Economía y Empresa


Economía: diversas cuestiones


CUESTIONES TIPO EXAMEN

1ª DEFINICIÓN DE ECONOMÍA. MICROECONOMÍA Y MACROECONOMÍA. RELACIÓN CON OTRAS CIENCIAS.

La economía estudia la forma en la que los individuos y la sociedad efectúan las elecciones y decisiones para que los recursos disponibles, que siempre son escasos, puedan contribuir de la mejor forma a satisfacer las necesidades individuales y colectivas de la sociedad.

La economía sólo se ocupa de las necesidades que son satisfechas por bienes económicos.

La microeconomía es aquella parte de la teoría económica que estudia el comportamiento de las unidades económicas, tales, como los consumidores, las empresas e industrias, y sus interrelaciones.

La microeconomía se centra en el análisis del comportamiento de las unidades económicas, como las economías domésticas o consumidores, y las empresas. También estudia los mercados en donde operan.

La macroeconomía se ocupa del estudio del funcionamiento de la economía en su conjunto. Su propósito es obtener una visión simplificada de la economía, pero que al mismo tiempo permita conocer y actuar sobre el nivel de la actividad económica de un país determinado o de un conjunto de países.

La macroeconomía se centra en el comportamiento global del sistema económico reflejado en un número reducido de variables, como el producto total de una economía, el empleo, la inversión, el nivel general de precios, etc.

Las ciencias que guardan una relación más estrecha con la economía son:

  • La Filosofía. La economía como ciencia se basa en el razonamiento lógico establecido por la Filosofía.

  • La Historia cuenta y analiza los hechos acontecidos. La economía debe ayudar a explicar los fenómenos económicos pasados, a la vez que aprender de las enseñanzas de la historia.

  • El Derecho, que regula jurídicamente muchos actos económicos y define los derechos de propiedad.

  • La Geografía estudia el medio ambiente y en ella tienen una gran importancia las relaciones comerciales.

  • La Antropología, Sociología y Psicología estudian la conducta humana en una sociedad. La economía se ocupa de las necesidades humanas y la actividad económica que pueda satisfacerlas (marketing, publicidad).

  • La Estadística. De la forma estadística ofrecida por organismos públicos y privados se obtienen datos muy valiosos para los estudios económicos. Es una ciencia auxiliar de la economía.

  • La Matemática constituye un instrumento muy importante para los análisis económicos, cuando se trata de cuantificar hechos económicos que nos permitan llegar a conclusiones con exactitud. Precisamente una de las ramas de la economía que más desarrollo ha tenido durante los últimos años ha sido la econometría, que se ocupa del estudio de la teoría económica en su relación con la estadística y la matemática.

2ª MECESIDADES HUMANAS. CLASIFICACIÓN. BIENES ECONÓMICOS. CLASIFICACIÓN.

La necesidad humana es la sensación de carencia de algo unida al deseo de satisfacerla. Es, también, un concepto relativo, pues los deseos de los individuos no son algo fijo. El dicho si más tienes, más deseas, parece reflejar fielmente la actitud de los individuos frente a los bienes materiales.

TIPOS DE NECESIDADES

SEGÚN DE QUÉN SURGEN SEGÚN SU NATURALEZA

Los bienes económicos son aquellos que son útiles, escasos y transferibles. Los bienes libres son aquellos de los que hay cantidad suficiente para satisfacer a todo el mundo.

Los bienes y servicios se pueden clasificar, además de en económicos y libres, en bienes de consumo, cuando se destinan a la satisfacción directa de necesidades humanas, y bienes de capital. Dentro de los bienes de consumo, cabe hablar de los bienes de consumo duraderos, si permiten un uso prolongado como un electrodoméstico, o bienes de consumo no duraderos o perecederos, como los alimentos.(PRIMER CRITERIO)

Por otro lado, lo bienes se pueden clasificar en bienes intermedios, que son los deben sufrir nuevas transformaciones antes de convertirse en bienes de consumo o de capital, y bienes finales, que son los que ya han sufrido estas transformaciones. La suma total de bienes y servicios finales generados en un periodo se denomina producto total.(SEGUNDO CRITERIO)

Asimismo, los bienes se pueden clasificar en privados y públicos. Bienes privados son los que si son consumidos por una persona, no pueden ser consumidos por otras al mismo tiempo. Bienes públicos o colectivos son aquellos cuyo consumo se lleva a cabo simultáneamente por varios sujetos, por ejemplo, un parque público.(TERCER CRITERIO)

3ª ¿QUÉ ES LA FRONTERA DE POSIBILIDADES DE PRODUCCIÓN? DEFINICIÓN. EJEMPLO GRÁFICO. COSTE DE OPORTUNIDAD.

