juego hace 15 años era considerado como auxiliar. Hoy es considerado como un método de aprendizaje. Ej juego es una actividad interdisciplinaria. Se aprende jugando. Para aprender hay que divertirse.
-
Juego: Actividad recreativa natural, de incertidumbre, sometida a un contexto socio cultural. El placer
Aspectos comunes que tienen que tener los juegos
La incertidumbre
El niño juega para aprender habilidades o capacidades motrices y también juega para autoconfirmarse (competición).
El adulto busca el juego como catarsis, comunicarse o hacer amigos. El adulto no juega para aprender.
Valores del juego
-
Es un medio de aprendizaje. - Es placentero.
-
Es entretenido. - Es alegre y provoca emoción.
-
Es libre y voluntario. -Requiere esfuerzos.
-
Exige disciplina, sujeto a reglas. -Es un medio de socialización.
-
Tiene efecto catártico. -Transmisión cultural y social.
-
Aporta efectos terapéuticos.
4.1.- EL JUEGO COMO CONTENIDO
Bloque de contenidos: Existen tres bloques de contenidos: Conocimiento y desarrollo corporal. Salud. Juegos.
-
El juego ayuda al niño a comprender el mundo que le rodea.
-
El juego es espontáneo.
-
El niño le va a dar una gran importancia al papel que desempeña en el juego.
-
Casi todos los juegos son sociomotrices.
-
Existe una evolución desde juegos no reglados hasta juegos reglados.
-
Es importante que el niño busque y elabore juegos de su entorno (tradicionales).
-
Hay que tener en cuenta la coeducación en el juego (que jueguen niños y niñas juntos). Hay que ir desde el juego individual hasta el juego colectivo.
-
El diseño curricular dice que hay que secuenciar los contenidos en tres ciclos, pero hay que darle libertad a los profesores y al centro.
4.2.- CLASIFICACIÓN DE LOS JUEGOS
-
En función de la participación y comunicación:
Juegos individuales o de autosuperación: depende del propio niño.
Juegos de oposición: juegos individuales donde tenga que competir con otro rival.
Juegos cooperativos: no hay oposición, pero si hay compañeros con los que hay que conseguir algo.
Juegos de cooperación/ oposición: juegos en los que varios compiten contra otro equipo.
-
En función de la especialización deportiva:
Juegos genéricos: no tienen nada que ver con el deporte, son inespecíficos.
Juegos predeportivos: el juego que está en el estadio anterior al deporte.
Juegos adaptados: juegos que se adaptan a unas características especiales de los que lo practican y pueden ser: Reducidos (adaptados a una edad). Especiales (adaptados según discapacidad física o psíquica).
Juegos y deportes alternativos: se basan en materiales alternativos (indiaka, disco..).
Juegos deportivos: especialización final, que es el deporte en sí.
UTILIDAD: Se utiliza a largo plazo. No es necesario llevar una evolución concreta. En una misma sesión pueden darse varios tipos de juegos. Lo importante es que hay que intentar llevar un orden.
Los deportes en sí no aparecen en primaria, sino en secundaria.
-
En función de la etapa evolutiva:
Juegos sensorio-motrices: (0-2 años), cosas que le atraen y le gustan.
Juegos simbólicos: (3-7 años), juegos de fantasia. Les gusta jugar a ser personajes de la tele, de juegos, comics,..
Juegos reglados: (7 y +), juegos que exigen reglas.
UTILIDAD: Programación a largo plazo.
-
En función de la complejidad (organización, nº de participantes, material):
Juegos simples
Juegos complejos
UTILIDAD: Programación a corto plazo, a una sesión. Hay que evolucionar desde juegos simples hasta juegos complejos.
-
En función de la herencia cultural:
Juegos tradicionales: son los que se pasan de una generación a otra.
Juegos populares: aquellos que son muy conocidos y practicados por la gente.
Juegos autóctonos: los que se practican en una comarca. Normalmente son tradicionales.
UTILIDAD: Nos sirve para la programación a medio plazo, para programar una unidad didáctica. Se pueden utilizar en los tres ciclos.
-
En función de la situación de enseñanza:
Juego libre o espontáneo: el niño practica el juego voluntariamente. No tiene objetivos, riesgos de salud. Fomentan la creatividad.
Juego dirigido: aparece la figura del profesor. Ventaja, tiene finalidad educativa. Inconveniente, hay que obligar a jugar y eso no es el juego.
UTILIDAD: En Educación Física sólo vamos a realizar el juego dirigido.
4.3.- ASPECTOS DIDÁCTICOS.-
Características de los juegos:
-
Darles un nombre.
-
Carácter de voluntariedad: es un reto que el niño actúe por propia voluntad.
-
Actuar como profesor y como animador: que el niño aprenda y se divierta.
-
Proponer juegos no complicados: al existir grupos heterogéneos es difícil compensar un juego.
Orientaciones metodológicas:
-
El alumno debe sentirse libre y motivado.
-
El profesor no dará las soluciones, dejando a los niños que las descubran.
-
Los juegos supondrán un reto suficiente.
-
El profesor debe ser flexible, motivador, y tener un buen dominio de la metodología de la actividad.
-
Todos los niños deben participar.
Programación:
-
El juego como medio de aprendizaje de cualquier contenido.
-
Utilizar las clasificaciones.
-
Todos los juegos pueden tener variantes.
-
Ser flexible: en la metodología, en la programación,...
TEMA 5. LOS JUEGOS POPULARES,
TRADICIONALES Y AUTÓCTONOS
5.1.- INTRODUCCIÓN.-
Hay juegos que pertenecen a las tres categorías. Los autóctonos, la mayoría de las veces son tradicionales y casi siempre son populares. Algunos autores, consideran a los tres tipos los mismos. Hay juegos que en su momento fueron populares y después son tradicionales. Estos juegos son de marcado carácter sexista (mayoritariamente masculinos). Nosotros en primaria, debemos adaptarlos a los dos sexos, es decir, que sean mixtos.
En Japón han sido tradicionales los juegos de lucha; los Mayas tenían juegos de pelotas; en China el tiro con arco; Grecia los J.J. atléticos, en Persia los juegos de palos,..
Importancia:
-
Transmisión cultural.
-
Motivación.
-
Acercarse a su realidad.
-
Sociomotricidad.
-
Utilización del tiempo libre.
-
Autoestima hacia lo propio.
-
Salud física y mental.
-
Creatividad (casi todos los juegos son de indagación).
Utilidad:
-
Diseñar una unidad didáctica.
-
Diseñar una unidad didáctica interdisciplinaria.
-
Utilizar en alguna parte de una sesión.
-
Trabajos de recopilación de juegos.
-
Utilizar en fiestas escolares.
Orientaciones metodológicas:
-
Dosificación del esfuerzo y alternar intensidades.
-
Situaciones dinámicas. (Hay algunos juegos estáticos, tenemos que buscarlos más dinámicos).
-
Plantear situaciones problemáticas y novedosas que obliguen a la búsqueda (casi todos los juegos la tienen).
-
Propiciar la participación y la creatividad.
-
Alternar roles y fomentar la coeducación.
-
Plantear la enseñanza de forma global.
-
Tiempo de prácticas elevado.
-
Utilizar el espacio y los materiales adecuadamente.
-
Propiciar el repeto a sí mismo y a los demás.
-
Juego limpio por encima de ganar.
