Derecho


Economía política


TEMA 1.- EL CONCEPTO Y EL MÉTODO DE LA ECONOMÍA POLÍTICA

1.1.- CONCEPTO DE ECONOMÍA POLÍTICA

La Economía es la ciencia que se ocupa de la manera en que se administran unos recursos que son escasos, con el objeto de producir bienes y servicios para distribuirlos y consumirlos por una sociedad.

La Economía es una ciencia que pretende estudiar la forma en que los individuos economizan sus recursos, es decir, cómo llegan los individuos a satisfacer unas necesidades ilimitadas con unos recursos que son limitados.

La Economía es, por tanto, una ciencia cuyo principal problema es la escasez.

Las necesidades humanas son potencialmente ilimitadas y los bienes y recursos son limitados. La Economía estudia la forma de optimizar unos factores y recursos escasos frente a unas necesidades ilimitadas.

La economía está compuesta por dos grandes bloques: microeconomía y macroeconomía

La MICROECONOMÍA es la parte de la ciencia económica que estudia el comportamiento de las unidades económicas, por ejemplo: los consumidores, las empresas y las industrias, y sus interrelaciones.

La MACROECONOMÍA se ocupa del estudio del funcionamiento de la economía en su conjunto. Pretende ofrecer una visión simplificada de la realidad económica a través de un reducido número de variables, con el objeto de conocer y actuar sobre la actividad económica de un país.

Necesidad humana, es la sensación de carencia de algo, unido al deseo de satisfacerla.

TIPOS DE NECESIDADES:

- Naturales ! comer

Del individuo

-Sociales ! celebrar una boda

Según de quién surgen

-Colectivas ! transporte

De la sociedad

-Públicas ! orden público

Necesidades vitales o primarias ! de ellas depende la conservación de la vida: alimentos

Según su naturaleza

Necesidades civilizadas o secundarias ! aumentan el bienestar y varían con las épocas y el nivel de vida de las colectividades: turismo

La escasez no se puede considerar un problema tecnológico, sino relativo en relación con las necesidades y los medios.

Bien, es todo aquello que satisface directa o indirectamente los deseos o necesidades humanas.

TIPOS DE BIENES:

libres ! ilimitados en cantidad o muy abundantes y no son propiedad de nadie: aire

Según su carácter económicos ! son escasos en cantidad, en relación con los deseos que hay de ellos y son apropiables. Los estudia la economía

de capital ! no atienden directamente a las necesidades humanas

duraderos ! permiten un uso prolongado

Según su naturaleza de consumo ! se destinan a la

satisfacción de necesidades

no duraderos ! se ven afectados por el paso del tiempo

intermedios ! deben sufrir nuevas transformaciones para convertirse en bienes de consumo o de capital

Según su función

finales ! ya han sufrido las transformaciones necesarias para su uso o consumo

SERVICIOS, son aquellas actividades que, sin crear objetos materiales, se destinan directa o indirectamente a satisfacer necesidades humanas.

Inputs proceso productivo Outputs

Factores o recursos productivos bienes y servicios

Satisfacer necesidades humanas

Todo esto lo estudia la economía

Los recursos o FACTORES PRODUCTIVOS son los elementos básicos utilizados en la producción de bienes y servicios, y son fundamentalmente:

1.- la tierra, T: de cultivo, la urbana y los recursos minerales

2.- el trabajo, L: unidades físicas e intelectuales de los seres humanos, que intervienen en el proceso productivo. El trabajo es el factor productivo básico

3.- El capital, K: está formado por las edificaciones, fábricas, maquinarias y equipos, las existencias y demás elementos o medios utilizados en el proceso productivo

4.- la tecnología, Tc: utilizando los mismos o menos factores productivos, permiten la producción. Rentabilizan el uso del resto de factores productivos.

La POBLACIÓN, es el conjunto de seres humanos que viven en un área determinada.

-En sentido estricto ! tienen un trabajo remunerado, aunque se hallen de baja por enfermedad

Ocupados

-Activos marginales ! tienen trabajo remunerado durante un tiempo inferior a lo normal: estacional

Población activa

(intervienen en el - reúnen las condiciones de edad y capacidad física y mental proceso productivo) Parados para poder realizar un trabajo remunerado, Población pero no lo encuentran

-jubilados

-escolares y estudiantes

Población inactiva -amas de casa

(sólo funciones de consumo) -personas que no trabajan (vagos)

-incapacitados

El factor productivo TRABAJO es la parte de la población que desarrolla las tareas productivas.

EL FACTOR PRODUCTIVO CAPITAL. SUS TIPOS

CAPITAL FÍSICO O REAL

Capital fijo: consiste en los instrumentos de toda clase que se emplean en la producción (edificios, maquinarias…). Se llama fijo, porque su duración se extiende sobre varios ciclos de producción.

Capital circulante: consiste en bienes en proceso de producción para el consumo, y fundamentalmente son materias primas y existencias en el almacén.

Capital humano: Consiste en la educación, la formación profesional, la experiencia y todo aquello que contribuya a elevar la capacidad productiva de los seres humanos.

Capital financiero: Son los fondos disponibles para comprar capital físico y activo (bonos, acciones…)

EL FACTOR TECNOLOGÍA

Es lo que permite combinar los anteriores factores, de tal forma que con iguales o menores cantidades, se aumente la producción.

1.2.- LA ECONOMÍA POLÍTICA COMO CIENCIA SOCIAL Y SUS RELACIONES CON OTRAS CIENCIAS.

La economía es una ciencia social que estudia al ser humano en sociedad, centrado en su comportamiento económico, en maximizar su bienestar.

CARACTERÍSTICAS:

No se puede predecir determinísticamente (de forma exacta), sino que se formula en términos probabilísticos, porque estudia al ser humano en sociedad, y esto es variable.

No se puede experimentar.