Una economía con una tecnología dada que dispone de una dotación fija de factores productivos, que supondremos plenamente utilizados, y en la que se producen solo dos bienes: trigo y algodón. Si a partir de una situación dada se decide producir más trigo y se orientan los esfuerzos en esa dirección, se tendrá que estar dispuesto ha producir menos algodón.

La curva o frontera de posibilidades de producción está formada por todos los puntos intermedios entre las situaciones recogidas en un cuadro.

OPCIÓN

ALGODÓN

TRIGO

COSTE DE OPORTUNIDAD(*)

A

0

7.5

B

1

7.0

0.5

C

2

6.0

1.0

D

3

4.5

1.5

E

4

2.5

2.0

F

5

0

2.5

(*)unidades de trigo que deben dejarse de producir para obtener una unidad adicional de algodón.

El coste de oportunidad de un bien o un servicio es la cantidad de otros bines o servicios a la que se debe de renunciar para obtenerlo.

Cuando los gobiernos, las empresas y las familias deciden qué gastar o qué producir está renunciando a otras posibilidades. La opción que debe abandonarse para poder producir u obtener otra cosa es el coste de oportunidad. Por ejemplo, los gobiernos tienen que decidir entre construir más colegios o carreteras, o una familia tiene que elegir entre comprar juguetes a sus hijos o comprar una lavadora nueva.

4ª LA INVESTIGACIÓN DE LA REALIDAD ECONÓMICA. MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN. MODELOS Y TEORÍAS. VARIABLES Y RELACIONES ENTRE ELLAS.

La investigación de la realidad económica sirve para poder estudiar la economía mediante modelos, teorías y métodos.

Se pueden distinguir cuatro métodos:

  • El método deductivo tropieza con la complejidad de los fenómenos económicos que se dan en la realidad. En muchos de ellos intervienen gran cantidad de elementos, a menudo ligados entre sí, pero sin que posean unos la condición de causa (origen) y otros la de efecto, lo que demuestra la insuficiencia de la lógica deductiva para el razonamiento económica.

  • Entre los fenómenos económicos se dan unas relaciones de mutua dependencia: un fenómeno puede influir sobre los otros y, a la vez, depender de los demás. Cuando su nº aumenta, necesitaremos el apoyo de las matemáticas.

    Por el razonamiento lógico-matemático, las relaciones económicas se traducen en expresiones funcionales que permiten establecer esquemas teóricos de la realidad simplificados.

    Por ejemplo, un mercado cerrado formado por dos o tres agentes económicos y dos o tres mercancías.

  • El método inductivo acude al estudio de los hechos por medio de la experimentación y la observación.

  • La experimentación consiste en repetir un fenómeno en el momento deseado y provocar en el proceso las circunstancias cuyo conocimiento se quiera obtener.

    La economía necesariamente tiene que limitarse a la observación. El economista ha de observar los hechos, pero no puede alterar su curso para estudiar las variaciones correspondientes. Deben limitarse a examinar el mayor nº de casos y someterlos a un análisis estadístico.

    Los métodos deductivo e inductivo nunca se dan puros. Los economistas no los usan por separado, sino que hacen predominar uno sobre el otro.

  • El método generalmente empleado por los economistas es el empírico. El conocimiento de lo económico ha de partir necesariamente de la observación del mundo exterior o realidad y ha de seguir tres fases:

    • Para la obtención de datos ha de partir de la observación.

    • Una vez obtenidos los datos, viene la clasificación u ordenación: cronológica, sistemática, etc.

    • A partir de estos datos, procederemos a la obtención de consecuencias (inducción).

    • 4. La economía es una ciencia social y carece de los métodos experimentales de que disponen las ciencias naturales, ya que el ser humano no puede ser cobaya de laboratorio. Por eso utiliza métodos indirectos de observación.

      Por eso es muy frecuente que en su trabajo el economista haga el supuesto a igualdad de todo lo demás, en el supuesto de que los demás factores permanezcan inalterados.

      Esta forma de trabajo se conoce como la condición o cláusula caeteris paribus.

      Por ejemplo, cuando decimos que la gente compra un mismo producto a bajo precio en más cantidad que si el precio es elevado, estamos suponiendo implícitamente que, excepto el precio de ese producto, todo lo demás permanece invariable.

