Historia


Edad Media


ÍNDICE

1. INTRODUCCIÓN………….…………..…….…...…....................……………………….…………2

2. ASPECTOS HISTÓRICOS.............………..........................................………………….…………3

2.1. Del Emperador al Monarca......................................................…............................................3

2.2. El Feudalismo, un Nuevo Estilo de Vida.............................…………..………………..……4

2.3. Conclusión Parcial……….....…….......……...................……………………….……..…...11

3. ASPECTOS LITERARIOS......................................................……………………………………12

1. Contexto literario de la época...........………...…................……………………………………12

2. El Decamerón.... ….......…....…………………................…..…………………………………13

2.1. Autor y obra. ……….…………...............................……………………...………………13

2.2. Resumen……...……….…………...........................……….. …….....……………………13

2.3. Análisis Literario..…….…………...........................……..………………………………..14

3. El Cantar de los Nibelungos........……..……..................…………………………………..….16

3.1. Autor y obra………………………..........................……………………………………..16

3.2. Resumen …………………………..........................………………………….…………..16

3.3. Análisis Literario…………………..........................……….……………………………..17

4. El Conde Lucanor.........……..……………..................……………………………………….18

4.1. Autor y obra …………………….........................……………………………………….18

4.2. Resumen………………….…….........................…….…………………………………..18

4.3. Análisis Literario………….……..........................……………………………………….19

5. Los Siete Infantes de Lara.........................................................................................................21

5.1. Autor y obra......................................................................................................................21

5.2. Resumen............................................................................................................................21

5.3. Análisis Literario...............................................................................................................21

6. Las Siete Partidas ………………………................….…………………..………………….23

6.1. Autor y obra ………………….......................………………………………………….23

6.2. Resumen ………………………..............................…………………………………....23

7. Conclusión parcial......……..........……………...............……………………………………26

4. CONCLUSIÓN……................………………………................……..…………….……........……27

5. BIBLIOGRAFÍA…………………......………………................……….......…………….....……..29

1. Introducción

El siguiente trabajo tiene como objetivo principal mostrar los aspectos más relevantes de la vida privada, en lo que fue el período de la Edad Media; trabajo elaborado en el ámbito histórico y literario.

Este trabajo pretende exponer el contexto histórico y literario de la época, analizando obras y fragmentos de éstas, todos relacionados con la vida privada del ser humano en el medievo. También se expondrá la síntesis integradora, en la cual se demostrarán los resultados finales y conclusión de este documento. En la parte final de este tópico se expondrá la bibliografía, que muestra las obras, libros y páginas de internet de contexto literario e histórico, ocupados de ayuda para realizar este escrito.

El adjetivo "Medieval" procede del latín medium aevum, que quiere decir "la edad intermedia". La edad media cubrió el período comprendido aproximadamente entre los siglos V y finales del XV. En muchos aspectos, los tiempos medievales nos parecen remotos y misteriosos, poblados de caballeros y damas, reyes y obispos, monjes y peregrinos. Pero las ciudades, los Estados, los parlamentos, los sistemas bancarios y las universidades europeas tienen sus raíces en esa época, y buena parte del paisaje está todavía dominada por los grandes castillos y las catedrales medievales.

Mucho fueron los factores que influyeron en el nacimiento de la Edad Media, entre ellos los que más se pueden destacar son el cristianismo y las invasiones bárbaras, las que luego influirían directamente en la caída de esta época.

El conflicto parte pacíficamente cuando el Imperio Romano introduce a los pueblos germanos provenientes del norte de Europa al ejército, y esto se debió a la desesperación romana por la falta de defensa fronteriza. Se desató una guerra dentro del Imperio; el resultado, la victoria bárbara, y la destrucción definitiva de un uno de los Imperios más grande en la historia humana. Estas batallas desataron el miedo en la población europea, la gente empezó pedir protección a gente de mejor situación, y esto, dio origen a un nuevo orden llamado feudalismo, en el cual cada persona en la Edad Media tenía que cumplir con una labor, dependiendo de su estrato social.

El feudalismo fue una organización jerárquica, en la cual cada persona estaba vinculada a otra. Debido a esta organización decimos que durante el período de la Edad Media al ser humano se le imposibilitaba el cambio de estamento social, debido a la organización jerárquica del en el período medieval, esto; significa que una persona nacía y moría dentro del mismo estamento social, lo que influyó determinantemente en la vida privada de cada persona.

Ahora, se procederá a explicar en el contexto literario y histórico la relación de algunas obras y textos relacionados con la vida privada del hombre en la Edad Media.

2. Aspectos Históricos

“La nueva civilización que se empezó a formar en Occidente fue obra, principalmente, de tres fuerzas: el legado cultural grecorromano, los pueblos germánicos y el cristianismo”.

(Historia Universal de Ricardo Krebs, página 182).

Aquellos invasores fueron adaptándose a las costumbres grecorromanas. Ésto hizo la transformación de varios pueblos germanos en Fe cristiana. Así, poco a poco se fue formando un nuevo orden. Todos estos trastornos ocurridos produjeron un cambio general. Estas invasiones causaron miedo entre la gente y, debido a eso, surgió un anhelo de protección de parte de las personas hacia las más poderosas, y lentamente se formó un nuevo orden que ha recibido el nombre de feudalismo. Este orden fue el que marcó la vida de cada persona en el medievo, separándolo en estratos sociales, lo que influyó directamente en la vida de cada persona, bajo este punto se ha basado la tesis para el tema vida privada: Durante el período de la Edad Media al ser humano se le imposibilitaba el cambio de estamento social, debido a la organización jerárquica en el período medieval; esto significa que una persona nacía y moría dentro del mismo estamento social, lo que influyó determinantemente en la vida privada de cada persona. Este es el principal pensamiento y motivo primordial para desarrollar este trabajo con el tema: el ser humano y su vida privada. A su vez, explicaremos el contexto literario de la época y algunas obras de distintos autores, viendo las influencias y las formas de expresarse de aquellas.

2.1. Del emperador al monarca:

La Edad Media surge cuando el Imperio Romano empezó a tener una grave crisis desde los siglos II y III d. C., pues era ya tan grande que el poder de un solo emperador no alcanzaba a dominar a muchas de sus provincias. El imperio soportaba graves presiones militares y los emperadores de esa época eran depuestos constantemente, a veces, por sus mismos generales.

En el Imperio romano estallaron crisis económicas y sociales, debido a que éste alcanzó su máxima expansión territorial, el ejército pasó de ser conquistador a defensor de las fronteras, dejó de obtener el voto de guerra, los impuestos y los precios aumentaron, por lo que los pequeños propietarios prefirieron vender sus propiedades a los ricos y trabajar para sus señores.

En medio de las interminables guerras los hombres anhelaron por encima de todo poder disfrutar de protección y seguridad. Como los poderes centrales perdieron toda autoridad se tuvo que recurrir a los poderes locales”. (Historia Universal de Ricardo Krebs, págs. 205-206).

Ésta cita nos muestra el motivo principal, que dio origen a un nuevo estilo de vida, el feudalismo. Este nuevo orden marcó la vida privada de cada una de las personas del medievo. El feudalismo definió marcados estamentos sociales, que se dividían más que nada por posesión de dinero y tierras. Las personas de la Edad Media, no podían aspirar a un estamento social más alto, ya que gracias al contrato feudal, cada persona estaba vinculada a otra, lo que hacía casi imposible el cambio de estamento social por eso nuestra tesis grupal es que en el período de la Edad Media, el hombre se veía imposibilitado al cambio de estamento social, y esto influyó notoriamente en la vida privada de cada persona.

Con esto se puede afirmar, luego de haber revisado y analizado los textos vinculados a la vida cotidiana, que el feudalismo jugó un rol trascendental abarcando todos los aspectos de la sociedad feudal, especialmente en la vida privada del hombre medieval. Visto desde una perspectiva más personal del grupo, el feudalismo determinó trascendentalmente el ambiente de la sociedad de no haber sido de esta manera, si se hubiera mantenido el Imperio Romano y si no se hubieran dado las invasiones barbáricas, la sociedad en esa época sería completamente distinta.

2.2. El feudalismo, un nuevo estilo de vida

La guerra fue endémica durante toda la época feudal, pero el feudalismo no provocó esta situación; al contrario, la guerra originó el feudalismo. Tampoco el feudalismo fue responsable del colapso del Imperio Carolingio, más bien el fracaso de éste hizo necesaria la existencia del régimen feudal. El Imperio Carolingio se hundió porque estaba basado en la autoridad de una sola persona y no estaba dotado de instituciones lo suficientemente desarrolladas. La desaparición del Imperio amenazó con sumir a Europa en una situación de anarquía: cientos de señores individuales gobernaban a sus pueblos con completa independencia respecto de cualquier autoridad soberana. Los vínculos feudales devolvieron cierta unidad, dentro de la cual los señores renunciaban a parte de su libertad, lo que era necesario para lograr una cooperación eficaz. Bajo la dirección de sus señores feudales, los vasallos pudieron defenderse de sus enemigos y, más tarde, crear principados feudales de cierta importancia y complejidad. Una vez que el feudalismo demostró su utilidad local, reyes y emperadores lo adoptaron para fortalecer sus monarquías.

La inamovilidad estamental en la cual se encontraban todas las personas del medievo fue un factor de suma importancia que afectó la vida cotidiana de cada persona, abarcando todos los aspectos, el hogar, la familia, la vestimenta, los roles, etc. Las características de cada hogar dependían en su totalidad del estamento en el cual se ubicaba el individuo que habitase el hogar, variando así el hogar de un señor, un burgués o un villano. En la Europa medieval la sociedad se organizó con arreglo a un sistema "feudal", basado en la entrega de tierras a cambio de servicios. El rey otorgaba tierras, o feudos, a sus nobles más importantes (barones, obispos) y, a cambio, los nobles prometían ayudarle con soldados en tiempo de guerra. Un noble se comprometía a ser vasallo (servidor del rey) en una ceremonia específica, el acto de homenaje, en el que, arrodillado ante el rey, le juraba fidelidad. A su vez, los grandes nobles solían repartir las tierras entre los nobles inferiores, o caballeros, que se convertían en vasallos suyos. De ese modo, el feudalismo abarcaba desde la cúspide hasta las clases inferiores de la sociedad. En el lugar más bajo se encontraban los campesinos que trabajaban la tierra y estaban vinculados a ella, con pocos derechos, escasa propiedad y ningún vasallo.

Con arreglo a las leyes medievales, un campesino no era dueño de sí mismo. Todo, incluida la tierra que trabajaba, sus animales, su casa y hasta su comida, pertenecía al señor del feudo. Conocidos como siervos de la gleba, los campesinos estaban obligados a trabajar para su señor, que en Gran Bretaña les concedía a cambio una parcela de tierra para cultivo propio.

