Ciencias de la Actividad Física y del Deporte


Educación Física y deporte


EDUCACIÓN FÍSICA Y DEPORTES

Definición de Educación Física: Es la acción metódica y continuada, racional y progresiva, que, desde la infancia hasta la edad adulta, pretende asegurar un desarrollo físico integral, es decir, de todos los grupos musculares que integran al organismo.

Fundamentos: Como una ciencia y un arte, para preparar al individuo en su vida cotidiana.

Necesidad de la preparación física: En concordancia con Rousseau, la E.F. es necesaria para una formación integral del ser humano (Física, Moral o Intelectual). Poder, querer y saber.

Como ejemplo diremos que el futbol moderno es más importante la preparación física aislada que la técnica aislada.

Diferencia entre E.F. y Deporte: Mientras que la E.F. crea fuerza, potencia, energía, elasticidad, movilidad, etc. el deporte consume energía; es decir, se aprovecha de lo que se consigue con la E.F.

División de la E.F.: Educación Física de formación y Educación Física de aplicación

Educación Física de formación: Se toma como un juego.

Educación Física de aplicación: Se toma como un deporte

Formación: Tiende a la preparación del cuerpo humano de una forma general; se realiza principalmente en la primera etapa de la vida (Infantiles y Cadetes).

Aplicación: Afán de superación, intentando ganar ðalgoð, bien poniendo voluntad para conseguir un triunfo o bien una progresión en la preparación especifica.

Qué se pretende con la educación física: poner a todo el organismo en las mejores condiciones para que después el jugador sea capaz de desarrollar sus cualidades técnicas durante todo el partido y durante toda la temporada.

Qué se tendrá en cuenta en toda sesión de preparación física: Efectuar unos ejercicios para mejorar físicamente, otros para formar al atleta y otros de aplicación al juego.

Ejercicios genéricos o de formación: Fortalecen al músculo, aumentan la movilidad articular, fortalecen los tendones, ligamentos, etc. de una forma general.

Ejercicios de aplicación: Son los que tienen por finalidad potenciar aquellos grupos musculares que el atleta utiliza con mayor intensidad.


Principios fundamentales de E.F.: Principio de la unidad funcional, adaptación orgánica al trabajo específico, mejora y racionalidad.

Principio de la unidad funcional: Dado que el organismo está integrado por células, su funcio- nalismo es el resultado de todos los funcionalismos parciales de las células que entran en su composición, actuando de una manera íntimamente relacionada.

El organismo funciona como un todo; ninguna función es independiente de las demás, nada fun-

ciona ðpor síð y ðpara síð. No sólo debe ir el concepto de unidad funcional a lo orgánico, sino también a lo espiritual, pues ambas facetas humanas van íntimamente ligadas (un disgusto o una alergia pueden provocar trastornos orgánicos o viceversa).

Por lo tanto, la preparación debe hacerse extensiva a todos los órganos y al espíritu.

Principio de la adaptación orgánica al trabajo específico: Basado en el axioma ðla función hace al órganoð, si bien cada órgano tiene una función propia, como por ejemplo: los órganos del equilibrio; la estática, al músculo: la contracción, etc., pero cada una de ellas es capaz de modificarse, adaptándose a las condiciones especiales en las que trabaja.

Como ejemplo citamos al señor que estando un largo periodo en cama, al ponerse en posición de bipedación pierde el equilibrio, se ha adaptado a otra posición. Igualmente este principio está relacionado con el espíritu, facultades psíquicas y morales. Para mejorar la inteligencia, memoria, valor, sacrificio, etc. es necesario colocar al sujeto donde todas estas facultades entran frecuentemente en juego.

Principio de la mejora: Encaminado a mejorar todas las facetas que forman lo que llamamos la ðCondiciónð.

Principio de racionalidad: La preparación física del atleta debe ser adecuada a las posibilidades y cualidades de cada uno. Cada ser humano tiene una constitución diferente y es difícil encontrar un grupo que tenga unas características muy parecidas; por lo que el trabajo físico no debe tener la misma intensidad para todos, así como el intelectual.

Al amparo de los anteriores principios, surgen una serie de postulados, de una íntima relación con ellos; de ellos surgen:

Postulado de la continuidad: El desarrollo de las facultades motrices exige una continuidad, una preparación continuada; tanto para la mejora de cualidades, como para mantener las ya obtenidas.

La actividad continuada fortalece y perfecciona las funciones del organismo, logrando una actuación más intensa, con un consumo inferior.

Postulado del descanso: A toda actividad continuada debe seguirle necesariamente un periodo de descanso, lo que conocemos con el nombre de "UN LAPSUS DE ASIMILIZACIÓN", sin el cual el entrenado no puede desarrollar sus facultades y progresar y se expone a caer en el exceso de entrenamiento o bien en un sobre-entrenamiento.

Es en los periodos, de recuperación o descanso donde los órganos se adaptan al trabajo específico para el que se les exige el esfuerzo.

Sobrecarga progresiva del trabajo: Son condiciones indispensables para mejorar las cualidades físicas del atleta, que su trabajo muscular, sea progresivamente más intenso.

Se irán aumentando paulatinamente las cargas (más repeticiones, o más distancias, o con las mismas repeticiones y distancias pero hechas en menor tiempo).

Es conveniente tocar con frecuencia la creta o tope de la carga; llegar al borde de la fatiga, pero teniendo muy presente que no sean muy continuados, pues podíamos caer o dejar una fatiga residual acumulada, que necesitará tiempo para restablecer el equilibrio físico, retra- sando con ello o entorpeciendo la puesta a punto.


Postulado de las repeticiones sistemáticas: Todos los ejercicios deben ser repetidos un número determinado de veces, dependiendo esto del tipo de ejercicios y preparación del atleta; con ello se pretende conseguir la hipertrofia muscular (aumento del grosor de todas las fibras del músculo), no confundida con la falsa hipertrofia muscular que es una ingurgitación del músculo por dilatación de los vasos capilares que lo riegan, dilatación que se produce como respuesta al estímulo de sustancias originadas al catabolismo del músculo.

Estado de la condición física de un atleta: Atendiendo a la "forma" o "puesta a punto" que tiene, podemos decir que puede estar:

Desentrenado: Falto de preparación, por ser su entrenamiento insuficiente o falto de calidad.

Bien entrenado: Cuando su preparación física es buena.

Condición óptima: Preparación plena, completa, rinde al 100% de sus posibilidades.