      Pues, cualquiera de estas condiciones-renta, gustos, otros precios, expectativas- podría influir en esta afirmación, y alterar el resultado defendido. Y muy posiblemente le gente no compre más cantidad, sino menos, al bajar el precio del producto que se está analizando.

      Es importante distinguir entre modelos y teorías.

      Modelos:

      Los economistas utilizan modelos construidos para la comprensión y la predicción sobre los fenómenos de la economía.

      Un modelo es una réplica o imitación de las actividades económicas de un mercado, de una región o un país. Las conexiones y relaciones entre las distintas actividades suelen expresarse gráficamente, verbalmente o de forma matemática.

      Por tanto, un modelo estará constituido por un conjunto de supuestos y definiciones que relacionan entre si las variables relevantes del problema planteado, por una o más proposiciones lógicas que expresan las conclusiones lógicas que expresan las condiciones lógicas del análisis realizado y por los argumentos y deducciones que establecen el nexo de unión entre los supuestos de partida y las conclusiones finales.

      En la construcción de todo modelo se distinguen dos etapas esenciales:

    • En una primera fase hay que seleccionar variables que van a intervenir en el análisis, definirlas con precisión y formular hipótesis acerca de las relaciones que ligan unas con otras. Las suposiciones acerca del comportamiento que explica cómo se relaciona la variable dependiente con la variable independiente.

    • En la segunda etapa se han de enunciar rigurosamente las conclusiones derivadas de las relaciones establecidas entre las variables y justificar lógicamente, mediante deducciones claras, completas y concluyentes, porqué se han obtenido esas conclusiones.

    • Además, el modelo ha de servir para predecir. Las predicciones serán sencillas y del tipo: <<si... entonces...>>. Al proceso de extraer conclusiones se le llama proceso de deducción.

      Cuando ya se tienen diferentes modelos hay que valorarlos según el grado de éxito de sus predicciones y explicaciones. Si las explicaciones que da son falsas, habrá que desecharlo.

      Un modelo económico se deduce de unos axiomas, y en este sentido es absolutamente verdadero. Pero puede suceder que el modelo no sea aplicable a ninguna situación real. La proposición de que un modelo se aplica a una determinada situación se llama un teorema de aplicabilidad.

      Si el modelo es útil para explicar la realidad y aplicable en ella, se convierte en una teoría económica.

      Teorías:

      En el desarrollo de una teoría económica hay tres fases:

    • Establecimiento de un sistema común de conceptos.

    • Elaboración de hipótesis y modelos.

    • Constatación y verificación empírica.

    • Una variable es una magnitud que puede adoptar diferentes valores. Son los elementos básicos de los modelos y necesitan ser definidas cuidadosamente.

      Hay cuatro tipos de variables:

    • Variables exógenas o explicativas. Son aquellas que se toman como datos del problema analizado y que se suponen conocidas de antemano. Ej.: los turnos de vacaciones de unos empleados.

    • Variables endógenas. Son las incógnitas del problema que se plantea el modelo y que deben ser explicadas como resultado del análisis lógico del modelo. Ej.: las bajas de los empleados.

    • Variables de fondo. Se definen como magnitudes dadas sin referencias a una unidad de tiempo, como la población, la riqueza o la deuda pública.

    • Variables de flujo. Necesitan ser referidas a un periodo de tiempo para que tenga sentido su definición; así, están la inversión o la renta nacional.

    • Por ejemplo, la reservas de carbón de que dispone un determinado país sería una variable de fondo, mientras que la producción anual de carbón o acero en dicho país sería una variable de flujo.

      Las relaciones entre las variables se especifican por medio de funciones matemáticas sencillas que ligan de forma unívoca los valores que toman unas variables con otras. Un modelo puede considerarse como un sistema de relaciones variables cuya resolución permite conocer los valores de las variables endógenas una vez conocidos los datos del sistema o variables exógenas.

      Relación directa. Se da cuando las dos variables se mueven en la misma dirección, esto es, si uno aumenta la otra también, y si una disminuye la otra también lo hará. Esto sucede con la oferta de un bien que aumenta conforme aumenta el precio de venta. La gráfica será una recta o curva creciente.

      Relación inversa. La relación es inversa cuando ambas variables varían de forma inversa, es decir, si una aumenta la otra disminuye, y viceversa.

      5ª LAS PROPINAS Y LA RACIONALIDAD ECONÓMICA

      El hecho de que la gente deje propinas es un puzzle que los economistas no han sido capaces de resolver satisfactoriamente, ya que la transacción se ha realizado antes de la propina. ¿Por qué entonces la gente deja propinas? ¿Es esto un síntoma de la irracionalidad del ser humano?