5.2.- JUEGOS POPULARES.-
“ Juego espontáneo que es conocido y practicado por mucha gente”. Nace y se desarrolla en el pueblo. Implican un pacto entre los participantes (no hay árbitros). Es el más importante acercamiento escuela-sociedad. Muchos juegos populares se han convertido en deporte, e incluso al revés. Ej: fútbol sala.
Ejemplos:
Deportes:
-
Fútbol y fútbol sala.
-
Baloncesto.
-
Tenis.
-
Ajedrez.
-
Tenis de mesa.
Juegos:
-
Bolos. - Pillar.
-
Escondite. - Pañuelito.
-
Comba. - Balón tiro.
-
AEIOU. - Mareo o ratón y el gato.
-
Dardos. - Relevos.
-
Palas de playa. - La piola.
-
Petanca. - Yo-yo.
-
Crucigramas. - ..........
5.3.- JUEGOS TRADICIONALES.-
“ Juegos que se han transmitido de generación en generación, generalmente de forma oral”. Lo más importante es la transmisión cultural.
Ejemplos:
-
Canicas. - Gallinita ciega. - El pincho.
-
Charranca (castillo). - Policía y ladrones. - Rana.
-
Las 7 y media. - Espajo. - Trompo.
-
Chapas. - J.J de tracción de cuerdas. -Películas.
-
1,2,3 pollito inglés. - Corta hilos. - Tragabolas.
-
Juegos de mesa. - Luchas. - La escoba.
5.4.- JUEGOS AUTÓCTONOS
“ Juegos (tradicionales) que se mantienen en algunas comunidades autónomas de los diferentes países”. Lo más importante es la contextualización, desarrollar los juegos importantes en nuestro entorno.
Ejemplos:
Andalucía País Vasco Canarias
-
Carrera de sacos. - Pelota vasca. -Lucha canaria.
-
Cucaña. - Levantamiento de piedras.
-
Carrera de cintas. - Cortar troncos.
-
Comer manzana colgada.
-
Huevo en la cuchara.
Castilla - León U.S.A Inglaterra
-
Bolos leoneses. - Beisbol. -Criquet.
-
La Calva. - Fútbol americano. - Polo.
-
La montanilla.
-
Lucha leonesa.
TEMA 6. JUEGOS ALTERNATIVOS
6.1.- CONCEPTO E IMPORTANCIA-
Parece ser que el muy reciente inicio de estos juegos (años 90) es como una especie de alternativa al deporte tradicional.
La base de estos juegos es el uso de materiales llamados “Alternativos” (nuevos, no convencionales) como: disco volador, indiaka, pompones para juegos malabares, palas de todos los tipos, palos de hockey, juegos de ruedas como patines, etc.
JUEGO | DEPORTE | |
DIFERENCIAS |
|
|
SIMILITUDES |
|
-
La mayoría de los juegos alternativos están muy relacionados con los juegos predeportivos, incluso podrían considerarse dentro de ellos.
-
Nunca deben ir en contra del deporte los juegos alternativos. No deben estar reñidos unos con otros.
-
Los juegos alternativos estarían englobados dentro de los deportes de recreación.
DEPORTE DE COMPETICIÓN | DEPORTE DE RECREACIÓN |
|
|
IMPORTANCIA DE LOS JUEGOS ALTERNATIVOS
-
Nos posibilitan la utilización de nuevos recursos didácticos.
-
Materiales baratos y flexibles (algunos de autoconstrucción).
-
Reglas adaptables a instalaciones y nivel de participantes.
-
Fáciles de aprender.
-
Coeducativos.
-
Favorecen y apoyan el desarrollo integral del alumno ( motrizmente, cognitivamente y emocionalmente).
-
Permiten desarrollar variantes de los juegos.
-
Podemos recoger algunos de los valores del deporte.
-
La iniciación deportiva en cualquier tipo de deporte debe ir acompañada por deportes alternativos.
6.2.- CLASIFICACIÓN Y UTILIDAD.-
CLASIFICACIÓN:
Individuales:
-
Sobre ruedas: monopatín, patines, bicicleta.
-
De lanzamiento: disco volador, boomerang, juegos malabares.
De cooperación:
-
Paracaídas.
-
Balones gigantes.
Colectivos:
-
Ultimate (con disco volador).
-
Indiakas por equipos.
-
Balónkorf.
UTILIDAD:
Los juegos alternativos en el diseño curricular base (DCB): se ubicarían en el bloque de juegos, aunque podrían estar situados también, ya que influyen, en el de la salud y las actitudes (factor actitudinal). Son de contenido procedimental.
6.3 .- LOS JUEGOS ALTERNATIVOS ENLA PROGRAMACIÓN.EJEMPLOS.-
Alternativos atléticos.
Prebeisbol.
Anillet (como el hochey pero con una anilla en vez de disco y una pica, donde se mete y conduce la anilla, a modo de stick).
Balonkorf (predeporte similar al baloncesto. Equipos mixtos. No se bota. Se juega con las manos. No existe ningún contacto físico. Son ocho contra ocho).
Criquet (como el beisbol plero el palo es rectangular, etc).
Floorball (variante del hockey. Pelota menos dura, lo que permite el contacto y control con el cuerpo pero siempre pasando con el palo).
Ultimate (con disco volador, mediante pases hay que llegar a la zona de gol. El que recibe el disco no puede moverse).
Juego colectivo con indiacas (simulando partidos de voley, tenis, badminton, balonmano, etc, con todas sus posibilidades y variantes).
Juegos con palas (y sus variantes).
TEMA 7. DISEÑO DE TAREAS MOTRICES
7.1.- INTRODUCCIÓN.-
1 AÑO (DCB) Programación largo plazo
Unidad didáctica unidad didáctica unidad didáctica P. Medio plazo
(E.F.B) ( Exp. Corporal ) (juegos populares)
sesión 1 sesión 2
Programación corto plazo.
actividades
Se hace más necesario y podría considerarse más importante a la programación a corto plazo que la programación a medio plazo y a largo plazo.
NECESIDAD DE PROGRAMAR
-
Por seguridad.
-
Por orden (coherencia entre sesiones, actividades, unidades didácticas, etc..)
-
Por variedad.
-
Por eficiencia (programación, sinónimo de calidad).
-
Por mejora (del alumno, profesor, ..).
-
Por coordinación.
ELEMENTOS DEL CURRÍCULUM
QUÉ ENSEÑAR
OBJETIVOS CONTENIDOS
CÓMO ENSEÑAR SELECCIÓN CUANDO
ENSEÑAR
SECUENCIACIÓN
ACTIVIDADES ENSEÑANZA
APRENDIZAJE
METODOLOGÍA
QUÉ, CÓMO, CÚANDO EVALUAR
7.2.- CRITERIOS PARA SELECCIONAR ACTIVIDADES.-
CRITERIO DE PIERÓN: PRINCIPIOS PARA ELECCIÓN DE ACTIVIDADES
Adaptación de las actividades al alumno.
Proponer tareas significativas (las que el niño las vivie como cercanas a su realidad, motivantes).
Elegir tareas específicas.
Asegurar la participación del mayor número posible de alumnos.
Asegurar un efecto fisiológico.
Variedad (dar motivación, ahorrar tiempo, etc).