Estas dos características han conllevado a que, tanto a la Economía como a las Ciencias Sociales se las haya tildado de seudo ciencias, sin embargo, esto no es cierto y únicamente ocurre que su estudio es más complicado.

1.3.- LA METODOLOGÍA DE LA ECONOMÍA. INSTRUMENTOS ANALÍTICOS BÁSICOS

MÉTODO CIENTÍFICO

Parte de la realidad, de los hechos económicos tal como se producen en la sociedad humana.

El científico recoge estos hechos, los mide y, tras un proceso lógico (inducción), establece una hipótesis. A partir de esta hipótesis y, a través de un proceso deductivo, el científico establece o propone unas leyes o teorías, que expliquen la realidad económica y después, verifica, contrasta que esas predicciones hechas confirman la realidad.

Este es el método científico de la economía.

La INDUCCIÓN consiste en observar la realidad y después formalizar la hipótesis.

La DEDUCCIÓN consiste en formalizar a través de la razón y después llevar esa medida a la realidad.

Veremos más detalladamente los PASOS DEL MÉTODO CIENTÍFICO:

RECOGIDA DE DATOS: los datos económicos pueden presentarse de dos formas:

1.- SERIES TEMPORALES: son aquellas que expresan cómo cambia una magnitud o magnitudes a lo largo del tiempo. Con las series temporales se elaboran los “números índices”, que expresan, tomando como base un año determinado, cómo varía una magnitud en otro momento del tiempo, en relación a esa base.

2.- CORTE TRANSVERSAL: mostrar los valores que adoptan las magnitudes en un momento preciso del tiempo (en distintos lugares o por distintos grupos sociales).

Los datos son manipulables. Se entiende como “sintonía fina”, a la manipulación de datos con medios estadísticos, para retrasar el impacto de alguna medida económica, o para que muestre lo que el gobierno quiere que muestre.

ESTABLECIMIENTO DE HIPÓTESIS: son ideas que pretenden explicar la razón o razones, por las cuales los datos económicos se presentan como están. Ofrecen una determinada magnitud o sucesión.

Estas hipótesis permiten organizar los datos a través de:

Teorías

Leyes

Modelos

TEORÍAS: son formas de organizar las leyes económicas, y su objetivo es facilitar la comprensión del funcionamiento económico.

LEYES: permiten expresar regularidades encontradas en los datos económicos.

MODELOS: son un paso posterior, son como artefactos intelectuales basados en las teorías. Su objetivo es establecer o realizar estimaciones de los efectos que se pueden seguir de cambios en algunos datos de la realidad. Son muy utilizados por los economistas, y están basados en:

SUPUESTOS SIMPLIFICADORES DE LA REALIDAD

VARIABLES, que pueden ser:

EXÓGENAS: son aquellas, cuyos valores deben ser tomados de la realidad

ENDÓGENAS: son aquellas cuyo valor es deducido de operar con el modelo.

Los modelos se basan en ecuaciones matemáticas.

La PREDICCIÓN o CONTRASTACIÓN: la ciencia económica no es determinista, sino probabilística (los datos que se ofrecen no son exactos, sino un número con un intervalo de error).

ECONOMÍA NORMATIVA Y ECONOMÍA POSITIVA

La economía normativa es aquella parte de la ciencia económica que se encarga de estudiar la forma en que los economistas deben modificar la realidad, y las medidas para modificarla.

La economía positiva es la parte de la Ciencia Económica que trata sólo de conocer y describir la realidad, sin influir en ella.

INDUCIR, consiste en observar la realidad y después formaliza.

DEDUCIR es lo contrario, formalizar a través del razonamiento lógico, y después, llevar ese modelo a la realidad.

El mejor método es el inductivo - deductivo, que es en sí, el que se utiliza en la economía (inductivista - deductivista) es decir, combina los dos, y es el actualmente utilizado:

I D C ! Inducción, Deducción y Contrastación.

Sin embargo, este método tiene dos problemas:

No se puede predecir al 100 %.

Todo este método de la economía, y de las Ciencias en general, está influido por juicios y prejuicios de valor, es decir, está condicionado por el intelecto, ideología, esquema mental, etc., de quien lo estudia, que influyen en el desarrollo de dicho método, y lo hacen menos fiable de lo que debería ser.

1.4.- ESCASEZ, ELECCIÓN Y COSTE DE OPORTUNIDAD. LA FRONTERA DE POSIBILIDADES DE PRODUCCIÓN.

ESCASEZ, como ya hemos dicho, no es un problema tecnológico, sino un problema relativo entre las necesidades humanas y los medios para satisfacerlas.

COSTE DE OPORTUNIDAD de un bien o un servicio es la cantidad de otros bienes o servicios a la que se debe renunciar para obtenerlo. Es un factor relativo, compara lo que yo dejo de comprar, para adquirir otro bien o servicio.

CURVA O FRONTERA DE POSIBILIDADES PRODUCTIVAS, refleja las opciones de que dispone una sociedad y la necesidad de elegir entre ellas. Nos está implícitamente hablando de costes de oportunidad.

Se dice que una sociedad, o una economía están situadas sobre la frontera de posibilidades productivas, cuando todos los factores de que dispone esa economía están siendo utilizados para la producción de bienes y servicios.

OPCIÓN

ALGODÓN

TRIGO

COSTE DE OPORTUNIDAD

A

B

C

D

E

F

0

1

2

3

4

5

7.5

7.0

6.0

4.5

2.5

0

0.5

1.0

1.5

2.0

2.5

El COSTE DE OPORTUNIDAD son pues, las unidades de trigo que deben de dejarse de producir para obtener una unidad adicional de algodón.

Supuesto “CETERIS PARIBUS”.

El supuesto Ceteris Paribus, consiste en que, ante una realidad económica que esté influenciada por muchos factores, se considera uno variable y los demás constantes.