      La justificación que se da a éste hecho puede venir de tres planteamientos:

    • Porque a través de la propina, tratamos de asegurarnos de que en futuras transacciones vamos a recibir mejor servicio. La respuesta es válida cuando las transacciones se repiten con cierta frecuencia. Entonces es más probable que la propina sean mayores en las peluquerías que en los restaurantes, y mayor en los restaurantes que en los bares de carretera. Sin embargo, la gente deja buenas propinas cuando viaja y está de vacaciones, incluso cuando las posibilidades de que vuelvan a coincidir con las mismas personas en mínima o nula.

    • A través de la propina conseguimos ser valorados por las personas con las que hemos salido ha cenar y por los camareros. Las propinas constituyen una forma de conseguir o comprar cierto prestigio social o cierta aprobación social sobre nuestra conducta.

    • El problema aquí, es cómo explicar por qué la aprobación social es mayor en unos países que en otros, e incluso en ciertas culturas dejar propina es una ofensa. Incluso queda por encontrar la solución a por qué tomamos en consideración la opinión de los demás, que un extraño (camarero) se forme respecto a nosotros.

      Finalmente y para completar el puzzle, cabe destacar el hecho de por qué únicamente se deja propina en determinados servicios y no en otros. Se dejan propinas a los camareros y no a los propietarios del servicio; al aparcacoches y no a los dj´s ni doctores ni farmacéuticos. ¿Por qué las propinas constituyen una tradición? ¿Por qué en algunos países se entiende como una obligación?

      6ª LOS SISTEMAS ECONÓMICOS. TIPOS.

      Se entiende por sistema económico la forma en que una sociedad, a través de un conjunto de relaciones técnicas, económicas, sociales e institucionales entre sus agentes económicos, resuelve los problemas de la producción y distribución de los bienes.

      A lo largo de la historia, ha habido varios tipos de sistemas económicos que han servido para responder a las tres cuestiones que se plantea cualquier economista. Son:

    • Qué bines producir, qué bienes se producen y en qué cantidad.

    • Cómo producir esos bienes.

    • Para quién se producen esos bines.

    • La respuesta a esas tres preguntas se ha dado desde la perspectiva de una economía tradicional, desde un economía autoritaria, desde una economía de mercado o desde una economía mixta.

      La tradición o costumbre:

      En una economía tradicional, se da respuesta a las cuestiones de qué bienes producir, cómo producirlos y para quién a través de la costumbre o tradición que, ordena lo necesario sobre los tres problemas clave de la vida económica.

      Un ejemplo de ello son los países de África y el mundo subdesarrollado.

      La autoridad:

      Las tres decisiones básicas pueden también depender de la voluntad de una persona, o de un conjunto de personas con poder suficiente para imponer sus deseos al resto de los individuos que integran una colectividad. Normalmente esa autoridad es el estado.

      En la actualidad no existe ninguna economía autoritaria total, pero si hay economías con un alto grado de dirección y planificación centralizada, como son Cuba, China o Corea del Norte.

      Los planificadores deben conocer todas las posibilidades tecnológicas para la producción y poseer todos los detalles de las ofertas de todos los factores de producción con sus características. Basándose en esta información, los planificadores han de elegir los bienes y servicios que deben ser producidos y cómo tienen que producirse.

      La planificación de la distribución de los bienes puede ser hecha mediante decreto, mediante el racionamiento. Loa planificadores utilizan a menudo precios para la distribución. En este caso fijan los precios de los bienes de consumo y dejan libertad a los agentes económicos para comprar lo que desean a los precios fijados por el Estado.

      Pero los planificadores deben predecir las pautas de demanda de los consumidores para emitir las órdenes de producción correctas. Si se equivocan en las cantidades, se formarán colas para algunos bienes escasos y existirán excedentes no vendidos de otros.

      La cantidad total de datos requeridos para la planificación central de toda una economía es enorme. Un plan no se forma de una vez para siempre. También las tendencias futuras de la oferta de trabajo, de los avances tecnológicos y de los gustos de la población se tienen que tener en cuenta.

      Un sistema de asignación de recursos a través de la planificación supone:

    • Una función que refleje los deseos de la sociedad.

    • Una oficina del plan.

    • Empresas con propiedad pública de los medios de producción.

    • Unas reglas de comunicación o mensajes que permitan a la oficina de planificación asignar los recursos y establecer los precios de los bienes y servicios.