CRITERIO DE RATHS: CRITERIOS DE SELECCIÓN DE ACTIVIDADES Y SU DISEÑO EN EDUCACIÓN FÍSICA
Tomar decisiones (contra más decisiones tome el alumno con esa actividad, más educativa será; tanto en la organización, como en el juego en sí, etc).
Éxito ( al diseñar cada actividad deberíamos plantearnos que el mayor número de alumnos realice esa actividad con éxito) motivación.
Libertad (que gererará confianza, automotivación, mayor posibilidad de aprendizajes, etc).
Situaciones reales (para el entorno de cada niño).
Mejora motriz (las actividades deben servir para algo determinado).
Resolver problemas motrices.
Aprendizaje autónomo (por sí mismo, autodidactismo, etc)
Individualización (el reto de cualquier maestro cada individuo es diferente y único).
Integral (que cada actividad desarrolle todos los ámbitos: motriz, cognitivo y afectivo- social).
7.3.- MECANISMO DEL ACTO MOTOR.-
CLASIFICACIONES DE LAS TAREAS MOTRICES
Según el grado de participación corporal pueden ser:
-
Finas: Precisión (lanzar dardos, etc).
-
Globales: Implica todo el cuerpo, con saltos, giros, etc.
Según el grado de control ambiental pueden ser:
-
Cerradas: ambiente estable (por ejemplo, nadar en una calle en una piscina).
-
Abiertas: hay algún factor externo que incide en la ejecución de un ejercicio (ej: salto de longitud al aire libre, donde la velocidad del viento puede influir positivamente en la consecución y desarrollo del salto).
Según el grado de participación cognitiva pueden ser:
-
Habituales: el grado de consciencia es mínimo, nulo. Tareas automatizadas. Ej: correr, nadar , escribir, montar en bici, etc.
-
Perceptivas: tengo que pensar, tengo que poner mi consciencia en lo que voy a hacer. Ej: deportes colectivos, escalada, etc.
Según el grado de control sobre la acción pueden ser:
-
Regulación externa: son las tareas perceptivas y abiertas (juegos colectivos y de oposición).
-
Autorregulación: tareas habituales y cerradas. Dependen de mí (si falla un nadador por ejemplo, tiene la culpa solamente él).
-
Regulación mixta: tareas habituales y abiertas (cross), tareas perceptivas y cerradas (billar).
Según el grado de duración del movimiento pueden ser:
-
Discretas: tareas que tienen un principio, un desarrollo y un final claramente marcados.
-
Seriadas: tareas cíclicas (andar, correr, bici, nadar, etc), repiten la misma secuencia de gestos.
-
Contínuas: tareas que se siguen pero no se repiten, continúan. No hay ciclo. Ej: circuitos.
-
Deben imperar las tareas globales más que las finas, más abiertas que cerradas, más perceptivas que habituales, más de regulación externa y mixta, y discretas, seriadas y continuas por igual.
ANÁLISIS DE LOS MECANISMOS DE LAS TAREAS MOTRICES
Percepción: es hacer consciente toda nuestra sensación, centrar toda nuestra atención en lo que nos interesa. La percepción se puede entrenar, se puede mejorar. Se puede llegar a mejorar más que las mismas cualidades físicas básicas.
La percepción espacial, la espacio-temporal, se puede llegar a mejorar una barbaridad.
Decisión: es la llamada inteligencia motriz. Capacidad de tomar decisiones inteligentes ante situaciones motrices determinadas. En la decisión influyen unas capacidades físicas y técnicas.
Ejecución: es la realización de ese proceso de decisión. El acto en sí que hemos decidido hacer. Resultado final de todo el proceso anterior intelectual.
-
En Primaria debemos fomentar, trabajar y desarrollar muchísimo más el mecanismo de percepción y el de decisión sobre el de ejecución (menos importantes).
La habilidad motriz y el mecanismo perceptivo (mejora):
-
Condiciones entorno.
-
Tipo de control.
-
Estado inicial sujeto-objeto.
-
Movilización de objetos.
-
Tipo y nivel de estimulación perceptiva.
La habilidad motriz y el mecanismo de decisión (mejora):
-
Número de decisiones y deversidad de propósitos.
-
Número de respuestas alternativas.
-
Tiempo requerido.
-
Nivel de incertidumbre.
-
Nivel de riesgo.
-
Orden secuencial.
-
Número de elementos a recordar.
La habilidad motriz y el mecanismo de ejecución (mejora):
-
Aspectos cualitativos
-
Aspectos cuantitativos
-
Programación a corto plazo : me permite utilizar tareas nuevas (variantes) en un momento determinado de la sesión, realizar una sesión entera de ellos, hacer una sesión con materiales alternativos y convencionales, etc. SESIONES Y ACTIVIDADES
-
Programación a medio plazo: puedo realizar una unidad didáctica entera dedicada a juegos alternativos. UNIDADES DIDÁCTICAS.
TEMA 8. -LA SESIÓN DE EDUCACIÓN FÍSICA
8.1.- PLANIFICACIÓN DE LA SESIÓN
-
A la hora de planificar una sesión tenemos que tener en cuenta unos objetivos (de 1 a 3 objetivos, no más, ya que no es adecuado. Así es más concreto) ya sea motriz, cognitivo, conductual...etc..
-
Unos contenidos también seleccionados, teniendo en cuenta en ellos: la secuenciación, la duración de las actividades, etc..
-
También debemos tener en cuenta la Metodología (cómo voy a organizar la clase, qué recursos voy a utilizar, cómo presentar las actividades, qué métodos de enseñanza utilizaré inductivos o deductivos, qué medios, instalaciones, materiales etc...).
-
Planificar también el “Cuándo” Ubicación de la sesión en cada unidad didáctica, número de la sesión, etc..
-
Tener en cuenta también a quién se enseña: edad, niños, equilibrio de niveles físicos, etc.
-
Evaluación de la sesión: la sesión debe evaluar y ser evaluada también.
objetivos
Observación cualitativa
Evaluación de los alumnos cuantitativa individual
Comunicación verbal Feedback grupal
observacional
Evaluación alumnos opinión de los alumnos
Reflexión del profesor
-
Hay dos factores claves para garantiza el éxito de la sesión:
El tiempo de aprendizaje Cada punto anterior debe tener presente cada
La motivación uno de estos dos factores
Cuanto más tiempo dedique el niño a aprender, más aprenderá.
Para mejorar la motivación en primaria tenemos que:
-
El juego: es el medio de aprendizaje del niño.
-
El éxito: cada actividad diseñada debería pensar en que el niño experimente el éxito.
-
Retos: plantear retos a los niños, pero que les supongan cierta dificultad, pero que lleguen al éxito.
-
Practicar por sí mismos: más motivante que la práctica sea ayudada. Dejar cierta libertad de acción.
-
Riesgo/ azar: a los niños les gusta el riesgo y los juegos donde la suerte tiene gran influencia.
-
Actitud del docente: profesor educador / animador. Actitud positiva.
-
Competición: es motivante por naturaleza. A todo el mundo nos gusta competir y ganar. Debe ser un medio que depende del uso del educador que se convertirá en positivo o negativo. El fin de la competición es conocerse a sí mismo y saber hasta donde puede llegar uno.
-
Variedad: “ en la variedad está el gusto”. La monotonía es negativa para la motivación. Las actividades variads favorecen mucho la motivación.
-
Etc.
8.2.- PARTES DE LA SESIÓN DE E.F
PARTE INICIAL
Animación: con los niños no es necesario hacer el calentamiento porque es muy aburrido para ellos. Porque no es necesario fisiológicamente, ya que no se necesita estirar los músculos.
