Historia
Economía uruguaya del siglo XIX
Realice una síntesis sobe la situación económica del Uruguay en 1830.
En este año se elige a Rivera como el primer presidente de la republica. Su larga participación en las luchas por la independencia, su audacia en la conquista de las Misiones (decisiva para obligar a Brasil a la paz con la confederación Argentina) y su arraigo de cuadillo, lo llevaron a un cargo institucional que no desempeño con prioridad. Fue prodigo con tierras y ganado, también con dineros públicos, que no distinguía bien de los propios porque confundía al Estado con su persona. Rivera no buscaba la riqueza personal si no el poder, q le asegura el mando sobre los hombres y presencia de conductor. Al ser hijo de la revolución no podía disciplinar al país. Aun siendo presidente siguió actuando como caudillo.
El primer gobierno constitucional debió enfrentar varios problemas importantes:
En primer lugar darle una coherencia y eficacia a la administración publica, además por la reciente institucionalización había organismos por crear, funciones para atribuir, responsabilidades para delegar, como sucede en todos los organismos que quieren afianzarse en un medio intelectual y humano de escasos recursos. También la falta de personas capacitadas para desempeñar tareas de gobierno, fue una herencia de la guerra de la independencia.
En segundo lugar el Estado debía poner énfasis en sus relaciones exteriores, debía perfeccionar jurídicamente su independencia, remplazando la Convención de paz, y se fijara con precisión los límites no definidos con Brasil.
Era necesario también consolidar la independencia nacional.
En tercer lugar, El estado nació con deudas que se originaron con los intentos de independencia de 1822 y 1823, y la ayuda recibida por la cruzada libertadora de 1825
Se agregan también a estas: los gastos de la Colonia de Cuareim, y lo provocados por los desacuerdos entre los caudillos anteriores a la independencia.
Al no haber un sistema nacional de impuestos del estado se estuvo sujeto al único ingreso de las aduanas de Montevideo.
¿Cuáles son las consecuencias económicas de la guerra grande?
Podemos decir que hay un descenso de la riqueza ganadera; se estima que en 1843 el país poseía entre 6 y 7 millones de vacunos y en 1852 solo quedaban 2 millones.
Se detiene también el impulso de la refinación del ovino, se pierden las primeras introducciones de animales finos durante la guerra en 1852. La estimación más exacta dice que solo quedaba 1 millón de cabezas ovinas.
Con la caída de la ganadería se apareja la ruina de la industria saladeril. De los 24 establecimientos que había antes de la guerra, solo quedaron 4 cuando esta termino
Las causas de esta destrucción fueron: en primer lugar, el consumo indiscriminado de los ejércitos, era la forma de abastecerlos, vivían de lo que encontraban en cada lugar, se estima que el consumo de animales es de 1.800.000 cabezas en los 9 años de conflicto. En segundo lugar, la arreadas brasileñas (californias) que extrajeron probablemente 1 millón de cabezas del territorio oriental. En tercer lugar la plaga de los perros cimarrones, estos estaban en estado salvaje. Su número fue tan importante que atacaban a los hombres y a los animales, produciendo grandes daños. En cuarto lugar, la reimplantación de la vaquería, o sea que los bandidos y contrabandistas buscan cueros por partidas sueltas, como en la época colonial.
Por todo esto podemos decir que la Guerra Grande coloca nuevamente al país en el periodo colonial, donde se caza al ganado y no hay una tarea rural establecida.
Los recursos del Estado estaban hipotecados a Brasil y Francia, También a particulares, como garantía por sus subsidios.
También el gobierno de Giro reconoce los derechos de los particulares perjudicados por la guerra, de plantear sus pedidos de indemnización, las demandas inundan el gobierno y a los pocos años, en 1856 las reclamaciones eran de 100 millones de pesos. La suma era muy elevada, si se tiene en cuenta que el presupuesto anual llegaba a los 2 millones de pesos.
El Estado ya no vivía de la aduana ya que estaba hipotecada, apenas dispuso del subsidio brasileño de 60.000 patacones mensuales. Esto acentúa la dependencia que hay con respecto a Brasil.