Estado de fragilidad: Predisposición a las lesiones, por el trabajo inadecuado de un grupo muscular. Se manifiesta el estado de fragilidad principalmente, en la parte posterior del músculo.

Sobre entrenamiento: Es una indigestión de trabajo, producido por un entrenamiento excesivo o erróneo, exceso de competición, enfermedades mal curadas o en periodo de incubación; por todas estas circunstancias puede venir un sobre-entrenamiento.

Facultades que pueden desarrollarse por medio de la E.F.:

1ð) La potencia contráctil: Facultad o capacidad que tienen los músculos de "acortarse" venciendo una resistencia máxima, independientemente del tiempo empleado.

2ð) La velocidad contráctil: Velocidad máxima con que una contracción puede realizarse, o bien, la cantidad de trabajo que puede realizarse en el mínimo espacio de tiempo.

3ð) La movilidad articular: Capacidad de desplazamiento que tienen los segmentos óseos que entran a formar parte de la articulación.

4ð) El tono muscular reflejo: Tensión en reposo de los distintos grupos musculares, tensión que relacionados entre sí, por su predominio o subordinación, según los grupos, determinan "la actitud".

5ð) La coordinación motora: Tanto en lo que se refiere a movimientos de tipos complejos, como los necesarios para el mantenimiento del equilibrio de un modo automático e inconsciente.

6ð) La velocidad de reacción: Referida, tanto a los actos reflejos como a los voluntarios y conscientes

7ð) La resistencia a la fatiga: Es la adaptación al esfuerzo sostenido, tanto absoluto como relativo

8ð) La regulación y distribución de las reservas adiposas.

9ð) El sentido estático, en cuanto al movimiento y la actitud.

10ð) Los valores espirituales, relacionados con la capacidad de rendimiento del organismo: son dominio de sí mismo, valor, decisión, la tenacidad en el esfuerzo, espíritu de sacrificio, com- pañerismo, etc.

Entrenamiento físico: Concepto: Es toda una serie de practicas físicas que atienden a la mejora del organismo y del músculo.

-Al Organismo: Para adaptarlo en la forma más amplia posible al: trabajo, esfuerzo la fatiga etc...

-Al músculo: Para después de una practica metódica y progresiva, conseguir fortalecerlo y endurecerlo, haciendolo así apto para resistir la fatiga.

Elementos constitutivos (entrenamiento total): Para que un entrenamiento sea total, necesita que se componga de los apartados:


A) Preparación física para poder jugar o competir

B) Preparación técnica para saber jugar o competir

C) Preparación táctica para coordinar y orientar el juego

D) Preparación psicológica para poner al atleta en condiciones de querer jugar

Consecuencias del sobre-entrenamiento:

Disminución de las posibilidades físicas.

Agujetas o inflamación del músculo.

Dolor muscular intenso.

Irritabilidad.

Excitabilidad.

Cobardía.

Agresividad.

Perdida de peso, adelgazamiento.

Hipertensión, subida de la tensión arteria.

Braquicardia o taquicardia (aceleración o desaceleración del corazón).

Exagerada apetencia sexual.

Trastornos digestivos (cuesta trabajo hacer la digestión)

Tratamiento del sobre-entrenamiento: Para la eventual de toda la acción deportiva.

Tratamiento del exceso del entrenamiento y sobre-entrenamiento: El exceso es una fatiga momentánea, que viene cuando se ha rebasado excesivamente el trabajo que el atleta podía realizar, dándole solución con un descanso de 2 a 4 días, mientras que el sobre-entrenamiento necesita un periodo más largo de recuperación.

Resistencia orgánica: La capacidad del sistema cardio-respiratorio (corazón, pulmones, etc.), haciendo al organismo apto para resistir o retardar la fatiga.

Resistencia muscular: Es la capacidad que tiene un músculo para soportar un esfuerzo prolongado.

Efectos físicos y fisiológicos: Se consigue con el entrenamiento, efectos, tanto físicos como fisiológicos; en el primero sobre el organismo y en el segundo sobre el músculo.


APARATO RESPIRATORIO

La respiración humana se divide en: respiración celular y respiración externa.

-Respiración celular o interna. Las células toman el oxígeno aportado por vía sanguínea y oxidan así mediante una serie de procesos bioquímicos complejos, compuestos orgánicos formando anhídrido carbónico y agua, al mismo tiempo que se produce energía y se desprende calor. La energía se emplea en varias funciones, como en el trabajo muscular o químico y el calor animal para luchar contra el enfriamiento y regular la temperatura del cuerpo humano entre 36,5ð - 37ðC. Por encima de 42ð o por debajo de 35ð la vida corre peligro.

-Respiración externa: Con la ayuda de los órganos respiratorios inspiramos oxigeno del aire y espiramos anhídrido carbónico, El intercambio tiene lugar en los alveolos pulmonares.

FUNCIONES

Sin entrar en la descripción de los distintos órganos de este aparato, las funciones del mismo son:

Ventilación

1. Función pulmonar

Difusión

2. Función circulatoria o flujo sanguíneo del pulmón.

Ventilación (Mecánica respiratoria). Es un fenómeno mecánico, logrado merced a los movimientos respiratorios de inspiración o entrada de aire y la espiración o salida del aire. Estos movimientos se realizan gracias a las acciones de los músculos respiratorios.

Inspiración. Tiene lugar merced a la elevación de las costillas u al descenso del diafragma.

La elevación de las costillas se lleva a cabo porque la primera costilla, fijada por los escalenos contraídos, permite a los intercostales externos (músculos que se encuentran entre cada dos costillas) y a los serratos dorsales, al contraerse a la elevación costal. Como las costillas tienen una dirección oblicua de arriba abajo, toda dureza dirigida en sentido contrario, o sea, de abajo arriba, elevara las mismas aumentando los diámetros del tórax.

El pulmón deslizandose suavemente entre las dos hojas pleurales, sigue pasivamente estos movimientos.

Espiración. Los músculos intercostales externos y el diafragma se relajan con lo que descienden las costillas y el aire es expulsado del pulmón de una manera pasiva.

Existe preponderancia en la forma de realizar los movimientos respiratorios con el sexo: en el hombre es preferentemente diafragmático o abdominal, mientras que la mujer es preferentemente torácica.

Los procedimientos para medir la función respiratoria son numerosísimos pero uno de los mas comúnmente utilizados es la espirometría que sirve para medir los volúmenes y capacidades pulmonares. A tal fin se emplean los espirómetros.