Con los niños de primaria debemos poner nuestro énfasis en calentar el corazón con la animación (plantear actividades de intensidad baja o moderada).
PARTE FUNDAMENTAL
Debe durar más que la inicial y la final juntas 25 y 35´según la duración de la clase.
Hay que tener en cuenta aquí los objetivos, los contenidos, evaluaciones, etc.
Recomendaciones para aplicar esta parte:
-
Ir de lo simple a lo complejo.
-
Ir de los juegos más genéricos a los más específicos.
-
Actividades de gran variedad.
-
Alternar intensidades (máx- med- min).
-
Actividades integrales (que abarquen el ámbito motriz, cognitivo y socio-afectivo).
-
Actividades globales en conjunto.
-
Reponer líquidos (beber agua en mitad de la parte fundamental) cuando hace mucho calor, dura mucho el entrenamiento o la sesión, etc.
-
Desarrollo de las cualidades físicas: 1º Velocidad / 2º Fuerza / 3º Resistencia.
-
Etc.
PARTE FINAL
-
Parte práctica: actividades motivantes y vuelta a la calma (opcional).
-
Parte teórica: evaluación colectiva muy simple. Higiene (cambiarse de camiseta, ducharse, etc..).
8.3.- MODELO DE SESIÓN DE E.F
-
Normalmente es una hoja de tamaño folio:
DATOS TEÓRICOS:
-
Periodo (fecha, tema, etc.)
-
Nº Sesión.
-
Objetivos/ contenidos (1 a 3).
-
Instalaciones/ material
-
Número de niños clase
-
Edad/ curso.
PARTE INICIAL
ACTIVIDADES/ DESCRIPCIÓN | REPRESENTACIÓN GRÁFICA |
TEMA 9. EL TIEMPO DE APRENDIZAJE DEL
ALUMNO EN CLASE
9.1- CONCEPTO. TIPOS. IMPORTANCIA.-
Para aprender algo hay que dedicarle tiempo, por tanto, quien más horas dedique a aprender algo, debe aprender más y mejor (teóricamente).
Hay que tener en cuenta los meses que se dediquen, las sesiones al més, la duración de las sesiones, etc. Por lo tanto, el Tiempo de Aprendizaje es el tiempo que dedica alguien para aprender algo.
En E.F. en primaria suele haber 2-3 sesiones por semana.
Factores a tener en cuenta en el tiempo de aprendizaje:
-
Duración de la clase
-
Puntualidad del profesor
-
Transporte hasta las instalaciones
-
Si hay que cambiarse o no
-
Duración explicación inicial y restantes explicaciones.
-El Tiempo de Aprendizaje de un alumno en E.F se considera sólo cuando el alumno se mueve.
-Según el control del tiempo de aprendizaje en una clase de E.F, Pierón define cinco tipos de Tiempos de Aprendizaje:
-
Tiempo de Programa: tiempo oficial que dura una clase de E.F. (suele ser 50, 55´, 60´).
-
Tiempo Útil (tiempo funcional): tiempo que queda tras los minutos perdidos por diferentes cosas.
-
Tiempo Disponible Para la Tarea: es la suma de lo que dura cada actividad en sí ( sin contar las informaciones).
-
Tiempo de Compromiso Motor: (tiempo de aprendizaje individual): tiempo que dura el niño participando motrizmente.
-
Tiempo Empleado En la Tarea: igual que el anterior pero aquí es el tiempo de compromiso motor que se dedica a cumplir o realizar los objetivos de una tarea determinada.
9.2.-CÓMO AUMENTARLOS.-
RECURSOS PARA MEJORAR CADA TIEMPO:
Tiempo de Programa:
-
En primaria es casi imposible, ya que viene en el Decreto.
-
Es mejor dispersar los aprendizajes.
-
Evitar que lo reduzcan con las modificaciones.
Tiempo Útil o Funcional:
-
Motivar a los alumnos (para que ellos mismos tarden menos).
-
Normas para usar vestuarios e intentar mejorar la puntualidad.
-
Acortar el tiempo de trámites administrativos(como pasar lista); intentar evitar perder tiempo con esto preguntando al tutor, a los niños, etc.
-
En cuanto al horario de las clases de E.F., intentar que estén junto a los recreos o al final del día.
-
Que traigan el chándal puesto de casa ( o la ropa adecuada).
-
Tener preparado el material que se vaya a utilizar en la sisión.
-
Que el calentamiento sea individual (en mayores edades).
-
Negociar con otros profesores para pedirles unos minutos más.
Tiempo Disponible De Práctica:
-
Reducir el tiempo de presentación de actividades.
-
Reducir el número de actividades sin que se pierda motivación.
-
Utilizar variantes de una misma actividad.
-
Conseguir un eficaz sistema de señales.
-
Preparar siguiente organización mientras se desarrolla la anterior actividad.
-
Todos los niños deben estar dentro del campo visual del profesor durante la información inicial.
-
Un buen recurso es que detrás del profesor no haya nada más interesante para los alumnos.
-
Usar demostraciones y explicaciones en actividades complejas.
-
Preguntar antes de pasar a la siguiente actividad para ver si se han enterado.
-
Evitar desarrollar muchas actividades complejas en clase ( a excepción de las más conocidas).
-
Intentar que la evolución en la organización sea coherente.
-
Organizar equipos y grupos con antelación.
-
Proponer actividades significativas.
Tiempo de Compromiso Motor:
-
Evitar las organizaciones en filas.
-
Diseñar actividades que se puedan ejecutar simultáneamente.
-
Usar métodos relacionados con la indagación (resolución de problemas).
-
Proponer actividades adecuadas a las capacidades de los alumnos.
-
Diseñar actividades motivantes.
-
Disponer de suficiente material.
-
La actitud del profesor debe ser evolucionar por toda la clase animando.
Tiempo Empleado en la Tarea:
-
Intentar que la parte inicial de la sesión se realice con actividades relacionadas con los objetivos.
-
Terminar la sesión con una actividad final y global y motivante.
-
Plantear en las sesiones objetivos más generales y no objetivos operativos.
-
La parte fundamental de la sesión debe durar siempre más que las partes inicial y final juntas.
9.3.- OBSERVACIÓN Y ANÁLISIS.-
TIEMPOS | CRONÓMETRO | % | EJEMPLO |
T.P | No se cronometra | 100% | 60´ |
T.U | Desde que el profesor comienza la clase hasta que se van los niños | 70-80% o más | 50´ |
T.D.P | Cuando empiezan a jugar a cada juego y al término de cada juego. | 80% | 40´ |
T.C.M | Sólo cuando se mueve un niño en cada actividad (hacerlo con diferentes niños en cada actividad). | 50% | 22´ |
T.E.T | Sólo cuando el niño realice movimientos relacionados con el objetivo de la tarea | 70-80% | 16´ |
TEMA 10. COMUNICACIÓN Y ENSEÑANZA
1.-LA HABILIDAD DE COMUNICAR.-
Un maestro, en la realización de su actividad docente encuentra numerosas situaciones en las que debe demostrar o tener capacidad para comunicar, como: en las informaciones iniciales de sus actividades, en las reuniones con padres y compañeros docentes, en buenas explicaciones, en comunicar algo que les llame la atención, etc.