Explique como era el funcionamiento de las industrias derivadas de la ganadería; el saladero y la industria Liebig`s
Con la paz impuesta en los campos la ganadería se favorece, en 1858 se estima que el ganado vacuno se duplico, pasando de 2 a 4 millones de cabezas. Luego de 1858 a 1862 se duplica otra vez: 8 millones de cabezas. El país con 16 millones de hectáreas era lo máximo posible que podía albergar. Las condiciones de la época hacían que no pudieran mantenerse más de medio vacuno por hectárea, en praderas naturales sin crecimiento y sin técnicas avanzadas de explotación. Se produce un afianzamiento del ovino, aunque no tuvo un crecimiento tan espectacular, pero crece hasta 3 millones de cabezas. La mejora de ambas ganaderías pero por sobre todo la vacuna, permite el crecimiento de la industria saladeril. Es probable que el número de saladeros se haya duplicado. Sabemos con esto que la matanza de animales aumento de 168.000 en 1858 a 500.000 en 1862. Hay datos seguros también del tasajo exportado. Se pasa de 9 millones de kilos exportados en 1855 a 19 millones en 1860 y a 34 millones en 1862, se aumenta casi el 300%.
El saladero es un establecimiento fabril destinado a carne salada y seca, conocida como tasajo. Requería escasa inversión y era muy poco sofisticado, fue de las primeras industrias establecidas que apareció en la Banda Oriental.
Antes de despuntar el siglo XIX, había decenas de saladeros en la Banda Oriental, independizados ya de las estancias, conformando primitivos complejos manufactureros, con anexos para graserías y fábricas de jabón y velas.
La elaboración del tasajo implicaba cortar la carne en capas delgadas y sin grasa que se sumergían en salmuera y se estibaban luego en pilas de hasta tres metros de altura, intercaladas con capas de sal. Luego de dos o tres días, las lonjas eran colgadas al sol en grandes varales hasta que se secaban y endurecían. Embarcadas en grandes toneles, partían con destino a los grandes mercados esclavistas de las Antillas -especialmente Cuba- y más tarde Brasil.
A partir de la década del 60. Se produce el ingreso de las primeras inversiones extranjeras al país. Se destacan entre las inversiones principales la fundación del banco de Londres y Río De La Plata en 1863, junto con el Banco comercial, este habrían de convertirse en el banco más sólido de la plaza.
En los primeros cinco años del 60 se funda Fray Bentos la fábrica Liebig de extracto de carne. Su concepción de la matanza e industrialización de la carne como una fábrica moderna hizo que su producción fuera de gran importancia y sus requerimientos de ganado oriental sumamente fuertes (100.000 cabezas en 1870). La empresa aprovechan lo barato que era el ganado, provocado por el exceso de cabezas ( “Plétora de ganado”), del empleo de una mano de obra también barata y de un mercado con una colocación con buena capacidad adquisitiva como era la europeo.
¿Qué importancia tuvo para el Uruguay la “Revolución del lanar”?
Después de la Guerra Grande el Censo de 1852 señaló la existencia de ovinos de apenas 800.000, y de estos solo un 16% eran mestizos. La Guerra Grande había paralizado los progresos de refinación e importaciones de ovinos de razas de Europa e incluso se perdieron majadas enteras refinadas y reproductores que habían costado mucho dineros a sus importadores, algunos estancieros Europeos.
En 1860 se recuperó mucho de la existencia del ovino, se llega a tres millones de cabezas, esto se debe a esos años de paz.
El saldo cuantitativo se da entre 1860 y 1868. En este último año es probable que el stock ovino nacional alcanzara los 16 millones de cabezas.
En el término de la guerra grande se reanuda la importación de sangres finas de Europa, la mestización con carneros marinos franceses y alemanes hace que suba el promedio de rendimiento de lana por cabeza de 500 gamos a 1 Kg. 150 gramos aproximadamente. Se abre otro rubro exportable para la producción para la producción agropecuaria Uruguaya.
Las causas son: en primer lugar una fuerte demanda europea.