Los volúmenes y capacidades del pulmón son:

Volumen corriente (V.C.). Cantidad de aire que entra o sale de los pulmones en un movimiento respiratorio ordinario (respiración tranquila). Es igual a 500 ml.

Volumen inspiratorio de reserva (V.I.R.). Volumen de aire que puede ser inspirado en una inspiración al máximo. Es igual a 3.000 ml.

Volumen espirado de reserva (V.E.R.). Máximo volumen de aire que puede salir en una respiración forzada. Es igual a 1.000 ml.


Volumen residual (V.R.). Volumen de aire que queda en los pulmones después de una espiración forzada. Es igual a 1.200 ml.

Capacidad inspiratoria (C.I.). Es igual a V.C. + V.I. = 3.500 ml.

Capacidad vital (C.V.). Es igual a V.R.I. + V.C. + V.E.R. = 4.500 ml.

Capacidad pulmonar total (C.P.T.). Es igual a C.V. + V.R. = 5.700 ml.

DIFUSIÓN

Es decir, libre paso de gases desde el pulmón a la sangre o viceversa. Se realiza por leyes físicas de difusión, solubilidad, presiones parciales, etc. El alveolo está revestido de paredes muy delgadas y con abundantes capilares sanguíneos que dejan atravesar fácilmente los gases.

FLUJO SANGUÍNEO DEL PULMÓN

Con los movimientos respiratorios exprimimos a la circulación menor de retorno, favoreciendo el flujo sanguíneo del pulmón.

REGULACIÓN DE LA RESPIRACIÓN

La respiración se halla bajo un doble control: nervioso y químico.

El control químico viene dado por las concentraciones en sangre arterial de:

1. Anhídrido carbónico (CO2).

2. Iones de hidrógeno.

3. Iones de oxígeno.

El aumento de CO2 en la sangre estimula la respiración, por lo cual elimina el exceso de CO2.

El aumento de iones de hidrógeno tiene efectos estimulantes sobre la respiración.

Cuando cualquier circunstancia baja la concentración de oxígeno en sangre, la respiración aumenta, para compensar éste déficit. Todos estos factores químicos no actúan directamente sobre el centro respiratorio, sino sobre unos receptores (quimiorreceptores) que se encuentran, sobre todo, en la bifurcación de la arteria carótida y en el arco de la aorta.

La frecuencia respiratoria normal es:

1. En le recién nacido............................................40 movimientos por minuto.

2. A los 20 años.....................................................20 movimientos por minuto.

3. A los 30 años.....................................................16 movimientos por minuto.

APARATO CARDIOCIRCULATORIO

El sistema circulatorio tiene como función principal transportar las sustancias necesarias para la supervivencia celular (oxígeno, alimentos, hormonas, vitaminas), hasta la intimidad de las células y movilizar desde allí los productos de desecho (dióxido de carbono, restos de productos metabólicos...) para llevarlos a los emuntorios naturales por los que pueden ser eliminados. Además, tiene la función de regular la temperatura del cuerpo.

Para ello se requiere una fuerza motriz que mantenga la columna sanguínea en movimiento; esta fuerza está asegurada por el corazón (órgano central de la circulación), regido por la regulación nerviosa.

FISIOLOGÍA DEL CORAZÓN


El corazón es un músculo hueco que por contracción de sus capas musculares expulsa la sangre de su cavidad y que funciona como una bomba aspirante-impelente.

La acción impelente enviando la sangre a las arterias por contracción, <<sístole>>, de los ventrículos y la acción aspirante, introduciendo sangre por medio de la dilatación, <<diástole>>.

Dentro de la fisiología del corazón hemos de estudiar:

A) Ciclo cardiaco.

B) Tono cardiaco.

C) Volumen minuto.

D) Regulación nerviosa.

A) Ciclo cardiaco: Comprende el periodo de tiempo que tarda en realizarse una completa contracción y relajación del corazón. La duración del mismo es de 0,8 s. aprox.

Como los movimientos de sístole y diástole no se producen al mismo tiempo en las cuatro cavidades del corazón, este ciclo cardiaco se subdivide en tres fases que son:

1. Sístole general: Contrayéndose ambos ventrículos expulsan la sangre, abriendo las válvulas semilunares de cada ventrículo y cerrando las válvulas auriculoventriculares, a las arterias correspondientes, yendo la oleada de sangre a las circulaciones menor y mayor. Su duración es de 0,3 s. aprox.

2. Diástole: Comienza inmediatamente después del periodo anterior. El corazón se relaja, cae la presión ventricular cerrándose las válvulas semilunares y abriéndose las auriculoventriculares con lo que la sangre pasa de las aurículas a los ventrículos. Al mismo tiempo, las aurículas se relajan, aspiran sangre de las venas correspondientes (vena cava superior e inferior y pulmonar) que pasa directamente a los ventrículos. Su duración es aproximadamente de 0,5 segundos.

3. Sístole auricular: Se puede considerar comprendida en las fases de diástoles, pues es una débil contracción de las aurículas al final de la relajación de los ventrículos. Contribuye un poco a que se llenen los ventrículos.

Este ciclo se repite con un ritmo de 60/80 veces por minuto y se denomina frecuencia cardiaca.

B) Tonos cardiacos: Existen dos tonos:

Primer tono: Producido por el cierre de las válvulas auricuventriculares y coincide con la sístole general.

Segundo tono: Producido por el cierre de las válvulas semilunares.

C) Volumen minuto: También llamado <<gasto cardiaco>>. Es la cantidad de sangre que impulsa en cada minuto cada uno de los ventrículos. Normalmente suele ser de 5 litros por cada ventrículo.

D) Regulación nerviosa: El corazón es automático. Produce por sí mismo las excitaciones necesarias para contraer su musculatura. La iniciación o formación del impulso parte del nódulo sinusal (núcleo de células que se encuentran en la aurícula derecha) denominado rector del corazón o marcapaso; este impulso alcanza el nódulo auriculoventricular por la musculatura auricular, sigue por el fascículo de HISS y se dirige hacia la punta distribuyéndose por la musculatura ventricular y provocando su contracción.

A pesar de su autonomía, puede ser modificado por el sistema nervioso vegetativo, en el sentido de frenar su frecuencia y la fuerza de contracción como en el caso del vago y de acercarlo o activarlo en el caso del simpático.


FISIOLOGÍA DE LOS VASOS SANGUÍNEOS

Fisiología arterial

Las arterias reciben la onda sanguínea no de una manera pasiva, sino que por la elasticidad de sus paredes se dilatan durante la sístole y, se contraen en la diástole, ayudando asé a la circulación arterial.