La DEMANDA de un bien depende de una serie de factores como precio, gastos, moda, del precio de los bienes sustitutivos al mismo, precio de los bienes complementarios al mismo, renta del sujeto, etc.

TEMA 2.- SISTEMAS ECONÓMICOS Y SECTORES INSTITUCIONALES.

2.1.- EL SISTEMA ECONÓMICO. MERCADO VERSUS AUTORIDAD.

Sistema económico es el conjunto de las relaciones básicas, técnicas e institucionales que caracterizan la organización económica de una sociedad.

Puede decirse que estas relaciones condicionan el sentido genérico de las decisiones fundamentales que se toman en toda sociedad y los cauces predominantes de su actividad económica.

Todo sistema económico debe tratar de dar respuesta a tres preguntas fundamentales:

¿Qué bienes y servicios se deben producir, y en qué cantidad? Es decir, todo lo relativo a la producción.

¿Cómo producir tales bienes y servicios?

¿Para quién producir? o lo que es lo mismo, ¿Quiénes van a consumir esos bienes y servicios? Es decir, todo lo relativo al consumo.

INTERCAMBIO.

El intercambio relaciona la esfera de la producción y la del consumo. La forma más primitiva de intercambio es el trueque (objeto por objeto, bienes y servicios por bienes y servicios).

El problema del trueque es que debe existir la “doble coincidencia de necesidades”. La solución a este problema se encuentra en el dinero, que es todo medio de pago que sea generalmente aceptado en los intercambios y para pagar deudas; soluciona el problema del trueque y facilita o simplifica los intercambios, pudiendo ser ahora múltiples, y no sólo entre dos partes.

2.1.1.- LA ECONOMÍA DE MERCADO O ECONOMÍA CAPITALISTA.

La economía capitalista se basa en el libre funcionamiento de una institución llamada mercado.

Un MERCADO es toda institución social en la que los bienes, servicios, y los factores productivos, se intercambian libremente. Puede ser un lugar físico o no.

En todo mercado existen dos lados: demanda y oferta.

La DEMANDA es el primer lado del mercado y está formada por todos los individuos que pretenden comprar un bien determinado, un servicio, o un factor productivo.

La OFERTA es el segundo lado y lo conforman todos los individuos que desean vender un bien, un servicio, o un factor productivo.

El PRECIO es la relación de cambio de ese bien o servicio por la cantidad de dinero que se establezca.

La relación entre la demanda y el precio de un bien, es una relación negativa.

La relación entre la oferta y el precio de ese bien es una relación positiva.

P

S (curva de oferta, pendiente positiva)

E (precio de equilibrio)

D (curva de demanda, pendiente negativa)

Q

La oferta y la demanda se ponen de acuerdo sobre el precio, que es lo que se llama el PRECIO DE EQUILIBRIO, y que es aquel en donde coinciden los planes de los demandantes o consumidores, con los de los oferentes o productores.

FASES DE ASIGNACIÓN DE RECURSOS

Mercado de productos

Demanda y oferta de productos

en función de los precios

Familias Empresas

Mercado de factores

Demanda y oferta de factores

en función de los precios

pagos monetarios

flujos de productos y de factores

¿QUÉ PRODUCIR?: lo determinan los consumidores, que revelan sus preferencias en el mercado, al comprar unas cosas y no otras. De esta forma, estas preferencias reveladas, condicionan a los productores para que produzcan lo que se demanda, es decir, lo que se debe producir.

¿CÓMO PRODUCIR?: se determina por la competencia que se genera entre los distintos productores, que lo que buscan es maximizar sus beneficios y para ello, para producir esos bienes, utilizarán aquellos modelos productivos que resulten más eficaces. Así vemos que son los productores los que dicen cómo se produce.

¿PARA QUIÉN?: lo determinan conjuntamente oferentes y demandantes, y el resultado de esta confluencia oferta - demanda, va a depender en buena medida de la distribución inicial de la propiedad, de las capacidades adquiridas o heredadas y de las oportunidades educativas.

Por todo ello se dice que la economía de mercado funciona perfectamente, es perfecta, coinciden oferta y demanda en el punto de equilibrio. Se dice que “existe una mano invisible, que la hace ideal para asignar los recursos de una economía de mercado”, (Adam Smith).

Los oferentes ofrecen sólo aquellos bienes que son rentables y para los que hay una demanda. Los consumidores pueden elegir lo que quieran comprar, por tanto, dentro de sus posibilidades de renta el consumidor es el rey.

Los individuos pueden comprar o realizar cualquier tipo de transacción, pero también pueden, en cualquier momento, convertirse en oferentes y llegar así a vender.

Los objetivos de los consumidores es maximizar su satisfacción, y los productores maximizar sus beneficios.

Los cambios en la oferta y en la demanda alteran los precios, de tal forma que, son los precios los que son capaces con sus cambios de equilibrar siempre, y de nuevo, la oferta y la demanda, por tanto ¡¡los precios son absolutamente flexibles!!

VENTAJAS DE LA ECONOMÍA DE MERCADO

LIBERTAD DE ELEGIR, tanto de oferentes como de demandantes.

SISTEMA DE PRECIOS FLEXIBLE que permite que desequilibrios en la oferta o en la demanda sean transitorios, o lo que es lo mismo, muy poco duraderos.

SISTEMA DE MERCADO DE INICIATIVA, para que los individuos se comporten como productores, porque saben lo que tienen que producir, saben lo que deben vender.

LEY DE SAY, que dice que toda demanda crea su propia oferta (la demanda crea la oferta).

DESVENTAJAS DE LA ECONOMÍA DE MERCADO

Es una ECONOMÍA INJUSTA E INEQUITATIVA: injusta porque sólo los que tienen rentas acceden, si no, quedan excluidos; inequitativa, porque no se cumple la Ley de Say.

LOS PRECIOS NO SON FLEXIBLES.

