Economía
Economía y actividad empresarial
TEMA 1 - La economía y la actividad económica.
- Concepto de economía
Procede del griego “oikos”, casa, y de “nomos”, administrar, siendo la 1ª función de la economía la administración de la casa.
La economía es la ciencia que se ocupa de cómo satisfacer de forma óptima unas necesidades humanas ilimitadas mediante la utilización de unos recursos escasos a los que se les puede dar usos alternativos. De esta definición destacan 2 elementos contradictorios: por un lado, unas necesidades humanas ilimitadas y por otro, unos recursos escasos o limitados.
A pesar de que la actividad económica está ligada a los orígenes de la humanidad, la economía como ciencia es relativamente reciente. Su punto de partida se puede situar con la publicación de la obra “La riqueza de las naciones”, escrita en 1776 por Adam Smith, considerado el padre de la economía como ciencia.
Para su estudio, la economía se divide en 2 partes: microeconomía y macroeconomía. La microeconomía es aquella parte de la economía que estudia el comportamiento de los agentes económicos individualmente considerados: las familias y las empresas y las relaciones que se establecen entre ellas a través del mercado. La macroeconomía es aquella parte de la economía que se ocupa del funcionamiento de la economía en su conjunto, utilizando para ello una serie de variables macroeconómicas como son el IPC, tasa de paro, nivel de producción, balanza de pagos, etc.
- Necesidades, bienes y servicios
Necesidades
La necesidad humana es una sensación de carencia de algo unida al deseo de satisfacerla. Las necesidades se pueden clasificar atendiendo a diferentes criterios:
-
Según de quién surgen:
Diferenciamos entre necesidades individuales y necesidades de la sociedad. Dentro de las individuales se diferencian necesidades naturales y necesidades sociales. Las naturales son aquellas que tiene el individuo como persona (ejemplo: comer, vestirse...). Las sociales son aquellas que tiene el individuo por vivir en una sociedad (ejemplo: casarse, celebrar bautizos...). Dentro de las sociales se diferencian necesidades colectivas y necesidades públicas. Las colectivas son aquellas que parten del individuo y pasan a formar parte de la sociedad (ejemplo: transporte). Las públicas son aquellas que surgen de la propia sociedad (ejemplo: justicia, orden público...).
-
Según su naturaleza:
Distinguimos necesidades primarias y necesidades secundarias. Las primarias son aquellas de las que depende la conservación de la vida (ejemplo: comer, beber, respirar...). Las secundarias son las que tienden a aumentar el bienestar del individuo y varían de unas épocas a otras con el nivel económico, social y cultural (ejemplo: turismo, ver un partido de fútbol, adquirir ropa de marca....).
Bienes y servicios
Un bien es todo aquello que satisface directa o indirectamente las necesidades humanas. Se pueden clasificar atendiendo a diferentes criterios:
-
Según su materialidad:
Diferenciamos entre bienes y servicios. Los bienes son objetos materiales (ejemplo: mesas, PCs, coches...). Los servicios actividades que sin crear objetos materiales sirven para satisfacer las necesidades humanas (ejemplo: educación, seguridad ciudadana, transportes...).
-
Según su carácter:
Diferenciamos entre bienes libres y bienes económicos. Los bienes libres son aquellos que son ilimitados en cantidad y no apropiables (ejemplo :aire). Los bienes económicos son aquellos que son limitados en cantidad y apropiables (ejemplo: coches, viviendas, relojes...).
-
Según su naturaleza:
Diferenciamos entre bienes de capital o de producción y bienes de consumo. Los de capital son aquellos que sirven para satisfacer indirectamente las necesidades humanas, utilizándolos en la fabricación de otros bienes (ejemplo: excavadora). Los de consumo son aquellos que satisfacen de forma directa las necesidades humanas. Se dividen en bienes duraderos y bienes no duraderos o perecederos. Los duraderos son aquellos que permiten un uso prolongado (ejemplo: lavadora, frigorífico...). Los no duraderos son aquellos que se ven afectados por el paso del tiempo o que, al consumirlos, se destruyen (ejemplo: alimentos).
-
Según su función:
Diferenciamos entre bienes intermedios y bienes finales. Los intermedios son aquellos que deben sufrir nuevas transformaciones antes de convertirse en bienes de consumo o de capital (ejemplo: acero, harina...). Los finales son aquellos que ya han sufrido las transformaciones necesarias para su uso o consumo (ejemplo: pan, automóvil...).