“La vida de los campesinos medievales era difícil y miserable. Las malas condiciones en que trabajaban la tierra y las exigencias señoriales que pesaban sobre la actividad rural les dejaban pocas oportunidades de mejoramiento material. Su vida fue así una lucha contra la miseria y el hambre”. (La Sociedad Feudal, pág. 100)

Su vida estaba llena de penalidades. Muchos se afanaban para producir alimentos suficientes para sus familias y para cumplir con su señor. Les estaba prohibido marcharse del feudo sin permiso, y para un campesino, la única manera de obtener la libertad era ahorrar el dinero necesario para comprar un lote de tierras, o casándose con una persona libre. Casi esclavitud, lo único que no lo hacía esclavitud era la posibilidad aún muy difícil para algunos de salir del encierro. Aquí se ve también la influencia de los estamentos, y cómo estos ataban a los siervos a la tierra.

En la Europa medieval, más del 90% de la población vivía del campo y trabajaba la tierra. La labranza y cría del ganado era un trabajo que absorbía toda la jornada, porque los métodos eran anticuados y no muy eficaces. Las tierras de cultivo alrededor de una aldea se solían dividir en tres grandes lotes, según su calidad: de pan llevar (aptas para trigo), centeneras y medio centeneras. A los campesinos se les atribuían parcelas en cada lote, de manera que las tierras buenas y malas quedaran equitativamente repartidas. Cavaban y cosechaban sus parcelas propias, pero también ayudaban en los grandes cultivos: para arar campos y segar y recoger el heno. Una cosecha mala era una amenaza de hambre para toda la aldea.

“En su aspecto material, las ciudades medievales no se asemejaban a las grandes urbes modernas, pues estaban rodeadas de macizas murallas y de bastiones, que les daban la apariencia de un inmenso castillo. Las casas, que constaban, por lo general, de dos o tres pisos, se apeñuscaban en las calles, estrechas y tortuosas. Los pisos superiores sobresalían de la línea de construcción de la planta baja, lo que aumentaba la lobreguez de las vías de tránsito”. (La Sociedad Feudal, pág. 106)

Las casas medievales eran muy diferentes a las del presente, (época contemporánea). Los campesinos pasaban la mayor parte del día fuera, por lo que las corrientes de aire y la escasa luz de las ventanas sin cristales no les molestaban. Para alumbrarse, pelaban un junco y lo mojaban en manteca, y eso ardía como una vela. Todo se mantenía lo más limpio posible: los suelos de tierra se solían desgastar a fuerza de barrerlos. La vida doméstica era mucho más en común que la actual, ya que las familias enteras comían, dormían y pasaban su tiempo libre juntas en su hogar de uno o dos cuartos. Las casas de los ricos eran mucho más complicadas. Hacia el siglo XIII, algunos nobles tenían un recinto privado para su familia: el aposento. Solaban sus habitaciones con baldosas adornadas y colgaban tapices en sus muros. Resultaba posible juzgar la categoría social de una casa mirando a sus ventanas. Los pobres sólo tenían huecos cubiertos de postigos de madera que se cerraban de noche o cuando hacía frío. La gente acomodada disponía de ventanas traslúcidas, de varillas cruzadas cubiertas de tela empapada en resina y sebo. Dejaban pasar la luz y evitaban las corrientes, y podían abrirse cuando llegaba el buen tiempo.

“En el paraje más elevado del dominio feudal se alzaba el castillo, morada del señor y al mismo tiempo, centro de protección para todos los que trabajan en sus tierras”.

(La Sociedad Feudal, pág.93, de Oscar Secco y Daniel Baridón).

Además de brindar un aire de superioridad, daba también la protección necesaria para sobrevivir los inminentes ataques. A la vez daban una posición ventajosa especialmente si se trataba de los ataques aéreos. En el castillo medieval también se albergaba la nobleza. Las familias aristocráticas vivían holgadamente, mostrando un gusto muy pronunciado por el lujo y los gastos superfluos. Su vocación consistía en combatir el mal con las armas por lo que la casa noble tenía que ver con la fortaleza y el palacio.

Toas las piezas debían estar en funcionamiento, especialmente con motivo del lucimiento de la familia. La estructuración compleja de las casas medievales se debieron en mayor parte al sistema feudal instaurado en toda la Europa del medievo. El feudalismo afectó todos los aspectos de la vida social de los hombres de la época medieval sin distinguir entre ricos y pobres, o siervos y nobles.

Este lucimiento permitía distinguir con claridad la diferencia entre las personas de distintos estamentos. Cada persona, dependiendo de su estamento, debían ostentar ciertos tipos de prendas y comportarse de otra forma. La influencia de los estamentos en la vida de las personas era tan directa, que en el estamento en el cual se hallaba cada persona definía el trato que recibiría la persona, cómo viviría, el tipo de hogar que tendría y entre quienes lo haría, definiendo así el día a día de la vida de la gente del medievo. Cada persona de la sociedad feudal recibía también una cierta discriminación dependiendo de su ubicación en la “pirámide estamental”. Los nobles discriminaban a los siervos y los siervos a los nobles. Esta discriminación marcaba también la diferencia en la vida del pueblo afectando la vida cotidiana.

Incluso en el ámbito de la recreación se ven bien marcadas las diferencias entre cada estrato social. Se puede decir que los villanos tenían más obligaciones que derechos, por lo cual no podían disfrutar mucho de un tiempo de entretenimiento en el día, en cambio un señor gozaba de entretenciones como la caza y la caballería.

“Gustaban, sobre todo, de la caza mayor: osos, jabalíes, ciervos, que practicaban a caballo, armados de arcos, flechas y espadas, seguidos por sus jaurías de perros, en los bosques próximos al castillo, donde estaba rigurosamente vedado a los villanos matar animal alguno”.

(La Sociedad Feudal, pág.93, de Oscar Secco y Daniel Baridón).

Por lo visto, para practicar este deporte, se requería de mucho dinero, por la cantidad de equipamiento que se ocupaba. A los nobles les atraía también la caza de aves, lo que se realizaba con halcones adiestrados, especialmente para la ocasión.

“Juntamente con las cabalgatas y cacerías, la otra diversión favorita de los señores eran los torneos, que se organizaban en los patios del castillo o en lugares especialmente preparados al efecto. Los torneos eran justas de armas que suscitaban en los protagonistas y en los espectadores todas las emociones de la guerra”.

(La Sociedad Feudal, pág.93, de Oscar Secco y Daniel Baridón).

A los villanos, siervos o campesinos, no se les prohibía la entretención, pero como hemos dicho anteriormente, entre tanto tiempo de trabajo y pocos derechos, quedaba escaso tiempo de diversión. En las calles se formaban “comparsas” de actores que hacían representaciones, a veces, sólo a cambio de comida o bebida. También estaban los juglares que cantaban, normalmente sin música, hazañas de grandes guerreros o romances. Con esto se aprecia claramente las diferencias entre los estamentos sociales, incluso en las diversiones

La caballería no era sólo un deporte, también tomaba parte del ejército en la Edad Media. En este aspecto se puede ver claramente el clasismo de la época, y cuán marcados estaban los estratos sociales. Cuando el papel de la infantería en el combate se hizo secundario y cuando se dejó de requerir de forma regular los servicios militares de aquellos hombres libres que no podían presentarse en el ejército con el equipo completo de guerrero a caballo, porque eran demasiado pobres. Cada soldado debía, en efecto, armarse según su fortuna y, por esta causa, el grupo de los combatientes profesionales fue al principio una clase económica; hacia el año mil, para formar parte de ella, era necesario disponer en primer lugar de un caballo y de todos los arreos, de armas ofensivas y defensivas, amen de haberse adiestrado en la difícil esgrima a caballo y, por último, tener el suficiente tiempo libre para poder responder a las convocatorias y participar en las expediciones militares. Un capital importante (sólo la coraza, en el siglo XI, costaba tan cara como una explotación agrícola de mediana importancia) y horas para el ocio eran necesarias. Fueron, pues, caballeros los más importantes propietarios rústicos, los que percibían a la vez las rentas de un vasto dominio, cultivado por una servidumbre bastante numerosa para que ellos no tuviesen necesidad de dirigir por sí mismos la explotación, y los censos de quince o veinte masadas dependientes, en una palabra, los que eran mantenidos por un número importante de trabajadores.

En este caso se ve claramente que el feudalismo fue un nuevo estilo e vida para toda la gente del medievo. El feudalismo marcó cada clase social, sabiendo cada persona correspondiente a un cierto estamento, los derechos y deberes que tenía. Entre los caballeros se pueden ver algunos más poderosos que otros. Algunos poseen un castillo y, por esta causa, el derecho de mandar, de castigar y de explotar a los rústicos (los caballeros tenían todo el derecho a hacer eso, ya que su supremacía sobre el estrato social inferior se los permitía); pero esos grandes señores forman una minoría restringida. La mayoría de los caballeros, instalados en una casa rural, llevan una existencia medio campesina y dirigen por sí mismos la explotación de su pequeña propiedad mientras no son requeridos para su función guerrera; y no faltan hidalguelos famélicos, segundones de familias demasiado numerosas, que consiguen apenas mantener sus armas y que, para no caer en la categoría de campesinos, tienen que lanzarse a correr aventuras.

De todas formas, aunque existen caballeros ricos y caballeros pobres, todos comparten, al menos en ciertos períodos, el mismo género de vida, el de los combatientes profesionales, y su correspondiente mentalidad: estima particular por el vigor físico; gusto por las hazañas deportivas, en la guerra o en las actividades violentas que la sustituyen o la preparan —la caza mayor, peligrosa y brutal; los torneos, simulacros apenas dulcificados de la batalla que, durante mucho tiempo, no serán simples justas entre las barreras de un campo cerrado, sino la lucha en terreno libre de dos grupos de jinetes, con cargas alternadas, persecuciones, muertes y rescate— moral por último del honor y de la fe, que se funda en las reglas del combate. Este conjunto de hábitos y de sentimientos, que proceden de la especialización militar de la clase caballeresca, constituye un primer factor de unidad. El segundo es un privilegio que, sumado a la herencia, hace de la caballería desde el siglo XI una verdadera nobleza: todos los caballeros, a causa de los servicios de armas que prestan a toda la comunidad, están exentos de las obligaciones y de las cargas que pesan sobre el orden de los trabajadores; no pagan las vulgares exacciones y no hay juez que les pueda castigar; únicamente tienen obligación de cumplir los servicios honorables que han prometido, por libre compromiso, al señor de su feudo.