La producción de las naciones Europeas que se dedicaban a la industria textil se hizo cada vez más insuficiente. Inglaterra, Francia, Bélgica apenas podían alcanzar a cubrir el 44% de lo que la industria Británica necesitaba, o el 27 % de que necesitaba la francesa.
En segundo lugar: la guerra de secesión de USA (1861/1865) anulo el envío de algodón americano a Europa. Desprovista de una de las dos fibras textiles que alimentaban a su industria, Europa se vuelca necesariamente a comprarle lana en mucha mayor cantidad que en ese momento.
En tercer lugar: debe mencionarse una causa interna Uruguaya, la crisis vacuna por un lado y el hecho de que el ovino complementara sin sustituir al vacuno.
El ovino fue visto como una especie de seguro climático y económico. Cuando había sequía y podía morir el ganado vacuno, el ovino resistía mejor. Cundo había exceso de lluvia y el ovino podía sufrir notablemente el vacuno resistía mejor.
Algo parecido ocurre en el plano de la comercialización: cuando bajaba el precio del cuero, subía el de la lana y a la inversa, luego podía decrecer el precio de la lana y el cuero mostrar cotizaciones favorables.
Consecuencias: Se reprueba el campo en la estancia al necesitar mucha mano de obra para su cuidado.
Se sedentariza la población rural, el pastor debía permanecer en un puesto fijo.
Fortalece la clase media rural a la que le era más fácil llegar a la exploración del ganado menor a la del ganado vacuno.
Se facilita el ascenso social, los que empezaron como puesteros fueron retribuidos con un tercio del procreo anual de ella.
En el punto de vista económico el ovino significo la quiebra de la tradicional “edad del cuero” en la que el país había permanecido desde su época colonial.
¿Cuál es la incidencia comercial en la economía Uruguaya del siglo XIX?
Al finalizar los años 50 hay una recuperaron de la economía nacional dos factores explican esta recuperación:
la economía europea había entrado en una fase expansiva (1850/1873) que también habría de arrastrar al pequeño Uruguay.
Fue un periodo de paz interna.
La paz interna y el notorio aumento de la población global hace renacer el comercio.
En primer lugar crece el comercio de tránsito, en una época que los caminos eran intransitables, se convierten los ríos en los principales ámbitos de transporte mercantil.
Las aduanas de los países vecinos no estaban todavía conformadas de manera que pudieran impedir la entrada y salida de mercaderías a través del cabotaje Uruguayo.
Casi la mitad de los 300 mil cueros exportados para Montevideo entre 1856 y 1858 eran de origen Argentino y Riograndence; sucede lo mismo con la cuarta parte del tasajo por allí exportado.
De 700 navíos que entraron al puerto de Montevideo desde los ríos interiores, como el Paraná y el Uruguay 500 eran uruguayos. Este comercio de trancito permite la acumulación de grandes ganancias que van a dar a manos de establecimientos comerciales, mayoría europeos residentes en Montevideo. Este “alto comercio” estuvo integrado por ingleses, franceses, españoles y alemanes.
Analice el texto: “Crecimiento hacia fuera”
El “Crecimiento hacia fuera” es para estos autores un concepto que refiere a la tendencia de exportación de todos las fuerzas productivas del país periférico.
Dicen que es una consecuencia del sistema económico capitalista en zonas que no han alcanzado ese estadio de desarrollo.
Partiendo de esta definición, podemos distinguir dos formas del mismo.
Uruguay en siglo XX modifica sus estructuras económicas para responderle a la demanda externa. Hablan de cómo la ganadería uruguaya realiza un cambio estructural al proceder al mestizaje con ganados europeos, satisfaciendo los pedidos inglese de carne.
Ellos hacen referencia a como el país marginal tiene la necesidad de depender en su estructura económica y producción de los países centro y esto los vuelve sensibles a las oscilaciones de precios y las crisis que puedan afectarlos.
En segundo lugar hablan del Uruguay del siglo XIX. El Uruguay del cuero y del saladero.
En este caso el país marginal no ha modificado su estructura económica tradicional. Los productos de esta época son aceptados por los países centros sin exigir cambios.