-
Según la relación existente entre los bienes:
Diferenciamos entre bienes complementarios y bienes sustitutivos. Son complementarios cuando se han de utilizar conjuntamente (ejemplo: gasolina-coche, lentillas-líquido...). Son sustitutivos cuando sirven para satisfacer la misma necesidad (ejemplo: lentillas-gafas, tren-autobús...).
-
Según su consumo:
Diferenciamos entre bienes privados y bienes públicos. Los privados son los que pertenecen a un individuo o a una colectividad concreta y sólo ellos tienen el derecho a utilizarlos (ejemplo: casas, automóviles...). Los públicos son los que pertenecen a la sociedad y pueden ser utilizados por todos los ciudadanos sin que nadie quede excluido (ejemplo: parque público, alumbrado público, carretera...).
El problema económico de la escasez
El problema principal con el que se enfrenta la economía es el carácter limitado de los recursos. Podríamos pensar que este problema sólo afecta a los países subdesarrollados, en donde ni siquiera están cubiertas las necesidades primarias. En los países desarrollados hay abundancia de bienes y servicios a nuestra disposición, pero sus individuos tienen innumerables necesidades sin satisfacer, totalmente distintas de las de los países del tercer mundo. La escasez es un problema relativo en el sentido de que se dispone de muchos bienes pero no de los suficientes para satisfacer todas las necesidades de los individuos, ya que éstas son ilimitadas y cambian a medida que progresa la civilización.
La toma de decisiones y el coste de oportunidad
Tanto a nivel individual, de las familias, empresas o del Estado, tomar decisiones implica elegir entre distintas alternativas y plantearse disyuntivas. La opción que debe abandonarse para poder producir u obtener otra cosa se asocia en economía al concepto de “coste de oportunidad”. El coste de oportunidad de un bien o servicio es la cantidad de otros bienes y servicios a los que se renuncia para obtenerlo.
Curva o Frontera de posibilidades de producción (FPP)
Los costes de oportunidad de una economía se pueden ilustrar a través de un gráfico. Ese gráfico es denominado curva de posibilidades de producción (FPP). La FPP refleja las opciones máximas que se le ofrecen a la sociedad y la necesidad de elegir entre ellas. Una economía está sobre la FPP cuando para aumentar la producción de un bien tiene que disminuir la producción de otro, dado que los recursos son escasos. La FPP ilustra 3 conceptos esenciales:
-
La escasez de recursos, es decir, la cantidad que podemos producir en un determinado periodo de tiempo con los recursos y tecnología existentes es limitado.
-
Los costes de oportunidad, ya que si se quiere producir más de un bien hay que renunciar a producir unidades del otro.
-
La producción potencial o producción máxima que una economía puede obtener con unos determinados recursos y una tecnología determinada.
La eficiencia
Se dice que una economía es eficiente cuando no puede incrementar la cantidad de un bien sin reducir la del otro. Esto se produce sobre la FPP. Con respecto a la eficiencia, una economía se puede encontrar en 3 situaciones:
Si un país se encuentra en la situación A (sobre la curva) se dice que está produciendo de forma eficiente, ya que la FPP refleja las opciones máximas de producción con unos recursos escasos y una tecnología dada, de forma que, si quiere producir más del bien 2, obligatoriamente deberá reducir la producción del bien 1. Si una economía se encuentra en el punto B (en el interior de la FPP) no producirá de forma eficiente, ya que puede incrementar la producción de un bien sin reducir la del otro. Por definición de la FPP, una economía no puede producir fuera de la curva (punto C).
El crecimiento económico y la FPP
La FPP traza el límite de las opciones factibles con los recursos disponibles, siendo los niveles de producción por encima de la frontera inalcanzables. Sin embargo, con el transcurso del tiempo, esos puntos pueden ser alcanzados si la capacidad productiva de la economía crece.
Una mejora de la capacidad productiva de un bien supone el desplazamiento de la FPP en la dirección marcada por el eje en el que se encuentra el bien.
En el caso de la mejora de los 2 bienes, la FPP se desplaza paralelamente alejándose del origen de coordenadas.
El crecimiento económico puede tener lugar por:
-
Una mejora técnica.
-
Un aumento del capital.
-
Un aumento de la fuerza de trabajo.
-
Descubrimiento de nuevos recursos naturales.
