Literatura


Edad medieval

Contexto histórico medieval

La Edad Mediatranscurre durante una larga etapa histórica que abarca desde la caída del Imperio Romano (en el año 476) y la conquista de Constantinopla, en el siglo XV. En España ese final se suele situar en el descubrimiento de América y la expulsión de los judíos (1492). La Edad Media se divide en varios períodos denominados Primera Edad Media (VIII); Alta Edad Media (VIII-XII) y Baja Edad Media (XIII-XV).

En la península ibérica, esta época estará marcada por la Reconquistay las Cruzadas, las expediciones cristianas enviadas para rescatar los santos lugares. Este hecho y la estructuración de la sociedad se verán reflejados en la literatura medieval. Con el avance de la reconquista, la nobleza alcanza en el S.XIII gran poder económico y político en todos los reinos: en el terreno cultural destacan la figura del rey Alfonso X el Sabio por ser el gran impulsador de la prosa medieval castellana: reunió a personas doctoradas en varias lenguas para consolidar la Escuela de Traductores de Toledo, mandó q redactasen en castellano los documentos oficiales y bajo su dirección se realizaron grandes obras en prosa de carácter histórico y jurídicos. Además, la convivencia de tres religiones creará una rica cultura que caracterizará y aportará originalidad a nuestra literatura. El fenómeno de peregrinacióna Santiago de Compostela supuso una vía importante de contacto con Europa.

La sociedad medievalen los reinos cristianos de la península se caracterizó por una clara jerarquía de estamentos. La sociedad, a modo de pirámide en cuya cúspide se encontraba el rey como máxima autoridad, representante de los poderes terrenales y divinos, se dividía en los siguientes estamentos:

  • La nobleza: Dedicada a las tareas de la guerra y la caza, estaba obligada a servir al rey. Poseían grandes extensiones de terreno y riqueza.
  • El clero: Su labor era adoctrinar a las gentes, conservar y transmitir la cultura. Los monasterios fue el lugar propicio para la conservación de dicha cultura y de donde surgirían las primeras universidades. La iglesia ocupa un lugar destacado en la sociedad medieval. Los monasterios y catedrales fueron centros de devoción, influencias y culturas, hasta el punto de que todas las actividades de la vida estaban impregnadas del espíritu religioso. El latín era la lengua del clero y de los intelectuales medievales; pero para dar conocer su doctrina entre el pueblo, los predicadores comienzan a utilizar la lengua que todo el mundo habla: el castellano.
  • El pueblo llano: Constituía la mayor parte de la población y se dedicaban a la agricultura, la ganadería o la artesanía. Carecían de derechos y muchos de ellos vivían casi en la esclavitud.
  1. Los cantares de gesta

Un poema épico, o, entre nosotros, un cantar de gesta, es un poema narrativo de tipo tradicional en el que se narran las hazañas legendarias de un héroe nacional.

Frente a la lírica, de carácter individual, y a la épica culta, la poesía épica popular sintetiza el espíritu de la colectividad de un pueblo, que afirma su conciencia política en estos signos culturales.

Cantar de gesta es el nombre dado a la epopeya escrita en la Edad Media o a una manifestación literaria extensa perteneciente a la épica que narra las hazañas de un héroe que representa las virtudes que un pueblo o colectividad consideraban modélicas durante el medieval.

Características los cantares españoles:

  • Son anónimos y orales.
  • Los temas son heroicos, sobre personajes gratos a los oyentes, y que pertenecen a la leyenda castellana.
  • La métrica es irregular, dominando los versos de catorce sílabas divididos en dos hemistiquios por medio de una cesura. Se agrupan en tiradas monorrimas, de extensión muy variable y ligada al contenido. La rima es asonante, y la asonancia suele variar en cada tirada. En la última época de composición de los cantares, o época de decadencia, se generaliza el verso de dieciséis sílabas, origen del romance.
  • En cuanto al uso de la lengua, ésta es sobria, sencilla y muy expresiva. Se repiten ciertos epítetos aplicados a personas.
  • Se percibe un gusto por la exactitud histórica, precisión geográfica, valor documental (costumbres y personas bien caracterizados según las épocas), carácter local e inmediatez temporal (nacen poco después del hecho narrado).

Cantar de Mio Cid

Lo albergarían con gusto, pero ninguno osaba:

del rey don Alfonso, tan grande era la saña.

A1 atardecer, a Burgos llegó de él una carta

con gran sigilo, y fuertemente sellada,

con orden de que al Cid nadie le diera posada.

Y que el que se la diese, supiera que se arriesgaba

a perder sus haciendas, y aun los ojos de la cara,

y aun, además, los cuerpos y las almas.

Gran pesar tenían las gentes cristianas;

se esconden de mio Cid: no osan decirle nada.

El Campeador se dirigió a su posada,

y al llegar a la puerta, la halló bien cerrada:

por miedo al rey Alfonso, así la dejaran;

ellos no la abrirían, si él no la forzaba.

Los guerreros del Cid con grandes voces llaman;

los de dentro, no les contestan palabra.

Espoleó el Cid su caballo, a la puerta se llegaba,

sacó el pie del estribo, y le dio una patada.