    • Un sistema de incentivos para toda la sociedad ( + medallas, - campos de concentración.

    • Esta tipo de sistema económico surgió en 1920, en parte en consecuencia de la revolución bolchevique de 1917 en Rusia, y se aplicó después a la Segunda Guerra Mundial en los países socialistas como Polonia, China y más tarde en Cuba. Estuvo vigente hasta comienzos de la década de los 90. hoy sólo existe en Cuba, China y Corea del Norte.

      El mercado y funcionamiento del mecanismo de los precios:

      En este sistema, el mecanismo encargado de asignar los recursos será el mercado.

      Serán los agentes económicos quienes, buscando el máximo benéfico y la máxima satisfacción, muestren sus decisiones en el mercado, el cual se encargará de compatibilizar dichas decisiones a través de los precios actuando como vehículo de información.

      Este sistema ideal es llamado de competencia perfecta. En el, los agentes económicos no pueden influir en los precios que establece el mercado, y tienen que actuar tomando esos precios como un dato para adoptar las distintas decisiones. Es totalmente utópico.

      El mercado es el lugar donde libremente se ponen en contacto los agentes que desean ese bien y lo demandan. También es el lugar donde se ponen en contacto los que quieren comprar recursos o factores productivos con los que desean venderlos o alquilarlos. No es un lugar físico, está asociado a un bien (futbolistas, automóvil).

      El precio no es otra cosa que el número de unidades monetarias de dinero que han de pagarse por una unidad física de un bien. Esta cuestión se resuelve por el principio del máximo beneficio. Los precios responden ante la escasez y ante la existencia de excedentes. Cuando se produce una escasez los precios suben, y cuando hay excedentes los precios bajan.

      Si las economías domesticas quieren un mayor cantidad de bienes, la demanda será mayor que la oferta, se generará escasez del producto (en navidades hay escasez de cordero, por ejemplo, y también el reventa de entradas).

      Si, por el contrario, las economías domésticas quieren una cantidad menor del producto de la que se ofrece, lo que sucede es que la oferta es mayor que la demanda y, por tanto, hay excedentes (liquidación en las tiendas por cierre de temporada).

      Esto sucede también con la oferta y demanda de trabajos. Los trabajos más demandados (sobra gente) son los peores pagados, como todo lo relacionado con las letras, la peluquería, y los trabajos menos demandados (se necesita gente) son los mejor pagados, como los ingenieros e informáticos.

      Cuando se produce una variación en la oferta o en la demanda, el mecanismo de los precios responde de la misma manera que ante una escasez o un excedente: si lo que se produce es un aumento de la demanda se generará escasez del bien; entonces el precio tendrá que subir, y éste servirá para que los productores aumenten la cantidad ofrecida.

      Para aumentar la cantidad ofrecida tendrán que producir más cantidad del bien, y para ello, los productores desviarán recursos de la producción de bienes cuyo precio es más bajo hacia el bien cuyo precio está subiendo, ya que resulta más rentable.

      La conclusión es que los mercados de bienes y de factores son interdependientes, porque un aumento de la demanda de bienes provoca que la empresa aumente la demanda de factores de producción que reclama el mercado de bienes.

      Sistemas mixtos:

      Aún los países que prohíben la propiedad privada del capital pueden, y así lo hacen, utilizar en alguna medida el mecanismo de precios, especialmente para la distribución de la producción nacional. La mayoría de estos países permite que los precios de los bienes de consumo y los servicios estén influidos por las fuerzas del mercado. Este es el caso de Cuba.

      Si no existe una economía totalmente autoritaria tampoco existe un sistema de mercado puro. Los gobiernos intervienen con un conjunto de políticas que van desde leyes y directrices hasta impuestos y subvenciones. Algunas actividades productivas son ejercidas por el estado. Incluso en economías de libre mercado, en ocasiones es útil un cierto grado de planificación central.

      La planificación parcial, que consiste en una toma de decisiones centralizada para un número de sectores de la economía que son considerados de gran importancia, se da en muchos países.

      Es importante recordar que todas las economías reales son economías mixtas. Cada país difiere en el grado de confianza que otorga a los mercados para coordinar las decisiones descentralizadas, y en la confianza que da a una toma de decisiones centralizada.

      7º COMENTAR BREVEMENTE LAS TRES TEORÍAS SOBRE SISTEMAS ECONÓMICOS QUE EXISTEN, ENUNCIANDO BREVEMENTE LA BIOGRAFÍA DE SUS AUTORES Y SUS OBRAS.