Por todo ello debemos intentar formarnos mejor y ser mejores comunicadores. Hay varias características que debe tener todo buen comunicador: contenido
-
Naturalidad (fluidez verbal + expresividad): la comunicación es
Emoción
-
Simpatía / amabilidad
-
Brevedad
FASES DE LA COMUNICACIÓN
1.- Idea / Contenido / Pensamiento.............a transmitir.
2.-Mensaje.
3.- Canal.
4.- Recepción.
5.- Interpretación.
La comunicación puede fallar cuando falle alguna de estas fases.
“ El entrenador “ ; Eduación hispano - europea; Autor: Montens
-
Actitud inmutable.
-
Ser pretencioso.
-
Coherencia.
-
Ser demasiado charlatán y no escuchar.
-
No enjuiciar tajantemente.
-
Mal genio/ riñas / Castigos.
-
Lenguaje no adecuado a los niños.
-
Uso de las refuerzos/ incentivos.
FACULTADES DE COMUNICACIÓN PARA SER BUEN MAESTRO:
-
Credibilidad (viene determinada por la historia de cada persona).
-
Enfoque positivo.
-
Mensajes ricos.
-
Coherencia (cumplir lo que decimos).
-
Aprender a escuchar ( a los demás).
-
Comunicación no verbal (emocionarnos con la comunicación).
2.-CANALES DE COMUNICACIÓN.-
VENTAJAS E INCONVENIENTES DEL CANAL VERBAL Y VISUAL:
VERBAL | VISUAL | |
VENTAJAS |
|
|
DESVENTAJAS |
|
|
-
Lo recomendable en informaciones iniciales complejas es la realización de un canal mixto (combinación de los dos canales).
3.- LA INFORMACIÓN INICIAL. CARACTERÍSTICAS.-
La información inicial es el momento de presentación de las actividades o de la sesión, incluso tareas, por parte del profesor.
-
A la hora de dar la información inicial, tenemos que tener en cuenta las siguientes características:
-
ESTRUCTURACIÓN: tiene importancia si lo que voy a enseñar es algo complejo. Secuenciar en partes una tarea compleja y extensa. Ir poco a poco en las informaciones iniciales.
-
ADECUACIÓN: Adecuar mi lenguaje y mi mensaje a la edad y nivel de los niños.
-
VALIDEZ: nos sirve para evaluar si la información inicial es correcta o no.
Una información inicial es válida si los niños hacen lo que yo les he dicho.
POSICIÓN DEL PROFESOR AL DAR LA INFORMACIÓN INICIAL
-
Debe ser una posición en la que todos los niños estén al alcance de su campo visual. Procurar no dar la espalda a nadie. El ver a todos es una forma eficaz de controlar a los niños (atención, burlas, peleas, etc).
Ocasiones en las que puedo variar mi posición:
-
Al dar una información inicial breve de una variante.
-
Con grupos reducidos y de confianza.
-
Con grupos maduros.
4.- LA DEMOSTRACIÓN.-
Cuando hay instrucción directa (utilización de modelos), la demostración adquiere gran importancia, mientras que en la resolución de problemas se aconseja no hacer demostraciones.
En todo caso la demostración debe ser organizativa.
VENTAJAS E INCONVENIENTES DE QUE LA DEMOSTRACIÓN LA HAGA EL PROFESOR O EL ALUMNO:
VENTAJAS | INCONVENIENTES | |
PROFESOR |
|
|
ALUMNO |
|
|
CONCLUSIONES SOBRE LA DEMOSTRACIÓN
La hace el profesor si domina la tarea
Si hacer demostración
Quiero que el niño aprenda un modelo la hará el niño con un mín. de nivel
No hacer demostración si la tarea es simple
Siempre el alumno hará demostración si pretendo que haga una búsqueda de sus propios aprendizajes, por lo que por norma no se deberían hacer demostraciones.
Cuando la tarea es compleja, sí hacer demostración siempre que incida en mejorar la organización.
5.- EL CONOCIMIENTO DE RESULTADOS. CARACTERÍSTICAS Y TIPOS.-
Conocimiento de resultados (C.R) Feed-Back (no traducción exacta)
Término amplio.
1º Información Inicial
Transmisión pedagógica de comunicación
2º Conocimiento de Resultados
- El Conocimiento de Resultados es importante por varias razones:
-
Supone una forma de evaluación.
-
Es un elemento de relación entre el profesor y el alumno.
-
Incide directamente sobre el aprendizaje.
CARACTERÍSTICAS DEL CONOCIMIENTO DE RESULTADOS
-
Observación (elemento clave). Factores que pueden ayudar a mejorarla:
-
Número de alumnos.
-
Posición.
-
Conocer tarea.
-
Observar muchas veces la tarea.
-
Vídeo.
-
Nivel de los alumnos.
-
Respuesta esperada.
TIPOS DE CONOCIMIENTO DE RESULTADOS
-
En función del mecanismo de proceso del alumno
-
C.R Interno: es el propio alumno el que procesa esa información, él es consciente de lo que ha hecho (receptores propioceptivos).
-
C.R Externo: es lo que nos dice el profesor sobre cómo hacer la tarea (exteroceptivos).
-
En función del momento en el que doy la Información Inicial
-
C.R Concurrente: mientras se está realizando la tarea.
-
C.R Terminal: se da la información cuando ha terminado la tarea.
-
C.R Retardado: transcurre bastante tiempo entre la información y el término de la tarea.
-
En función del número de receptores
-
Individual: ofrezco la información a una persona.
-
Grupal: doy la información a varias personas.
-
En función de la intención del docente
-
Afectivo: la intención del profesor con la información es mostrar su emoción (positiva) ante lo que ha hecho el alumno.
-
Evaluativo: la intención es evaluar.
-
Interrogativo: intención de preguntar al alumno (esto desarrolla el C.R. interno). Preguntas evaluativas, prescriptivas o descriptivas.
-
Prescriptivo. Conocimiento de Resultado que da el profesor ante el problema. Solución que da el profesor ante un problema.
-
Descriptivo: el profesor describe lo que ha hecho el niño (ya sea bien o mal).
6.- ANÁLISIS DE LA UTILIZACIÓN DE LOS CONOCIMIENTOS DE RESULTADO
-
En función del mecanismo de proceso del alumno
-
C.R Interno: usarlo más en edades mayores de primaria, aunque también algo en más pequeños.
-
C.R Externo: en más pequeños.
-
En función del momento en el que doy la información inicial
-
Concurrente: en tareas contínuas (primer ciclo de primaria)
-
Terminal: según la tarea a efectuar.
-
Retardado: según la tarea a efectuar.
-
En función del número de receptores
-
En el primer ciclo de primaria + individual que grupal, debido a la necesidad de afectividad que tiene el niño.
-
En función de la intención del docente
-
Capacidad de observación.
-
Dar mensajes positivos ( y entrenarnos para ello).
-
Mayor cantidad de mensajes positivos.
-
Que exista calidad en los Conocimientos de Resultados.
-
Conocimientos de Resultados Interno como meta muy importante: “ el autodidactismo”.
-
El Conocimiento de Resultados Externo es también importante.
-
La clase debe acabar con un Conocimiento de Resultados Grupal (evaluación de la sesión).
-
¿Qué es y qué queremos conseguir con la organización?
-
Utilizar procedimientos formales.
-
Buscar una enseñanza más efectiva.
-
Alcanzar los objetivos planteados.