A LA ECONOMÍA DE MERCADO NO LE IMPORTA EL SER HUMANO, el aspecto social de la economía, sólo maximizar los beneficios.

2.1.2.- SISTEMA DE PLANIFICACIÓN CENTRAL

CARACTERÍSTICAS de la economía planificada:

Los medios de producción son propiedad del Estado

Todo lo relativo a las decisiones económicas clave, corresponden al poder central

RASGOS DE SU FUNCIONAMIENTO:

PAPEL DEL PODER CENTRAL: es fundamental porque se encarga de dirigir y planificar toda la esfera económica del país. Establece el plan económico, distribuye las tareas del plan, distribuye los medios de producción y asigna entre los diferentes agentes económicos, todas las tareas a realizar.

FUNCIONAMIENTO DE LAS EMPRESAS: empresas ineficientes, todas son públicas, no funcionan en base a criterios económicos (maximizando beneficios y minimizando costes), funcionan con los objetivos que le marca el plan central.

En un primer momento, las empresas buscaban la cantidad, sin mirar costes ni beneficios. Posteriormente se buscó maximizar el valor de la producción (hubo bienes y servicios que se dejaron de producir por no ser “rentables”). No les importaba quebrar, porque ésta era solventada con transferencias públicas. Para el gobierno central, todas las empresas son, social y económicamente útiles, sean rentables o no. Mientras que la deuda ha tenido un volumen aceptable, el sistema de planificación central ha funcionado pero, conforme ésta ha ido aumentando, sus ineficiencias se han hecho más palpables, y su financiación menos llevadera.

TODO ESTE SISTEMA NECESITA UN GRAN APARATO BUROCRÁTICO, y éste es muy costoso para el Estado, y se convierte en un lastre.

PERESTROIKA, es el proceso de reforma radical y reestructuración de la sociedad y de la economía, puesto en marcha por las antiguas sociedades soviéticas y afines.

Características:

Se abandona el sistema económico de planificación y se pasa a una economía mixta de mercado, con mayor poder del Mercado que del Estado.

Dado que el Estado detenta la propiedad de la mayoría de los medios de producción sólo caben dos opciones:

1.- sistema de propiedad privada: capitalistas

2.- sistema autogestionario: tercer sector

Introducción en la sociedad y en la economía progresivamente de las leyes de mercado: liberalizando precios y factores productivos.

Resultado: inflación impresionante, paro excesivo y salarios bajísimos.

ECONOMÍA MIXTA

En una economía mixta el sector público colabora con la iniciativa privada en la respuesta a las preguntas sobre el qué, el cómo y el para quién, del conjunto de la sociedad.

2.2.- SECTORES INSTITUCIONALES DE LA ECONOMÍA

2.2.1.- SECTOR PRIVADO CAPITALISTA: las empresas son las unidades básicas de producción. Controlan los factores de producción y, tras un proceso productivo, ofertan bienes y servicios.

Desde la perspectiva jurídica existen las siguientes empresas:

Individuales ! pertenecen a un solo individuo y dirigidas por él

Colectivas ! cuando existen unos socios llamados comanditarios, que sólo participan en los beneficios y no en la administración

De responsabilidad limitada ! el capital debe estar desembolsado en el momento de constituirse Sociales la sociedad. El capital está dividido en participaciones llamadas acciones. En estas empresas los socios no responden personalmente de las deudas sociales, sólo con el capital aportado

Anónimas ! sólo se puede ser socio aportando dinero. El capital está dividido en acciones. La responsabilidad de los socios se limita al capital aportado

FINANCIACIÓN

Las empresas se pueden financiar por:

FINANCIACIÓN PROPIA o autofinanciación: es la primera forma de financiarse. La conforman los recursos financieros generados por la propia empresa, como el capital aportado por cada socio, reservas (parte de los beneficios)…

FINANCIACIÓN AJENA: viene de fuera de la empresa. Existen varios tipos:

PRÉSTAMO: es un dinero que recibe la empresa de forma inmediata y por la cantidad total solicitada. La empresa paga desde el primer momento intereses del total de la cantidad pedida.

CRÉDITO: el banco concede una cantidad de dinero en concepto de crédito, que la empresa puede ir utilizando de manera total o progresivamente, hasta el tope concedido. Sólo paga intereses por la parte del capital utilizado.

OBLIGACIÓN: es una deuda para la empresa, y una acción financiera propia (capital de la empresa). Supone una obligación legal expresa de pagar intereses periódicos y de devolver el valor d emisión principal al poseedor, cuando llegue su vencimiento.

Las acciones proporcionan dos beneficios:

1.- POLÍTICO ! poder decidir en las Juntas

2.- ECONÓMICO ! dividendos. Tributan como rendimiento del capital mobiliario

! al vender la acción. Tributan como variación de patrimonio.

SECTOR PÚBLICO

Estructura económica del Sector Público en una economía mixta:

-Financieras

Sector Público-

Empresas públicas

-No financieras

-CCAA

-Entes territoriales

- Comunidades locales

Sector público Administraciones - Sistemas de Seguridad Social

Públicas -Seguridad Social

-Otras administraciones

-Organismos autónomos administ.

-Admón. Central

-Estado

El Estado es el origen, hasta principios del siglo XX las funciones económicas atribuidas al Estado eran: las de seguridad y defensa de los ciudadanos; y de sus derechos de propiedad. Junto a esto, el Estado debía garantizar las condiciones para que se pudieran desarrollar las actividades estrictamente económicas. En resumen, el Estado debía garantizar o establecer un marco jurídico institucional, y sobre él se debía desarrollar la actividad económica sin obstáculos.

Progresivamente el Estado fue participando más en la economía, y sus funciones se fueron diversificando (participando en la sanidad, educación…) y haciendo él mismo de actividad económica (empresario público).

