Educación y Pedagogía


Educación en España


Las páginas que se presentan a continuación son el resultado del trabajo personal realizado a partir del monográfico entregado en clase de “La educación en el S. XX en España”.

Se trata de un cuadro que recoge los datos más interesantes y significativos encontrados en el mismo monográfico.

Presenta de una manera clara y sintética los acontecimientos más importantes del país, con sus regímenes políticos, las situaciones sociales, las influencias en la educación de diferentes grupos e instituciones, así como la evolución en la escolarización tanto masculina como femenina en España a lo largo del siglo XX.

Se dividen en varias columnas los datos, para que con un sencillo golpe de vista puedan encontrase todos estos datos.

En el monográfico los autores dividen la historia del S. XX en tres grandes etapas:

1. 1900-1939

2. 1940-1969

3. 1970-1999

La primera etapa está marcada por la Primera República, la dictadura de Primo de Rivera, la Segunda República y la Guerra Civil.

Durante esta etapa la enseñanza obligatoria ve una pequeña evolución en positivo que con la llegada de la Guerra Civil se ve de nuevo disminuida (de los 6 a los 9 años).

El principal debate creado en educación es quién y qué enseñar. Existe a nivel social inquietud por la educación y ello hace que el tema del control sobre la misma, repartido entre la Iglesia y el Estado, esté en boca de educadores, ideólogos y políticos.

Durante la Primera República se ve la influencia de todas las nuevas corrientes, y se refleja a todos los niveles, también , a nivel de legislación.

A lo largo de la Dictadura de Primo de Rivera, se experimenta de nuevo mayor control de la educación por parte de la Iglesia, que frena la progresión que se estaba experimentando a todos los niveles sociales y con ello pedagógicos.

Con la Segunda República de nuevo se viven propuestas de progreso.

Hay de nuevo posibilidad de debate abierto. Se aplican medidas para la ampliación de la escolarización y la carrera de Magisterio pasa a ser considerada estudio superior.

Aunque con la Guerra Civil continúa el progreso en la zona republicana, no es así en la zona franquista. Mientras en la zona republicana se siguen experimentando profundos cambios sociales y educativos por tanto, en la zona franquista se pone freno de nuevo a la evolución.

La segunda etapa que marcan los autores corresponde históricamente a la dictadura de Francisco Franco. Durante la misma, la presión de los grupos conservadores es de gran peso. Se impone la Escuela Tradicional Decimonónica, en la que imperan los valores de orden y disciplina.

Se vuelve atrás en lo relativo a la escolarización femenina. A lo largo de la etapa anterior se había conseguido una cierta integración de las niñas, que ahora desaparece. Asimismo, se prohíbe la enseñanza de las lenguas vernáculas.

Con ello, se consigue un aumento de la escolarización (mayor número de alumnos matriculados).

El progresivo éxodo rural, y el crecimiento económico del país, hace que la clase media sea cada vez más numerosa y comience a adquirir fuerza. Así a nivel social se ve mayor inquietud por el tema de la educación.

Con este crecimiento económico, y la evolución capitalista que se vive, la ideología tecnocrática se impone. Pero no por ello la esencia de la escuela tradicional en la que impera el autoritarismo se ve afectada.

En 1966 se establece el Ministerio de Educación y Ciencia, lo que es muy significativo en educación, y un claro reflejo de las implicaciones socioeconómicas del momento.

En 1969, momento más elevado de la tecnocracia se publica el Libro Blanco, preludio de las bases de una nueva política educativa. Es en esta ocasión que se realizan por primera vez críticas más o menos abiertas y se proponen alternativas con un fondo ideológico de democratización en esta etapa de dictadura.

En 1970 sale a la luz la Ley General de Educación, ley fundamental en educación en España, dado que es muestra evidente de que la educación empieza a tener importancia capital.

La tercera y última etapa que nos muestran los autores es definida con la caída del franquismo, y el triunfo de la democracia, con su nueva constitución.