No se abre la puerta, pues está bien cerrada.

Una niña de nueve anos, a sus ojos se mostraba:

-„¡Tente, Campeador, que en buena hora ciñes espada!

El rey lo ha prohibido: de él entró anoche una carta,

en gran sigilo y fuertemente sellada.

No osariámos abriros ni acogeros por nada.

De hacerlo, perderíamos haciendas y casas,

y aún, además, los ojos de la cara.

¡Cid, en nuestro mal, vos no ganaréis nada!

Dios Creador os valga, con todas sus virtudes santas.“

Esto dijo la niña y volvióse para casa.

Bien ve el Cid que, del rey, ya no tiene la gracia.

Marchóse de la puerta, y por Burgos entraba,

llegó a Santa María, allí descabalgaba.

Se hincó de rodillas, de corazón rogaba.

y, aunque a pie, buenos golpes va dando.

ANÓNIMO

Fecha y autor.

El Cantar de Mío Cid es el cantar de gesta más antiguo conservado. Aunque nos ha llegado en una copia del siglo XIV, se cree que el cantar fue compuesto a comienzos del siglo XII por un juglar de San Esteban de Gormaz, muy respetuoso con la verdad histórica. A mediados de ese siglo, ya perceptible la influencia francesa, este primitivo cantar fue remodelado y ampliado por otro juglar, de la zona de Medinaceli, que aunque es responsable de algunas infidelidades históricas, transforma el cantar en una obra de arte. El cantar que conservamos es copiado por un tal Per Abbat en un manuscrito de 1307.

Temática.

Vuelta a su posada después del destierro.

Resumen.

El Cid está desterrado por el rey y éste ha mandado una carta diciendo que quien le dé posada o comida, se arriesga a perder sus haciendas o a que lo maten. El Cid y sus guerreros llegan a una posada y llaman a los de dentro, nadie contesta. El Cid le da una patada a la puerta y tampoco contesta nadie. Una niña le pide que se marche que si no solo conseguirá el mal de la gente de allí. Así el Mío Cid se da cuenta de que las relaciones con el rey son más malas de las que se pensaba.

  • Este fragmento pertenece al cantar primero donde se produce el destierro del Mío Cid.

2. Mester de Clerecía

Características:

  • Utilizan un lenguaje culto y cuidado.
  • Escriben en verso.
  • La finalidad de sus obras es didáctica, es decir, escriben para enseñar.
  • Los temas son casi siempre religiosos e inspirados en la tradición griega y romana.
  • Sienten un profundo respeto por los libros en los que se inspiran para crear sus obras.
  • Utilizan exclusivamente una estrofa llamada cuaderna vía.

Poetas de Mester de clerecía

Gonzalo de Berceo. El riojano Gonzalo de Berceo se educó en el monasterio de San Millán de la Cogolla donde llegó a ser clérigo. El futuro poeta recibió una formación novedosa y muy superior a la de los otros eclesiásticos de su mismo nivel. Sin embargo, a principios del siglo XIII, el monasterio atravesaba un periodo de decadencia de su antiguo esplendor, que el poeta intentó combatir con sus escritos.

Berceo fue el más importante representante del mester de clerecía. Su poesía trata siempre sobre tema religioso, y está constituida fundamentalmente por escrituras sobre materia sagrada y por extensión biografías de los santos. No se muestra como un narrador original, ya que traduce ampliando obras escritas anteriormente en latín; su originalidad y carácter artístico debe apreciarse en el tratamiento de los temas, en el estilo, los detalles costumbristas y adaptaciones a la mentalidad medieval y campesina que añade a dichos relatos.

Su poesía es culta, aunque se reviste de una apariencia popular y utiliza elementos tradicionales; la estrofa que emplea para la versificación es la cuaderna vía o tetrástrofo monorrimo (cuatro versos alejandrinos o de catorce sílabas separados cada uno en dos mitades de siete sílabas por una cesura que coincide con final de palabra y grupo fónico, impidiendo toda sinalefa, y con una única rima consonante en todos sus versos).

Sus obras se pueden dividir en tres grupos: Poemas sobre la Virgen María, vidas de santosy poemas doctrinales.

Juan Ruiz, Arcipreste de Hita

El Arcipreste de Hita vivió durante el siglo XIV. Probablemente nació en Alcalá de Henares, fue arcipreste del pueblo de Hita (Guadalajara) y parece que estuvo en prisión por motivos que se desconocen. Por lo que se deduce de sus escritos debió de ser un hombre alegre, amante de la buena vida y culto, muy culto.

La única obra que nos ha dejado es el Libro del buen amor, formado por un conjunto de poemas con temas muy variados. Nos cuenta en primera persona sus verdaderos o fingidos amores y entre ellos enlaza otros asuntos: poemas líricos dedicados a la Virgen, cantos a serranas, coplas de estudiante, cuentos, fábulas... En la obra predomina la cuaderna vía; pero también utiliza otros tipos de versificaciones. El mismo autor dice que escribió el libro para que las personas eviten el loco amor; sin embargo se atribuye aventuras amorosas con todo tipo de mujeres.