Los bienes del Sector Público se denominan BIENES PÚBLICOS (bienes y servicios) y poseen dos CARACTERÍSTICAS fundamentales:

1.- se trata de bienes no rivales

2.- la oferta conjunta

Un bien es no rival cuando producir una unidad adicional del mismo no implica coste alguno (una clase donde un alumno más no supone coste adicional).

Oferta conjunta: una vez producido un bien, nadie puede ser excluido de su consumo (una carretera).

Entre los bienes públicos y los privados, se encuentran los bienes clubs.

En una tercera fase, el Estado avanza más e interviene en gran medida en la economía a través de la política económica. EL ESTADO REALIZA UNA SERIE DE TAREAS:

Regulación económica

Estabilización económica

Distribución

El Estado controla y dirige las variables económicas a través de la política económica.

HERRAMIENTAS FUNDAMENTALES DE INTERVENCIÓN DEL ESTADO EN LA ECONOMÍA:

PRESUPUESTO PÚBLICO: es un documento de carácter sintético, cifrado, irregular, de las estimaciones de ingresos y de las previsiones de gastos de un sector público.

Los gastos son, en principio, obligatorios; y los ingresos, probables.

CARACTERÍSTICAS DEL PRESUPUESTO:

1.- su ANTICIPACIÓN: de un año para otro

2.- CUANTIFICACIÓN: tanto las previsiones de gastos como las estimaciones de ingresos están formuladas en lenguaje contable

3.- OBLIGATORIEDAD: por lo menos en los gastos. Todo Gobierno debe cumplir todos los gastos recogidos en el presupuesto

4.- REGULARIDAD: se elabora y ejecuta en intervalos regulares.

ETAPAS DEL PROCESO PRESUPUESTARIO:

1.- elaboración

2.- discusión y aprobación

3.- ejecución

4.- liquidación y control

ELABORACIÓN: se confecciona el presupuesto utilizando técnicas estructuralmente económicas. En España este proceso se inicia con la aprobación por el Gobierno de los objetivos de gastos y los proyectos de ingresos. Esta etapa debe haber concluido antes del 1 de octubre. En esta fecha el Gobierno debe haber aprobado y remitido al Congreso, lo que se llama el Proyecto de Presupuestos Generales del Estado.

DISCUSIÓN Y APROBACIÓN: dura 3 meses aproximadamente. Durante este periodo se discute el presupuesto y se emiten enmiendas (parciales o totales). Una vez concluido, se aprueba antes del 31 de diciembre. Si no es así, se considera que los presupuestos del año anterior quedan prorrogados.

EJECUCIÓN: a lo largo del año para el cual entra en vigor.

LIQUIDACIÓN Y CONTROL: el presupuesto se liquida el 31 de diciembre del año en vigor.

Hay dos FORMAS DE CONTROL:

INTERNO: lo realiza la Intervención General de la Administración del Estado, y comprueba si se ha ejecutado debidamente. Dura entre 3 y 6 meses.

EXTERNO: lo realiza el Tribunal General de Cuentas (ajeno al Gobierno) y dura 8 meses.

2.2.2.- EL TERCER SECTOR

Llamado también economía social, se ubica entre el Sector Público y el Sector Privado Capitalista, y comparte características de ambos:

Del Sector Público ! busca el interés social, general o de sus propios socios

Del Sector Privado Capitalista ! es privado

RASGOS DEFINITORIOS

Estructura formal: formas jurídicas establecidas

Es privado, parte de la sociedad civil

Autogobernado y autónomo: es independiente y tiene sus propias estructuras de gobierno

Primacía de las personas y del trabajo frente al capital

No lucrativo: se manifiesta en el principio de no distribución de beneficios (se reinvierten en la propia entidad)

Principio democrático: una persona, un voto

UNIVERSO INSTITUCIONAL DESDE UNA PERSPECTIVA JURÍDICA DE LAS ENTIDADES DEL TERCER SECTOR

-Cooperativas

Sector empresarial -Sociedades Anónimas Laborales, S.A.L.

-Sociedades Agrarias de Transformación, S.A.T.

TERCER SECTOR

-Fundaciones

Sector entidades no lucrativas -ONGs

-Asociaciones

2.2.4.- ECONOMÍAS DOMÉSTICAS

Características:

Consumen: bienes y servicios

Ofertan: factores productivos a las empresas

TEMA 3.- OFERTA Y DEMANDA

3.1.- CONCEPTO DE DEMANDA: demanda o cantidad demandada de un bien, es la unidad de ese bien que desea comprar un consumidor. Es una cantidad deseada, que no tiene porqué coincidir con la cantidad comprada.

Es una variable flujo: cambia a lo largo del tiempo.

3.2.- FACTORES DE LOS QUE DEPENDE LA DEMANDA:

1.- precio del bien

2.- precio de otros bienes

3.- renta y riqueza del consumidor

4.- factores sociológicos: modas…

5.- gustos del consumidor

1.- RELACIÓN ENTRE DEMANDA DE UN BIEN Y SU PRECIO: la relación es negativa

'Economía política'

2.- DIFERENCIA ENTRE BIENES SUSTITUTIVOS Y BIENES COMPLEMENTARIOS:

Los bienes sustitutivos son los que se consumen de manera excluyente. La relación entre el precio de un bien y la cantidad demandada de su sustitutivo es positiva (a medida que sube el precio de un bien, sube la cantidad demandada de sus sustitutivo)

'Economía política'

BIENES COMPLEMENTARIOS son los que se consumen conjuntamente. La relación entre el precio de un bien y la cantidad demandada de su complementario es negativa

'Economía política'

3.- RENTA Y RIQUEZA

La relación entre renta y cantidad demandada es positiva.

Cabe distinguir entre bienes normales y bienes inferiores.

Bienes normales: son aquellos que a medida que aumenta la renta del sujeto, aumenta la demanda de dicho bien.