Esta elasticidad arterial produce las siguientes funciones:

1. Presión arterial

2. Pulso arterial

1. Presión arterial: Las presiones creadas en los ventrículos de 120-140 mm. de Hg (máximo) son transmitidas hacia el árbol arterial, disminuyendo en 20-30 mm. en las arterias mas alejadas del corazón, pero no caen nunca a cero. Incluso durante las diástoles, por la capacidad elástica arterial, bajan tan solo a 60-80 mm. de Hg (mínima).

Esta medida se lleva a cabo con el esfingomanómetro.

2. Pulso arterial: Es la manifestación del movimiento de distensión y relajación de la pared arterial. Se puede percibir sobre la arteria radial o carótida comprimiendo con los tres dedos centrales de la mano en el canal carpiano por encima de la base del dedo gordo o por delante del músculo esternocleidomastoideo.

Fisiología Capilar

Dada la estrechez de los capilares (2-5 micras), que incluso tan solo permite el paso de los hematíes de uno en uno, la circulación capilar se debe al empuje de la sangre y a su propia movilidad y la filtración se produce en el segmento arterial del capilar porque la presión hidrostática de la sangre (35 mm de Hg), es plasmática (25 mm Hg). En el segmento venoso del capilar se invierten los términos.

Fisiología Venosa

El retorno venoso por su presión muy baja (15 mm de Hg) no seria capaz de devolver la sangre al corazón si no contara con los siguientes factores:

1. De la acción aspirante de la bomba cardiaca.

2. Bomba toracoabdominal.

3. Por la contracción de los músculos esqueléticos (bombeo muscular).

4. Por las válvulas venosas que con su forma de nido de golondrinas impiden, en parte, el retor- no de la sangre.

5. Por el tono vasomotor. Un pequeño empuje que recibe de los capilares.


... DEL ENTRENAMIENTO

Toda actividad deportiva requiere la cooperación de todos los órganos de la economía, quienes sufren apreciables variaciones funcionales.

La finalidad es incrementar la fijación, transportar y utilización del O2, ya que cualquier esfuerzo intenso (especialmente en deportistas a alto nivel) requiere masas musculares importantes y sus contracciones musculares exigen un consumo adicional a sus necesidades en reposo. Depende, en buena parte, de los aparatos respiratorios, cardiaco y del sistema muscular.

Por consiguiente, analizaremos independientemente las modificaciones referentes:

1. Fisiología Muscular.

2. " Respiratoria.

3. " Cardiovascular.

FISIOLOGÍA MUSCULAR

No solamente hay que tener presente que todo ejercicio físico repercute sobre el propio músculo que lo ejecuta, aumentando el flujo sanguíneo a su través, aumentando su temperatura y aumentando la cantidad de ácido láctico y otras sustancias ácidas procedentes de su metabolismo, sino que la expresión de esa actividad muscular viene dada por una serie de factores que se denominan: fuerza, velocidad, resistencia y coordinación.

a) Fuerza: La fuerza depende del volumen muscular. La repetición periódica de ejercicios trae consigo la hipertrofia muscular o aumento del volumen de los músculos.

Existen varias teorías, no bien claras todavía en estos momentos, para justificar dicho aumento: 1ð aumento del volumen de la fibra muscular. 2ð Aumento del numero de miofibrillas (las menos), y 3ð Desarrollo mayor del numero de capilares en el muscular entrenado.

Para mejorar, pues, la fuerza, realizaremos ejercicios que provoquen la contracción muscular a partir de contracciones isotónicas o contracciones isométricas.

B) Velocidad: La rapidez en la realización de un determinado movimiento esta en estrecha relación con la velocidad de contracción. Esta ni esta ligada a la fibra muscular y sí a la constitución neuronal del asta anterior de la medula.

Este factor tiene dos aspectos: 1ð Constitucional (heredado), fijo para cada individuo (arco reflejo) poco modificable con el entrenamiento y debido a la correcta utilización de los protagonistas y antagonistas.

C) Resistencia: Mediante el entrenamiento, empleando mejor el atleta sus fibras musculares por rotación y mejorando el metabolismo de los hidratos de carbono (acumulación de ácido láctico en el músculo) se evita la fatiga.

D) Coordinación: Con el entrenamiento se pone en juego un numero mayor de unidades motoras (fibras), se emplean músculos que solo entran fisiológicamente en su composición y se produce mayor relajación de los músculos antagonistas.

FISIOLOGÍA RESPIRATORIA

Las modificaciones que sufre el aparato respiratorio en los sujetos entrenados vienen dadas por:

1ð Ventilación pulmonar

2ð Intercambio gaseoso

3ð Circulación o bombeo de sangre a los pulmones.


1ð Ventilación pulmonar.- En los sujetos entrenados, la cantidad de aire inspirado es mayor y la ventilación más completa porque entran en acción todos los alveolos, aun los colapsos, que en la zona apical y la base, en especial, tienen normalmente las personas no entrenadas.

Consecuencia de esta mayor amplitud respiratoria existe un notable descenso de la frecuencia que de 18-20 respiraciones por minuto, en una persona normal, en el deportista bien entrenado, en reposo, suele ser de hasta 6-7 respiraciones por minuto.

2ð Intercambio gaseoso.- Tanto el consumo de oxigeno como la producción de anhídrido carbónico disminuyen con el entrenamiento.

3ð Bombeo de sangre a los pulmones.- Las cantidades de oxígeno necesarias para que los músculos respiratorios realicen sus contracciones y el aflujo sanguineo a los mismos, llega a ser menor con entrenamiento.

Todo esto se refiere a las variaciones fisiológicas del atleta en reposo.

Durante la practica de ejercicio se produce nuevas modificaciones, esta vez con la intensidad

del trabajo realizado.

El ejercicio muscular produce un aumento en el consumo de oxigeno y la necesidad de eliminar

mas anhídrido carbónico por el pulmón. El organismo se adapta a estas nuevas exigencias aumentando la ventilación pulmonar, para lo cual realiza respiraciones más profundas y en mayor número.

FISIOLOGÍA CARDIOCIRCULATORIA

Los dos parámetros del transporte de oxígeno lo constituye:

1ð Volumen sistólico

2ð Frecuencia cardiaca

Con el entrenamiento se ven afectados de la siguiente manera:

1ð Volumen sistólico.- Expulsando mas sangre del corazón a las arterias, con lo que aumenta el volumen minuto, que siendo en una persona normal de 10 litros, puede pasar, en una persona entrenada hasta de 24-30 litros por minuto con el ejercicio.