La vivacidad narrativa, la malicia y la gracia y el dominio perfecto del idioma hacen que esta obra sea una de las más apasionantes de la Edad Media.

FUENTES DEL MESTER DE CLERECÍA

Son fuentes escritas, con frecuencia apelan al testimonio del libro como prueba máxima de veracidad y autoridad. Las fuentes utilizadas son:

  • En primer lugar la Biblia, traducida tempranamente al romance.
  • Fuentes latinas y francesas.
  • Los saberes del mundo clásico (grecolatino) estaban recogidos en multitud de libros que quedan en los monasterios medievales. Influyen mucho sobre todo las colecciones de cuentos.
  • Influencia francesa, a través del Camino de Santiago se abre una ruta que servirá de intercambio de culturas durante toda la Edad Media, la Cuaderna Vía es una estrofa de origen francés.
  • Influencia italiana: Dante, Petrarca, Bocaccio, Ovidio.
  • Mitología clásica.

Resumen milagro VIII. El Romero de Santiago.

El protagonista es un romero de Santiago que antes de salir a la romería en vez de hacer vigilia se acostó con una amiga. No hizo la penitencia como la ley religiosa obliga y el diablo se enteró. Éste se transforma en un ángel de verdad y le hace creer que es el apóstol Santiago; así le sugiere y obliga a mutilarse los testículos y luego a degollarse. Los diablos se apresuran a adueñarse del alma del romero. Pero Santiago se opone y uno de los diablos le contesta que Giraldo, el romero, debía ser juzgado por sus pecados. Santiago le respondió que le había dado un mal consejo al romero citándolo a matarse y responsabilizándolo del suicidio del romero, ya que el suicido es un pecado en la religión católica. Santiago informa a la Virgen de lo ocurrido y ésta provoca que de nuevo vuelva el alma del romero al cuerpo para cumplir penitencia. De esta manera Giraldo resucita pero no recupera los testículos por sus malos actos.

3. El libro del Buen Amor

  • Biografía Arcipreste de Hita

Fue clérigo y ejerció de arcipreste en Hita, actual provincia de Guadalajara. Se conocen muy pocos datos de su biografía, apenas su nombre y el de uno de los protagonistas de su libro, Ferrán García, en un documento de un cedulario que se conserva en la catedral de Toledo. Los aspectos pseudobiográficos de su obra hicieron que algunos eruditos tratasen de deducir ciertos aspectos de la vida del autor. Nació probablemente en Alcalá de Henares . Debió cursar estudios en Toledo, Hita, Alcalá de Henares o alguna localidad de esta zona y seguramente fue encarcelado por orden del arzobispo de Toledo Gil de Albornoz. Sin embargo, filólogos como Spitzer, M.R. Lida y Battaglia han cuestionado el rigor de muchos de estos supuestos. Igualmente fue un gran aficionado a la música, como lo prueba su conocimiento de la materia a través del léxico muy especializado que maneja. Escribió, que se conozca, una única obra, el Libro de buen amor, quizá redactada en la cárcel. Se ha estimado que su muerte ocurrió antes de 1351, pues en ese año ya no era arcipreste de Hita, cargo que para dicha fecha ocupaba un tal Pedro Fernández.

Fragmento del Libro del Buen Amor

A un bellaco se fueron grande y con mucho ardid,

dijéronle: <<Con griegos hemos de discutir

y disputar por señas; lo que quieras pedir

nosotros te daremos, líbranos de esta lid.>>

Vistiéronle muy bien paños de gran valía

como si doctor fuese en la filosofía;

subióse en alta cátedra, con bravuconería:

<< Vengan aquí los griegos –dijo- con su porfia.

Vino entonces un griego, doctor muy esmerado,

escogido entre griegos, entre todos loado;

subióse en otra cátedra, todo el pueblo juntado;

y comenzó sus señas, como estaba tratado.

Levantóse, allí, el griego, tranquilo, de vagar,

y mostró sólo el dedo que está junto al pulgar,

y luego se sentó en el mismo lugar;

levantóse el bellaco, malo de apaciguar.

Mostró luego tres dedos hacia el griego extendidos:

el pulgar y otros dos junto a él oprimidos

en manera de arpón, los otros escogidos;

sentóse luego el necio, mirando sus vestidos.

El griego levantóse, tendió la palma llana,

y luego se sentó con su conciencia sana;

levantóse el vellaco, con fantasía vana,

mostró el puño cerrado, de porfía con gana.

A todos los de Grecia les dijo el sabio griego:

<<Merecen los romanos leyes, no se las niego.>>

levantóse todos con paz y con sosiego:

gran honra tuvo Roma por un vil andariego.

Preguntaron al griego qué fue lo que dijera

por señas al romano, y qué le respondiera:

<<Le dije que hay un Dios, y el romano que El era

en tres personas uno, y tal seña hiciera.

Yo dije quera era todo según su voluntad;

dijo que en su poder tiene el mundo: Es verdad.

Cuando yo vi que entienden, creen La Trinidad,

pensé que merecían de ley seguridad.>>

Preguntan al bellaco cómo fuera su antojo:

<<Dijo que con su dedo me quebraría el ojo;

tuve gran pesar de esto y tomé gran enojo,

respondíle con saña, con ira y con sonrojo

que yo le quebraría ante todas las gentes

con los dedos los ojos, con el pulgar los dientes;

dijo luego, tras esto, que le parase mientes,

que a golpes mis oídos pondría retiñentes.