Bienes inferiores: son aquellos que a medida que aumenta la renta, su consumo disminuye (bienes Giffen)

4.- GUSTOS Y FACTORES SOCIOLÓGICOS.

Los gustos y factores sociológicos influyen en la demanda de una manera aleatoria.

Relación entre cantidad demandada y los gustos: positiva o negativa (a priori no se puede determinar).

3.3.1 y 3.3.2.- DESPLAZAMIENTO DE LA CURVA DE DEMANDA Y MOVIMIENTO DE LA CURVA DE DEMANDA:

DESPLAZAMIENTO: cuando varía algún factor de los que depende la curva, salvo el precio (renta Y, riqueza W, precio de otros bienes, gustos, factores sociológicos). Se desplaza hacia arriba (derecha), de A a C, cuando alguno de estos factores cambia en positivo en relación a la curva de demanda (ej.: aumento de la renta). Se desplaza a la izquierda, de C a A, cuando alguno de estos factores varía negativamente respecto de la curva de demanda (ej.: disminución de la renta).

MOVIMIENTO: cuando lo que cambia es el precio del bien demandado (nos movemos a lo largo de la curva: de A a B). Si aumenta el precio, nos movemos hacia arriba por la curva de demanda y viceversa.

3.3.3.- CURVA DE DEMANDA DE MERCADO: es la suma horizontal de las curvas de demanda individuales.

'Economía política'

OFERTA

Es la cantidad de un bien que una empresa puede y desea ofrecer para su venta.

Se trata de una variable flujo. La cantidad ofrecida no tiene por qué coincidir con la cantidad realmente vendida en el punto de equilibrio.

3.4.- FACTORES DE QUE DEPENDE LA OFERTA:

1.- precio del bien

2.- precio de los factores productivos

3.- estado de la tecnología

4.- objetivos propios de la empresa

RELACIÓN ENTRE LA OFERTA Y EL PRECIO DEL BIEN OFRECIDO: positiva

'Economía política'

Relación entre la cantidad ofrecida y el precio de los factores productivos: negativa

Relación entre la cantidad ofrecida y la tecnología: positiva

Relación entre la cantidad ofrecida y los objetivos de la empresa: positiva o negativa (unas priman la variable precio y otras la cantidad), depende de cada empresa.

3.5.1 y 3.5.2.- MOVIMIENTOS Y DESPLAZAMIENTOS DE LA CURVA DE OFERTA

MOVIMIENTO: varía el precio del bien ofertado: de A a B

DESPLAZAMIENTO: varía hacia arriba o hacia abajo cuando varía cualquier factor de los que depende la oferta, menos el precio del bien ofertado. Va hacia arriba (S1) cuando, por ejemplo: aumentan los precios de los factores productivos. Va hacia abajo (S2), cuando aumenta la tecnología, por ejemplo.

3.5.3.- CURVA DE OFERTA DE MERCADO: es la suma horizontal de todas las curvas de oferta individuales.

'Economía política'

TEMA 4.-EL EQUILIBRIO DEL MERCADO Y EL PRECIO

P Qd Qs Ed-s

20 110 5 105

40 90.5 40 50.5

60 77.5 77.5 0

80 67.5 100 -32.5

100 62.5 115 -52.5

120 60 122.5 -62.5

Cuando estamos por encima o por debajo del equilibrio, domina el lado corto del mercado (parte más cercana a los ejes), de forma que el Equilibrio o desequilibrio se determinará por la parte del lado corto en que estemos.

Por ejemplo, para un P = 60, si estamos:

Por encima ! domina la demanda

Por debajo ! domina la oferta

Sólo hay un punto de equilibrio.

Las curvas de ofertas son continuas y crecientes ! pendiente positiva

Las curvas de demanda son continuas y decrecientes ! pendiente negativa

Un exceso de demanda sobre la cantidad ofrecida hace aumentar el precio

Un exceso de oferta sobre la cantidad demandada hace disminuir el precio

Si se producen desplazamientos de las curvas de oferta o de demanda, el precio y la cantidad intercambiada en el equilibrio, varían.

ESTÁTICA Y DINÁMICA COMPARATIVA

'Economía política'

CAMBIOS EN LA DEMANDA (1)

Si se produce un aumento de la demanda (varía cualquier factor menos el precio), la demanda va de D1 a D2 (a la derecha). El punto de equilibrio inicial es E1. Para cada posible precio de mercado se demanda una cantidad mayor. Esto supone que se genera un exceso de demanda (a P1 el exceso de demanda es Q3-Q1).

Cuando tenemos exceso de demanda, el precio tiende a subir. El precio sube hasta que vuelve a igualarse oferta y demanda: P2

Por lo que, ante el incremento de la demanda se produce un aumento del precio y también de la cantidad intercambiada en el equilibrio. El nuevo punto de equilibrio es E2.

En el caso de un decremento de la demanda, el equilibrio inicial es E2, y la curva inicial es D2. Si se desplaza hacia la izquierda, pasando de D2 a D1, se produce un exceso de oferta y el precio tiende a bajar hasta P1; siendo el equilibrio E1.

Por lo que ente el decremento de la demanda, el precio baja y también la cantidad intercambiada.

CAMBIOS EN LA OFERTA (2)

Si aumenta la oferta, el punto de equilibro inicial es E1, la curva se desplaza hacia la derecha y se pasa de S1 a S2. Esto supone que para cada posible precio, se ofrece una cantidad mayor que antes, se genera excedente al precio inicial P1. El precio tiende a bajar hasta P2, llegando al equilibrio E2.

Por lo que cuando aumenta la oferta, baja el precio y aumento la cantidad intercambiada (de Q1 a Q2)

Si disminuye la oferta, la situación inicial es E2, la curva inicial es S2 y se desplaza hacia S1, el precio sube hasta P1.

Por lo que sube el precio y la cantidad intercambiada disminuye (de Q2 a Q1).