2ð La frecuencia cardiaca.- En personas en reposo que viene siendo de 72 pulsaciones por minuto, pasa en las personas entrenadas a 50 o menos pulsaciones por minuto. Con el ejercicio puede alcanzar cifras de hasta 200 pulsaciones por minuto, dependiendo de la clase de ejercicio. Por encima de estas cifras hay que hacer un reconocimiento medico al atleta por si tiene alguna lesión. Volver a la frecuencia normal de pulsaciones depende de la intensidad, duración del ejercicio y de las condiciones físicas.


ACTIVIDAD FÍSICA Y ENTORNO NATURAL

CARACTERÍSTICAS DEL AIRE LIBRE

Las características mas sobresalientes de este tipo de actividades, que las hacen altamente valiosas como medio de educación, podemos resumirlas de la siguiente forma:

a) Es una actividad integral, ya que traslada la vida completa del escolar a un ambiente del medio que le es habitual: La Naturaleza. Proporcionandole estímulos múltiples para su edu- cación, física, socio-cultural, moral y estética.

b) Refuerza los hábitos de convivencia, puesto que los muchachos permanecen constantemente en estrecha relación. De día en los afanes cooperativos del juego y la tarea, de noche, en la sosegada paz de los campos y en el entrañable intercambio de ideas y actitudes del juego hogareño de la acampada, bajo el liviano cobijo de la tienda de campaña. Siempre en la aventura amigablemente compartida.

c) Estimula el autogobierno, porque la única forma de dirección de las actividades de Aire Libre debe estar basada en la libre iniciativa de los muchachos, agrupados en pequeñas unidades, siendo estimulados y controlados de forma inapreciable pero eficaz por el dirigente de la actividad.

d) Es un insustituible complemento de las restantes actividades de Educación Física, realizado en un medio plenamente saludable e higiénico, con innumerables invitaciones al ejercicio natural, al esfuerzo libremente ejercitado, al endurecimiento corporal que la exigencia y rudeza de la vida al aire libre conlleva.

OBJETIVOS A CUBRIR POR LAS ACTIVIDADES DE AIRE LIBRE DENTRO DEL PROGRAMA DE EDUCACIÓN FÍSICA.

Físicos

a) Adquisición de hábitos higiénicos, enseñando a valorar a los muchachos la necesidad de un frecuente contacto con el sol, el aire y el agua, como solo en la Naturaleza podemos encon- trarlos.

b) Endurecimiento, logrado a través del esfuerzo prolongado que exigen las marchas planeadas para estas edades y que pueden realizarse con los mas variados medios de locomoción, ( a pie, en bicicleta, en piragua, etc. ). Por los terrenos mas diversos, ( en llano, en montaña etc. ) y soportando riesgos del clima en algunas ocasiones, disfrutando de su templanza, en otras.

c) Adquisición de destrezas físicas propiamente dichas (marchar, correr, saltar, trepar, etc. o manuales (trabajos tales como la cabuyería, las construcciones de fortuna etc.)

d) Perfeccionamiento sensorial y de otras capacidades a ellos vinculados ( capacidad de observación, capacidad de orientación, etc. ).

e) Adquisición de conocimientos culturales, como la orientación con plano y brújula, por indicios; determinación de especies botánicas, de minerales, insectos, etc.

Morales y sociales

Si algo tiene cumplido desarrollo en Aire Libre, podemos asegurar que son precisamente, las virtudes morales y sociales. En la vida, en el ámbito de la Naturaleza, parece como si las mezquindades de la vida ordinaria no se dieran, quedando relegadas al mas absoluto de los olvidos. Nuestro amigo, nuestro compañero, nuestro camarada esta mas próximo a nosotros. Al aire libre no existen los desconocidos; la hermandad y la solidaridad son entrañables.


Por otra parte, la rudeza y la sencillez que nos impone la vida en el campo, estimula y desarrolla la mas nobles virtudes, dando un equilibrio sereno a la personalidad de quienes en el moran.

Entre estas cabria destacar:

AUDACIA, para enfrentarse con las múltiples e inesperadas situaciones que en la Naturaleza tenemos que afrontar.

VALOR, para atacar los peligros que la Naturaleza encierra y el riesgo que algunas actividades conllevan.

-Dar consejos sobre la colocación de la mochila y la carga del material, que deberá estar bien repartido y no ser nunca excesivo.

-Se recomendara, igualmente, una perfecta limpieza de los pies y el uso de calcetines y medias adecuados, que ayuden a sujetar el pie y sean, transpirables.

Durante la marcha

-Procurar que el ritmo y la velocidad sean llevaderos para todos. La marcha nunca debe convertirse en una competición de velocidad. Para ello habrá que tener siempre muy presente la siguiente recomendación: el ritmo y velocidad de la marcha debe ser tal que nos permita llegar al final en la mejor forma física posible.

-Un medio de lograr lo anteriormente propuesto consiste en situar en cabeza al director de la actividad, siguiendo de los mas flojos andarines y sin permitir nunca los adelantamientos por parte de los mas fuertes, que deben ir detrás.

-En terrenos difíciles, la mejor forma de caminar es en columna. En carretera, siempre debe circularse de esa forma y por el arcén de la izquierda.

- No es conveniente tomar muchos líquidos durante la marcha. Una forma de paliar la sensación de sed consiste en mantener algo solido en la boca.

- Si es necesario, por la duración o dureza del recorrido, deben tomarse alimentos que deberán ser fáciles de digerir y de asimilación rápida.

- Los descansos deberán ser suficientes, pero en el menor numero posible. Su duración no sera nunca muy grande, para evitar enfriamientos que pudrían ser contraproducentes al reemprender la marcha.

- Durante la marcha no es recomendable descalzarse mas que en casos extremos. De no hacerlo así, al mas que en casos extremos. De no hacerlo así, al pretender calzarse de nuevo, puede resultar difícil o muy desagradable, debido a la hinchazón del pie propia del esfuerzo realizado.

- En las marchas por otros medios habrá de adoptarse igualmente las precauciones pertinentes conducentes a paliar los riesgos y dificultades que por sus peculiares características puedan ser tenidos en cuenta en cada caso.

Acampada

Si la marcha se define como actividad de traslación, la acampada es, por el contrario, una actividad de permanencia en la Naturaleza, realizada dentro de un programa de Aire Libre y con unos fines determinados.