TEMA 2 - Los factores productivos y los agentes económicos
2.1 Los factores productivos
Los factores productivos son los elementos básicos utilizados en la producción de bienes y servicios. También se les denomina inputs. Tradicionalmente, los factores productivos se clasifican en:
-
Tierra
-
Trabajo
-
Capital
Tierra: hace referencia al conjunto de recursos que ofrece la naturaleza, por eso también se le denomina recursos naturales e incluye el suelo rústico dedicado a agricultura y ganadería, el suelo urbano, el agua, los minerales, el aire, la luz, el Sol, etc. Hay que destacar que como la utilización de gran parte de los recursos que ofrece la naturaleza son de bajo coste, el ser humano ha usado excesivamente este factor. La expansión descontrolada de la agricultura, la deforestación, la sobreexplotación de los pastos o la contaminación industrial, que contribuyen al calentamiento de la atmósfera, son ejemplos que ilustran el uso indebido de este recurso. Además un tercio de la población mundial, la más pobre y marginada, depende directamente de lo cultiva, recoge o captura, y aunque todos los habitantes de la tierra dependen de sus sistemas naturales, estas personas son las más vulnerables a la degradación del entorno.
Trabajo: por trabajo entendemos cualquier actividad humana física o intelectual aplicada al proceso productivo. El trabajo es un input más en el proceso de producción que también se denomina “capital humano”. En términos económicos la población se clasifica atendiendo al concepto de actividad para designar a los mayores de 16 años que están trabajando o quieren hacerlo.
-
Activos: aquellos que realizan actividades de producción y de consumo.
-
Inactivos: aquellos que sólo realizan actividades de consumo.
Una forma de medir y comparar la situación de la población, es a través de tasas:
En España existen 2 sistemas para medir la tasa de paro. Uno de ellos es mediante la Encuesta de Población Activa (EPA), elaborada por el Instituto Nacional de Estadística (INE) cada trimestre. El otro es el registro sistemático de parados en el INEM. Ambos sistemas son diferentes y no coinciden sus cifras.
Capital: es el conjunto de elementos tales como la maquinaria, PCs, vehículos, materias primas, etc, que intervienen directamente en el proceso productivo para la elaboración de otros bienes o la prestación de servicios. El capital que se emplea en la producción en capital fijo y capital circulante. El capital fijo abarca aquellos elementos que permanecen en la empresa un largo periodo de tiempo participando en diversos procesos productivos. El capital circulante abarca aquellos elementos que permanecen en la empresa menos de un año. Comprende básicamente las materias primas y demás existencias en almacén.
Capital fijo y amortización
El capital fijo de una empresa pierde valor por el uso en producción, por el transcurso del tiempo y por la obsolescencia (aparición de nuevos avances tecnológicos). Esta disminución de valor se denomina depreciación y, contablemente, se refleja como un gasto para la empresa y se denomina amortización. La amortización constituye una fuente de financiación esencial para la empresa, ya que le permite a lo largo de la vida útil del elemento, detraer de los beneficios el importe de su adquisición y poder afrontar su reposición (autofinanciación de mantenimiento).
2.2 La actividad económica
La actividad económica consiste en la producción de una amplia gama de bienes y servicios para la satisfacción de las necesidades humanas. Las actividades económicas se pueden agrupar en 3 grandes sectores: primario, secundario y terciario.
-
Primario: agrupa las actividades económicas relacionadas con los recursos naturales: agricultura, ganadería, pesca, forestal e industrias extractivas.
-
Secundario: recoge las actividades económicas en donde se realiza un proceso de transformación (sector industrial).
-
Terciario o servicios: recoge las actividades económicas en donde no se realiza un proceso de transformación y las que prestan un servicio.
El intercambio, la especialización y la división del trabajo
Un individuo aislado debe obtener por sí mismo todo lo que necesita, estando su consumo restringido a lo que tiene a su alcance o a lo que puede transformar con sus propios medios. Esto sucedía en sociedades muy primitivas donde la familia llevaba una vida de autosuficiencia. Sin embargo, cada sujeto suele poseer habilidades y recursos distintos y desea consumir diversos bienes. Por eso, la tendencia natural es la ponerse en contacto con otros individuos para cambiar lo que se tiene en abundancia por lo que no se tiene y beneficiarse mutuamente en el intercambio, que es una actividad económica que permite la división del trabajo y la especialización de los trabajadores en tareas concretas, resultando más fácil la mecanización del trabajo. Un ejemplo que se hizo famoso en la literatura económica y que pone de manifiesto las ventajas de la división del trabajo es el presentado por Adam Smith en su obra “La riqueza de las naciones”, en donde consideraba que un trabajador de forma aislada sólo podía producir 20 alfileres / día, mientras que, si un trabajador se especializa en cada una de las diferentes operaciones de la fabricación del alfiler, el resultado es que 10 trabajadores pueden fabricar más de 48000 alfileres / día, de modo que cada obrero produce 4800 alfileres / día. La división del trabajo produce un incremento en la productividad debido a un ahorro de tiempo, la especialización de los trabajadores y la introducción de mecanización específica.