Yo respondí que a él daría tal puñada

que ya en toda su vida la vería vengada.

Cuando vio la pelea tan mal aparejada,

dejó de amenazar a quien no teme nada.

Temática:Discusión entre un romano y un griego.

Recursos literarios:

Hipérbaton: Verso 6. Está cambiado el orden natural de la frase. Dice así: como si doctor fuese en la filosofía, cuando el orden natural es: como si fuese un doctor en la filosofía.

Hipérbole: Verso 34. ``En su poder tiene el mundo``, se trata de una exageración, evidentemente no se puede tener el poder del mundo.

Anáfora: Verso 42. ``con los dedos los ojos, con el pulgar los dientes``, ya que es la repetición de una misma palabra.

  • Resumen del fragmento del Buen Amor

Llamaron a un joven grande y le dijeron que tenía que discutir con los griegos por señas y que si ganaba sería bien recompensado. Lo vistieron con esmero como si fuera un verdadero doctor en filosofía y al subirse al estrado dijo con picardía ¡Que vengan los griegos con toda su sabiduría!¨ Al estrado opuesto subió un sabio elegido por los griegos, un hombre culto y prudente. Todos guardaron silencio y comenzó el dialogo por señas tal como había sido acordado. Se levanto el griego, majestuoso y sin hablar mostro un dedo, el que está al lado del pulgar, y luego se sentó. Se levanto su rival y mostró el brazo extendido con tres dedos que apuntaban al griego y se sentó muy satisfecho. Se levanto el griego y tendió su palma llana y se sentó al instante. Al levantarse el romano con actitud desafiante, mostró su puño cerrado amenazantemente. A todos los de Grecia dijo el sabio griego: ¨ Merecen los romanos las leyes, no se las niego¨ y todos se levantaron en paz.
Le preguntaron al griego cual había sido el dialogo por señas y el sabio explicó: ¨Hay un solo dios, dije; el romano dijo que era un dios en tres personas y me hizo tal seña. Yo dije que todo era según su voluntad y el respondió que dios lo dominaba todo. Así el griego pensó que los romanos merecían las leyes. En cambio los romanos le preguntaron al joven cual había sido el significado de sus señas: ¨Me dijo que con su dedo me rompería un ojo, esto me enfureció y le respondí que yo le rompería delante de todos con dos dedos los ojos y con el pulgar los dientes. Esto no le gusto, entonces, insolente, me dijo que me daría una gran palmada en la mitad de mi frente. Le respondí que yo le daría la peor trompada de su vida. Cuando se dio cuenta de que yo era más fuerte, dejó de amenazar y no me negó nada¨.
Y al final del poema la última estrofa explica la moraleja de que no hay mala palabra si no es mal entendida.

Contexto histórico del siglo XV

El siglo XV representa la transición entre la edad media y el renacimientoque culmina en el periodo de los siglos XVI   XVII llamado “Siglo de Oro”.

A l comienzo de dicho siglo se acentúa   una gran crisis en los reinos de Castilla, León y Aragón que comprendían aquella zona de la península no ocupada por los árabes, Reyes débiles como Juan II y enrique IV entregan las riendas del poder. El primero a los Alvares de Luna y el segundo a Beltrán de la Cueva, quienes llevan a una gran crisis política y moral. Esto llega a su fin con la llegada de Fernando II (El Católico) y Alberto de Aragón e Isabel de Castilla, se logro la fusión pues estos miembros de la monarquía contrajeron matrimonio.

Con los reyes católicos surge el florecimiento para la literatura y para España gracias a la importancia que le dan estos reyes a las expresionesliterarias por medio de la biblia como base moral e ideológica   de la vida y la muerte.

En este siglo se produce un cambio en la forma de ver el mundo con respecto a la Edad Media. Con el auge de las ciudades y la formación de la burguesía, la condición del ser humano no depende ya de su rango familiar (nobleza), sino de su capacidad para producir riqueza. Las ciudades son el reflejo del poder de sus habitantes. Por eso, los nobles y burgueses ricos utilizaban el arte como forma de propaganda política convirtiéndose en mecenas de artistas.

4. El Romancero

  • Características:

a)      Transmisión oral: por esta razón no conocemos el nombres de los autores que los compusieron (son anónimos), y también, por ello, existen variantes de un mismo romance.

b)     Mezcla de narración y diálogo: el diálogo suele introducirse con fórmulas fijas: “Allí habló... bien oiréis lo que dirá”; “Respondióle..., tal respuesta le fue a dar”.

c)      Fragmentarismo narrativo: el romance se centra en un momento determinado de la acción, fundamentalmente por su dramatismo, y suele interrumpirse de forma abrupta, algunas veces sin desenlace claro.

d)     Sencillez de recursos expresivos: los recursos más frecuentes son las repeticiones, anáforasy paralelismos.

e)     Detallismo descriptivo: para que el oyente se haga una idea clara, abundan en los romances minuciosas descripciones de personajes, ropajes...