      Adam Smith:

      Nació en Escocia. Estudió en Oxford y entre otras cosas, filosofía. Fue el fundador de la escuela clásica. En 1759 apareció la teoría de los Sentimientos Morales.

      En 1776, publicó Investigación sobre la Naturaleza y causas de la Riqueza de las Naciones.

      Para Adam Smith la solución al funcionamiento económico de la sociedad descansa en las leyes de mercado y en la interacción del interés individual y la competencia. El empresario se ve obligado por las fuerzas de competencia a vender sus mercancías a un precio próximo al coste de producción; ha de ser lo más eficiente posible para mantener sus costes bajos y permanecer en condiciones competitivas.

      La mano invisible del mercado no sólo asigna las tareas, sino que también dirige a las personas en su elección de ocupación y hace que se tengan en cuenta las necesidades de la sociedad. De la misma manera, el mercado regula cuáles son las mercancías que han de producirse.

      Adam Smith fue el gran defensor del laissez-faire: de la no intervención del gobierno en los asuntos económicos. Para promover el bienestar, los mejores medios son el estímulo del propio interés y el desarrollo de la competencia.

      Adam Smith destacó los efectos de la acumulación de los beneficios de los empresarios, pues se reinvierten en maquinaria, lo que permitirá mayores posibilidades de división del trabajo y el aumento de la producción y, por tanto, conducirá a una mayor riqueza. Por ello, Adam Smith veía en la acumulación de los beneficios el motor que pone en movimiento el mejoramiento de la sociedad.

      Karl Marx:

      Nació en Prusia. Se doctoró en filosofía. Exiliado de Alemania, estudió en París el socialismo francés y la economía política inglesa. En 1848 redactó El Manifiesto del Partido comunista junto con Engels que más tarde terminaría. Buscó incansablemente el cambio social.

      Decía que en toda sociedad la división en clases estaba determinada por aquello que se produce, cómo se produce y por la forma en que se intercambia la producción. Las causas últimas de todos los cambios sociales y de todas las revoluciones políticas hay que buscarlas no en la mente de los hombre, sino en las mutaciones experimentadas por los métodos de producción y de intercambio.

      Marx construyó su modelo económico para explicar cómo el capitalismo explotaba necesariamente a su clase trabajadora y cómo esta explotación conduciría inevitablemente a su destrucción.

      J.M.Keynes

      Estudió en Cambridge. Fue miembro de la delegación del tesoro británico y dela organización del fondo monetario internacional. En 1936 publicó la teoría general del empleo.

      Al estudiar los determinantes inmediatos de la renta y el empleo, Keynes supuso que existía una importante interrelación entre la renta nacional y los niveles de empleo. El gasto público constituye una adición al gasto total.

      La situación del pleno empleo en sólo un caso especial, el caso más general y característico es el de desequilibrio con desempleo. Cuando el gasto de consumo y de inversión resulta insuficiente para mantener el pleno empleo, el estado deberá estar dispuesto a incrementar la corriente de renta por medio de gastos financieros por déficit presupuestario. El estado deberá ser la fuente de gasto a la que se acuda como último recurso.

      El segundo grupo de componentes del sistema keynesiano lo constituyen los determinantes últimos de la renta y del empleo, o los determinantes del gasto en consumo o inversión. Keynes suponía que el consumo está determinado por el volumen de la renta; es decir, para cada nivel de renta , el gasto en consumo es una proporción dada de la renta, y esta proporción desciende cuando la renta es elevada. Si la inversión aumenta en dos millones de pesetas, la renta se incrementará en un múltiplo de esa cantidad.

      Keynes definía que el gasto en inversión estaba determinado por el tipo de interés y la eficacia marginal del capital depende de las expectativas ante los beneficios futuros y del precio de oferta de los activos de capital. Las tres influencias psicológicas fundamentales sobre la renta y el empleo son: la propensión al consumo, el deseo de activos líquidos y la tasa de beneficios esperado de las nuevas inversiones.

      La tercera tesis fundamental de Keynes es que el sistema de mercado libre ha quedado anticuado y que el estado debe intervenir activamente para fomentar el pleno empleo, forzando el tipo de interés a la baja y redistribuyendo la renta con objeto de aumentar los gastos de consumo.

      8ª DEMANDA: DEFINICIÓN, FUNCIÓN Y CURVA. MOVIMIENTOS Y DESPLAZAMIENTOS. GRÁFICAS Y EJEMPLOS.