El trueque y el dinero
La forma más primitiva de intercambio es el truque, que implica una transacción en la que los individuos intercambian entre sí un bien por otro. Como es lógico, se desprenden del producto del que tienen excedentes y adquieren los productos que necesitan. El trueque como forma de intercambio presentaba una serie de inconvenientes. Por un lado, tenía que producirse una coincidencia de necesidades, y por otro, la indivisibilidad de algunos bienes. Estas limitaciones del trueque desaparecen cuando el intercambio se realiza con la intervención del dinero, siendo este todo medio de pago generalmente aceptado.
Los agentes económicos
Son los que realizan las distintas actividades económicas, y se clasifican en familias o economías domésticas, empresas y Sector Público.
-
Familias o economías domésticas: realizan 2 funciones básicas. Por un lado, son demandantes de bienes y servicios, y por otro, son oferentes de factores productivos, básicamente de trabajo y capital. Un comportamiento similar al de las familias es el que llevan a cabo las agrupaciones deportivas, culturales, asociaciones benéficas o religiosas, que se caracterizan porque su actividad económica no tiene fines lucrativos. Lo importante en una familia es su capacidad de gasto o consumo, el cual depende de sus ingresos.
-
Empresas: es una unidad de producción que mediante la adquisición de unos inputs los transforma para obtener y vender unos bienes y servicios con el fin de obtener un beneficio. En una economía donde existen 2 agentes económicos, el flujo de la renta se distribuiría de la siguiente forma:
Las empresas tienen la función de ofrecer bienes y servicios y demandar factores productivos. Se pueden clasificar atendiendo a diferentes criterios:
-
Según su actividad: distinguimos entre empresas del sector primario, del secundario y del terciario.
-
Empresas del sector primario: son las que realizan actividades relacionadas con los recursos naturales: agricultura, ganadería, pesca, forestal y extractivas.
-
Empresas del sector secundario: aquellas que realizan un proceso de transformación: siderúrgicas, textiles y automovilísticas.
-
Empresas del sector terciario: aquellas que no realizan un proceso de transformación o que prestan un servicio: financieras, de transportes, sector seguros, turismo, hostelería...
Según su tamaño: distinguimos entre pequeñas, medianas y grandes empresas:
-
Según la titularidad del capital: distinguimos entre empresas públicas, privadas y mixtas:
-
Públicas: aquellas donde la propiedad del capital es del Estado (RENFE, RTVE...).
-
Privadas: aquellas que pertenecen a particulares (Clesa, Telecinco, Renault..).
-
Mixtas: aquellas cuyo capital es de cotitularidad pública y privada (Telefónica, Correos...).
-
Según su forma jurídica: distinguimos entre empresas individuales y sociedades:
-
Empresas individuales: están constituidas por una sola persona física que habitualmente es quien se encarga de dirigirla, siendo además propietaria del negocio. Responde frente a las deudas sociales de forma ilimitada con todos sus bienes, tanto los que estén a nombre de la empresa como sus bienes particulares.
-
Sociedades: tienen personalidad jurídica propia y están formadas por uno o varios socios. Dentro de las mismas distinguimos entre: sociedades personalistas, que están basadas en vínculos personales y de confianza entre sus socios de forma ilimitada (sociedad colectiva, sociedad comanditaria), y sociedades capitalistas, que están basadas en el capital aportado por cada socio, respondiendo de las deudas sociales de forma limitada. Las principales sociedades capitalistas son: S. Limitada, S. Anónima, S. Laborales y S. Cooperativas.
-
Recursos propios: son aquellos que la empresa no tiene plazo de devolución y están constituidos por las aportaciones de los socios y por los beneficios obtenidos por la empresa no repartidos a los propietarios (reservas). Las grandes empresas pueden obtener financiación mediante la emisión de acciones en las bolsas de valores, obteniendo así grandes cantidades de dinero a través de pequeños inversores. Los propietarios de las acciones son los propietarios de la empresa y participan del beneficio de la misma mediante el cobro de dividendos. Estos dividendos son distintos cada año, ya que dependen de los beneficios obtenidos por la empresa y de la cantidad que decidan repartir los administradores, por eso a las acciones también se les denomina títulos de renta variable.