En este caso para los autores el país es menos dependiente de los países centro.
Por lo que las crisis y las oscilaciones de precios lo afectaran en una escala mas reducida, al ser anterior a las exigencias del mercado mundial, solo hay un arreglo entre el mercado y el país marginal, no una modificación.
7) Explique la crisis económica, bancaria, monetaria y financiera de 1868.
Crisis económica:
La crisis en estos años fue económica, bancaria, monetaria y financiera, acompañada también de una crisis política.
Los problemas de fondo derivaban de los permanentes saldos desfavorables de la balanza comercial.
En la transición de los años 1868 y 1874 las exportaciones sumaron 99 millones de pesos, contra un monto de 120 millones para las importaciones.
Hubo que importar más porque al aumentar la población se incremento la demanda de productos extranjeros. Aquí surge la diferencia mas importante, lo que aumenta es el consumo suntuario de las clases altas urbanas.
Por otro lado en el periodo hubo un marcado descenso de precios de las exportaciones.
Se estaba frente al fin del ciclo expansivo de la economía europea (Crisis de 1866/1873), contemporáneo con el fin de la guerra de secesión (1865).
Simultáneamente caen los volúmenes de la exportación Uruguaya.
Se repite de nuevo el consumo indiscriminado de las haciendas por los ejércitos en lucha.
Comerciantes, barraqueros, banqueros, forman un grupo social con enorme peso económico y una influencia que crece en algunos sectores políticos. Su presión sobre el gobierno de Lorenzo Batlle lleva a este a recurrir al extranjero, se concreta así el segundo préstamo británico llamado “empresito uruguayo” (Octubre de 1871)
Crisis bancaria y monetaria:
Esta crisis se arrastra desde 1866 y la primera “corrida” a los bancos, para los cuales Flores impuso el “curso forzoso” dos veces y Lorenzo Batlle.
Esta situación se origina en el fuerte impulso económico que desata la guerra del Paraguay y en un reglamento de bancos.
El reglamento de bancos de 1865 permite establecerlos con un simple permiso del poder ejecutivo. Podían emitir billetes convertibles en oro.
Todo ello permite una multiplicación de bancos, no tan sólidos como los existentes hasta ese momento. Se suman al comercial el Mauá y de Londres, el montevideano, Navia, Italiano, Oriental.
Cuando llega Lorenzo Batlle a la presidencia (1868) se presenta esta crisis monetaria también como serio problema para el estado, este no podía prescindir del apoyo financiero del Mauá. Cuando no se renueva el decreto del curso forzoso, algunos bancos se encontraban en una situación insostenible, quiebran el banco Mauá, el Montevideano, el italiano y el Navia.
Ante la gravedad de la crisis se emite el tercer decreto de curso forzoso, en medio de una discusión publica.
Se divide la opinión entre “cursistas” y “oristas”.
Los “cursistas” eran los partidarios del papel moneda. Eran los agricultores y medianos extranjeros (para quienes la banca tradicional, la orista, nunca tenia crédito disponible); los industriales y artesanos, los empleados especialmente los públicos eran quienes necesitaban los créditos.
Por otro lado estaban los “oristas”, que eran partidarios del oro como única moneda, formaban el llamado “alto comercio” o “circulo orista”. Estos monopolizando el oro por su comercio de importación - exportación y el de trancito, dominan el crédito, fundan en Buenos Aires (el comercial).
Crisis financiera:
La deuda publica que acumula el estado desde antes de su nacimiento sube mucho como consecuencia de los déficit de los gobiernos aterieres. Se pasaba la carga al gobierno siguiente generando una deuda interna, y una deuda externa.
Su peso creciente se rebelaba en el propuesto estatal de 1872: el 45% de los ingresos se dedica a su pago, con esto los recursos para la educación y la salud seguían siendo mínimos.
Para salir de esta situación que los ahogaba el gobierno podía autorizar la emisión de papel moneda sin respaldo oro y proveerse de fondos abundantes, o traer oro del exterior.
Los candomberos y cursitas toman el primer camino con medidas detonantes.