  • Tipos:

*Los romances viejos:

Son poemas anónimos, populares, épicos o épico-líricos, de versos octosílabos y con asonancia en los versos pares. Muchos de estos romances han llegado a nosotros por la tradición oral, pero también nos han llegado en cancioneros manuscritos o impresos, recopilados a partir del siglo XV, y fueron publicados en los siglos XVI y XVII en pliegos que se vendían a muy bajo precio. El romancero viejo son el conjunto de romances que se cantaban por los juglares y por el pueblo desde mediados o finales del siglo XIV.

*Los romances nuevos:

Están constituidos por romances escritos por los poetas cultos de los siglos XVI y XVII (Cervantes, Lope de Vega, Góngora, Quevedo...), que movidos por la belleza de los romances viejos, adoptan tal tipo de estrofa y enriquecen los temas y los recursos formales. No son ni anónimos ni folclóricos.

Romance del Conde niño

Conde Niño, por amores

es niño y pasó a la mar;

va a dar agua a su caballo

la mañana de San Juan.

Mientras el caballo bebe

él canta dulce cantar;

todas las aves del cielo

se paraban a escuchar;

caminante que camina

olvida su caminar,

navegante que navega

la nave vuelve hacia allá.

La reina estaba labrando,

la hija durmiendo está:

-Levantaos, Albaniña,

de vuestro dulce folgar,

sentiréis cantar hermoso

la sirenita del mar.

-No es la sirenita, madre,

la de tan bello cantar,

si no es el Conde Niño

que por mí quiere finar.

-Si por tus amores pena,

¡oh, malhaya su cantar!,

y porque nunca los goce

yo le mandaré matar.

-Si le manda matar, madre

juntos nos han de enterrar.

Él murió a la media noche,

ella a los gallos cantar;

a ella como hija de reyes

la entierran en el altar,

a él como hijo de conde

unos pasos más atrás.

De ella nació un rosal blanco,

de él nació un espino albar;

crece el uno, crece el otro,

La reina, llena de envidia,

ambos los mandó cortar;

el galán que los cortaba

no cesaba de llorar;

De ella naciera una garza,

dél un fuerte gavilán

juntos vuelan por el cielo,

juntos vuelan a la par.

Resumen:

El Conde Niño canta mientras da de beber a su caballo, en las orillas del mar. La reina lo oye y anima a su hija a escuchar la canción. La niña revela inocentemente el nombre del cantor, destapando unos amores que no son del gusto de la madre que anuncia. “yo lo mandaré matar”. Se cumplen sus amenazas, mueren los dos enamorados, los entierran y de sus tumbas cercanas nacen un rosal y un espino. Las ramitas de ambos se juntan y que la reina los hace cortar. Pero los amantes se convierten en dos aves que volarán juntas. El amor ha triunfado.

Temática: Amor inmortal, el amor que sobrevive al odio y a la muerte.

Características:

Son las propias de un romance. Estamos ante una serie de versos octosílabos, con rima asonante los versos pares, quedando libres los impares.

Estructura (partes del romance):

I. El Conde Niño lleva a sus caballos a las orillas del mar la mañana de San Juan y canta (doce primeros versos)

II.- La reina escucha el canto del Conde y llama a su hija (13 al 18).

III.- La hija explica la procedencia y motivo del canto (19-24).

IV.- La reina promete matar al Conde (25-28)

V.- La princesa amenaza con su muerte de cumplirse la promesa de su madre (29-30).

VI.- Mueren los amantes (31-32)

VII.- Lugar de los enterramientos (33-36)

VIII.- Transformaciones de los amantes (37 al final)

Contexto histórico siglo XVI

El renacimiento llega a España en el siglo XVI. Se fundan 12 universidades y hay un gran desarrollo en la vida cultural. “Siglo de Oro” de la literatura española: novela de caballería, picaresca, histórica y costumbrista. Es el siglo de Miguel de Cervantes Saavedra. Se liberó el pensamiento humano y el espíritu apegado a la vida, más observador y que se preocupa por mejorar el conocimiento y las condiciones de vida.

España, Portugal, Inglaterra, Francia y algunas otras naciones se van apoderando del continente americano. En las zonas de población indígena avanzada, los colonizadores suelen suplantar a la nobleza local. La iglesia difunde e impone el cristianismo, unas veces por el convencimiento y otras por la fuerza, facilitando la conquista y la colonización. La iglesia pronto llega a ser dueña de gran parte de las tierras, es prestamista, y tiene gran influencia económica y política, además de su papel religioso e intelectual

Gran poder económico y político de la Iglesia que estaba cansando a reyes y ciudadanos.

5. Renacimiento

Características:

- El culto a la antigüedad clásica.

- Frente a la actitud teocéntrica medieval, el renacentista se situaba en el centro del mundo, al que consideraba digno de ser gozado y los poetas incitaban al hombre a aprovechar la vida con todos sus placeres.

- Descubrimiento y exaltación del paisaje y valoración de la naturaleza como modelo de belleza y de cualquier actividad humana.

- Concepto de belleza basado en la armonía, el equilibrio, la contención y la serenidad

- La visión totalizadora del hombre dio lugar al concepto de cortesano..