Las acampadas, por tanto, serán, desde un punto de vista especifico, la contraposición de las marchas y, al mismo tiempo, su complemento y prolongación.

Marcha y acampada, como ya hemos dicho, constituyen la base de todo programa de Aire Libre. Ellas ocupan gran parte de su duración y sobre ellas se sitúan las restantes actividades.


Pudría suponer, en análisis superficial, que la acampada consiste en montar unas tiendas de campaña y pasar la noche en ellas. Sin embargo, nada mas lejos de la realidad, ya que, si bien esta imagen es ciertamente las mas representativa, acampada es también la permanencia de unas horas, durante el día, y sin ninguna clase de material para la realización de unos juegos de Aire Libre. Así, pues, una acampada puede durar un pequeño espacio de tiempo o varias semanas. Una acampada puede hacerse con grandes medios y todo el material necesario (tiendas, hornillos, mesas, bancos, etc. ), o sin ningún material especifico, sin que por ello deje esta ultima de ofrecernos un atractivo, que puede superar muchas veces al de aquella. Por las razones expuestas, y en función del material o medios empleados para acampar, podemos distinguir los siguientes tiempos:

Acampadas ordinarias

En este tipo de acampada se utilizan tiendas y otros medios habituales para su realización.

Acampadas de fortuna

Consiste la acampada de fortuna en resolver los problemas que la permanencia en la Naturaleza nos plantea (cobijo, fuego, etc. ), gracias a las construcciones, que también se denominan de fortuna y que se realizan utilizando los materiales que la Naturaleza nos brinda (troncos, ramajes, piedras, etc.) y a aquellos otros que normalmente constituyen el equipo de Aire Libre (cuerdas y herramientas principalmente).

Lo mismo que sucede con el clima podemos aplicarlo al terreno. Al hablar, sin embargo, del terreno, no nos referimos simplemente al aspecto geológico del termino, sino que con el queremos compendiar aquellos otros aspectos de la Naturaleza, que junto con la atmósfera, componen el paisaje: El terreno en su composición (rocas y tierras, agua etc, ). El terreno en su relieve (llanos, montañas, playas, riberas, etc. ). La vegetación que crece sobre esos terrenos, (bosques, praderas, monte bajo, eriales, etc.)e, incluso, los animales que pueblan cada uno de estos lugares.

El terreno así comprendido nos dará una infinita gama de marcos en los cuales el programa podrá realizarse.

En principio, cualquier terreno es apto para nuestra actividad, si bien nunca debemos trazar un programa sin que previamente hayamos elegido el terreno mas adecuado para su desarrollo.

Cada tipo de terreno nos ofrece unas posibilidades distintas, y distintas también serán las actividades que en el podamos realizar. Junto al mar, la incitación estará siempre departe suya, invitandonos a la natación o al baño recreativo y a la acampada sosegada; en el bosque nos inclinaremos hacia las construcciones de fortuna, el rastreo, la orientación y los juegos; y pensemos también que en todos los lugares habrá siempre la posibilidad de practicar una serie de actividades variadísimas e interesantes.

No obstante, cada terreno presenta sus obstáculos, sus dificultades y también sus atractivos y sus encantos, esto debemos tenerlo en cuenta antes de hacer el programa.

El terreno accidentado nos dificultara la marcha y deberemos hacerla mas corta. En la arena, las tiendas se montan con dificultad. Si no existe agua potable, no podemos pensar en acampadas prolongadas. La vegetación alta nos puede proporcionar sombra y materiales para el fuego y la construcción. Los animales, en principio, alegran con su presencia; los insectos molestan con sus picaduras. Todas estas y mil cosas más forman parte de las ventajas e inconvenientes que debemos tener presentes al programar.

Clima y terreno, por tanto, forman el maravilloso marco del Aire Libre, y por eso mismo constituyen la base de todo planteamiento.

Factores humanos

Muy importante es el lugar, pero todavía más importante son las personas que van a realizar la actividad.


Ellas serán los sujetos de la acción programada y, por lo tanto, de la ajustada que esté a las características de las mismas dependerá el éxito o el fracaso de nuestro empeño.

Para acertar con el programa, la duración del mismo, su intensidad y el tipo de actividades a desarrollar, debemos tener en cuenta los factores humanos que a continuación se enumeran:

- Edad y sexo de los participantes.

- Número de los mismos.

- Preparación y experiencia que poseen en este tipo de actividades.

Ponderando estos factores, podemos establecer de forma apropiada los límites de nuestro plan de actividades.

Material

El Aire Libre, por las características que señalábamos al principio, es una actividad sumamente compleja. Por esta razón, el material que su práctica requiere es mucho y muy variado. A pesar de ello, se puede realizar un programa sugestivo sin necesidad de disponer de un material fuera de las posibilidades de cualquier centro de enseñanza.

Duración de las actividades

El programa de Aire Libre deberá ser equilibrado y progresivo. La intensidad de trabajo a realizar durante el curso deberá siempre dosificarse de manera que vaya aumentando progresivamente para alcanzar su culminación en el verano.

No obstante, la duración de las actividades será variable de acuerdo con los objetivos que pretendamos conseguir. En cualquier caso, este factor, que es sumamente importante, deberá estar sometido a la influencia decisiva de los anteriormente enumerados.

Estos tipos de juegos sirven de vehículo adecuado para llevar a los muchachos a un mejor conocimiento de la naturaleza a través de la observación:

- Juegos de exploración y conocimiento en la naturaleza: Muy apropiados para jugarlos durante la marcha o en la acampada. Su misión es el descubrimiento y penetración de los secretos de las naturaleza.

- Juegos de rastreo y mensajes: Basados en la técnicas del rastreo y en la utilización de mensajes y códigos de transmisión. Son los más apasionantes que podemos plantear en estas edades.

- Juegos de orientación: El manejo de los diversos sistemas de orientación y, especialmente, de la brújula dan origen a multitud de juegos que son muy interesantes por sí mismos y como medio de enseñanza se estas técnicas para aplicarlas posteriormente en las marchas y en le deporte de orientación.

- Juegos de acecho y persecución: No hay nada que apasione tanto la imaginación infantil como la identificación con los grandes personajes legendarios y la comisión de inigualables hazañas.

Estos juegos se basan, precisamente, en el acoso, la persecución, el asalto a imaginarias fortaleza y otras proezas similares.

- Juegos de salvamento y socorrismo: El juego aplicado a las técnicas de salvamento y socorrismo nos proporciona un medio muy eficaz para la enseñanza de estas actividades, tan necesaria en Aire Libre.