En efecto, toda la clase caballeresca —y es otra nota que la caracteriza— está encuadrada en las instituciones feudales. Desde el final de la época carolingia, para asegurarse protección o ventajas diversas, casi todos los hombres libres de condición superior, hicieron homenaje de su persona a un patrono; de esta forma los caballeros residentes en el territorio de un castillo y obligados a guarnecerlo en caso de peligro, se convirtieron en vasallos del señor de la fortaleza; y después del hundimiento del poder monárquico —desde fines del siglo X en la Galia y sólo a principios del siglo XII en Germania— estas vinculaciones personales se convirtieron en los únicos lazos políticos entre los miembros de la aristocracia. Pero, al mismo tiempo, el carácter del vasallaje se modificó sensiblemente. En efecto, alrededor del año mil, por todas partes se abre paso la idea de que los servicios del vasallo noble merecen una retribución regular; el señor debe, en ocasión de las asambleas que periódicamente reúnen sus hombres en torno a sí, distribuirles regalos, caballos, armas, piezas de moneda o de adorno; mas también es conveniente, que cuando hacen acto de vasallaje les conceda tierras para mientras dure el juramento, o un bien cualquiera —un señorío completo, una parte de diezmo o de censos, con frecuencia una simple masada o un campo acensuado a campesinos— que produzca ingresos regulares en compensación del servicio: es el feudo. A principios del siglo XI, al juramento de fidelidad sigue inmediatamente la investidura del feudo, que tiende a incorporarse a la ceremonia del homenaje; y esta unión íntima entre el feudo y el vasallaje provoca una transformación del vínculo de hombre a hombre. Pues poco a poco, el feudo, el elemento material, concreto, fructífero, reviste mayor importancia en el espíritu de esa gente guerrera poco dada a la abstracción; y al cabo, invirtiendo la relación original entre la concesión del feudo y el vínculo personal, se imaginan que la fe, los servicios del vasallo y aun el mismo homenaje dimanan del feudo, siendo los deberes del dependiente como un alquiler del feudo. Ya en el último cuarto del siglo XI, semejante cambio de perspectiva se ha operado: señor y feudatario están ligados por su derecho común sobre una misma tierra, mucho más que por la promesa de amistad. Ciertamente el caballero vasallo no tiene su feudo en absoluta libertad: puede perderlo si no respeta las cláusulas del contrato de vasallaje; en efecto, el feudo es decomisado, confiscado, por el señor, en cuanto la falta del vasallo, la felonía, queda probada ante la asamblea de todos los vasallos. Pero si el dependiente noble no traiciona su juramento de fidelidad, nada puede turbarle en el disfrute de su feudo; puede conceder porciones del mismo a sus propios vasallos; tiende naturalmente a confundirlo con sus bienes patrimoniales, pues en el uso cotidiano nada los distingue; hasta tal punto que, a finales del siglo XI, la costumbre suele reconocerle el derecho de alienarlo y de transmitirlo a sus herederos. Sin duda subsisten algunas restricciones: aunque hereditario, el feudo es indivisible; el asentimiento del señor y su intervención son indispensables para que el nuevo poseedor del feudo, adquiridor o heredero, sea investido del mismo; y con frecuencia tiene que pagar una tasa de mutación y siempre prestarse a la ceremonia del homenaje. Pero estas garantías del derecho señorial no impiden que los feudos muden fácilmente de mano, ni que se anuden y desaten las fidelidades que determinan. Esta movilidad lleva consigo un relajamiento indiscutible de los vínculos entre vasallo y señor. El señor no escoge ya sus vasallos, y el azar de las sucesiones y de las ventas le dota de nuevos fieles que, con frecuencia, menores o inválidos, mal pueden «servir» su feudo, y aun a veces le son desconocidos si no hostiles; y es lícito poner en duda el valor real de un juramento prestado de labios afuera, en el curso de una ceremonia reducida a mera formalidad para sancionar una relación estrictamente patrimonial. Además, la posibilidad de enajenar y legar el feudo acrecientan el número de caballeros que, en razón de los feudos adquiridos de uno u otro modo, resultan vasallos de varios señores, a cada uno de los cuales han prometido su fe y su servicio; evidentemente difícil será que se entreguen por entero a ninguno y lo probable es que no cumplan con nadie, poniendo como pretexto sus compromisos múltiples. Subordinado al feudo, el vínculo de vasallaje dista mucho de representar en todo momento, como en la época franca, la completa dependencia del hombre a su patrono que sólo la muerte podía romper.

El feudalismo fue la mayor fuerza influyente para la vida de cada persona en el período de la Edad Media, ya que formó estratos sociales que no podían ser corrompidos, lo que prácticamente formó la vida humana en el medievo. Por eso decimos que durante el período de la Edad Media al ser humano se le imposibilitaba el cambio de estamento social, debido a la organización jerárquica del período medieval; esto significa que una persona nacía y moría dentro del mismo estamento social, lo que influyó determinantemente en la vida privada de cada persona, ya que individuo debía cumplir con su rol en singular, toda u vida se basaba en su labor para complacer y respetar al señor feudal.

La sociedad feudal estaba constituida por tres clases absolutamente distintas en sus obligaciones y en sus costumbres: los nobles, los clérigos y los campesinos o villanos.Los nobles tenían a su cargo las tareas guerreras; los clérigos, lo concerniente a la vida religiosa; los villanos, la labranza y las faenas manuales. La nobleza y el clero disfrutaban de grandes privilegios y monopolizaban la propiedad de la tierra. La nobleza basaba, además, su poderío, en la fuerza militar; el clero, en su prestigio religioso y cultural. Los villanos, en cambio, ocupaban un rango social inferior y sus obligaciones eran mucho más numerosas que sus derechos; trabajaban los grandes dominios señoriales, y en retribución de esa tierra que se les cedía para su trabajo y de la protección que se les dispensaba, debían múltiples servicios y prestaciones a sus señores. Los villanos, (habitantes de la villa), eran todos los campesinos, pero estaban divididos en libres y siervos. Los campesinos libres podían abandonar las tierras que trabajaban y buscar hogar y protección en otro señorío, cuando así lo desearan. En cambio los siervos carecían en absoluto de libertad y no podían abandonar la gleba (tierra o heredad) en que trabajaban. Con todo, libres y siervos, los villanos no podían ser privados de sus tierras mientras cumplieran fielmente las prestaciones debidas a sus señores. Los villanos debían pagar al señor ciertos tributos, estos eran dos clases, en especie y en trabajo. Con esto hemos visto los derechos, deberes y cuanta libertad tenía cada persona dependiendo a su estamento social, y se aprecia claramente que cada persona estaba vinculada a otra gracias al contrato feudal, el que también podia sufrir una ruptura. Dado el carácter contractual de las relaciones feudales cualquier acción irregular cometida por las partes podía originar la ruptura del contrato. Cuando el vasallo no llevaba a cabo las prestaciones exigidas, el señor podía acusarle, en su corte, ante sus otros vasallos y si éstos encontraban culpable a su par, entonces el señor tenía la facultad de confiscar su feudo, que pasaba de nuevo a su control directo. Si el vasallo intentaba defender su tierra, el señor podía declararle la guerra para recuperar el control del feudo confiscado. El hecho de que los pares del vasallo le declararan culpable implicaba que moral y legalmente estaban obligados a cumplir su juramento y pocos vasallos podían mantener una guerra contra su señor y todos sus pares. En el caso contrario, si el vasallo consideraba que su señor no cumplía con sus obligaciones, podía desafiarle —esto es, romper formalmente su confianza— y declarar que no le consideraría por más tiempo como su señor, si bien podía seguir conservando el feudo como dominio propio o convertirse en vasallo de otro señor. Puesto que en ocasiones el señor consideraba el desafío como una rebelión, los vasallos desafiantes debían contar con fuertes apoyos o estar preparados para una guerra que podían perder.

Otro factor influyente para la formación del mundo medieval fue el legado cultural grecorromano. En este aspecto se pueden ver ciertos puntos de la vida privada en la Edad Media influyentes en estos ámbitos. La vestimenta, los alimentos los roles familiares y matrimoniales no evolucionaron marcadamente desde la caída del imperio grecorromano, esto se debió a que diversos aspectos de la vida privada grecolatina fueron introducidos o heredados por los habitantes medievales. Tanto la vestimenta, la alimentación, los trabajos y deberes matrimoniales y familiares fluctuaban según el nivel socioeconomicocultural al que pertenecían las diferentes personas, el cual prácticamente no podían modificar, como lo afirma la tesis grupal. Además del nivel social influían numerosos factores como la temperatura, la geografía, el cristianismo, las otras muchas culturas que intervinieron mediante el comercio, el arte y las invasiones.

“Las mujeres no estaban excluidas de estas fiestas. En la mesa ocupaban sitios formando pareja con los hombres. Cada pareja compartía el plato para el alimento y bebía en la misma copa. No se empleaban los tenedores cuyo uso se generalizó sólo a fines de la Edad Media, de modo que los comensales se valían de sus manos para llevarse los alimentos a la boca”.

(La Sociedad Feudal, pág.94, de Oscar Secco y Daniel Baridón).

Las mujeres aun siendo nobles tenían muy pocos derechos en comparación con la mujer de nuestra actualidad, pero los deberes y trabajos eran menores a los de nuestros tiempos. Su mayor deber consistía en gobernar las áreas domesticas- las habitaciones, las cocinas, las salas, etc... del castillo o de la corte en la que vivían, en caso contrario de su vivienda y territorio. Como este era un trabajo considerablemente agobiante, las damas nobles disponían de doncellas, de niñeras y de siervas, las que eran comandadas por la dama noble. Aquella dama debía además comprobar las cuentas y autorizar los gastos hogareños que consideraba necesarios. Pero como su condición social, sexual y cultural era limitada debía recibir a los invitados con amabilidad y cortesía y organizar su alojamiento. En cambio, los hombres eran los únicos que se les posibilitaba (rara vez) cambiar su estamento social, y era contrayendo matrimonio con una joven de un estamento social mayor al de él, y como al casare la herencia de la mujer queda a nombre de su esposo a partir del momento de contraer matrimonio, este heredaría el dinero y el estamento de la familia de su esposa. Hay que considerar que esto se daba en muy escasas ocasiones, porque la familia de la novia, que arreglaba los matrimonios, elegía a alguno de su nivel económico o estamental. Para sorprender al que será el novio de su hija era tradicional que la familia de esta le regalara algo significativo a la familia del novio.

En retribución a la “pérdida” de su hijo también debían regalarle algo a su yerno en agradecimiento a que el los alivio de la carga de su hija. Los padres tenían que soportar a sus hijas catorce años solamente, porque esta era la edad en la que eran obligadas a casarse con su pretendiente preelecto. La vida de los hombres de la alta sociedad era muy diferente a la de la de la baja, pero en las mujeres era aún más, por ejemplo, las pobres debían ayudar a arar las tierras que se les otorgaron, cuidar de los hijos y de los quehaceres domésticos e hilar, mientras que las nobles mandaban a que les compraran cosas, salía a cazar en caballo (mediante un halcón) el que debían montar de costado por el tamaño de sus faldas, mandaba a sus empleadas y asistía a compromisos de la alta sociedad. Para diferenciarse de las pobres las nobles usaban broches en sus prendas. También se ocupaban broches para demostrar lealtad a alguna casa, por ejemplo, el cisne Dunstable demostraba su lealtad a la casa Lancaster, la que era una de las más importantes de Inglaterra en aquellos tiempos. La sociedad medieval se puede calificar como machista porque solo en ausencia de los hombres las mujeres podían ordenar a sus empleados y hacerse cargo de sus propios bienes. Para mantener este domino masculino, los hombres medievales (la gran mayoría) pensaban que sería peligroso enseñarles a leer a las mujeres. Sin embargo, también había unas pocas mujeres bien educadas (mucho más aún que su cónyuge), leían y escribían, manejaban perfectamente el latín (lengua oficial) y hablaban lenguas extranjeras.