- En cuanto a la métricautilizada, se adoptan versos (endecasílaboy heptasílabo) y estrofas (lira, silva, octava real, tercetos encadenados,soneto) procedentes de Italia.

- Asimismo, aparecen géneroscaracterísticos como la égloga(los protagonistas son pastoresidealizados), la oda(para asuntos graves) o la epístola(poema en forma de carta).

- La lenguaen esta época está dominada por la naturalidad y la sencillez, huyendo de la afectación, del amaneramiento y de la frase rebuscada. Así el léxico y la sintaxis serán sencillos.

- Los temaspreferidos por la poesía renacentista son, fundamentalmente, el amor, concebido desde el punto de vista platónico; la naturaleza, como algo idílico (bucolismo); la mitología, utilizada como tema central o como ornamento para un asunto amoroso y la belleza femenina, siguiendo siempre un mismo ideal clásico.

- En relación con estos temas mencionados, existen varios tópicos renacentistas, tomados del mundo clásico algunos de ellos

Autores del Renacimiento
Garcilaso de la Vega

Garcilaso de la Vega (1501-1536) cortesano y soldado de la época del emperador Carlos V. Es prácticamente imposible rehacer su vida externa sin detalles autobiográficos inspirados en mayor parte por la portuguesa Isabel Freire, pasando primero por los celos de su boda, y después por el dolor de su muerte. La poesía garcilasiana se vincula con tres nombres principales: Virgilio, Petrarca y Sannazaro (de Virgilio rescata la expresión del sentimiento, de Petrarca, la métrica y la indagación en los estados de ánimo y de Sannazaro, su nivel artístico).

Se destacó por la riqueza expresiva de sus versos ejemplificados por Dámaso Alonso en la égloga II, perfecta imbricación de recursos técnicos para acercar al lector a la comprensión en plenitud del lenguaje poético. Hay tres motivos esenciales: la dulzura, la tristeza y la gravedad.

Garcilaso comienza a preocuparse de la belleza del mundo exterior, de la hermosura femenina, después del paisaje.

Miguel de Cervantes Saavedra fue un soldado, novelista, poeta y dramaturgo español. Se supone que nació el 29 de septiembre de 1547 en Alcalá de Henares y murió el 22 de abril de 1616 en Madrid, pero fue enterrado el 23 de abril y popularmente se conoce en forma errónea esta fecha como la de su muerte.

Es considerado la máxima figura de la literatura española. Es universalmente conocido sobre todo por haber escrito Don Quijote de la Mancha, que muchos críticos han descrito como la primera novela moderna y una de las mejores obras de la literatura universal.

Bloque A: La naturaleza

Cerca del Tajo, en soledad amena,
de verdes sauces hay una espesura,
toda de hiedra revestida y llena
que por el tronco va hasta el altura
y así la teje arriba y encadena
que’l sol no halla paso a la verdura;
el agua baña el prado con sonido,
alegrando la hierba y el oído.

Con tanta mansedumbre el cristalino
Tajo en aquella parte caminaba
que pudieran los ojos el camino
determinar apenas que llevaba.

Peinando sus cabellos d’oro fino,
una ninfa del agua do moraba
la cabeza sacó, y el prado ameno
vido de flores y de sombra lleno.

GARCILASO DE LA VEGA

Recursos literarios:

Hipérbaton: Verso 2. ``de verdes sauces hay una espesura``, su orden natural sería hay una espesura de verdes sauces. Con este hipérbaton el autor resalta lo verdes que son los sauces.

Aliteración: Verso 2. ``de verdes sauces hay una espesura``, aquí observamos la repetición de varios sonidos cercanos.

Personificación: Verso 8. `` alegrando la hierba``, obviamente la hierba no puede alegrarse ya que alegrarse es una cualidad humana. Encontramos otra personificación en el verso 10 ya que es bastante improbable que el Tajo camine.

Resumen: Habla de una ninfa vestida de hiedra que se encuentra cerca del Tajo y sola tejiendo. Otra ninfa está peinando sus rubios cabellos, saca la cabeza del agua provocando la sombra del valle.

Temática: Descripción de unas ninfas y el paisaje donde habitan.

Bloque B: El amor y la mitología

Soneto XIII

A Dafne ya los brazos le crecían

y en luengos ramos vueltos se mostraban;

en verdes hojas vi que se tornaban

los cabellos qu'el oro escurecían;

de áspera corteza se cubrían

los tiernos miembros que aun bullendo 'staban;

los blancos pies en tierra se hincaban

y en torcidas raíces se volvían.

Aquel que fue la causa de tal daño,

a fuerza de llorar, crecer hacía

este árbol, que con lágrimas regaba.

¡Oh miserable estado, oh mal tamaño,

que con llorarla crezca cada día

la causa y la razón por que lloraba!

GARCILASO DE LA VEGA

Estrofa: Soneto (catorce versos de once sílabas:dos cuartetos [o serventesios] y dos tercetos)

Este soneto hace referencia a unos tópicos del petrarquismo, que son el amor no correspondido y el ideal no alcanzado.