Su ministro de hacienda Andrés Lamas, reestablece el tradicional proteccionismo buscando mayores ingresos para el estado, estimulan la naciente industria Nacional. Los artículos extranjeros que cometían con los nacionales sufrían recargos entre 20 y 90% de su valor.
Se suspende el pago de la deuda pública (27 de Marzo, 1875).
Allí no termina la acción de gobierno que fue al menos coherente. Autoriza a la junta de crédito público a emitir tres millones de pesos.
Las pesadillas del alto comercio se hacían realidad: aumentan los impuestos de una aduana que ellos dominaban; se dejaba de pagar una deuda pública que ellos poseían; y se emite papel moneda sin la base del metal que ellos monopolizaban.
Pactan no utilizar papel, lo firman todos los bancos y más de 500 casas de comercio.
Se trata de levantar al banco Mauá y que en protesta es el general Lorenzo Latorre, negándose a respaldar el intento de reflotar un banco fundido.
Los comerciantes, banqueros, extranjeros reticentes van a buscar a Latorre a la casa literalmente, para que se hiciera cargo del poder. La presión de los sectores altos de la sociedad para que se reestablezca el orden y asuma un gobierno fuerte se concreta el 10 de Marzo de 1876 con su aceptación.
8) Analice el texto “Expansión de la Producción Ganadera” y responda:
a) ¿Cómo era el marco económico del Uruguay cuando ingresa al sistema capitalista?
b) ¿Por qué el sector ganadero alcanzó un crecimiento económico entre 1870 y 1920 con un método de producción extensiva? c) Analice el cuadro “existencia del ganado vacuno y ovino”
La economía de Uruguay en estos años era dominada por el sector ganadero (vacuno, ovino), se encontraban los saladeros y las industrias Liebig.
Se expande la producción durante estos años. Son relevantes en este proceso de expansión, el desarrollo de la navegación trasatlántica y de los métodos de refrigeración de la carne y el aumento de los niveles de consumo de la población europea.
Las condiciones naturales (clima, suelo), la reducida población, también las bajas exigencias que había en materia de capital y a nivel tecnológico, ambos factores escasos en el Uruguay, determinan que el sector ganadero extensivo pueda producir en condiciones de competencia exterior.
También a partir de la décadas del 70, encontramos una progresiva expansión en las líneas férreas y telegráficas, que se centran en Montevideo, hay paz en la campaña, el poder del estado es efectivo en todo el territorio, esto hace que desaparezca la frontera interna, tonto desde la propiedad como la del suelo y su exaltación.
En este cuadro podemos ver como crecen en forma ascendente el ganado
Vacuno y ovino, podemos ver que el sector ovino tiene un crecimiento impresionante con respecto al vacuno que es más pasivo.
Podemos decir que esto es producido porque en la época se manifiestan una serie de factores que hacen que el lanar se haga una de las principales industrias en el país. La Guerra de secesión de Estados Unidos, que hace que se deje de exportar algodón, lo que hace que la lana sea la materia prima principal.
También porque era más resistente a las situaciones climáticas, tenía mayor supervivencia.
Vemos que en pocos años se transforma el lanar en la principal fuente de producción del país. Es aqui8 donde aparece la revolución del lanar.
9) ¿Cuál es la importancia que tuvo el ferrocarril para la economía?
En estos años la gran novedad fue el ferrocarril.
Aunque este funcionaba en la nación desde 1869, recién ahora es cuando se extiende lo suficiente para cubrir casi todo el territorio.
Tiene una especial importancia en la historia política y económica de la republica.
Se instala en un medio semi- primitivo, es el comercio de transito y las propias necesidades británicas de exportar bienes y capitales que lo imponen.
Con el correr del tiempo se revela útil a la economía rural, es un hecho que se impone en toda la campaña.
El ferrocarril es manejado por compañías extranjeras que dependían del centro imperial de la época, su función era servir mas a Inglaterra que a Uruguay.
Más que proveer alimentos o materias primas que complementaran la economía industrial inglesa, la nación oriental provee oro por el pago de empréstitos y dividendos de compañías que explotaban los servicios públicos. El ferrocarril es testigo.