-
Procurar la mayor participación posible.
-
Facilitar relaciones positivas entre los participantes (clima positivo).
-
GRUPO: Aleatorios
-
Tareas idénticas ( introduciendo variantes) para toda la clase.
-
Tareas idénticas con diferentes niveles de dificultad.
-
Tareas diferentes con distintos contenidos.
-
Circuitos (la más popular) con culquier tipo de contenidos.
-
Minicircuitos (menos popular): Ej: rueda lateral, tiro de baloncesto.
-
Recorridos generales (ej. Práctica).
-
PROFESOR:
-
Altura
-
Complexión
-
Voz
-
Fuera del grupo: desde una esquina observa (barrido) lo que hacen el resto de los alumnos.
-
Dentro del grupo: a veces a jugar,a transmitir conocimientos de resultados, feed-back, motivación, participación.
-
Vestuarios (utilización).
-
Material (cuidarlo, repartirlo, etc).
-
Información inicial (callados, sentados, de pie, en atención, etc).
-
Durante la realización de la tarea (delimitar espacio, etc).
-
Palmas.
-
Voz.
-
Silbato.
-
TIEMPO ( ver tema 9).
-
Simultánea (todos a la vez).
-
Alternativa (relevos).
-
Consecutiva (primero uno, luego otro, etc).
-
Formal cuando se forma alguna forma geométrica en las clases.
-
Semiformal no se forma de manera muy clara (circuito, recorrido general, etc).
-
Informal el alumno se distribuye en total libertad por el espacio.
-
MATERIAL
-
Calidad / precio: es importante calibrar bien esta relación.
-
Peligrosidad: intentar controlar lo peligroso que puede ser cierto material. Procurar utilizar materiales homologados por la Consejería de Educación y Ciencia.
-
Posibilidades de utilización: intentar tener material que se pueda utilizar de verdad y no para tenerlo almacenado sin utilizarse.
-
Tenerlo previsto y preparado, sobre todo si es un material pesado y grande.
-
Normas (por ejemplo: encargados o responsables del material ).
-
Distribuirlo por el espacio, según el material que sea; esto es más importante con respecto al material pesado y grande que con el ligero.
-
Primero sin material. Se recomienda que se desarrollen primero las actividades que no usan material y después las que sí van a utilizar material.
-
Garantizar el mantenimiento, tanto en el cuidado del material como en el recuento del material (contarlo al sacarlo y al guardarlo).
-
Actividades significativas (hay menos problemas de motivación).
-
Máxima participación.
-
Reclamar su atención con eficacia (relac. Con el sistema de señales).
-
Alumnos atentos durante la información inicial.
-
Animar durante la actividad.
-
Hacer frecuentes barridos con la mirada ( para analizar bien la clase).
-
Ser flexibles con la duración ( de las actividades).
-
Se desarrollan en un contexto más abierto que en el aula (Sánchez Bañuelos 1986)
-
Hay un exceso de motivación (Del Villar, 1993). Juegos, competiciones, etc..
-
Los problemas se suelen dar principalmente en profesores principiantes.
-
Falta de adecuación ( de la enseñanza): muchos problemas de indisciplina se dan porque las tareas no están adecuadas al nivel de los alumnos.
-
Falta de motivación: los alumnos si no se motiva, lo hacen de otra manera, creando problemas.
-
Conflictos internos: que se dan en el aula.
-
Inseguridad docente: sobre todo en los profesores principiantes.
-
Ambiente social: del colegio y los alumnos.
-
Necesiddes educativas especiales: a veces suponen problemas para su adaptación y su organización.
-
Status de la E.F: problemas con los estereotipos en cuanto a la E.F.
-
Grupos numerosos: dan más problemas de organización y control. Esto se está solucionando disminuyendo el número de alumnos.
-
LEVES: Son las que no influyen o no rompen la dinámica de la clase y no hay gravedad física o psíquica. Ej: que un niño no haga la actividad concreta que se le manda, los niños no se callan o murmullan, etc.
-
GRAVES: Son las que interfieren o rompen la dinámica de la clase. Hay daños físicos o psíquicos de alumnos, profesores, etc. Ej: reiteración de conductas desviadas leves, daños físicos o psíquicos a alumnos, profesores, etc.
-
PREVENTIVAS:
-
Preparar la sesión.
-
Sistemas de señales eficaz.
-
Delimitar el espacio.
-
Barridos con la mirada (Pieron, 1988).
-
Alejamiento-acercamiento ( respecto a los niños afectvamente).
-
Rutinas organizativas.
-
Otros recursos (por ej. Dar responsabilidad a los cabecillas o líderes que nos puedan dar problemas).
-
Reforzar las conductas positivas.
-
INTERACTIVAS:
-
No Interrumpir clase.
-
Llamar la atención (silencio, aprenderse los nombres, entrevista personal en casos más graves pero enfocada de manera positiva, etc).
-
Sanción / castigo: no expulsar a nadie porque está prohibido. Refuerzos negativos.
-
Los problemas suelen ser muy contextualizados y es la experiencia reflexiva uno de los factores que más pueden ayudar a los profesores de Educación Física.
-
Nunca improvisarlo.
-
Castigar el comportamiento y no a la persona.
-
No emplear el ejercicio físico como castigo, pués lo asociarían.
-
Suprimir algún privilegio puede ser una buena estrategia.
-
Relacionar el castigo con la falta.
-
Que sea proporcional a la falta.
-
Conseguir la máxima participación.
-
Mantener la concentración del alumno en la actividad.
-
Crear un clima de clase positivo.
-
Utilizar recursos didácticos adecuados a daca situación.
-
Las interrupciones.
-
Retrasos.
-
Los alumnos nuevos.
-
Lesiones. Ante estos casos mucha prudencia.
-
Salidas (fuera del colegio): están prohibidas y cada vez hay menos excursiones, etc.
-
Permiso interno del colegio.
-
Permiso de la delegación provincial.
-
Permiso de padres.
-
Permiso del lugar.
-
Buena ventilación e iluminación (ventanas protegidas).
-
Suelo (que no agarre ni deslice damasiado).
-
Paredes lisas ( sin salientes o columnas).
-
Techo alto.
-
Limpieza.
-
Acceso a minusválidos.
-
Da lo mismo las medidas que tengan.
-
Suelo (que no se encharque, que no agarre ni deslice demasiado).
-
Que tenga posibilidad de practicarse muchos deportes.
-
Que no tenga alrededor bordillos ni tapias.
-
Hay que procurar que esté vallado y cerrado.
-
Las porterías fijas son más seguras.
-
Acceso a minusválidos.
-
Parecidas a la del gimnasio, pero no importa la altura y anchura.
-
Procurar que tenga espejo.
-
Cualquier suelo es bueno.
-
Acceso a minusválidos.
-
Que existan perchas y bancos suficientes.
-
Buena ventilación.
-
Buen mobiliario.
-
Limpieza.
-
Suelo duchas: antideslizante, drenaje agua, etc,
-
Duchas con pulsadores y alcachofas antivandálicas.
-
Zona de duchas sin puertas (recomendado).
-
Acceso a minusválidos.
-
Instalaciones de fontanería por fuera incluso las eléctricas.
-
No importa luz, ventilación, etc..
-
Que esté ubicado lo más cerca posible de la pista o gimnasio.
-
Materiales lo más ordenado posible (ganchos, perchas, cajas, cajones,..etc..).