La importancia de la educación a nivel de político-social es evidente en este periodo. Se amplía la enseñanza obligatoria hasta comprender de los 6 a los 16 años y se consigue la enseñanza mixta sea la natural, no únicamente la coeducación como en etapas anteriores, sino la unificación de la educación a nivel de género.

El país se pone al día de las tendencias pedagógicas del resto de Europa sobre todo, y de Estados Unidos.

Se impone la necesidad de realizar un análisis del sistema escolar, de la pedagogía en general. Con la democratización, en educación se tiende a hacer de la gestión del control educativo un tema que implique a toda la comunidad (por ejemplo, aparecen las asociaciones de padres). También se tiende a una neutralidad en temas relativos a tendencias políticas y/o religiosas de manera progresiva.

Asimismo se lucha por la igualdad de derechos, y todo ello hace que sea la teoría curricular la que se imponga, teoría que se basa en la personalización del proceso educativo.

Se ha conseguido hacer la escolarización totalmente efectiva en los niveles obligatorios, y se invierte en investigación para todo lo relativo a la educación.

Para cerrar el siglo, se nos plantea si fuera quizá debido a la espectacularmente rápida evolución tecnológica vivida los últimos años del S. XX, que las ideologías tienden a morir. Otra de las reflexiones a las que se nos invita se refiere a la pedagogía, específicamente a la proliferación de tendencias, que es tan grande que se está viviendo una desglobalización, y aunque pudiera resultar paradójico, produce que la pedagogía vaya adquiriendo carácter global.

A continuación se presenta el cuadro resumen del monográfico “La educación en el siglo XX en España”, monográfico basado en:

Mones i Pujol, J. La educación en España en el siglo XX. Marco general. y

La innovación pedagógica. Marco español e influencia

Internacional.

Tiana, A. El proceso de escolarización.

Cortada, E. De las escuelas de niñas a las políticas de igualdad.

De “Cuadernos de Pedagogía”, nº 286, diciembre 1999.

AÑOS

HECHOS HISTÓRICOS

LEYES y OTROS HECHOS IMPORTANTES PARA

LA ESCOLARIZACIÓN

TENDENCIAS IDEOLÓGICAS, SOCIALES, PEDAGÓGI-

CAS

INNOVACIONES PEDAGÓGICAS

1900

Primera República

Enseñanza obligatoria de 6 a 9 años

problemática: quién enseña y qué

finales S XIX nacen: ESCUELAS NUEVAS:

1901

existe: Mºde Instrucc Pública

Plan de integración de niñas (intento disminución diferencias L. Moyano

control: Iglesia y Estado

fe en el papel esencial de la escuela en el

(inauguración de Esc mixta) Barcelona

respuestas: Escuela Nueva

cambio social y moral

1910

Decretos 1910-1en defensa derechos femeninos; Esc. Mixta

Esc. Racionalista(socialism libert)

ILE Institución Libre de Enseñanza

otras

Giner de los Ríos, Cossío: con influencias de

1923

Dictadura P. de Rivera

Plan Callejo: Bachillerato Elem. y Superior de Cc.y de Letras

control ideológico: grupos confesionales

Rousseau, Pestalozzi, Froëbel, y demás de

(ideología castrense)

Francia (Piaget, Cousinet, Freinet) y G.B.