No solo la familia era machista y clasista sino también la alimentación, la que estaba directamente relacionada con su estamento social, lo que significa que las personas villanas estaban condenadas a comer carne de cerdo de su ganado, verduras de su huerto y pan moreno y tosco hecho en base a trigo, centeno y harina. Esto era lo que realmente comían aunque muchos escritores creían que los pobres se alimentaban de juncos, ortigas, zarzamoras y vainas de guisantes. En cambio, los nobles pudientes y los mercaderes podían permitirse frutos secos, almendras y especias asiáticas. Con la leche producida por los pobres mandaban a fabricar los denominados “platos blancos”, que eran elaborados gracias a la leche que suministraban las vacas, ovejas y cabras. En invierno tanto los ricos como los pobres comían los pescados y las carnes que se conservaban en sal, cortezas de pan, legumbres, harina y avena eran agregados por los pobres para disfrazar el sabor de las carnes, mientras que los cocineros de la gente adinerada mezclaba esta con especias importadas y alimentos costosos para la satisfacción de los aristócratas.

La vestimenta y los cargos sociales de esta gente también era influenciada por los impenetrables muros estamentales, porque los pobres vestían ropa común, que no merece ser analizada porque era solamente un pantalón, una camisa y un chaleco. En cambio, la de los ricos era muy a su nivel. Las mujeres ocupaban vestidos largos y estrafalarios de seda o género importado, de un colorido variado, mientras que los únicos colores que solían ocupar los pobres era el gris y el café . Los hombres vestían botas de cuero hasta los muslos, pantalones ajustados, los que apretaban aun más con sus cinturones sobre la cadera. También solían usar camisas de finas telas y de menor colorido al de las mujeres, usaban guantes de cuero para la protección de las manos. A simple vista no hay gran diferencia, pero si la había, porque los pobres no usaban armaduras, en cambio, los nobles sí podían llegar a ocuparlas. Para ello debían ser nombrados caballero. Para llegar a ser caballero debían haber sido escuderos primero. La palabra escudero viene del francés “ecuyer” que designa al que lleva los escudos del caballero. Al comienzo eran de clase social baja y como luego se convertían en caballeros, los que empezaron a adquirir muchos privilegios, esto, de ser escudero se considero un derecho de los nobles. Los caballeros que ostentaban los cargos más elevados después del rey vestían armaduras, las cuales también eran parte de la vestimenta, pero que servían de protección a los caballeros en sus constantes luchas. Ocupaban mallas para el pecho y el cuello, eran elaboradas de pequeños anillos de hierro entrelazados. Estas podían llegar a pesar hasta catorce kilogramos. Bajo la malla se vestía una prenda llamada “aketon” que era muy dura y protegía de los golpes. Las manoplas eran guantes de cuero cubierto de placas de acero, que era fundido sobre este. A medida que transcurría el tiempo se le fueron agregando piezas metálicas a las cotas hasta transformarlas en los armaduras que parecían impenetrables. Increíblemente aun con armaduras de hasta veinticinco kilogramos podían montar, saltar y hasta correr sin problemas. El gran problema de esta pieza vestimental era el monstruoso olor que había en el interior de estas armaduras, “privilegio” del cual los pobres estaban a salvo.

2.3. Síntesis y conclusión histórica

En resumen, históricamente, podemos decir que gracias a la caída del imperio y las invasiones germánicas se produjo una inseguridad en la gente, lo que ocasionó el feudalismo en la Edad Media. Fue el feudalismo un estilo de vida en el medievo, lo que abarcó todos los aspectos de la vida cotidiana, teniendo cada persona, gracias al contrato feudal, ciertos derechos y deberes. Mientras más noble, o adinerada era la persona, tenía menos deberes que derechos, mientras que un campesino, por ejemplo, no podía tener un tiempo de recreación, ya que gracias a sus deberes, no tenían tiempo libre e el día. En la época medieval, al hombre se le imposibilitaba el cambio de estamento social, gracias a la organización jerárquica del medievo, ya que cada persona debía cumplir un rol, no para la sociedad, sino que para su señor feudal, lo que significa que la persona estaba vinculada a este, lo que no permitió que esta llegara a la altura de su señor.

3. Aspectos literarios

D

D

D

D

D

D

D

D

D

D

D

D

D

D

D

D

D

D

D

3. Aspectos literarios

3.1. Contexto literario de la época

Así también, en la Edad Media nacen las primera manifestaciones lingüísticas y literarias como consecuencia de la fragmentación política de la mayor parte del continente. La comunicación entre los reinos no era fácil; las diferencias existentes en el romance visigodo se van agrandando y, como resultado, se consolidan los dialectos. En esta época, la lengua no fue determinante para la formación de los reinos y condados, puesto que la mayoría de ellos eran bilingües. Las diferencia entre los dialectos están muy marcadas en el siglo X. Algunos de ellos se consolidarán como lenguas del continente y otros continuarán como dialectos. Dentro de la literatura de la Edad Media se pueden apreciar varias tendencias literarias, como la poesía épica. Los pueblos emancipados del latín quieren expresar sus sentimientos mediante su lengua y lo hacen a través de poemas de carácter, en general, heroico que relatan la vida de personajes importantes a los que se les atribuye grandes hazañas o sucesos importantes (gestas). Todas estas composiciones constituyen lo que conocemos como Poesía Épica. Las gestas eran compuestas para ser recitadas, y pertenecen al Mester de Juglaría. Estos juglares iban de lugar en lugar recitando versos propios o ajenos, por lo general acompañados de algún instrumento musical; usaban el romance o la lengua vulgar y su oficio les proporcionaba alimento, hospedaje o dinero.

Otra tendencia literaria apreciable en el medievo es la poesía lírica medieval. Esta, como manifestación de los sentimientos personales, nace espontáneamente del pueblo. Se transmite oralmente y, como es lógico, va sufriendo variaciones, tanto en el texto como en la música, al pasar de boca en boca y de mano en mano.

En el siglo XI aparecen unos poetas más cultos que los juglares y que no hacían de su arte un medio de vida. Rivalizaban en la composición de textos y en la técnica. A este nuevo poeta se le llamaba trovador. Los trovadores crearon una poesía lírica culta que se convirtió en la expresión poética caballeresca.

Los romances es un género que toma características de los poemas épicos y de los poemas líricos. Los romances coinciden con los poemas anteriormente citados en su carácter oral y tradicional. Tanto los romances como la lírica siguen estando vigentes hoy día, estos romances están en boca de mayores para contar hazañas y batallas de la Edad Media, y sobre todo medio de entretenimiento. Los valores del romancero son el idealismo, cosas irreales, la subjetividad y la falta de rigor histórico. Su estilo es una narración en forma de discurso con bastante exageración. La finalidad del romancero, más que nada, busca entretener.

La poesía didáctica, paralelamente al mester de juglaría, surge en el siglo XIII como un nuevo estilo de componer el mester de Clerecía (que significa oficio de clérigos) en el que también participaban caballeros letrados. Esta escuela era de carácter culto. Los clérigos empiezan a utilizar la lengua romance en sus composiciones poéticas, para enseñar al pueblo; de aquí la denominación de Poesía Didáctica. Se trata de una poesía popular que se caracteriza por la novedad en los temas y con una mayor prudencia en el lenguaje. Este lenguaje es más cuidado, aunque adopta a veces un tono familiar para acercarse más al pueblo al que va dirigido, por lo que se puede ver claramente que es más que nada, es dirigida al pueblo e intenta enseñarlo. Los temas tratados en estos tipos de poemas son fundamentalmente religiosos: vidas de santos, leyendas sobre la Virgen...

La lírica cortesana representa una transición profunda tanto en el aspecto social como en el literario. Es una época de cambio en la que el encuentro y armonización de formas culturales medievales con corrientes modernas desembocarán en el Renacimiento. El carácter eminentemente cortesano de este siglo condicionará la producción literaria, que se hará eco de nuevas influencias, procedentes de Italia y de la cultura grecolatina esto nos muestra que la literatura también tomó aspectos de la Antigüedad Clásica. El refinamiento cortesano crea una literatura de estilo artificioso, culto y con frecuencia amanerado.

En la Edad Media se desarrollaron distintos géneros y subgéneros, los cuales dividen el género narrativo, cuyos subgéneros son cantares de gesta, vida de santos y milagros de la Virgen, romances históricos, crónicas y además, fábulas y apólogos, ejemplos, en el género lírico, cuyos subgéneros son las jarchas, cartigas, serranillas, elegías y poemas alegóricos, y por último el género dramático cuyo único subtema eran la obras autosacramentales.

3.2. El Decamerón

2.1. Autor y obra

En el período de la Edad Media se aprecian varias obras que se ven afectadas por las nuevas tendencias presentadas anteriormente, como la obra “El Decamerón” de Giovanni Boccaccio, escritor y poeta de vasta cultura, quien fue uno de los padres de la lengua italiana. Su lugar de nacimiento yace en la opción de dos posibles lugares, Florencia y Certaldo, en el año 1313. Él tuvo una vida intensa. Giovanni Boccaccio en obras autobiográficas, acentuó la incertidumbre sobre su lugar de nacimiento, diciendo que había nacido en París y que era hijo natural de la hija de un rey. Esta versión, que se debe sin duda sólo a la fantasía de Boccaccio, ha sido descartada definitivamente, pero contribuye no poco a ilustrar el personaje destacando su imaginación y su capacidad de transfigurar la realidad, velándola con fantasía. En 1345 Giovanni Boccaccio emprendió un viaje con el fin de escapar de la peste, la cual con todo su horror y su séquito de muerte y desesperación, le inspiró el Decamerón. En esta obra, auténtica piedra de toque de la lengua italiana, Bocaccio imagina que precisamente para escapar de la peste, algunos jóvenes y algunas muchachas se refugiaban en una finca fuera de Florencia donde durante diez días (Decamerón significa diez días en griego), los jóvenes cuentan sus historias. Tres fuerzas protagonizan estos relatos. La primera es la inteligencia de los hombres, hacia lo que Bocaccio siente una profunda admiración. La segunda es la fortuna, que favorece o dificulta los proyectos de los personajes, los enriquece y los arruina, los separa y los reúne. La tercera, en fin, es el amor. En el Decamerón tienen cabida todos los matices de la pasión, desde los más bajos hasta los más refinados. En 1350 conoció a Francesco Petrarca, hacia quien sintió una profunda amistad, muy próxima a la veneración. Fue esta amistad la que hizo nacer en él un profundo sentimiento religioso que le impulsaría a pedir y a obtener las órdenes menores. En su última obra, “El Corbaccio”, se explican tantos sentimientos y emociones que sintió ante tan radical cambio. Giovanni Boccaccio murió en Certaldo en 1375. La muerte de su amigo Petrarca, ocurrida un año antes, había dejado en él un vacío que nada podía llenar.