Recursos literarios:

Epíteto: Verso 3. `` verdes hojas`` ya que la cualidad verde en la palabra hojas es implícito.

Metáfora: Verso 4. ``cabellos qu’el oro`` sustituye oro por rubia.

Hipérbaton: Verso 5. `` de áspera corteza se cubrían`` cuando el orden natural de esta oración sería: se cubrían de áspera corteza.

Tema:Un amor inaccesible.

Bloque C: La poesía ascética y mística

Esposa:

¿Adónde te escondiste,

amado, y me dejaste con gemido?

Como el ciervo huiste,

habiéndome herido;

salí tras ti, clamando, y eras ido.

Pastores, los que fuerdes

allá, por las majadas, al otero,

si por ventura vierdes

aquél que yo más quiero

decidle que adolezco, peno y muero.

Buscando mis amores,

iré por esos montes y riberas;

ni cogeré las flores,

ni temeré las fieras,

y pasaré los fuertes y fronteras.

¡Oh bosques y espesuras,

plantadas por la mano del amado!

¡Oh prado de verduras,

de flores esmaltado,

decid si por vosotros ha pasado!

SAN JUAN DE LA CRUZ

Tema: Lamento de una esposa a su amado.

Resumen:Una esposa pregunta porque su amado ha huido hiriéndola. La esposa quiere a su amado y por él pasa penas y muere. Dice que buscándolo irá por donde haga falta y por allá donde pasa pregunta si han visto a su amado.

Recursos literarios:

Interrogación retórica: Verso 1-2. Hace una pregunta sin esperar ninguna respuesta.

Comparación: Verso 3. Compara a su amado con un ciervo huido.

Personificación: Último verso, ya que las flores y los prados no pueden decirle si ha pasado su amado por allí.

Paralelismo: Versos 13-14. Se produce la repetición de estructuras sintácticas.

Contexto histórico del siglo XVIII

A principios del siglo XVIII se plantea en España la cuestión sucesoria con la muerte de Carlos II sin sucesión. Los candidatos al trono son Felipe de Anjou y el archiduque Carlos y tras una dura Guerra de Sucesión accede al trono el primero de los dos como Felipe V. Este es un monarca absolutista, que sin embargo facilita la entrada en nuestro país del pensamiento ilustrado y las ideas inglesas y francesas. Se promueven en España varias reformas en el siglo XVIII pero sin demasiado éxito por la oposición del clero, de la nobleza y de los propios destinatarios, el pueblo llano, que manipulado por la Iglesia seguía anclado en la tradición y mantenía el espíritu contrareformista contra las ideas inglesas y francesas. Surge un espíritu crítico y se admiten la razón y la experiencia como las dos únicas vías de conocimiento. Se incrementa el espíritu científico en ese siglo y aparecen científicos y filósofos ingleses importantes como newton, Locke, Smith y Hobbes. En Francia surge una generación importante de intelectuales como Voltaire, Rousseau y Montesquieu. En este país también aparece en esta época la primera Enciclopedia, por Diderot, que se considera una de las causas de la revolución francesa.

6. Barroco

Características:

  • Nunca un estilo alcanzó tan hondas y prolongadas resonancias en la plástica popular.
  • El Barroco español es una poderosa mezcla de ornamentación y sobriedad.
  • La ornamentación es abundante y complicada, pero a diferencia del barroco europeo es emotivo y alucinado.
  • La rica policromía de la escultura o el atormentado movimiento de las figuras están sustentadas por una imagen patética o desgarradamente dramática.
  • La pobreza de materiales, pues pese a que se levantan magnificas edificaciones, el ladrillo es mucho más frecuente que la piedra y el marmol.
  • En cuanto a la escultura, la madera, de honda tradición castellana, se empleará casi en exclusiva. Incluso para las grandes máquinas de las arquitecturas-esculturas de los retablos que inundarán todas las iglesias coetáneas o anteriores.
  • Tras la época de austeridad del Escorial, el barroco parece dispararse a modo de fuegos de artificio en mil innovaciones llenas de fantasia creadora.
  • Una enorme variedad, ya que cada autor es un estilo distinto, lo que hace difícil, y a veces imposible, una clara agrupación por escuelas.
  • La temática plástica tendrá un definido carácter religioso.
  • El arte será utilizado como argumento convincente del poder católico.
  • El arte se dirigirá antes a la sensación que a la razón.

Autores del Barroco

Luis de Góngora (1561-1627)

  • Vida: de familia noble comenzó la carrera de jurista pero nunca la acabó. Vivió de cargos eclesiásticos heredados de su familia y ya mayor, en 1617 se hizo sacerdote e hizo de capellán del rey. Gran parte de su vida en Córdoba pero también en Madrid y Valladolid. Famosa la enemistad con Quevedo, ambos se dedicaban durísimas composiciones satíricas.
  • Obra: inventó el lenguaje poético brillante, culto y elitista. Su poesía no pretende representar la realidad, sino transformarla con metáforas en un mundo de belleza. Su poesía es esteticista (sensorial) y logra admiración porque va dirigida a la inteligencia y pocas veces conmueve ya que no expresa sentimientos. Tiene dos tipos de poesía: la cercana a la tradición popular romances y letrillas y otra culta (culteranista) formada por cancioneros, sonetos y tres grandes poemas: fábula de Polifemo y Galatea, Soledades y el Pangérico al duque de Lerma.