TEMA 5.- LA ELASTICIDAD DE LA OFERTA Y LA DEMANDA

5.1.- CONCEPTO Y SIGNIFICADO DE LA ELASTICIDAD

La elasticidad mide el grado de respuesta de las cantidades demandadas y ofertadas, ante cambios en el precio.

'Economía política'

La diferencia entre un bien elástico y uno inelástico es la pendiente.

En (1) varía mucho el precio y poco la cantidad

En (2) varía poco el precio y mucho la cantidad

Cuanto más elástica es la curva, el bien es menos necesario

5.1.1.- ELASTICIDAD DEL PRECIO DE LA DEMANDA

Elasticidad del precio de la demanda mide el grado de respuesta de la cantidad demandada ante cambios en el precio.

Se mide de manera porcentual.

La elasticidad de la demanda varía entre 0 e ".

Cuando es igual a 0, toma la forma de curva infinitamente inelástica (no hay cambio en la cantidad demandada cuando varía el precio).

Cuando está entre 0 y 1, la curva es inelástica, el grado de respuesta de la cantidad es inferior al del precio.

Cuando es igual a 1, el grado de respuesta de la cantidad es igual al grado de respuesta del precio.

Cuando es mayor de 1, el grado de respuesta de la cantidad es mayor que el grado del precio (varía más la cantidad que el precio), la curva es elástica.

Cuando es igual a ", el grado de la demanda es infinito (ante una pequeña variación en el precio, la respuesta en la cantidad es infinita: al precio crítico se vende lo que quiera el consumidor, pero si el precio aumenta ligeramente, la cantidad demandada se vuelve cero). La curva es infinitamente elástica.

5.2.- LA ELASTICIDAD DE LA DEMANDA DEPENDE DE:

Tipo de bien de que se trate: cuanto más necesario es el bien, la curva es más inelástica, y viceversa.

La existencia o no de vienes sustitutivos del mismo: cuantos más bienes sustitutivos existan, más elástica es la curva.

5.1.2.- ELASTICIDAD PRECIO DE LA OFERTA

Es la variación porcentual que experimenta la cantidad ofrecida de un bien, cuando varía su precio un 1%, permaneciendo los demás factores constantes.

Los valores van de 0 a "

Cuando es igual a 0, la curva es infinitamente inelástica y tiene forma vertical (variaciones en el precio no modifican la cantidad ofrecida)

Cuando está entre 0 y 1, la curva es inelástica (la cantidad ofertada varía en menor proporción que el precio)

Cuando es igual a 1, la cantidad ofrecida y el precio varían en la misma proporción (la curva pasa por el origen)

Cuando es mayor de 1, la curva es elástica (la cantidad ofrecida varía en un porcentaje mayor al precio)

Cuando es igual a ", la curva es infinitamente elástica (cuando los vendedores están dispuestos a vender todo lo que puedan a un precio *, pero nada a un precio inferior)

5.4.- DETERMINANTES DE LA ELASTICIDAD PRECIO DE LA OFERTA

Precio de los factores productivos

Tecnología

5.5.1.- ELASTICIDAD RENTA DE LA DEMANDA

Hay elasticidad renta negativa, cuando la cantidad demandada disminuye cuando la renta aumenta (bienes inferiores).

Hay elasticidad renta positiva, cuando la cantidad demandada aumenta al aumentar la renta (bienes normales)

donde y = renta

Puede tomar valores entre " y -"

Cuando es mayor que 0 y menor que 1, son curvas inelásticas

Cuando es mayor de 1, tenemos curvas elásticas.

5.5.2.- ELASTICIDAD CRUZADA

Cuando comparamos la cantidad de un bien con el precio de otro bien.

donde x e y son dos bienes

Puede tomar valores entre " y -"

Será positiva cuando el aumento del precio de un bien, produce un incremento en la cantidad demandada del otro bien (bienes sustitutivos)

Será negativa, cuando el aumento en el precio de un bien, produce un decremento en la cantidad del otro bien (bienes complementarios)

TEMA 6.- LA DEMANDA: EL COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR

6.1.- LA TEORÍA DE LA UTILIDAD VERSUS ELECCIÓN Y JUSTICIA.

J. Bentham es el primer autor que habla del concepto de utilidad y al respecto decía que el móvil principal de los individuos a la hora de demandar bienes y servicios, era conseguir el máximo de utilidad, maximizar su utilidad.

Observó, además, que la utilidad que proporciona el consumo de un bien, está directamente relacionada con la cantidad del bien que se consume, estableciendo por otra parte, la diferencia entre utilidad total y utilidad marginal.

Utilidad total, es la satisfacción que proporciona toda la cantidad consumida de un bien.

Utilidad marginal, es la variación en la utilidad total que produce la última unidad consumida de ese bien.

Con esta distinción entre utilidad total y marginal, observaron que a medida que vamos consumiendo unidades sucesivas de ese bien, ambas utilidades disminuyen.

En la utilidad total, la disminución es, en un principio creciente, pero posteriormente ese crecimiento es menor, hasta que llega un punto en que comienza a disminuir.

En la utilidad marginal, se produce una disminución desde el principio.

El concepto de utilidad es un concepto subjetivo, no se puede medir.

'Economía política'

El consumidor a la hora de consumir bienes, elegirá aquel punto de consumo que le proporcione mayor satisfacción, o lo que es lo mismo, aquel punto de consumo cuya utilidad marginal sea mayor.

De esta forma, si al consumidor se le ofrece la posibilidad de volver a elegir, utiliza el mismo criterio que en la elección anterior, lo que produce que la utilidad marginal del bien deseado por el consumidor, irá disminuyendo hasta igualarse con la utilidad total del segundo bien preferido y así sucesivamente, de tal forma que si consideramos la cantidad de bienes que consume un individuo en el ámbito de esta teoría, el consumidor maximizará su bienestar igualando la utilidad marginal de todos los bienes que consume.