2.2. Resumen de los ejemplos

El falso paralítico: Las damas y los caballeros hacían lo mismo que todos los días. La reina ordenó que se sentaran y a una de sus damas que comenzara con un cuento, ésta escogió el ejemplo del falso paralítico. Éste trataba de un hombre que cargaba sacos en el poblado de Treviso, y que cierto día murió causando milagrosamente que todas las campanas sonaran solas. El día en el que su cuerpo iba a ser santificado tres hombres llegaban a la ciudad. Al enterarse del acontecimiento desearon tocar el sacro cuerpo, pero viendo la imposibilidad del hecho debido a la aglomeración de personas, uno de ellos fingió ser paralítico para que el gentío se compadeciese y los dejasen pasar. Entre la multitud se encontraba un conocido ellos, el cual no tardó en delatar el fraude, causando que la gente golpeara al falso paralítico. Los amigos arrancaron y pidieron al gobernador que los socorriese, quien riéndose de la historia que acompañaba a estos tres hombres, mandó a llamar al hombre que se encontraba muy mal herido. El gobernador los dejó ir, y éstos agradecidos volvieron a su hogar.

El segundo ejemplo llamado Los Amantes Reunidos trata sobre un hombre llamado Amérigo, abad de Trapani, quien poseía hijos al igual que esclavos y criados. Algunos de estos esclavos provenían de Armenia, entre los cuales se encontraba Teodoro, el más distinguido debido a su aspecto. Amérigo lo libró de su esclavitud y, tanto lo nombró intendente como cambió su nombre a uno turco, Pedro. Amérigo tenía una hermosa hija llamada Violante, quien cayó en un profundo enamoramiento recíproco con Pedro, un amor fatal, que no era perdonado en esos tiempos. Un día se les presentó la oportunidad de reunirse en la casa de campo del rey, pero cuando se encontraban allá una tormenta se desató sobre la zona, por lo cual, el rey, quien se encontraba cerca con unas damas, decidió albergarse en la casa de campo. Pedro se percató de lo que estaba sucediendo y escapó con Violante hacia una casa deshabitada que se encontraba en la cercanía, donde se acostaron y pasaron la noche. Esto ocasionó que Violante quedara en cinta y luego de algunos meses fuera descubierta por su padre, quien la obligó a delatar al hombre que había cometido tal falta, Violante cedió, y ordenó que ahorcaran a Pedro delante del pueblo. En ese mismo momento se encontraban unos importantes emisarios, entre los cuales se encontraba Fineo, padre de Teodoro. Éste reconoció de inmediato a su hijo, Pedro, quien ya lo creía muerto. Fineo rogó que lo soltaran y que aceptaran a Pedro como esposo de Violante, por lo que no les quedó otra opción que hacer lo que él decía.

Por último, el tercer ejemplo llamado Astucia por Astucia habla sobre un mercader apodado Salabaetto en Florencia, donde fue ordenado por su jefe que vendiese cierta mercancía en Palermo. Al llegar a Palermo conoció a una mujer llamada Blancaflor, quien era famosa por engañar a los extranjeros y quitarles todo su dinero y Salabaetto, ingenuo, no demoró en caer en el encanto de la mujer. Pasó un tiempo hasta que el engaño comenzara. Blancaflor fingió que su hermano sería degollado si no pagaba la suma de mil escudos, por lo que Salabaetto, cayendo en su engaño, accedió a prestarle sólo quinientos escudos con la condición de que se les sean devueltos en quince días, lo que dejó a Blancaflor satisfecha. Pasaron dos meses y Blancaflor se negaba a entregar el dinero, por lo cual éste supo que había sido engañado. Emprendió un viaje a Pisa en busca de consejos de un viejo amigo que ya poseía cierta experiencia en esto del negocio. Así volvió a Palermo para recuperar su dinero con barricas llenas de agua y no aceite como les dijo a los de la aduana. Blancaflor supo de inmediato de dicho suceso y se reunió con Salabaetto, dando una serie de excusas sobre la deuda que había de pagar y le entregó los quinientos escudos de vuelta. Ahora le tocaba a Salabaetto. Un día se reunió éste con la mujer y éste, mostrándose afligido, le contó que debía pagar mil escudos para recuperar la mercancía que había sido requisada por el navío de Mónaco. La mujer se percató que de no facilitarle el dinero no recuperaría los quinientos escudos y tampoco podría robarle los escudos que ganaría por las barricas, por lo que accedió. Salabaetto, volvió a Pisa y contó a su amigo como había engañado a la mujer.

2.3. Análisis literario

a) Concepto y función de la literatura

El Decamerón es una obra que brinda al lector una cierta cultura de arte y también algo de entretención; debido a las diferentes soluciones que aplica el hombre del medievo ante ciertos problemas que se le presenta. Esto se puede afirmar con la siguiente cita proveniente de la página 370 de la segunda jornada del Decamerón:

“De tal modo tomaron la delantera a la madre y a los demás, que casi los habían perdido de vista cuando, tras algunos truenos, sobrevino de pronto una terrible granizada que obligó a la señora de Amérigo y a los que iban con ella a buscar refugio en casa de un campesino.

Pedro y la joven, en defecto de otro asilo, se refugiaron en una vieja casa en ruinas, totalmente deshabitada, donde no quedaba sino un trozo de techo, bajo el cual fueron a colocarse abrazándose uno contra otro a causa del poco espacio que era respetado por el granizo.

Aquel contacto les hizo más atrevidos y les dio ocasión para que se comunicaran sus deseos amorosos.”

Aquí, se da una ocasión que generalmente no se daría en algún caso normal, y esto se debe a la fortuna que se hace presente en la obra, lo cual es muy cómico.

b) Modo de representación de la realidad

La obra es trascendente en cuanto a la religión cristiana, lo cual le otorga una concepción religiosa del universo. La siguiente cita proveniente de la página 74 de la segunda jornada del Decamerón:

“Había en Treviso, no hace mucho, un alemán llamado Arrigue, que era pobre y vivía de oficio de cargador de sacos. Casi en la miseria, pasaba por ser un hombre honrado y piadoso. Fuera merecida o no aquella fama, lo cierto es que cuando murió, y así lo afirman por lo menos sus compatriotas, todas las campanas de la gran iglesia de Treviso sonaron ellas solas, sin que nadie las tocase. Todo el mundo creyó entonces en el milagro y se convino en que Arrigue era y debía haber sido un verdadero santo”.

La realidad en esta obra es vista desde una dimensión cristiana, y se puede observar en distintas ocasiones a través de ésta, en la anterior cita se aclara como los hombres creían en los santos y el porqué se convertían en tales.

c) Personajes

La existencia del hombre era dividido según diversos criterios que eran llamados estamentos sociales. Esto no preocupaba a las personas que aceptaban su realidad, y que esta lo sería durante su existencia en la tierra, a no ser que fuerzas actuasen sobre la persona; como lo aclara la siguiente cita proveniente de la página 369 de la segunda jornada de el Decamerón:

“Entre aquellos esclavos, que el creía turcos de origen, y que parecían ser pastores, había uno más distinguido que los demás y que tenía mejor aspecto. Se llamaba Teodoro. Aunque siguió siendo esclavo y fue tratado como tal, fue educado y alimentado con los hijos de maese Amérigo. A medida que crecía, se desarrollaba su privilegiado natural. No tardó en colocarse, debido a sus sentimientos y modales, por encima de la condición en que el destino le había situado. En resumen, supo agradar de tal manera a maese Amérigo, que éste le devolvió su libertad”.

d) Género y subgénero

El Decamerón es un ejemplo, por lo cual es una obra narrativa en la cual se concentran varios relatos relacionados con el hombre medieval. Dentro de éstos existen una serie de personajes que los protagonizan, como por ejemplo, el amigo y la amada, y la madre de la amada en los “Amantes Reunidos”, también el vasallo. En el falso paralítico, por ejemplo, el pecador.

e) Repertorio de motivos

Refiriéndose a los motivos, se puede decir que la venganza se presentó en los “Amantes Reunidos” en la siguiente cita de la página 372 de la segunda jornada del Decamerón:

“Al oír semejante cosa, Amérigo montó en cólera de tal manera, que a duras penas pudo contenerse de matarla.

Después que hubo descargado su cólera mediante imprecaciones de todo género, montó a caballo y regresó a Trapani. Su primer cuidado fue el de ir a contar a maese Conrado, gobernador de la sazón del rey en la ciudad, la ofensa que había recibido. Pedro fue arrestado inmediatamente, antes de que sospechase nada. Sometido a tormento, confesó plenamente.”

Otro motivo, la salvación misericordiosa del pecador, que se hace presente en el falso paralítico, se presenta en la cita de la página 77-78 de la segunda jornada del Decamerón:

“Éste, que tenía cierto odio hacia los florentinos, quería a toda costa hacerle colgar, y no le envió al gobernador sino cuando no tuvo más remedio que hacerlo.

Marcelino, después de haber contado sucintamente cuanto había sucedido, pidió al gobernador que por todo favor le dejara marchar, “pues mientras no se viera en Florencia le pareciera tener siempre la cuerda en torno al cuello”.

Esta cita trata sobre como se salvó un hombre de que una multitud lo matara a golpes y que luego fuera colgado.

f) Lenguaje

El lenguaje predominante del Decamerón es el cortesano, ya que dentro de la obra se presentan muchos diálogos donde se habla el idioma vulgar de ese momento con una serie de modismos y frases conocidas por esa cultura.

3.3. El Cantar de los Nibelungos

3.1. Autor y obra

Otra obra que nos ha ayudado a comprender más la literatura de la Edad Media, es “El Cantar de los Nibelungos”. Su autor es anónimo, por lo tanto desconocido, por lo que no se podrá realizar la reseña biográfica del autor.