      La demanda de un bien por parte de un consumidor muestra el deseo que éste tiene de comprar dicho bien a los distintos precios. Si en lugar de hablar de la demanda de un consumidor se hablase de la demanda total de la economía para un determinado bien, se debería tener en cuenta el tamaño de la población.

      La función de demanda será una ecuación matemática que relaciona la cantidad de demanda de un bien con su propio precio, con el precio de otros bienes, los gustos y las expectativas sobre el precio del bien en el futuro.

      La representación gráfica de la curva de la demanda muestra las cantidades de un determinado bien que el consumidor está dispuesto a comprar s los distintos precios, manteniendo constantes los demás factores.

      La curva de demanda es decreciente, tiene pendiente negativa, porque cuando aumenta el precio disminuye la cantidad demandada del bien y cuando baja el precio aumenta la cantidad demandada del mismo. El hecho de que la curva de la demanda sea decreciente puede explicarse por la relación que ésta tiene con la utilidad que proporcionan los bienes, ya que cada unidad adicional de los mismos nos proporcionará menos satisfacción. Como ejemplo se pude poner el de un vaso de agua. A medida que vas tomando vasos, la sed se calma y entonces el bien (agua) deja de sernos útil.

      Es importante distinguir entre un desplazamiento de la curva de demanda y un movimiento a lo largo de la misma.

      Los movimientos a lo largo de la curva de demanda surgen como consecuencia de las variaciones de los otros factores determinantes de la demanda, permaneciendo fijo el precio del bien, ya que la variación que se produzca en la cantidad demandada del mismo probablemente sea cualquier precio, puesto que la curva de demanda es la que se está desplazando.

      Factores:

      • La renta: si el bien es normal, aquel cuya demanda aumenta cuando aumenta la

      renta, a cada precio, permaneciendo todos los demás factores constantes, el consumidor querrá comprar más cantidad del bien que antes. La curva sufrirá un desplazamiento paralelo hacia la derecha.

      Si el bien es inferior, esto es, aquel que cuando aumenta la renta disminuye su demanda, al aumentar la renta hará que el consumidor, al mismo precio, quiera comprar menos cantidad de dicho bien, la curva de demanda se desplazará hacia la izquierda. Lo contrario ocurre si la renta del consumidor disminuye.

      Influye el factor cultural y subjetivo.

      • Los gustos: es un factor muy subjetivo en el tienen gran importancia la publicidad al poner de moda un bien o identificarlo con una determinada clase social. Si el bien se pone de moda, permaneciendo los demás factores constantes, la curva de demanda se desplazará a la derecha.. sucederá lo contrario si el bien deja de estar de moda o el consumidor se ha cansado de consumirlo. Como ejemplo se pude poner los patinetes o la música clásica.

      • Precio de los bienes: el desplazamiento de la curva de demanda dependerá de la relación entre los bienes. Si los bienes son sustitutivos, sirven para lo mismo, un aumento del bien sustitutivo, permaneciendo los demás factores constantes, hará que la curva de demanda del bien que estudiamos se desolace hacia la derecha. Como ejemplo se puede poner el de la mantequilla y la margarina.

      Si los bienes son complementarios, es decir, se usan conjuntamente, un aumento del bien complementario que se estudia hará que la curva de demanda se desplace a la izquierda al resultar más caro el bien complementario. Ejemplo: relación entre la gasolina y los coches.

      • Las expectativas: si el consumidor espera que los precios en un futuro bajen, porque observa que se están produciendo una serie de rebajas en los precios de los bienes que consume, esto provocará que se abstenga de consumir ahora para consumir en el futuro, ya que será más barato. La curva de demanda se desplazará hacia la izquierda. Ejemplo: las rebajas, o artículos de navidad.

      • Tamaño de la población: cuando hablamos de la curva de demanda agregada, es decir, la que resulta de la suma de las demandas de todos los consumidores, deberemos tener en cuenta el tamaño de la población. Si esta aumenta, la curva de la demanda se desplazará ha la derecha.

      9ª OFERTA: DEFINICIÓN, FUNCIÓN Y CURVA. MOVIMIENTOS Y DESPLAZAMIENTOS. GRÁFICAS Y EJEMPLOS.

      La oferta de un bien por parte de un productor muestra la cantidad de bien que está dispuesto a ofrecer a los distintos precios, teniendo en cuenta una serie de variables, como son: los precios de los bienes relacionados, los costes de los factores de producción, la tecnología, los impuestos y las expectativas sobre el bien en el futuro. Si en lugar de hablar de oferta de un productor hablásemos de la oferta total de la economía para un determinado bien, deberíamos tener en cuenta el número de productores que producen dicho bien.