El auge del ferrocarril se da desde 1884 a 1892. Este logra desplazar a la diligencia y en muchos casos la carreta, la tropa de novillos no pudo ser vencida.
La agricultura se hacia imposible en el norte desde la Republica antes de su arribo, lo iba a seguir siendo luego.
El gobierno pagaba 1 millón de pesos anuales en concepto de garantía a las empresas ferroviarias.
Desde los inicios en 1869 la expansión del ferrocarril se realiza cautelosamente. Esto por la situación anárquica de la campaña, la suspensión del pago de la deuda externa a Londres, la atracción mayor de la Argentina, son los factores que explican su avance parsimonioso.
En 1884 se promulga la primera ley general de ferrocarriles que establecía las normas por las cuales el Estado se comprometía a respaldar con una garantía segura y elevada (7%), a las futuras líneas que se tendieran.
Otro factor fundamental para explicar el auge del ferrocarril en estos años es la paz que habitaba al país.
El interesado de la época en el ferrocarril era el alto comercio de Montevideo, porque así podía afirmar su dominio sobre el tráfico del litoral argentino y rió grande del sur.
El ferrocarril ingles no responde a una exigencia imperiosa de la economía rural.
El principal factor es la presión imperialista británica. En esta época Inglaterra empieza a sentir la competencia de países nuevos con una industria más joven (Alemania y Estados Unidos).
La exportación de capitales no era en su mayor parte para el país que prestaba, Un autor francés afirma que en muchos casos la exportación de dinero era mas aparente que real: los ferrocarriles por ejemplo, se estima que un quinto de los fondos se invierte solamente en el país deudor, los otros cuatro quintos quedan en el país acreedor, donde sirven para pagar los rieles, vagones, locomotoras, gastos de transporte y comisiones.
Uruguay servia entonces con otros países latinoamericanos como un mercado de consumo imprescindible para apuntalar a la declinante industria pesada inglesa.
Como transporte el ferrocarril podía haber sido beneficioso para el país, si este lo hubiera manejado. Pero este era manejado por otros con intereses distintos a los nacionales.
En el fondo la implantación de ferrocarril fue dirigida a satisfacer las necesidades del exterior y no del país de su residencia.
Al igual que el auge ferroviario en el Uruguay se origina en el exterior, también proviene la crisis económica que provoca su brusca detención. La crisis del 90.
En 1893 no se presencia en el país la construcción de un solo kilómetro de riel.
Las compañías ferroviarias y las financieras inglesas, calculan mal la “capacidad” de endeudamiento del país. No se prevé que una crisis mundial hace bajar los precios de los productos pecuarios, como ocurre.
Así es como termina la fiebre de construir ferrocarriles en nuestro país.
10) ¿Qué características presenta el desarrollo industrial a fines del siglo XIX?
En este siglo hubo un retraso de las exportaciones y como las importaciones dependen a largo plazo de la capacidad de exportar, había dificultades. Suben los intereses no solo por la usura que había sino también por la falta de dinero para las transacciones.
Sabemos que los ganaderos eran partidarios de expandir el crédito a las actividades productivas, pero no lo lograrían hasta el reajuste posterior de a la crisis del 90.
Vemos en el cuadro como las empresas finales de siglo se independizan.
Aparecen nuevas industrias como las que fabrican cigarrillos, destilería de cerveza, etc.
Vemos como después de unos años de estar en el país las empresas se independizan para realizar su labor.
11) Explique la crisis económica de 1890:
La situación empieza a cambiar a de 1883. Se efectúa con la conversión un arreglo final con los tenedores de la deuda.
Crece la actividad bancaria; en ese momento funcionaban cuatro bancos: tres con derecho a emisión: de Londres y Rió de la Plata, Comercial e Ingles.
Aunque crecen las actividades, están por debajo de las cifras anteriores a la crisis del 75.
La moneda predominante era la libra esterlina, el cobre (378.000pesos), plata acuñada y los billetes Mauá (1.905.000 pesos a fines de 1882)
Se aprueba el 28 de marzo la ley de la creación del Banco Nacional y el 25 de agosto de 1887 se inaugura.