-
Entre la planificación docente y la planificación de gestión no debería haber demasiada diferencia.
-
TRADICIONAL
-
Ligero (balones, aros, etc)
-
Pesado (plinto, potro, etc)
-
NUEVO
-
Psicomotricidad (bloques, globos, puzzles, juegos, etc)
-
Alternativos (indiaka, badminton, frisbie, etc)
-
DESECHO
-
Directos (yogurt, botellas de plástico, chapas, papeles de periódico, etc)
-
Construidos (todos los que podamos construir: indiakas, balones, cestas, etc)
-
Utilización directa: botellas de plástico, periódicos, palos de escoba, telas, cajas, vasos yogur, neumáticos, chapas, tubos, tacos de madera,...
-
Construidos:
-
Fáciles: indiakas, conos (obstáculos), testigos para relevos, receptores, red para dividir campos, juegos de bolos, stick,..
-
Dificultad media: pelotas cometa, pelotas, raqueta de mano, traga-aros, petos, tragabolas, valla,...
-
Difíciles: dianas, zancos, porterías pequeñas, saquitos, rellenos, raquetas,..
-
Paliamos la escasez de los centros.
-
Poca inversión económica.
-
Desarrolla la creatividad.
-
Educación ambiental.
-
Interdisciplinariedad (colaboración con profesores de plástica, etc)
-
Motivación.
-
Indagación.
-
Presentar actividades: por ejemplo, hacer demostraciones o no en la información inicial de un circuito; posición del profesor respecto a los alumnos; sentar o no a los niños en la información inicial.
-
Organización: poner a los alumnos por parejas, tríos, equipos, etc; delimitar espacio, dividirlo; etc. (tema 11).
-
Control: barridos mirada; acercamiento al grupo; alejamiento; usar libreta; etc (tema 11).
-
Motivación: materiales nuevos o alternativos; éxito; competición; etc.
-
GLOBAL: Si lo que yo quiero enseñar lo hago o lo presento de forma completa.
-
Modificando la situación real: presento la tarea de forma completa pero modifico algún elemento para facilitar la tarea (nadar a braza con manguitos; entrada a canasta sin canasta; minivoley 3 contra 3 con más o menos toques; etc).
-
Polarizando la atención: el gesto se presenta de forma completa pero ahora centro o polarizo la atención del niño en una parte del gesto (con conocimientos de resultados referidos a esa parte del gesto con incentivos o pidiéndolo). ( Nadar metiendo la cabeza; dar tres toques en minivoley; terminar punto con remate en bádminton; etc).
-
Pura: es la realización del gesto en sí. Sólo hay un ejemplo de global puro (nadar a braza exactamente; rematar en badminton; jugar a minivoley; etc).
-
ANALÍTICA: La tarea que yo quiero enseñar la presento dividida en partes, no de forma completa.
-
Pura: se da cuando empiezo por la parte más importante de un gesto que pretendo enseñar. Ej: gesto A/B/C/D. Después realizo el gesto de forma global.
-
Secuencial: respeta el orden en el que se produce el gesto o la tarea. A/B/C/D
-
Progresiva: se da cuando, después de dividir el gesto en varias partes, vamos uniendo estas partes de forma progresiva hasta realizar el gesto completo.
-
MIXTA: Es unir las dos estrategias anteriores (global y analítica) para enseñar un gesto determinado.
-
Global-Analítico-Global: el más común
-
Variantes
-
Facilitar la transferencia positiva. (Aprendizajes de gestos que influyen positivamente en otros aprendizajes).
-
Proponer situaciones reales (estrategias más globales).
-
Garantizar el éxito.
-
Variedad de tareas.
-
Tareas significativas (cercanas a la realidad del niño y a la realidad del juego).
-
Participación.
-
Indagación (resolución de problemas motrices).
-
Progresión.
-
Globalidad.
-
Para una tarea simple de alta organización (salto de longitud, voltereta...).
-
Para una tarea compleja de alta organización (paloma de brazos o entrada a canasta,...). Las más adecuadas son: global modificando la situación real; global polarizando la atención; global pura; analítica progresiva; analítica pura y secuencial.
-
Para una tarea compleja de baja organización (partido baloncesto o badminton). Las más adecuadas son: global modificando la situación real; global polarizando la atención; global pura; analítica pura.
| Ciclo I | Ciclo II | Ciclo III | E.S.O | Bachiller |
Evaluativo | 20% | 25-30% | 10-15% | 10-15% | 5-10% |
Descriptivo | 0 | 0-5% | 10% | 15% | 30% |
Prescriptivo | 0 | 10% | 20% | 30% | 15-20% |
Interrogat. | 20% | 30-35% | 30-35% | 25-30% | 20-25% |
Afectivo | 60% | 30-35% | 25-30% | 15-20% | 15-20% |
Edad | 6-8 años | 8-10 años | 10-12 años | 12-16 años | 16-18 años |
CONCLUSIONES SOBRE LOS CONOCIMIENTOS DE RESULTADOS
TEMA 11. ORGANIZACIÓN Y DIRECCIÓN DE LA
CLASE
11.1.- CONCEPTO DE ORGANIZACIÓN.-
OBJETIVOS:
11.2.- COMPONENTES DE LA ORGANIZACIÓN
Grupo / Profesor / Tiempo / Espacio / Material.
- Elección de los grupos Estables
Mixtos
En conclusión, la tendencia debería ser, dejar que se elijan las parejas de forma libre por razones de socialización, clima cómodo, etc. Esto lo podemos hacer casi siempre, aunque a veces depende también del contexto.
Cuando los grupos sean más numerosos (+ de 5 o 6) ya sí que es adecuado que intervenga el profesor (coeducación) Aleatorios.
Que los grupos permanezcan estables puede favorecer una socialización mayor, pero también puede haber inconvenientes, como rivalidades excesivas.
Se puede probar e imponer la introducción de grupos mixtos (para favorecer la coeducación), pero siempre viendo si funcionan o no. También se comprueba que el nerviosismo de poner a un niño con una niña disminuye ya si unimos dos o más parejas.
EVOLUCIÓN DE LA ORGANIZACIÓN
Hay veces que en el contexto escolar de E.F, pasar de parejas a tríos o más, es un verdadero problema y un trauma para el niño; pero se recomienda siempre probar y ver qué pasa.
2-4-8 3-6 5-10
DISEÑOS DE LAS TAREAS
PERSONALIDAD
La personalidad del profesor (o algunos aspectos ) puede influir en la organización:
-Actitud hacia la profesión
Comprensión con los niños, disfrutar con la profesión, le tiene que encantar dar clase, que le guste el deporte o la E.Física.
El niño capta perfectamente qué profesor está entusiasmado con su profesión y quién no.
-Aptitudes relacionadas con la especialidad
-Imagen que ofrece el docente ( un mínimo de aseo personal)
-Transmitir credibilidad (ser coherente).
POSICIÓN DEL PROFESOR DURANTE LA CLASE:
NORMAS Y RUTINAS ORGANIZATIVAS
SISTEMA DE SEÑALES
CLIMA POSITIVO
Intimamente relacionado con la personalidad del profesor.
TIPO DE EJECUCIÓN
La consecutiva con más de tres personas debe usarse las menos veces posibles o cuando se hagan, que estén muy justificadas.
Si la actividad es alternativa y consecutiva a la vez, debemos intentar pasar a actividades simultáneas.