3.2. Resumen

La primera parte de esta obra, “Cómo Gunther viajó a Isenland por Brunhilde”, trata sobre la historia de Gunther, un rey que vivía a las orillas del río Rin. Él pensaba casarse con alguna muchacha bella cerca de su reino. Entonces este rey supo la noticia de una reina, Brunhilde, a la cual ninguna mujer podía compararse, era bellísima, y grande era su fuerza. El rey Gunther supo aquella noticia, y decidido dijole a sus consejeros, que viajaría para conseguir la mano de aquella reina, aunque tuviese que perder la vida, ya que cualquier hombre que la pretendía tenía que ganar tres pruebas, y no perder ninguna, o sino perdía su cabeza. Siegfried se opuso, le dijo que podía pedir la mano de cualquier mujer, menos de Brunhilde ya que según lo que él sabía, tenía costumbres feroces. Sería de mucho riesgo pretender la mano de esa mujer. Gunther estaba decidido, para él lo único importante era la mano de Brunhilde, entonces le pidió a Siegfried que lo acompañase en su viaje, y si lo hacía, haría cualquier cosa por él, entonces Siegfried dijo que lo acompañaría, con la condición de que Gunther le prometiera la mano de su hermana, y Gunther aceptó. Entonces Gunther, Siegfried y dos hombres más irían en el viaje. Gunther le pidió a su hermana que le hiciera los mejores vestidos de las mejores telas, uno para cada día, para presentarse de la mejor forma en el país de Brunhilde, y así lo hizo. En poco tiempo los vestidos estuvieron listos y Gunther con sus acompañantes se dirigieron al país de Brunhilde.

3.3. Análisis literario

a) Concepto y función de la literatura

El concepto y función de la literatura en esta obra es a como dadora de fama y expresión de ideales heroicos, esto se puede demostrar gracias a un fragmento relacionado con esto:

“Sea ella tan fuerte como quiera,-el viaje tengo que hacer,

Al país de Brunhilde, -que me pase lo que pase,

A causa de su alta belleza-tengo que aventurarme...”

(Pág.35)

Con este fragmento afirmamos lo anteriormente dicho, ya que el rey, pretende hasta dar su vida y aventurarse un algo peligroso por la persona que el quiere como esposa, esto demuestra heroísmo. En el siguiente punto, el modo de representación de la realidad en “El Cantar de los Nibelungos”es: la realidad vista en su dimensión de trascendencia cristiana:

b) Modo de representación de la realidad

...Quizá Dios disponga-que me siga ella al Rhin.

(Pág.35)

Con esto se muestra la realidad vista en su dimensión de trascendencia cristiana, al ser nombrado Dios, y demostrar su poder, que si el dispone, eso se hará. Por otra parte, esta obra es del género narrativo, y el subgénero se ve claramente que es un cantar de gesta. “El Cantar de los Nibelungos”.

c) Personajes

Los personajes en esta obra están relacionados al tema principal que es el amor, ya que la historia se basa en el amor de Gunther hacia Brunhilde, el caballero, el amador, la amada, el vasallo leal.

d) Repertorio de motivos

En el repertorio de motivos se podría hablar más que nada del sacrificio por amor. Con este fragmento será demostrado:

“...Quiero ir al mar,

Allá donde vive Brunhilde-pase lo que pase,

Por su amor arriesgaré-vida y cuerpo,

Los quiero perder, si no puedo-ganarla como esposa”

(Pág.34)

e) Lenguaje

Sobre el lenguaje de esta obra se podría decir que hay una coexistencia de formas grecolatinas y en romance, el cual después será el futuro castellano.

f) Fragmentos relacionados con la vida privada

Aparte de las citas de ayuda en los seis pasos de aplicación de análisis literario, se pudo extraer varios fragmentos relacionados con nuestro tema, la vida privada:

“...Que nosotros, los cuatro compañeros-llevaremos para cuatro días

Cada uno tres clases de vestidos-y vestidos tan buenos

Que sin vergüenza podamos abandonar-el país de Brunhilde”.

(Pág.38)

Con esta cita se aprecia la importancia de la vestimenta para la nobleza en el medievo. Este rey mandó a hacer vestidos especialmente para la ocasión, para pedir la mano de Brunhilde, por lo que se aprecia que el vestir de una persona señalaba inmediatamente su estrato social, en este caso de la nobleza. A continuación se mostrará otra cita que demuestra la importancia de la vestimenta en la Edad Media:

“Entonces Kriemhiel la reina-llamó de sus doncellas

De sus cuartos-treinta doncellitas

Que eran expertas-en esta clase de trabajos”.

(Pág.38)

Con este fragmento se da patente lo anteriormente dicho, treinta doncellitas, treinta mujeres estaban para ese trabajo, que era solo hacer vestidos. Esto también muestra que esas doncellitas son vasallos de la reina, y que su único trabajo eran los vestidos. Con esto se ve claramente que en la Edad Media, cada persona estaba vinculada a otra, y tenía un rol que cumplir.

3.4. El Conde Lucanor:

4.1. Autor y obra

La obra de don Juan Manuel El Conde Lucanor es otra que logra acercarnos a nuestro objetivo principal, el cual es comprender de mejor manera la literatura durante el medievo, y cómo se relaciona con la vida privada.

Don Juan Manuel nació el 5 de mayo en la villa de Escalona, en 1282. En 1294 es nombrado por Sancho IV adelantado mayor del reino de Mureia y empieza guerrear contra los moros. Durante el año 1299 contrae matrimonio con Doña Isabel infanta de Mayorca, quien muere un año después. En 1303 se compromete con la infanta doña Constanza hija del rey Aragón. En 1311 es nombrado corregente de castilla y tutor del príncipe heredero Alfonso XI.

4.2. Resumen de los ejemplos

Su obra El Conde Lucanor trata sobre un Conde, el cual le pide ayuda a su consejero Patronio. Un día, el Conde Lucanor llamó a su consejero para pedirle consejos acerca de cuales hombres, que estaban en su casa, llegarían a ser relativamente importantes. Patronio al enfrentar dudosamente el problema, aconseja al Conde y hace referencia a la importancia que tienen algunos aspectos exteriores de las personas que a la larga podrían determinar ciertas características acerca de sus respectivas cualidades. Patronio recalca para ejemplificar la importancia de las facciones de la cara, en especial los ojos. Además, hace referencia a un rey moro, el cual probó a sus tres hijos para saber cual de ellos era el mejor para sucederle en el reino. Aquel rey luego de una sencilla, pero muy eficaz prueba, en la cuál se logra distinguir diversos aspectos de sus tres hijos, como el respeto, la inteligencia y la astucia, entre otros logra darse cuenta de que el menor de sus hijos es el perfecto candidato, el cual reunía la mayor cantidad de virtudes como para poder gobernar e incluso le llama la atención a su padre de no ser un reino tan perfecto como debiese ser. Este fue el ejemplo que da Patronio al Conde Lucanor para poder resolver su problema.

En el segundo ejemplo leído, Patronio ayuda una vez más, al Conde Lucanor para que éste resolviera sus dudas y problemas. Éste trata de: De lo que aconteció a un mancebo que casó con una mujer muy fuerte y muy brava. El conde Lucanor pedía consejos a Patronio acerca de un matrimonio entre un criado el Conde y una dama muy rica (de menor linaje que él), es todo perfecto, pero el único problema es que se dice que es una mujer muy brava. Para explicarle Patronio al Conde de mejor manera, contó una historia e la cual un hombre tenía toda la voluntad para hacer cosas, pero debido a su falta de poder no lo lograba llevar a cabo, por este motivo el hombre siempre estuvo muy acongojado. En la misma ciudad había una mujer muchísimo más rica y más poderosa que él, pero tenía valores malos, perversos y atravesados, tanto así que no había un hombre en la tierra que se quisiera casar con una diabla semejante. El joven pidió a su padre que arreglara el matrimonio con la mujer. Al principio, su padre se opuso era perversa y malvada, pero el joven siguió con su voluntad. El padre del joven que era amigo del padre de la mujer brava habló con su amigo y se arregló el matrimonio. En la noche de bodas el joven hizo algo muy extraño. El joven llamó a un animal tras otro pidiéndoles que le trajeran agua para que se lavara las manos, ninguno de estos fue capaz de cumplir las ordenes del joven, por lo cual el joven degolló y descuartizó a cada uno de los animales de manera brutal ganándose así increíblemente el respeto de su brava esposa. De esta manera logró el hombre sobrevivir la noche y amansar esta mujer, por lo que todos que llegaron a la mañana siguiente quedaron anonadados. De esta manera logró Patronio darle a explicar al Conde su pregunta.

4.3. Análisis literario

a) Concepto y función de la literatura

El concepto y función de la literatura en esta obra tiene dos aspectos relevantes. Primero, como revelación del hombre del mundo y como guía de salvación ya que en muchos ejemplos se logra apreciar una clara visión del hombre cristiano y el mundo que lo rodea. En segundo lugar está como dadora de arte y entretención, debido a que en muchas oportunidades los ejemplos no tienen un fin determinado más que solucionar los problemas del Conde, y en parte sirven como método de entretención.

“Por obras y maneras podrás conocer que hombres los jóvenes llegarán a ser”.

(Pág. 79)

b) Modo de representación de la realidad

El modo de representación de la realidad en esta obra es la realidad vista en su dimensión de trascendencia cristiana ya que en varios de los ejemplos se inculcan valores cristianos.

“Nunca las abandona el temor de que puede faltarles el sustento y así no pierden el tiempo que Dios les da, si no que lo aprovechan muy hábilmente...”

(Pág. 74)

c) Género y subgénero

Esta obra es del género narrativo, y como se aprecia claramente en cada uno de los subtítulos, como: Ejemplo XXIV, esto nos muestra que su obra está compuesta en base a ejemplos, por lo cual el subgénero es ejemplos.

d) Personajes

Con respecto a los personajes se logra apreciar, sin duda alguna, a dos grandes protagonistas: el ingenuo rey y el sabio consejero, y en base a los problemas y las dudas del rey son explicados estos ejemplos por Patronio.

e) Repertorio de motivos

En el ejemplo XXIV el motivo principal es la inteligencia y las características primordiales de cada persona, esto poniendo a prueba a sus hijos.

“Hizo esto por las señales externas que en ellos vio, y aunque no le hubiera importado que fuera rey cualquiera de los otros dos, no dejó el reino sino que al menor, en vista del comportamiento diferente de los tres hermanos”.

(Pág. 79)

En el ejemplo XXXV el motivo principal es la confidencia amorosa, ya que trata sobre un la relación entre una mujer brava, y un hombre de muy buenos sentimientos, que fue capaz de controlar a su mujer.

f) Lenguaje

El lenguaje empleado en “El Conde Lucanor” es del tipo cortesano y cultismos.

Señor Conde-Dijo Patronio-, es bien difícil contestar juiciosamente a lo que me preguntáis.

(Pág. 75)

g) Fragmentos relacionados con la vida privada

De esta obra, se pudieron extraer fragmentos relacionados con la vida privada, lo que servirá para entender mejor como vivían los hombres del medievo.

...el infante le preguntó que prendas quería ponerse y cuales calzarse, saliendo inmediatamente por todo y trayéndolo consigo sin permitir que ningún ayudante de cámara le dijiera y calzara, dando a entender a su padre que el tendría por muy honrado y venturoso si tuviera el placer en que él lo hiciera pues, siendo él su padre , era razonable y justo prestarle todos los servicios posibles.

(Pág.77)

Esta cita nos muestra la relación entre padre e hijo, y cuánto respetaba el muchacho a su padre.