- Otros juegos: Por último, vamos a hacer referencia a tres tipos de juegos que, por realizarse en un medio poco habitual, serán sumamente interesantes para familiarizarse a los niños con él. Me refiero a los juegos en el agua, en la nieve y nocturnos.

Estos juegos en su aplicación requieren, sin embargo, un especial cuidado y la adopción de ciertas precauciones.


Carrera de orientación

La carrera de orientación o deporte de orientación constituye por sí mismo una modalidad deportiva independiente. Sin embargo, es tal su vinculación a las actividades de aire libre que lo incluimos aquí, pues suele ser una actividad tremendamente atractiva y muy educativa.

La orientación consiste en situar nuestra posición con relación a los puntos cardinales.

El deporte de orientación se basa, por lo tanto, en efectuar un recorrido, en plena naturaleza, ayudándose del plano y la brújula, pasando un número determinado de controles, en el menor tiempo posible. Para practicar este deporte se requieren las siguientes cosas:

1. Una buena condición física para las carreras campo a través.

2. Un conocimiento adecuado del manejo del plano y la brújula.

3. Amor a la naturaleza.

Mapa o plano

El mapa es una representación del terreno en la que quedan reflejados todos los accidentes del mismo y también las construcciones, vegetación, vías de comunicación, etc., que en él se encuentren.

La representación se hace reduciendo la realidad, de una forma proporcional, de manera que cualquier medida obtenida en el plano, multiplicada por la escala de mismo, se corresponda totalmente con la distancia real sobre el terreno.

Las escalas de los planos para el deporte de orientación suelen ser 1:20.000 ó 1:25.000, lo que quiere decir que una unidad de medida en el plano equivale a 20.000 ó 25.000 unidades del mismo género en el terreno.

El relieve se representa en los mapas por las proyecciones realizadas desde todos los puntos de igual altura. Al resultado se le denomina curva de nivel. Se traza cada una de estas proyecciones a intervalos idénticos de altura. Esta altura dependerá de la escala del mapa y se llama equidistancia. En el mapa 1:50.000 la equidistancia es de 20 metros.

ESPÍRITU DE SACRIFICIO, para sobrellevar con una sonrisa en los labios, o con una canción, las adversidades de todo tipo.

COMPAÑERISMO, que en ninguna otra actividad se manifiesta can tanta fuerza como en las dificultades del Aire Libre.

TRABAJO EN EQUIPO, ya que en el Aire Libre nada es individual, todo es tarea colectiva.

CONVIVENCIA, plena en todo momento.

Estéticos

Podríamos asegurar que el compendio de la belleza está en la Naturaleza. En sus cambiantes formas y colores se puede encontrar todo lo que el espíritu humano puede desear para satisfacer sus ansias estéticas. Es, pues, el medio ideal para una educación estética.

Culturales

En el conjunto del programa de esta etapa son muchas las materias que podrían apoyarse, de una forma netamente eficaz, en las actividades del Aire Libre. Las Ciencias Naturales, La Geografía, La Historia y otros conocimientos que, en el Centro de Enseñanza, tienen un desarrollo eminentemente teórico, encuentran un apoyo práctico de primera calidad en el desarrollo de aquellas.


INDICACIONES METÓDICAS

El método activo es el indicado para la realización del programa de Aire Libre. La participación del escolar debe ser plena en todos los aspectos. Desde la dirección hasta la ejecución deben ser realizadas por el alumno bajo la atenta mirada del educación, cuyo papel será el de sugerir y estimular.

La presencia de éste nunca debe coartar la libre expresión del chico; antes bien, forjarla y darle el cauce adecuado.

El segundo aspecto del método nos viene dado por el vocablo natural. Uno de los impactos más poderosos de estas actividades es la presencia constante de la naturaleza. En ella nos movemos y con ella hemos de confundirnos. Por tanto, huelgan los estereotipos y la artificiosidad. En la naturaleza el niño debe sentirse el mismo, aprendiendo a servirse e ella, respetándola y protegiendo todo lo que la forma.

El tercer aspecto es el social o convivencial, que se estimula sobremanera mediante la constante presencia del amigo y compañero, cuando se vive en el gigantesco marco de lo natural, que sitúa la figura humana en su verdadera medida; en la medida de la modestia.

PLANIFICACIÓN

Cuando vayamos a trazar el plan anual de actividades de Aire Libre a desarrollar con los alumnos de esta etapa, debemos considerar una serie de factores que condicionan el planteamiento a realizar. Básicamente, esos factores son los cuatro que describimos a continuación:

Factores climáticos y del terreno:

Por ser el Aire Libre una actividad cuya condición primaria es la vida en la Naturaleza, es obvia la importancia que el clima y el tiempo, así como la situación geográfica del lugar donde se desarrolla la actividad, tienen en la programación de la misma, a tal extremo que podríamos hablar con propiedad de actividades de Aire Libre de invierno, primavera, verano y otoño, así como por el lugar se podían citar como de zona marítima, meseta o montaña.

A su vez, el clima influirá decididamente en los restantes factores y, sobre todos ellos, en el material y en la duración de la actividad.

Debe quedar bien claro, no obstante, que el clima nunca deberá ser un obstáculo para el desarrollo de actividades en cualquier época, lo único que será necesario es tener en cuenta este factor para hacerle frente con los medios adecuados.

Por otra parte, el clima puede ser, incluso, un aliciente y, en determinadas circunstancias, un estímulo para la salida al campo. Así, por ejemplo, la nieve no nos permitirá hacer acampadas de larga duración, pero podrá estimularnos a la práctica del esquí, típico deporte de Aire Libre.

Vivaqueo

El vivaqueo se ajusta menos a la características de nuestros alumnos, ya que se trata de una fórmula de acampada tremendamente simple y carente, por tanto, de atractivos. Es muy adecuada para personas de más edad que busquen en ella una solución sin complicaciones, aunque sea dura y poco llevadera en ocasiones.

Podemos definir el vivaqueo como la acampada que se realiza sin otros medios que los estrictamente personales y en la que no se utiliza tampoco ningún medio natural.

Generalmente se usa para pasar la noche, en épocas calurosas, o también para hacer acampadas de muy corta duración, cuya finalidad consiste en descansar o comer.


Acampada combinada

Sería, por último, aquella en que, utilizando tiendas y otro material ordinario, se realizan, no obstante, construcciones de fortuna, para resolver determinados problemas o para dar satisfacción a los gustos de los acampados.