-
Recursos ajenos: son los recursos para los que la empresa tiene un plazo de devolución. Según sea este plazo, distinguimos entre recursos ajenos a corto plazo y a largo plazo.
-
A través de bancos, cajas y demás entidades financieras, mediante la solicitud de préstamos y créditos. En el préstamo la empresa se compromete a devolver la cantidad recibida además de unos intereses calculados sobre la totalidad del préstamo. En el crédito se pone a disposición de la empresa una determinada cantidad de dinero que la empresa irá utilizando según necesite, pagando intereses por la cantidad utilizada y una comisión por la cantidad no utilizada.
-
La emisión de bonos y obligaciones. En este caso, la empresa divide la totalidad del dinero en pequeñas cantidades iguales emitiendo títulos por ese valor. A estos títulos se les denomina obligaciones o bonos. Las personas que adquieren obligaciones de una empresa se les denomina obligacionistas y se convierten en acreedores de la empresa. Como prestamistas que son, los obligacionistas tienen derecho a percibir intereses, que ya están fijados en el momento de emisión de los títulos y que no pueden variar, de ahí que a las obligaciones se les denomine también títulos de renta fija.
-
Crédito comercial. Concedido por los proveedores. Una práctica comercial frecuente de las empresas es no pagar al contado las materias que les suministran los proveedores, por lo que equivale a la obtención de un crédito que los proveedores le conceden a la empresa por el tiempo que se retrase el pago.
-
Sector Público: por Sector Público se entiende un concepto más amplio que el de Estado. Comprende un conjunto de órganos y administraciones públicas con 3 niveles de gobierno: Administración central o Estatal, que estaría formado por el Gobierno, ministerios y demás organismos de carácter nacional; Administración autonómica, en nuestro caso, la Xunta de Galicia y los organismos dependientes de la misma; y Administración local (Ayuntamientos y Diputaciones). Las funciones del Sector Público como agente económico son:
-
Oferente de bienes y servicios públicos.
-
Regulador del mercado mediante el establecimiento de una política económica (monetaria y fiscal) para tratar de conseguir unos objetivos generales como son crecimiento económico, estabilidad de los precios, bajo niveles de paro, etc.
-
Establece el marco jurídico-institucional en el que se desarrolla la actividad económica.
-
Introducción
-
¿Qué Producir?
-
¿Cómo Producir?
-
¿Para quién Producir?
-
Sistema de economía de mercado o sistema capitalista.
-
Sistema de planificación central o sistema socialista.
-
Sistema mixto.
-
Evolución del pensamiento económico
-
Mercantilistas:
-
Fisiócratas:
-
Clásicos:
-
Adam Smith: en su obra “La riqueza de las naciones” consideraba que el incentivo fundamental de la actividad económica es el interés individual y que existe un orden natural según el cual, si cada miembro de la sociedad busca su propio interés es guiado por una mano invisible (el mercado) de tal forma que acaba contribuyendo al bien común, por lo que la intervención del Estado en la economía no era necesaria. El papel del Estado debe limitarse a mantener la seguridad ciudadana y establecer un sistema jurídico eficaz que permita la libertad de empresa, la propiedad privada y la libertad de comercio, fundamentalmente. Otra aportación importante de Smith fue el estudio de cómo la división del trabajo permite el incremento de la productividad y mejora los resultados empresariales.
-
Malthus: enunció la teoría según la cual, mientras los alimentos crecían en progresión aritmética, la población lo hacía en progresión geométrica, por lo que, ante un exceso de mano de obra se reducían los salarios al límite de la subsistencia, siendo la única salida las guerras, pestes, inundaciones...
-
David Ricardo: profundizó en las teorías de Adam Smith formalizándolas en un modelo matemático. Para Ricardo la determinación de las leyes que regulan la distribución es el principal problema de la economía. Elaboró la Teoría General sobre la Renta como renta diferencial. Consideraba que al aumentar la población se necesitaban más alimentos y estos se conseguían cultivando nuevas tierras que cada vez eran menos fértiles, con lo que los propietarios de las tierras más ricas obtenían una renta diferencial con relación a los propietarios de las tierras más pobres. Además enunció la teoría de la ventaja comparativa en el comercio internacional.