      La función de oferta es la ecuación matemática que relaciona la cantidad ofrecida de un bien con su propio precio, el precio de los bienes relacionados, el coste de los factores de producción, los impuestos y las expectativas.

      La curva de oferta tiene pendiente positiva porque cuanto más altos sean los precios mayores cantidades del bien estarán dispuestos los productores a ofrecer, mientras que si los precios son bajos, los productores apenas verán cubiertos sus costes de producción y ofrecerán una cantidad pequeña.

      Los movimientos a lo largo de la curva de oferta de un bien surgen como respuesta a las variaciones del precio del propio bien, suponiendo que los factores que inciden en la oferta permanezcan constantes.

      Los desplazamientos de la curva de oferta surgen como consecuencia de las variaciones de los otros factores determinantes de la oferta, permaneciendo fijo el precio del bien.

      Factores:

      • Coste de los factores de producción: si aumenta el coste de los factores de producción, el precio del trabajo o del capital, a los productores les costará más producir y, por tanto, estarán dispuestos a ofrecer una menor cantidad, permaneciendo los demás factores determinantes de la oferta constantes. Así la curva de oferta se desplazará a la izquierda. Ocurrirá lo contrario si hay un abaratamiento del coste de los factores de producción.

      • La tecnología: una mejora tecnológica significa que gastando lo mismo en los factores de producción se obtendrá más cantidad de producto; eso provocará que la curva de oferta se desplace a la derecha, permaneciendo los demás factores constantes. En caso de pérdida de conocimiento tecnológico, la curva de oferta se desplazará a la izquierda. Ejemplo: prendas de abrigo para deportes extremos.

      • Los impuestos.

      • Precios de los bienes relacionados: pueden ser bienes sustitutivos en la producción o bienes complementarios en la producción.

      • Expectativas sobre los precios futuros del bien: si el productor espera que en un futuro el precio del bien que produce suba, se abstendrá de vender el bien ahora para venderla más caro en un futuro, permaneciendo los demás factores constantes. Eso significa que la curva de oferta se desplazará a la izquierda. Ejemplo: productos de verano.

      • Número de productores: si aumenta el número de productores que quieren vender el bien, permaneciendo los demás factores constantes, la curve de oferta se desplazará a la derecha, ya que aumentará la cantidad del bien que se ofrece en el mercado al mismo precio. Sucederá lo contrario si disminuye el número de productores.

      10º GRÁFICA DE LA TELA RAÑA O CÓMO SE LLEGA PASO A PASO AL PUNTO DE EQUILIBRIO.

      Supongamos que partimos de un precio por encima del equilibrio. En él observamos que la cantidad que demandada (X1) es inferior a la cantidad que ofrecen los productores (X2). Esto constituye un exceso de oferta (A-B) que tendrá como consecuencia una bajada de precios con el fin de eliminar ese excedente. Los productores bajarán el precio hasta P1 (punto C) en dónde se observa que para ese precio los consumidores demandan más cantidad (X2) de la que los productores ofrecen X3; entre los puntos C y D se observa un exceso de demanda que tendrá como consecuencia una subida de precio hasta P2. para este precio se produce un nuevo exceso de oferta (E-F) y se volverá a bajar el precio produciéndose a la vez un situación de exceso de demanda. Tras sucesivos ajustes de excesos de oferta y demanda, se logrará llegar al punto de equilibrio que será el de la intersección de la dos rectas (Xe-Pe) y será en este punto donde se intercambie el bien.

      Nótese que la gráfica se parece a la tela de una araña, de ahí su nombre.

      Necesidades del individuo

      Necesidades de la sociedad

      Necesidades vitales o primarias: de ellas depende la conservación de la vida; por ejemplo, los alimentos

      Necesidades civilizadas o secundarias: son las que tienden a aumentar el bienestar del individuo y varían de unas épocas a otras con el medio cultural, económico y social n que se desenvuelven los individuos; por ejemplo, el turismo.

      Naturales: por ejemplo, comer.

      Sociales: se tienen por vivir en sociedad, por ejemplo, celebrar las bodas.

      Colectivas: parten del individuo y pasan a ser de la sociedad; por ejemplo, el transporte.

      Públicas: surgen de la misma sociedad, por ejemplo, el orden .público.

      oferta

      exceso de oferta

      demanda

      exceso de demanda




    Descargar
    Enviado por:Alexis
    Idioma: castellano
    País: España

    Te va a interesar