Francisco de Quevedo (1580-1645)

  • Vida: nació en Madrid, cursó estudios humanísticos y teológicos, vi y participando en la vida de la corte. Sirvió al Duque de Osuna y comenzó intensa actividad política que combinó con la escritura (composiciones satíricas mordaces sobre personajes de su época). Intrigas palaciegas hicieron que le desterraran y pasó en prisión tres años, poco tiempo antes de morir.
  • Obra: abundante poesía y prosa en casi todas sus formas y géneros. Combina lo culto y lo popular y el tono grave y burlesco. Tradujo poetas clásicos; también escribió en prosa obras burlescas, políticas, morales, sátiras, morales, ...
  • La poesía: muy conocido en su época, sus obras no se publicaron hasta después de la muerte, aunque sus composiciones circularon en manuscritos y romances y letrillas como canciones. Los temas de poesía reflejan el contraste típico del barroco sobretodo amor, la decadencia, fugacidad de la vida,... junto a temas triviales, anecdóticos en los que pone a prueba su ingenio.

Poema de Quevedo

Cerrar podrán mis ojos la postrera
sombra que llevare el blanco día,
y podrá desatar esta alma mía
hora a su afán ansioso lisonjera;

mas no, de es otra parte, en la ribera,
dejará la memoria, en donde ardía:
nada saber mi llama la agua fría,
y perder el respeto a la ley severa.

Alma a quien todo un dios prisión ha sido,
venas que humor a tanto fuego han dado,
médulas que han gloriosamente ardido,

su cuerpo dejará, no su cuidado;
serán ceniza, mas tendrá sentido;
polvo serán, mas polvo enamorado.

F.de Quevedo

Recursos literarios:

Personificación: Verso 2. ``Sombra que llevare``, se está personificando la sombra.

Hipérbaton: Verso 1-2. Observamos una alteración del orden natural de la oración.

Antítesis: Verso 7. Observamos el enfrentamiento de dos términos antónimo llama y agua.

Tema: Amor tras la muerte.

Resumen: El yo poético dice que aunque muera y desate su alma la llama del amor siempre quedará en su memoria. Su alma dejará la prisión que es su cuerpo pero aún así él seguirá enamorado.

Poema de Góngora

Mientras por competir con tu cabello,

oro bruñido al sol relumbra en vano;

mientras con menosprecio en medio el llano

mira tu blanca frente el lilio bello;

mientras a cada labio, por cogello.

siguen más ojos que al clavel temprano;

y mientras triunfa con desdén lozano

del luciente cristal tu gentil cuello:

goza cuello, cabello, labio y frente,

antes que lo que fue en tu edad dorada

oro, lilio, clavel, cristal luciente,

no sólo en plata o vïola troncada

se vuelva, mas tú y ello juntamente

en tierra, en humo, en polvo, en sombra, en nada.

LUÍS DE GONGORA

Tópicos literarios:

- El tema principal es el “carpe diem”, incitación a aprovechar el presente, a gozar el momento que se vive, porque el tiempo pasa rápido y acaba con la juventud, la belleza y la posibilidad del amor, e incluso algunas veces, se aborda con un tono pesimista

Recursos literarios:

Metáfora: Verso 2. Sustituye oro por rubia. Verso 12. Sustituye figura de mujer por viola.

Hipérbole: Verso 1-2. Exagera que el cabello brilla más que el sol.

Tema:

Fugacidad de la vida y certeza de la llegada de la muerte.

Poema de Lope de Vega

Desmayarse, atreverse, estar furioso,
áspero, tierno, liberal, esquivo,
alentado, mortal, difunto, vivo,
leal, traidor, cobarde y animoso;

no hallar fuera del bien centro y reposo,
mostrarse alegre, triste, humilde, altivo,
enojado, valiente, fugitivo,
satisfecho, ofendido, receloso;

huir el rostro al claro desengaño,
beber veneno por licor süave,
olvidar el provecho, amar el daño;

creer que un cielo en un infierno cabe,
dar la vida y el alma a un desengaño;
esto es amor, quien lo probó lo sabe.

Lope de Vega

Resumen:

Lope nos define el de amor mediante contrastes. Pero el amor es una cosa esencial de manera que no podemos percibirlo por medio de sentidos aunque sí que se puede sentir, como sentimiento; Lope define el concepto de las sensaciones. Y define el amor como algo inexplicable e ilógico.

Tema:

Lope nos define el concepto de amor, el amor como algo contradictorio.

Recursos literarios:

Hipérbole, exageración sobre un hecho de la realidad.
Verso 12 “creer que un cielo en un infierno cabe”

Antítesis: “Desmayarse, atreverse; estar furioso, áspero, tierno; liberal, esquivo; mortal, difunto, vivo;…” Todos esos conjuntos de parejas de antónimos que se van formando a lo largo de la obra.




Descargar
Enviado por:El remitente no desea revelar su nombre
Idioma: castellano
País: España

Te va a interesar