“Salió, pues, el infante a caballo y mandó que le mostraran toda la villa, las calles, los lugares donde el rey tenía sus tesoros, las mezquitas, toda la grandeza, en fin, de la ciudad y la gente que en ella moraban. Salió después extramuros, y mandó que salieran también todos los hombres de armas tanto de a pie como de a caballo, ordenándoles que hicieran torneos y le mostrasen todos los juegos de armas y entrenamiento que supieran hacer. Examinó después los muros y las torres y las fortalezas de la villa y cuando todo lo hubo visto volvió al palacio, junto al rey, su padre”.(Pág.78)

Este fragmento, nos muestra claramente el poder del estamento social perteneciente a la parte superior de la “pirámide estamental” sobre una inferior, cuando el hijo del rey prácticamente obliga a los hombres de armas a mostrarle los juegos de armas e hicieran torneos para él.

3.5. Los siete Infantes de Lara

5.1. Autor y obra

Una obra que ha cooperado mucho a la formación de una concepto de la Edad Media es “Los Siete Infantes de Lara”. Debido a que este producto literario es anónimo es prácticamente irrealizable componer una reseña biográfica del autor.

5.2. Resumen

La crónica se inicia en una fiesta de boda de Ruy Velázquez, hermano de doña Lambra, en donde uno de los siete infantes asesina a Alvar Sánchez quien era cercano a doña Lambra. Cuando los siete hijos de Gonzalo Gustios y doña Sancha, visitaron a doña Lambra, esta, molesta por lo ocurrido en su fiesta matrimonial envió a uno de sus vasallos para que le lanzase un pepino con sangre al menor de los infantes llamado Gonzalvico, quien dio muerte al pariente de doña Lambra. Ganzalvicio, escoltado por los demás infantes mató al vasallo contra la voluntad de dona Lambra. La mujer relató lo ocurrido a su esposo. Ruy Velázquez envió a Gonzalo Gustios a visitar al Almazor. Pero antes de su partida le entregó una carta para el rey moro, en la que se le informaba de lo ocurrido. Le rogaba condenar a muerte al mensajero. Incluso premeditaba una batalla para matar a los infantes y así poder concretar la tan anhelada venganza. Almazor simpatizado con Gonzalo Gustios, lo encarceló en vez de extirparle la vida. Los infantes fueron convencidos por su tío Ruy Velásquez, quienes en el combate (premeditado) fueron degollados junto con Nuño Salido, quien los había educado, tras una larga y valerosa contienda de ellos. Las cabezas fueron entregadas a su padre aprisionado. En la cárcel mora Gonzalo Gustios tuvo otro retoño con una criada mora. El joven quien respondía por Mudarra se encaminó para vengar la muerte de sus hermanastros. Al arribar, dio muerte a Ruy Velázquez e incineró a su mujer.

a) Concepto y función de la literatura

El concepto y función de la literatura en esta obra es como dadora de fama de ideales heroicos.

… los infantes que aun quedaban, que eran muy valientes, lucharon muy bien y con mucho arrojo…”

Este fragmento literario extraído de este mismo trabajo literario, nos muestra el heroísmo de los infantes frente a una situación muy compleja, la cual era; batallar ellos solos en contra de miles de moros.

b) Modo de representación de la realidad

El modo de representación de la realidad se encuentra vista en una dimensión de trascendencia cristiana, ya que hubo una guerra sagrada entre moros y cristianos, además, la lectura intenta inculcar valores cristianos al lector.

… Ah traidor! nos sacaste para combatir a los enemigos de la fe (moros), ¿Y ahora les dices a ellos que nos maten? Que Dios nunca te perdone esta felonía...”

“...¿Cómo queréis que me olvide de la afrenta de Burgos, cuando matasteis a Alvar Sánchez, y de la que luego hicisteis a mi mujer al matar al criado que se amparaba bajo su manto y manchar de sangre sus mismas ropas? ¿Y el caballero que matasteis a orillas del Hebros? Valientes sois; defendeos y ayudaos los unos a los otros, porque yo no os pienso ayudar...”

c) Repertorio de motivos

La cita anterior muestra el repertorio de motivos en esta obra, que principalmente son la guerra santa, el vasallaje, la recuperación de la honra, la deshonra y rencor.

d) Género y subgénero

Esta obra pertenece al subgénero de cantares del género narrativo, esto se deduce por él titulo de la obra “Cantar de los Siete Infantes de Salas (Lara)”.

e) Personajes

Los personajes principalmente en el vasallaje: (los vasallos leales que acompañaron a Mudarra a matar a Ruy Velázquez), la honra (cuando doña Lambra se siente deshonrada por lo sucedido en su fiesta de matrimonio), la recuperación de la honra (cuando los infantes matan al vasallo de doña Lambra), la guerra santa (cuando los moros luchan contra los cristianos) y la venganza (cuando Ruy Velásquez manda la carta a Almazor).

“...Ruy Velázquez, replicó Nuño Salido (vasallo), a quien quiera que afirme que los agüeros que tuvimos eran favorables le diré que miente y que prepara alguna traición..”.

(pág17)

f) Lenguaje

Del lenguaje se podría deducir que es una mezcla entre arabismo, ya que hay diversas palabras de este origen y una entrega de la cultura arábica por medio de esta obra, y lenguaje cortesano.

g) Fragmentos relacionados con la vida privada

Por otra parte, se han podido extraer fragmentos para ver la relación de alguna partes de esta obra en relación a la vida privada.

“...Duraron las fiestas cinco semanas. Hubo en ellas tablados, bohordos, corridas de toros, juegos de ajedrez y muchos juglares...”

(pág13)

Este fragmento nos muestra cómo se celebraban las fiestas matrimoniales en el medievo y qué diversiones se realizaban en ellas

“...Los infantes por congraciarse con su tía, se fueron cazar con sus azores por las riberas del Arlanza. Después de haber cazado muchas aves se las ofrecieron a doña Lambra...”

(pág.14)

Esta cita nos muestra el afán de los nobles de cazar por diversión. Por otra parte, muestra cuan bien estaban enseñados los infantes, ya que cazan no sólo por diversión, sino que para compensar la molestia de su tía.

3.6. Las siete Partidas

6.1.Autor y obra

Alfonso X el sabio, autor de la siguiente obra: Las siete Partidas nació en el año 1221 y falleció el año 1252. Alfonso X intentó hacerse coronar por el emperador del Sacro Imperio Romano frente a la oposición del Papa y de los propios castellanos, quienes no le consideraban apto para tan alto cargo. Hizo frente a revueltas interiores hasta que finalmente fue derrocado por su hijo Sancho IV el Bravo. Promovió las artes y las ciencias bajo su gobierno, desarrollando una labor capital en la cultura occidental de la época y estableciendo un puente con los saberes clásicos greco-latinos. Fruto de este interés es la creación de la Escuela de Traductores de Toledo, donde coexistían árabes, judíos y cristianos. Confeccionó tablas astronómicas que sirvieron de base a Copérnico para probar que la Tierra no ocupaba una posición central en el Universo. Es autor de destacadas obras como la "Crónica General" y la "Grande e general Storia", que incluye poemas épicos medievales. También escribió numerosos poemas como las 402 "Cantigas de Santa María", en lengua gallego-portuguesa. Por último, dirigió la elaboración de una obra capital, "Las siete partidas", código legal escrito por primera vez en una lengua moderna. Esta obra no se trata de una obra literaria, sino más bien de un código judicial, por lo tanto, no es posible realizar el análisis literario a esta obra, pero se hará una pequeña síntesis de cada ley:

6.2. Resumen de las leyes

Ley I - Que cosa es vendida

La compra venta es un proceso con consentimiento mutuo por parte del vendedor y el comprador. También los precios debían ser justos por ley. Ni muy altos ni muy bajos, en cualquiera de los dos casos la venta no sería válida. En caso de que el comprador muriese antes de la fijación de un precio, también se anularía la venta.

Ley XVIII Ningún hombre puede vender a otro un producto que pudiera causar la muerte a otro hombre por ingestión. Esto se aplica a yerbas, medicamentos o veneno.

Ley XXII Los hombres no deben vender armas de fuste o fierro a los no-cristianos, tampoco deben llevar trigo, cebada ni centeno ni ningún bien que pudiese amparar a las tierras de los enemigos de la fe cristiana. Cualquier acto de beneficio al enemigo de la fe se ve como traición al rey y a la fe cristiana.

Ley VIII Es ilegal también engañar a un hombre en una venta, vendiendo algo impuro o pasando una bolsa llena de rocas en vez de oro. Por ejemplo, mostrar monedas de plata, pasarlas en una bolsa y luego cambiar dicha bolsa por una llena de alguna otra cosa.

Ley XXVII Los hombres debían ir al barbero en lugares apartados porque si un hombre por accidente empujase al barbero, y este siendo empujado lastimase al hombre siendo afeitado o le causase la muerte en el peor de los casos el culpable sería el que dio el empujón al barbero y debería indemnizar los daños o recibir pena de muerte en caso de un homicidio.

Título XXII - De los alcahuetes

Ley I - Qué es alcahuete y qué daño nace de ellos Alcahuete llamaban a los hombres que abusan sexualmente de mujeres casadas. La práctica de estas maldades tornan mujeres buenas en malas e inducen a las mujeres a hacer maldad y provocar maldades y desacuerdos.

Título XXIII - De los sorteros, adivinos, hechiceros y truhanes

Ley I - Qué quiere decir adivinanza y cuántas maneras son de ella Adivinanza quiere decir querer tomar el poder de Dios para saber las cosas que son por venir. La primera se hace por astronomía, una de las 7 artes liberales. Y esta estaba defendida por los que verdaderamente estaban instruidos en este arte. La segunda es la de los agoreros, sorteros y hechiceros que cantan el agüero de las aves o palabras, o echan suertes. Estos hombres viven de sus engaños y de sus hechos causan daños y males. Ninguno de ellos debe morar en el señorío y nadie debe acogerlos.

Ley II - De los que espantan los espíritus malos o hacen hechizos Nigromancia dicen en latín a un saber extraño que se usa para espantar espíritus malos. Los que hacen uso de estas artes solo causan daño a la tierra y a los que creen en estas artes.

Título XXIV - Qué quiere decir judío y porqué razones la iglesia cristiana los deja vivir entre sí

Ley I Judío es aquel que cree y tiene la ley de Moisés y tomó este nombre de la tribu de Judá y los cristianos los dejaron vivir como en cautiverio para que fuesen recordados como parte del linaje de los que crucificaron a Cristo.

Ley II Los judíos que viviesen entre cristianos deberán hacerlo sin bullicio malo y sin hablar mal de Cristo. Tampoco deberían tornar algún cristiano en judío, cualquiera que hiciese esto debía morir y perder todo. Y deberían permanecer escondidos o en sus barrios durante las celebraciones religiosas de los cristianos.