Una vez determinada la forma elegida para acampar, debemos buscar el lugar mas idóneo para ello. En principio cualquier lugar pudría ser valido, pero la realidad nos muestra que esto no es cierto y que es necesario contemplar una serie de factores que son necesarios para que el campamento sea apropiado. Entre ellos los mas destacados son los siguientes:

- Belleza y amenidad.

- Horizontes abiertos.

- Resguardo de los vientos dominantes.

- Terreno seco.

- Abundancia de vegetación en las inmediaciones.

- Proximidad de agua potable.

- Alejado de los núcleos de población, pero sin que ello sea tan excesivo que constituya un

obstáculo para el abastecimiento.

Elegido el lugar con las características señaladas, todavía deberemos tener en cuenta algunas precauciones para montar las tiendas o construir los cobijos, que deberán ser las siguientes:

- Situadas en un lugar ligeramente inclinado que facilite la evacuación de las aguas de lluvia.

- Elegir preferentemente un lugar despejado y sin arboles que, no obstante deberán ser

abundantes en los alrededores.

- Huir de las situaciones elevadas ( peligro de rayos ) y de las zonas deprimidas ( peligro de

Inundaciones, si llueve).

- Alejarse de la humedad.

Montado ya el campamento, podemos proceder al desarrollo de las actividades que nos han llevado allí, en la seguridad de lograr plenamente nuestros objetivos. No obstante, debemos procurar que se cumplan totalmente las condiciones siguientes.

1ð Dejar el lugar de acampada al partir mas limpio y en mejores condiciones que aquellas con las que lo encontramos.

2ð Evitar las situaciones peligrosas, especialmente la provocación de incendios forestales, tan

frecuentes todos los años

3ð Respetar los arboles y animales y, en general, la Naturaleza toda, en la que debemos ser

ejemplares.

4ð Pedir los permisos pertinentes y colaborar en todo momento con las autoridades y organis- mos encargados de la vigilancia y conservación de la Naturaleza.

Juegos de Aire Libre

Una formula ideal para iniciar en las actividades, en el conocimiento de la Naturaleza y , sobre todo, para cubrir los objetivos educativos y recreativos del Aire Libre, es, indudablemente, los juegos, por ello vamos a señalar los mas característicos.


Juegos de observación y educación sensorial

La característica primordial de estos juegos es la educación de los sentidos, ayudando al perfeccionamiento de los mismos, gracias a los estímulos sensoriales que la Naturaleza puede hallarse.

DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES

Insistimos una vez más en que el Aire Libre es sumamente complejo por el gran numero de actividades que engloba, pero al mismo tiempo eso hace que sea sumamente variado, ameno y divertido y, para el educador, un instrumento perfecto de formación.

En general, se suele dividir a las actividades de Aire Libreen dos grandes grupos: de una parte, las que llamaremos actividades fundamentales y, de otra, las actividades complementarias.

Las actividades fundamentales son solamente dos y constituyen el soporte sobre el que irán engarzadas las complementarias para, entre todas, constituir el todo ameno y complejo que se ha dado en llamar Aire Libre.

El nombre de aquellas es el de Marcha y Acampada, y han de estar presentes en todo programa de Aire Libre. Las segundas forman un conjunto mucho mas abigarrado y complejo, que podemos agrupar a su vez en tres grandes bloques, que denominaremos por sus características: Conocimiento del Medio, Practicas Utilitarias y Juegos y Deportes de Aire Libre.

Marcha

Toda traslación realizada en la Naturaleza como parte de un programa de Aire Libre debemos considerarla como una marcha, ya que en esto consiste: en desplazarse de un punto a otro.

No debemos constreñir nuestra programación de marchas a la simple caminata a pie. Existen, por el contrario, variadas formas de realizar una marcha en lo que se refiere a los medios que para ello se empleen.

La utilización de estos medios hace mas interesante una marcha que el simple caminar.

ð Y cuales son estos medios ? Pues, en principio, cualquiera que sirva para ir de un lado a otro. Pero, lógicamente, los mas deportivos serán siempre los preferidos. Entre estos podemos señalar las piraguas, que nos proporcionan extraordinarias sensaciones, tanto si utilizamos las tranquilas aguas de un lago o las movidas de un río. Los esquís, que nos ayudan a volar veloces sobre las frías superficies nevadas. La bicicleta, con cuya ayuda nuestras excursiones podrán ser mas largas y ambiciosas. Caballos y otros animales, que en el medio rural pudríamos considerar el sistema de desplazamiento ideal, y, por supuesto, otros vehículos de mas envergadura, tales como coches, autocares, trenes e, incluso barcos. Cualquier forma de desplazarse es buena si ella nos ayuda y facilita el cumplimiento de nuestros objetivos.

Sin embargo, la forma reina de desplazarse es la marcha a pie. Caminado no hay obstáculos y el caminar nos funde y nos aproxima a la Naturaleza. Ayudandonos a verla y comprenderla. Solo con el esfuerzo en la andadura podemos llegar a lo mas alto de la montaña o a lo mas profundo del bosque

Así pues, la marcha nos permite disfrutar de la Naturaleza, recorriendola y penetrando en sus mas reconditos y bellos parajes. Pero es una actividad esforzada que debemos programar con detenimiento, teniendo encuenta los factores que ya analizamos cuando expusimos todo lo relacionado con la planificacion de las actividades.

Una marcha bien estudiada puede ser un placer, aunque duro y costoso. Por lo contrario, una marcha que no se ajuste a las condiciones citadas puede convertirse en un tormento o un desastre. Por esta razan deberan tenerse en cuenta las siguientes recomendaciones.

Antes de la marcha


- Elegir cuidasomente el itinerario, teniendo en cuenta las dificultades del mismo.

- Adecuar la distancia a recorrer a la edad y preparacion de los participantes.

- Procurar que los chicos utilicen una indumentaria conveniente a la estacion y el clima de la region, poniendo especial atencion en el calzado, que debera ser, si es posible, bota con suela exterior de goma labrada.

- Tener mucho cuidado con las insolaciones. Varias horas de marcha en epoca calurosa, sin una debida proteccion de la cabeza, pueden causar molestias e incluso, serios transtornos a los descuidados.

- En verano, elegir las horas de menos calor del día (primeras de la mañana) para realizar la marcha. En invierno, por el contrario, sera preferible comenzar cuando el día esta en su plenitud.

II




Descargar
Enviado por:Alberto Barroso
Idioma: castellano
País: España

Te va a interesar