(W. James, J. Dewey)

1931

Segunda República

supresión de Iº femeninos de Bcn y Mad

Escuela Moderna Española: (anarquistas)

creación de 12000 Esc. Primaria(intento creac de 27000 en 5 años)

propuestas progresistas (separac.Iglesia/Estado)

Ferrer i Guardia 1859-1909

1932

Est de Magisterio = Categoría Superior

neutralismo religioso

extensión del bachillerato+ampliación escolarizac al mundo rural

influencias de : socialismo libertario

Influencias de la Iglesia

1934

freno a la reforma

socialismo marxista

trabajos de fin de S.XIX del P. Manjón y Pove-

da, escolapios (EF), jesuitas(intelect) y sale-

1936

Guerra Civil

Decreto de la Generalitat de Cataluña: enseñanza mixta

zona Republic: cambios socioeducativos prof.

sianos(manual)+alguna orden femenina

reducción de obligatoreidad escolar de 6 a 9 años

zona Franquista: pensamiento conservador

1940

Dictadura F. Franco

Educación ocupa un lugar secundario:subsidiariedad educativa del

Escuela Tradicional Decimonónica

(especie de vacío)1940-1980

Estado en gestión; baja inversión; todo en un rígido marco ideológico

mundo escolar basado en la Autoridad:orden y

y de programación

disciplina; al servicio de la patria y la religión

Depuración política del profesorado

formación y función moral del maestro

Separación sexos en Primaria y Secundaria

Nacional-catolicismo (renovado papel de la Iglesia

Uso exclusivo de la Lengua Castellana

como agente educativo)

ligero crecimiento del nº de alumnos matriculad.

1945

Enseñ Primaria Obligat de 6 a 12 años

1949

"Congr. Internac. de Pedag." Santander

1951

(cambio ministerial)

la presión de los gr conservadores impide reformas

indicativo de intentos de progreso de

1953

Bachilleratos de Cc y de Letras

corrientes modernas

1957

(cambio ministerial)

Tecnocracia, sin que afecte a la escuela tradicion

Extensión de la escolarización femenina

(intento de superar el autoritarismo)

1960

comienza la expansión escolar

desarrollo económico: crecimiento de la clase

1964

8 años de escolarización obligatoria (de 6 a 14 años)

media, urbanización, y por tanto aumento de la

Graduación Escolar

demanda social en educación

Cuestionarios para Primaria

cambios se empiezan a percibir

1966

Establecimiento del MEC

1969

Libro Blanco (momento álgido del ideario tecnocrático)

formulación de alternativas: democratización educa

1970

Ley General de Educación (modelo mixto, igualdad gº en relac a la ed

tiva sin exclusiones

(tema educativo empieza a tener imp capital)

femenina)

aumento demográfico+éxodo rural que continúa

Tolerancia de los colegios mixtos

1975

Democracia

EGB

Escolarización casi total: muy efectiva

Comienza la recuperación y readaptación

1977

1ªelecc democ desde 1936

educativa: se recuperan tendencias: Freire

1978

Fín de la Ed.franquista

Tonucci

1979

descentralización de la gestión

integración de corrientes americano-europeas

1980

Tª Curricular

La Tª Curricular se sitúa entre la Tª de la Edu-

1982

Gobierno PSOE

planificación/organizac del sist

cación y la práctica educativa:

1983

LRU; LODE (autonomía univesit, libertad de cátedra...)

educac personaliz

ha potenciado el análisis psicopedagógico de

1985

participac de padres

la institución escolar

igualdad de derechos...

Implica difer interpret: educ hacia el aprend

1986

Ingreso en la CEE

o educ integradora

Además de cambios tecnológicos, sociales: a nivel

1990

LOGSE

de género, migraciones... Los últimos 20 años

Se abren también vías en ed no sexista, y

esta se convierte en eje transversal. Con el

desde los '70: ideologías marxistas

nuevo siglo aparecen nuevos caminos de no

1999

Enseñanza obligatoria de los 6 a los 16 años

instituciones públicas:papel determ en gest ycontrol

uniformización...

y con el tecnocratismo:

La intervención actual tecnocrát puede frenar

mueren las ideologías

la participación de sectores

Escolarización total en niveles obligat, y las cifras

se está produciendo una desglobalizac del

siguen aumentando

universo educativo, y con ello la pedag pasa

a tener carácter global




Descargar
Enviado por:Pa
Idioma: castellano
País: España

Te va a interesar