Este tendría 10 millones de capital. El estado seria quien designe al presidente y 1/3 de directores; se abriría una cuenta en descubierto al gobierno por 1.500.000 y se establecerían sucursales de los departamentos del Interior. Estaría compuesta por dos secciones: Comercial e Hipotecaria.
Se sostiene durante el siglo que una de las causas de la crisis estuvo en el alto volumen de las importaciones en relación a las exportaciones. Se subraya en general el carácter suntuario de las mismas.
Se subraya el fuerte peso que en las importaciones tenia el material ferroviario, los tranvías y otros instrumentos y objetos de trabajo.
Se pueden mencionar otras causas: la crisis saladeril de 1887, la mortandad del ganado ovino, la baja de algunos precios, la decadencia del comercio de transito.
También la imposibilidad del Banco Nacional de realizar una cartera insolvente y la fuga de capitales (incluido atesoramiento), que es realizado por particulares, entre ellos los dueños del Nacional y los otros bancos desencadeno la crisis.
Había en el país un exceso de metálico y no empapelamiento como se a sostenido, y el crédito al Estado no fue tampoco la causa de ruina del Banco Nacional.
Pretenden los gobernantes de la época utilizar el capital especulativo para combatir el orismo.
Los enemigos del orismo querían desmonopolizar el oro y expandir el crédito: en su mayoría estancieros, agricultores e industriales.
Los demás bancos llevaban a diario a los billetes del Banco Nacional a conversión en una suerte de corrida diaria, (no se acata el pedido del poder ejecutivo de no hacerlo) y aunque fue la especulación lo que determino la insolvencia del Banco, es la imposibilidad de convertir 400.000 pesos que presenta el banco de Londres la operación que la pone en evidencia.
Se suspende el 5 de julio de 1890 la conversión. Después sobrevino la disminución de los encajes, la restricción del crédito, la paralización de las transacciones.
Se trata de conseguir que la Baring Brothers apoyara al Banco Nacional, pero la crisis del Río de la Plata había determinado su quiebra (noviembre de 1890).Con la fuga de oro esto era la explicación que Julio Herrera y Obes daba la crisis. A esto se agrega la disminución de la producción por razones climáticas y la baja de algunos precios internacionales.
12) Fundación del Banco Republica:
En la década del 90 el hecho histórico fundamental fue la creación del Banco Republica que empezó a funcionar en octubre de 1896.
El capital de este seria según la ley de 10 millones, la mitad aportado por el estado, y la otra mitad por particulares. Esta ley de creación establecía la concesión por 30 años y la obligación a establecer sucursales o agencias en las capitales de los departamentos con el 40% del capital inicial.
Se gozaría del privilegio exclusivo para emitir billetes menores de 10 pesos hasta el 50% del capital realizado inicialmente.
Podía competir con los bancos de plaza. No podía actuar en el mercado de capitales ni prestar para especulación. Este no tenía autoridad sobre la política monetaria y crediticia.
Hacia el año 1910 predominaba el sector bancario privado en su conjunto, pero el Banco Republica ya era el más importante del mercado financiero, aunque no del cambiario.
Las colocaciones del Banco Republica en el sector publico que hacia 1896-1900 eran el 34% de sus colocaciones, se habían reducido en 1906-1910 a 8.5%. Se había logrado desmonopolizar el creidito, y se habían reducido los tipos de interés.
En el periodo del gobierno de Cuestas (1897-1903), creció incluso a pesar de la Guerra Civil y se prestigio cumpliendo su Ley Orgánica y realizando una política conservadora que no varia hasta el fin de nuestro periodo.
Barran y Nahum explican el carácter conservador del comportamiento del Banco de la Republica por el hecho de haber sido dominado por la oligarquía
Urbano-rural. El alto comercio habría aceptado que hubiera crédito para la clase alta rural, pero el Banco va a ser controlado por las clases conservadoras.
Descargar
Enviado por: | Federico Amestoy |
Idioma: | castellano |
País: | Uruguay |