Ley IV Sinagoga es el lugar donde los judíos hacen oración y cosa como esta no podían hacer en terreno cristiano. El día sábado es el día de descanso y oración de los judíos y deben permanecer en sus hogares, por lo tanto, no deben ser llevados a juicio un día sábado, pero si un judío matase o robase en tal día podía ser juzgado.

Ley XI Los judíos que transitaran en la vía pública deberían llevar una señal que los identificase como judíos. En caso de que fueran judíos y no llevaran esta señal o insignia debían pagar 10 maravedís de oro o recibir 10 azotes en la vía pública.

Título XXV - De los moros

Ley II - Como los cristianos por buenas palabras y no por apremio, debía convertir a los moros Por buenas palabras y convencibles predicaciones debía trabajar los cristianos para convertir a los moros, para hacerles creer en la fe cristiana, pero no por fuerza o premia. Si Dios no apreia ni hace fuerza contra los moros, tampoco debían hacerlo los cristianos.

Aspectos de la vida cotidiana en las leyes:

Por las leyes hechas en el medievo, se puede deducir la estrecha relación que se da entre la vida cotidiana y la visión de mundo cristiana.

“Armas de fuste nin de fierro non deben vender nin prestar los cristianos a los moros nin a los otros enemigos de la fe”.(Pág.143)

Casi todos los elementos de la vida privada están relacionados de alguna forma con la religión o la forma cristiana de ver la vida y el entorno.

“Adevinanza tanto quiere decir como querer tomar poder de Dios para saber las cosas que son por venir”.(Pág.163)

También se puede percibir como el hombre medieval trataba de vivir su vida con la mayor justicia posible. Precios no muy altos ni bajos, ambos casos resultarían como unn desequilibrio y una injusticia para el comprador o el vendedor. Se aplica mucho el refrán Ojo por ojo Diente por diente, si un hombre por accidente matase a otro, este también debía morir.

“Pero decimos que si alguno empujase al alfageme (barbero) a sabiendas mientra que toviese en algunt home las manos afeitándolo, o lo firiese en las manos con alguuna cosa, de manera que el alfageme matase o ficiese algunt daño o mal aquél que afeitaba por aquella razón, tenudo es aquel por cuya culpa avino de facer emienda del daño et de recebir pena por la muerte de aquél...”(Pág.156)

La discriminación hacia los moros y los judíos. Cualquier tipo de diferencia de pensamientos o alguna diferencia étnica significaba una aislamiento. Apenas podían vivir los judíos entre los cristianos sin llevar un distintivo, y tampoco podían hacer sus prácticas religiosas. Los moros eran considerados ya enemigos, estaba prohibido asistirlos y solamente se evitaba levantar acciones bélicas contra ellos porque Dios no lo hacía.

“Como los judíos deben andar señalados por que los conozcan. Muchos yerros e cosas desaguisadas acaecen entre los christianos e los judíos, e las judías e las cristianas, porque viven y moran...”(Pág.169)

Las leyes se aplicaban para cada persona de cada estamento social sin discriminar entre ricos o pobres, y no había excepciones a menos que se tratara de personas de diferente religión. Aquí también se nota la gran influencia que tenía la iglesia sobre uno de los aspectos más importantes de la vida hasta hoy en día, las leyes.

4. Síntesis y conclusión literaria:

El feudalismo afectó directamente a la sociedad de la Edad Media lo cual produjo un estancamiento social, donde la comunicación entre estratos sociales y entre reinos, se vio imposibilitada debido a los grandes márgenes socio-sicológicos de las personas. Esto originó que el ser humano aceptara la realidad posicional en la que se encontraban; después d las invasiones bárbaras se produjo un marcado retroceso especialmente en cuanto a las artes y letras. Debido a estas invasiones se perdieron muchas de las grandes obras literarias de la Antigüedad Clásica, por lo que en un primer período de la Edad Media se transmitía la literatura mayormente en forma oral, pero luego de la recuperación de algunas, fueron los monjes quienes las transcribieron permitiendo así un resurgimiento de la literatura escrita. Estos documentos fueron muy importantes para la comprensión del mundo medieval; surgieron nuevas formas literarias con distintos fines. Si una persona en un estrato social alto escribía, generalmente lo hacía hacia la plebe o hacia la gente de la clase alta (nobleza). Otro ejemplo, eran los juglares, los cuales, dependiendo a que estamento social se dirigían sus historias se diferenciaba su forma de relatarlas, si se relataban con un fin educativo o uno persuasivo. También se ha visto las influencias en cada una de las obras relacionadas con el tema de la edad media y se han realizado los análisis correspondientes a cada una de las obras literarias, rescatando los elementos más significativos, para finalmente poder demostrar, que en período de la Edad Media, al ser humano se le imposibilitaba el cambio de estamento social, gracias a la organización jerárquica en el medievo.

4. Conclusión

La Edad Media fue un período de nuevos surgimientos literarios debido una gran fuerza que movió la mayor parte de la Edad Media, el feudalismo. Éste afectó directamente a la sociedad de la Edad Media lo cual produjo un estancamiento social, donde la comunicación entre estratos sociales y entre reinos, se vio imposibilitada debido a los grandes márgenes socio-sicológicos de las personas. Esto originó que el ser humano aceptara la realidad posicional en la que se encontraban; surgieron nuevas formas literarias con distintos fines. Si una persona en un estrato social alto escribía, generalmente lo hacía hacia la plebe o hacia la gente de la clase alta (nobleza. Otro ejemplo, eran los juglares, los cuales, dependiendo a que estamento social se dirigían sus historias se diferenciaba su forma de relatarlas, si se relataban con un fin educativo o uno persuasivo. También se ha visto las influencias en cada una de las obras relacionadas con el tema de la edad media.

Se ha realizado un análisis de cada una de las obras literarias, históricas rescatando los elementos más significativos. También se ha hecho una reseña biográfica de los autores de cada una de las obras.

El contexto histórico se basa principalmente en el argumento del feudalismo como un nuevo estilo de vida, ya que éste fue el que marcó y destinó la vida de cada persona del medievo, esto quiere decir, que cada persona debía cumplir por consiguiente un rol o una obligación, cumplir su objetivo de vida, el cual era respetar el contrato feudal y servir a su señor, lo cual continua presente en la actualidad, aunque en menor escala, porque la gente de clase socioeconómica inferir aún debe servir a los de estrato social mayor. La diferencia es que en el contrato feudal cada persona estaba vinculada a otra con mayor poder o viceversa, lo que traería una inamovilidad estamental. Este orden jerárquico de toda la sociedad durante la Época Medieval fue lo que marcó de manera trascendental la vida del ser humano.

Cada persona se regía según lo que le correspondía dentro de su lugar en el medio y el contrato feudal, en el cual debían aceptar sus derechos y deberes, por eso este trabajo está basado en el pensamiento de la “inamovilidad estamental”, que creo una barrera tanto sicológica como física en el ser humano medieval, y esto se debió al nuevo orden del feudalismo. En cambio nosotros en el siglo XXII podemos nacer “pobres” y aumentar de estamento social, para luego morir ricos., por ejemplo: una persona de bajos recursos puede ganarse n pozo millonario en algún juego de azar, y subir autmáticamente de estrato social. Nuestra descendencia tendría la herencia de la fortuna, la que malempleada podría volver a llevarlos a la pobreza.

En resumen a diferencia de la edad media los estamentos son superables en la actualidad. Pero aun así existen razones por que el feudalismo funcionó como tal, ya que fue una nueva organización política que se formó en la Edad Media gracias a diferentes motivos que han sido presentados en este trabajo.

Los hombres y mujeres se especializaban en sus roles, que tenían un fin reciproco, o mejor dicho un fin que tomaba parte en una gran cadena que unía tanto a los señores feudales como a los siervos, caballeros y vasallos leales, etc. Es decir, existió una presión en cada una de las personas que habían aceptado los términos del contrato feudal, por el hecho que en caso de un posible trastorno en esta cadena podría ocasionar el decaimiento de la comunidad feudal. Del antiguo sistema feudal se ha llegado al sistema capitalista, por el cual se rige nuestra sociedad, y que tiene muchos aspectos en común con el sistema feudal.

El feudalismo dejó un legado cultural muy parecido al que dejo la Antigüedad Clásica, en sus distintos ámbitos, como la religión, política, educación y principalmente el modo de pensar de los hombres, el cual motiva a cualquier cambio que sea posible, con el fin de que sea favorable en evolución.

Con los argumentos anteriores se puede comprobar de que la tesis fue acertada y de que definitivamente las personas de la edad media estaba divididas por estamentos, los cuales eran impenetrables y los cuales regían la rutina diaria de los estamentados.

Bibliografía

ALFONSO X, el sabio (----), Selección de Las Siete Partidas

Editorial Andrés Bello, Santiago, Chile

BOCCACCIO, giovanni (1985) El Decameron

Edtorial Porrúa S.A, Mexico

BARIDÓN, Pedro y Otros Histora Universal, Edad Media

AÓNIMO,(1982), El Cantar de los Nibelungos

Editorial Porrúa S.A, México

ANÓNIMO (----), Selección del Romancero Español

Editorial Nascimento

ANÓNIMO, (----) Los Siete Infante de Lara

ANÓNIMO, (1960) Der Neue Brock Haus

Editorial F.A. Brockhaus, Wiesbaden, Alemania

POLO, Marco (1995), Selección de Viajes

Editorial Planeta DeAgostini, Madrid

DE BERECEO, Gonzalo (1973) Introducción de Los Milagros de Nuestra Señora

Editorial Porrúa S.A, México

MANUEL, Don Juan (1975) El Conde Lucanor

Editorial Porrua, S.A. México

MEYER, speyer (1972) Meyers Grosses Handlexikon

Editorial Bibliographisches Istitut A.G., Manheim, Alemania

MICROSOFT, enciclopedia encarta 2000

MOLINARI, Diego Luis (1983), Descubrimiento y Conquista de América

Editorial Universitaria, Buenos Aires, Argentina

MOLINARI, Diego Luis (1983), El Mundo conocido antes de Colón

Editorial Universitaria, Buenos Aires, Argentina

MOLINARI, Diego Luis (1983), Los Conocimientos de la Época

Editorial Univerrsitaria, Buenos Aires, Argentina

SECCO, Oscar y otros (1972), Historia Universal, Edad Media

Editorial Kapelusy, Buenos Aires

FRAIL,, Guillermo (1975), Selección de Historia de la Filosofía

Editorial B.A.C, Madrid, España

KREBS, Ricardo (2002), Breve Historia Universal

Editorial Universitaria, Santiago de Chile

AQUINO, Santo Tomás de (----), Selección de Suma de Teología

GARCÍA-LOPEZ, José (1966), Historia de la Literatura Española

Editorial Vicens-Vives, Barcelona, España

WWW.sapiencia.com, www.artehistoria.com , www.icarito.tercera.cl , www.rincondelvago.com

14




Descargar
Enviado por:Brank0
Idioma: castellano
País: Chile

Te va a interesar