-
Marxistas:
-
Keynesianos: John Maynard Keynes es considerado como uno de los economistas más importantes del siglo XX. Las condiciones económicas creadas prácticamente a nivel mundial después de la gran depresión de l929 sirvieron a Keynes para criticar el pensamiento económico de los clásicos, revolucionando por completo los conceptos tradicionales de la economía, y a él debemos la disciplina de macroeconomía. Keynes intentó salvar el sistema económico capitalista de los daños causados por la crisis propugnando la intervención del Estado en la actividad económica fomentando el gasto y la inversión pública, sobre todo en épocas de recesión, para posibilitar así una disminución del paro y un crecimiento económico. Entre sus obras destaca la “Teoría general sobre el empleo, el interés y el dinero” (1936). Keynes defendió los sistemas de economía mixta, ya que consideraba que el Estado debía intervenir en la economía para tratar de solucionar los fallos del mercado y conseguir una mejor distribución de la renta.
-
Sistema de economía de mercado o Sistema capitalista
-
¿Qué Producir?: lo deciden las empresas según la demanda de los consumidores.
-
¿Cómo Producir?: el sistema capitalista funciona bajo el principio de libre competencia, según el cual las empresas intentan producir los bienes con los medios de producción y tecnología que les permita minimizar costes.
-
¿Para quién Producir?: para quien tenga la renta suficiente que le permita adquirir los bienes al precio que éstos alcancen en el mercado y que dependen de cómo esté distribuida la propiedad de los factores productivos y de cómo se remuneren en el proceso de producción.
-
La propiedad de los medios de producción es privada, apropiándose los dueños de las empresas de los excedentes obtenidos.
-
Libertad de elección. El objetivo principal que guía a los agentes económicos en su actuación es la maximización de su interés individual.
-
El Estado no interviene en la actividad económica, limitándose a establecer un marco jurídico-institucional en el que se desenvuelva la actividad económica y al mantenimiento de un orden público.
-
El mercado, a través de un sistema de precios, realiza la función asignadora de recursos.
-
Sistema socialista o de planificación central
-
Recoger información sobre las necesidades que existen y los recursos disponibles.
-
Elaborar un plan económico para organizar la asignación de los recursos y determinar qué bienes se han de producir.
-
Ejecutar y controlar la realización del plan.
-
La propiedad de los medios de producción es pública, apropiándose el Estado del excedente obtenido en el proceso de producción.
-
No existe libertad de actuación de los agentes económicos.
-
El Estado interviene en todos los campos de la actividad económica, estableciendo los precios y los salarios de forma que no contempla incentivos para que los agentes económicos actúen de forma eficiente.
-
En este sistema no existe la figura del empresario como tal, ya que éste se limita a cumplir las instrucciones recibidas del poder estatal no tomando decisiones ni, por lo tanto, se apropia del excedente.
-
Sistema de economía mixta
-
¿Qué Producir?: las empresas y el Estado, según la demanda de los consumidores.
-
¿Cómo Producir?: las empresas privadas producen bajo el principio de libre competencia y tratando de maximizar beneficios, mientras que el Sector Público lo hace con el objetivo de alcanzar el mayor grado de satisfacción de las necesidades colectivas.
-
¿Para quién Producir?: como al mercado sólo se puede acceder cuando se tienen los ingresos suficientes para pagar los precios que alcanzan los productos, el Estado debe proporcionar los bienes y servicios esenciales para quienes carezcan de rentas suficientes para adquirirlos.
-
Las empresas y los medios de producción son en su mayoría propiedad privada, aunque en determinados sectores, también pueden ser de propiedad pública.
-
Existe libertad de elección de los agentes económicos, si bien el Estado puede restringirla para corregir las deficiencias propias del sistema capitalista y garantizar unos niveles mínimos de bienestar a sus ciudadanos.
-
El objetivo que persigue este sistema es satisfacer las necesidades individuales y a su vez maximizar el bienestar de la sociedad en general.
-
Los precios de la mayoría de bienes y servicios se determinan a través del mercado, mientras que los de una minoría los determina el Estado.