D) ESPACIO
Es el aspecto que más diferencia a la clase de E.Física del resto de clases. Se recomienda que la utilización del espacio sea homogénea y completa.
DISTRIBUCIÓN DE LOS ALUMNOS:
ADQUISICIÓN:
UTILIZACIÓN DEL MATERIAL:
CONCLLUSIONES DEL APTDO. COMP. DE LA ORGANIZACIÓN
11.3.- IMPORTANCIA DEL CONTROL / DIRECCIÓN DE LA CLASE DE E.FÍSICA.-
CORRECTO CONTROL DEL GRUPO
MEJOR FLUIDEZ ORGANIZATIVA
MAYOR APROVECHAMIENTO DEL TIEMPO DE PRÁCTICA
MÁS PARTICIPACIÓN DE LOS ALUMNOS
AUMENTA LA MOTIVACIÓN Y LAS RELACIONES PERSONALES
SE CONSIGUEN LOS APRENDIZAJES (OBJETIVOS DE LA ENSEÑANZA)
PECULIARIDADES EN LA EDUCACIÓN FÍSICA
Por ejemplo: los niños asocian la clase de E.F. con el recreo, lo que crea unos grandes problemas de control.
CONCLUSIONES: EL CONTROL ES UN REQUISITO PREVIO ( Schempp et al, 1995).
11.4.- CAUSAS DE CONDUCTAS DESVIADAS.-
INTERNAS ( el profesor las puede llegar a solucionar):
EXTERNAS ( La solución no la tiene el profesor en su clase):
1.5.- TIPOS DE CONDUCTAS DESVIADAS Y SOLUCIONES-
SOLUCIONES A LAS CONDUCTAS DESVIADAS:
CARACTERÍSTICAS DEL CASTIGO:
11.5.- TIPOS DE CONDUCTAS DESVIADAS.-
La actitud del docente debe ser equilibrada ante determinadas conductas desviadas. La exigencia en el cumplimiento de las normas. La relación de empatía con el grupo.
Si esta conducta o actitud del profesor es equilibrada, ello va a generar una disminución de problemas de disciplina.
Liberación en el control del grupo
Posibilidad de corregir a los alumnos (C.R) Clima orientado a la tarea.
Eficacia en el aula
Aumento del aprendizaje
CONCLUSIONES:
OTROS PROBLEMAS:
Para evitar este problema hay que planificar las actividades oportunas (proyectos, temporalización, objetivos, contenidos, incluirlo en el PCC). Por otra parte hay que pedir una serie de pertinentes permisos:
TEMA 12. LAS INSTALACIONES DEPORTIVAS Y SU
GESTIÓN
12.1.- EQUIPAMIENTOS.-
El concepto equipamiento abarca tanto a las instalaciones deportivas como a los materiales que tienen.
grandes
INSTALACIONES URBANAS DEPORTIVAS medias
Pequeñas
Parques infantiles
Pistas de esquí, parques naturales, escalada en picos, montañas..
12.2.- INSTALACIONES DEPORTIVAS EN E.FÍSICA (PRIMARIA).-
INSTALACIÓN CUBIERTA: GIMNASIO (Características)
PISTA POLIDEPORTIVA: (Características)
SALA DE USOS MÚLTIPLES: (Características)
Hay que intentar tenerla aunque haya gimnasio. (por ej. Para psicomotricidad).
VESTUARIOS: (Características)
ALMACÉN: (Características)
PARQUES INFANTILES O ZONAS RECREATIVAS: (Características)
Debería haberlos en todos los colegios.
12.3.- GESTIÓN DE INSTALACIONES.-
Planificación
GESTIÓN
Organigrama
PLANIFICACIÓN
Diagnóstico (contexto) Diagnóstico (contexto)
Objetivos Objetivos internas
Contenidos Actividades externas
Temporalización Temporalización (planning)
Metodología
Evaluación Evaluación (obj., activ., temp.,)
Planificación docente Planificación de gestión
ORGANIGRAMA ( gestión instalaciones)
DIRECTOR
Area de Area de recursos Area de recursos A.económica A.administración
actividades humanos materiales
Ingresos:
- socios
-Abonados
-Publicidad
-Convenios
-Subvenciones
TEMA 13. LOS RECURSOS MATERIALES
Y DIDÁCTICOS
13.1.- IMPORTANCIA DEL MATERAL.-
El material es importante porque es un medio facilitador del aprendizaje (aunque no medio esencial). Ningún medio es imprescindible, aunque tiene su importancia porque ayudan bastante la labor de enseñanza del profesor.
En E.Física los medios materiales quizá son más importantes que en otras asignaturas.
13.2.- CLASIFICACIÓN.-
CARACTERÍSTICAS DEL USO DE MATERIALES DE DESECHO:
13.3.- RECURSOS DIDÁCTICOS.-
Son los elementos interactivos (en el mismo momento se dividen y aplican), en definitiva medios que el profesor utiliza para resolver necesidades prácticas.
Según M.A.Delgado hay cuatro tipos de recursos didácticos:
TEMA 15. ESTRATEGIA EN LA PRÁCTICA
15.1.- INTRODUCCIÓN.-
RECURSO DIDÁCTICO ESTRATEGIA EN LA PRÁCTICA
MÉTODO
TÉCNICA DE ENSEÑANZA ESTILO DE ENSEÑANZA
ESTRATEGIA EN LA PRÁCTICA: Forma en que se presenta la tarea en función de lo que yo quiero enseñar (en función del objetivo).
15.2.- CLASIFICACIONES.-
A/B/C/D
A/B/C/D
¡¡IMPORTANTE!!: En las tareas de baja organización (donde no se conoce el orden) no se podrá aplicar la estrategia secuencial (en ningún deporte de oposición).
A/ A+B/ A+B+C/ A+B+C+D D/ C+D/ B+C+D............
¡¡IMPORTANTE!!: En las tareas de baja organización (no se conoce el orden) tampoco se podrá aplicar la estrategia progresiva (ningún deporte de oposición).
Ej: partido de bádminton (modificando la situación real)- ejercicio analítico de saque (A.pura)- partido (polarizando la atención).
G-A-A-G
G-A-G-A-G-A-G-A............
-FACTORES PARA UTILIZAR LAS ESTRATEGIAS EN LA PRÁCTICA:
GLOBAL | ANALÍTICA | MIXTA | |
Complejidad de la tarea | Tareas simples | Tareas más complejas | Tareas simples y de alta organización. |
Organización de la tarea | Tareas de baja organización | Tareas de alta organización | Tareas complejas y de baja organización. |
Edad | Todas las edades | A partir de 11-12 años | Más de 11-12 años |
Objetivo | Más educativo | Más eficacia y rendimiento. | Rendimiento |
Formación del prof. | -Nulo dominio. -Mucho dominio. | Requiere un dominio básico | Requiere mucho dominio |
15.4.- DISEÑO DE PROGRESIONES DE ENSEÑANZA.-
Conjunto de ejercicios que me llevan al aprendizaje de una tarea (progresión de enseñanza) o una habilidad.
Aspectos a tener en cuenta al diseñar progresiones de enseñanza:
EJEMPLOS DE TAREAS MOTRICES:
Las más adecuadas son: la estrategia global polarizando la atención; global pura.
1
Descargar
Enviado por: | Marcelo Prieto |
Idioma: | castellano |
País: | España |