La financiación de la empresa
Tanto para crear una empresa como para su funcionamiento se necesitan unos recursos financieros que, dependiendo de su origen, se clasifican en recursos propios y ajenos:
Recursos ajenos a corto plazo son los recursos que la empresa tiene que devolver en un periodo igual o inferior a un año. Recursos ajenos a largo plazo son los recursos que la empresa tiene que devolver en un periodo superior a un año. La empresa dispone de 3 vías básicas para obtener recursos financieros ajenos:
APÉNDICE TEMA 2
El índice de precios al consumo (IPC)
En una economía, de un año para otro, unos precios suben, otros bajan y otros permanecen constantes. Dado que existen millones de bienes y servicios, para analizar la evolución de los precios de una economía, debemos recurrir a una medida del nivel de precios, siendo este el IPC, elaborado por el INE. El incremento generalizado del nivel de precios se denomina inflación y la bajada, deflación.
Magnitudes nominales y reales
Una magnitud está expresada en términos nominales o corrientes cuando se mide a precios de cada año, mientras que está medida en términos reales o constantes cuando se mide a precios de un año determinado. Pasar una magnitud de términos nominales a reales se denomina deflactar:
El resultado se multiplica por 100 para que nos sea dado en porcentaje.
Comparación de variables económicas
Para analizar datos económicos, a menudo es necesario buscar relaciones entre la variables económicas, utilizando 2 herramientas básicas para esta labor: los cocientes y las variaciones porcentuales. Un cociente o razón es el resultado de dividir una variable cualquiera entre otra. La variación porcentual se utiliza para poder comparar variables medidas en unidades diferentes.
TEMA 3 - Los sistemas económicos
Las diferencias y similitudes en el funcionamiento global de la economía son explicadas por los economistas utilizando el concepto de sistema económico. Un sistema económico es la forma en cómo los individuos de una sociedad se organizan para solucionar sus problemas económicos básicos. Todo sistema económico debe dar respuesta a 3 preguntas
que corresponden con 3 problemas económicos básicos. Para tratar de dar respuesta a estas 3 preguntas, tenemos 3 sistemas económicos:
Es a partir del siglo XVII cuando nacen las escuelas que investigan la actividad económica como ciencia.
En los siglos XVII y XVIII surge una corriente de pensamiento económico que básicamente trataba de defender los intereses de los comerciantes ingleses de la época. Consideraban la economía como economía política, es decir, como un conjunto de las actividades que se llevan a cabo dentro de un país y cuyos intereses están contrapuestos a otras naciones. Los mercantilistas afirmaban que un país era más rico cuantas más reservas de oro y metales preciosos tenía. Esto se conseguía exportando más mercancías en el comercio internacional y frenando las importaciones. Debe tenerse en cuenta que en esa época se utilizaban como dinero el oro y los metales preciosos. EL mercantilismo se basaba en el desarrollo y protección del comercio por parte del Estado, dejando en un segundo término las actividades industriales y agrícolas. Destacaron como autores mercantilistas Cromwell y Colbert.
Fueron los primeros en presentar el funcionamiento de la economía como un sistema de clases sociales que se reparten el producto nacional. Es una escuela francesa de pensamiento económico del siglo XVIII y tenemos que tener en cuenta que Francia en aquella época conservaba una estructura feudal, donde los terratenientes eran los propietarios de la tierra, la cual era trabajada por los campesinos que pagaban tributos al rey y a su señor. Consideraban la tierra como la única fuente de riqueza, ya que era la que generaba rentas. Los fisiócratas consideraban que la sociedad estaba dividida en 3 clases sociales: campesinos, artesanos y terratenientes. Los únicos que generaban rentas eran los campesinos, ya que eran los que trabajaban la tierra, y para esta escuela eran la única fuente de riquezas. Los artesanos eran considerados clase estéril, ya que sólo obtenían lo que producían. Los terratenientes eran la clase que más se beneficiaba, pues recibían las rentas generadas por la tierra. Los fisiócratas propugnaban la no intervención del Estado en la actividad económica. (laissez-faire) y la libre competencia, sentando las bases de los posteriores estudios de macroeconomía. Dentro de esta escuela de pensamiento económico destaca François Quesnay, creador del Tableau Económique, en donde se relacionan todos los elementos que determinan el modelo económico de aquella época y que posteriormente sirvió de base a las tablas input-output.
A finales del siglo XVIII y como consecuencia del avance de la Revolución Industrial que se iniciara en la segunda mitad de ese siglo, los industriales van a reemplazar a los terratenientes como clase social dominante y, como consecuencia de esta profunda transformación a todos los niveles (económico, social y cultural), surge la escuela clásica, denominada así porque a varios de sus autores se les va a considerar como padres de la economía como ciencia. Para los clásicos, la sociedad se divide en tres clases sociales: los obreros, que recibían los salarios por sus prestaciones de servicios; los capitalistas, que recibían beneficios como propietarios de los medios de producción; y los terratenientes, que recibían rentas como propietarios de la tierra. La diferencia entre el valor producido por los obreros y su salarios (que debían estar al nivel mínimo para que el sistema funcionara) constituía la plusvalía del capitalista. Los clásicos elaboraron una teoría del valor trabajo según la cual los productos tienen el valor del trabajo que llevan incorporado. Consideraban, al igual que los fisiócratas, que el Estado no debía intervenir en la actividad económica. Son economistas clásicos Adam Smith, Thomas R. Malthus y David Ricardo.
Karl Marx: en su obra “El capital” se recoge todo su pensamiento económico. Para él, la diferencia entre el sistema capitalista y los otros modelos económicos residía en la manera de extraer la plusvalía durante el proceso de producción, y consideraba, al igual que los clásicos, que sólo el trabajo genera valor. Marx distingue en los bienes dos tipos de valores: el valor de uso, que es el valor de lo producido, y el valor de cambio, que es el valor de la fuerza de trabajo que lleva incorporada. La diferencia entre los dos valores es la plusvalía. Marx considera alienante la situación de los trabajadores en el sistema capitalista, ya que no son propietarios ni de las herramientas, ni de los recursos ni de los frutos obtenidos de su trabajo, existiendo una separación total entre el trabajador y el producto obtenido. Marx consideraba que el sistema capitalista aumentaba las desigualdades entre las clases sociales, por lo que llegaría un momento en el que la clase proletaria tomaría conciencia de las mismas, lo que produciría una revolución que acabaría con el sistema capitalista. Marx consideraba que el Estado debía intervenir en todos los campos de la actividad económica.
Tendencias actuales
Podemos distinguir dos grupos: los seguidores de los clásicos y los seguidores de Keynes.
Los seguidores de los clásicos conceden un papel prioritario al mercado sin intervención del Estado. Dentro de los clásicos destacan los monetaristas, denominados así por la importancia que le dan a la política monetaria, al frente de los cuales se encuentra Milton Friedman (Premio Nobel de Economía en 1976), ejerciendo su mayor influencia en la década de los 70.
Los keynesianos defienden la intervención del Estado en la economía así como su responsabilidad en la resolución de sus problemas. Destaca John Kenneth Galbraith.
El funcionamiento de una economía de mercado descansa en la existencia de un conjunto de mercados en donde se compran y se venden bienes y servicios además de factores productivos. Un mercado es cualquier medio (físico o virtual) en donde se ponen en contacto oferentes y demandantes de un bien efectuándose el intercambio a un precio determinado. Algunos mercados son lugares concretos, mientras que otros no tienen un lugar fijo. El funcionamiento en un sistema de economía de mercado con dos agentes económicos, que son familias y empresas, es el siguiente:
En este sistema económico, el mercado da respuesta a las tres preguntas fundamentales de la siguiente manera:
Características del sistema capitalista
Este sistema era defendido por los economistas clásicos.
Las respuestas a las preguntas Qué, Cómo, y Para Quién producir en este sistema, son decisión exclusiva del Estado. El Estado, mediante una agencia de planificación, asume las siguientes funciones:
Características del sistema socialista
Este sistema alcanzó su esplendor después de la 2ª Guerra Mundial, principalmente en los países del este de Europa, pero en la actualidad (principios del siglo XXI) ha sido abandonado en la mayoría excepto en Cuba y en Corea del Norte.
Las causas del fracaso
Residen en la dificultad de los planificadores para recavar información real sobre la situación económica y las necesidades de los ciudadanos, lo que les impide determinar las inversiones que deben realizarse y asignar de forma eficaz los recursos; el funcionamiento de este sistema requiere numerosos órganos administrativos que originan una enorme burocracia que ralentiza el proceso de toma de decisiones y la falta de estímulos económicos en la actuación de las empresas les lleva a conductas ineficaces y poco rentables en términos económicos, lo que se traduce en una acumulación de pérdidas y en un endeudamiento progresivo asumido por el Estado y que provocó la quiebra del sistema.
La respuesta a las tres preguntas en este sistema viene dada por la actuación combinada del mercado y el Estado. En la actualidad, el mercado adquiere mayor protagonismo en la actividad económica que el Estado, por lo que se habla de sistema de economía mixta de mercado.
Características del sistema de economía mixta
Descargar
Enviado por: | Zeldapotter |
Idioma: | castellano |
País: | España |