Una aplicación de la teoría de la utilidad, es el excedente del consumidor:

UNIDADES

PRECIO MERCADO

Q.( consumidor esta dispuesto a pagar)

EXCEDENTE Consumidor.

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

0.30

0.30

0.30

0.30

0.30

0.30

0.30

0.30

0.30

0.30

3

1.5

1

0.8

0.6

0.5

0.4

0.3

0.25

0.20

2.70

1.20

0.70

0.50

0.30

0.20

0.10

0.00

----

----

EXCEDENTE DEL CONSUMIDOR es la diferencia entre el valor total que el consumidor asigna a todas las unidades consumidas de un bien y el pago que debe realizar por cada una de estas unidades.

Existen dos formas de medir el excedente del consumidor:

Preguntando directamente al consumidor cuanta cantidad de dinero está dispuesto a pagar para consumir cada una de las unidades sucesivas de ese bien.

Sumar el valor que el consumidor asigna a cada una de las unidades consumidas del bien.

'Economía política'

La forma de apropiarse del excedente del consumidor es el monopolio, ya que es capaz de discriminar (diferenciar) precios.

6.2.- RECTAS DE BALANCE.

La recta de balance de una economía doméstica muestra las combinaciones de bienes que el consumidor puede obtener desde su renta, y el precio de los bienes.

Considerando la siguiente situación de una familia:

Renta familiar = 12000 €

Precio de vestidos = 200 €

Precio de los alimentos = 400 €

De esta forma en esta familia podrían darse dos situaciones extremas:

Consumir todo en vestidos, con lo que podrían consumir un total de 60 unidades.

Consumir todo en alimentos, con lo que podría consumir un total de 30 unidades.

'Economía política'

Así vemos, que la recta representa un límite de consumo, o lo que es lo mismo, dada una renta, el límite de lo que podemos consumir con ella.

Los puntos por encima de la renta de balance son inalcanzables.

Los puntos dentro, o por debajo de la recta son alcanzables, pero no se gasta la totalidad de ella, por lo que se produce un ahorro.

Los puntos sobre la recta son los puntos máximos de consumo, dadas la renta y los precios de los bienes.

'Economía política'

PENDIENTE DE LA RECTA DE BALANCE

'Economía política'

Es la tasa a la que cambia un bien por otro. Depende de la renta y del precio de los bienes.

Pendiente = Precios relativos o comparativos

La pendiente son los precios relativos; que es la relación entre los precios de los bienes considerados. Dicho de otra forma, es el coste de oportunidad de un bien en términos del otro.

Los precios absolutos son los monetarios (Pa, Pv)

La relación entre los precios absolutos son los precios relativos.

EFECTOS EN LA RECTA DE BALANCE

Si se modifica la renta de la economía doméstica: se produce un desplazamiento de la recta de balance con la misma pendiente (en paralelo). Hacia el origen si disminuye la renta, y hacia la derecha si aumenta la renta.

Si cambia el precio del bien: si baja un precio absoluto, los precios relativos se modifican y por lo tanto cambia la pendiente de la recta de balance.

Cuando cambian todos los precios en la misma proporción: la pendiente no cambia.

Si se multiplican los precios monetarios por una constante y mantenemos constante ( ) la renta: se produce el mismo efecto sobre la recta que si se multiplica la renta monetaria por

Si los precios absolutos se multiplican por factores diferentes: varía la pendiente de forma no constante.

RENTA ABSOLUTA O MONETARIA: mide la renta de una economía doméstica según una unidad monetaria (p.ej.: €)

RENTA IDEAL: mide la renta de una economía doméstica, según el poder adquisitivo que le confiere la renta monetaria.

6.3.- CURVAS DE INDIFERENCIA

Parten de la Teoría de la indiferencia de John Hicks. La razón de ser de esta teoría es dar respuesta al siguiente supuesto:

Supongamos que una economía doméstica consume alimentos y vestidos. ¿Qué cantidad adicional se le debe dar al consumidor de un bien, para compensar una pequeña reducción en el consumo del otro bien? (Compensar quiere decir dejar invariable la utilidad total del consumidor)

Hay que considerar combinaciones, siendo éstas, lotes de consumo que le proporcionan la misma utilidad total

'Economía política'

Cualquier punto por encima (m), muestra combinaciones de bienes que el consumidor preferirá porque le da más utilidad total.

Puntos por debajo (n) son menos preferidos porque la satisfacción es menor.

Los puntos dentro de la curva, proporcionan la misma satisfacción.

DESPLAZAMIENTOS POR LA CURVA DE INDIFERENCIA

'Economía política'

La RMS es la tasa de cambio de un bien por otro. Es negativa y decreciente porque cuanto menor sea la cantidad de un bien que el consumidor consume, menos dispuesto está a desprenderse de una unidad adicional de dicho bien, para obtener una unidad más del otro.

PENDIENTE DE LA CURVA DE INDIFERENCIA (en el punto b)

La pendiente, es la pendiente de la recta tangente en dicho punto b. esa pendiente es la RMS entre los bienes.

MAPA DE INDIFERENCIA

'Economía política'

El conjunto de todas las curvas de independencia que tiene un individuo, se llama mapa de indiferencia.

Cada curva representa una unidad de utilidad total

Un mapa de indiferencia representa los gustos y preferencias de un individuo, y es un elemento relativo.

Cuando se dice que “los gustos están dados”, significa que tiene el mapa de indiferencia de una economía doméstica.

EQUILIBRIO DE LA ECONOMÍA DOMÉSTICA

'Economía política'

El equilibrio es el punto de máxima satisfacción en el consumo.

Se combinan los deseos y las restricciones

Las restricciones (renta y precios de los bienes) se representan en la recta de balance, y los deseos se representan en las curvas de indiferencia.

El punto de equilibrio será aquél en que recta de balance y curva de indiferencia sean tangentes (un solo punto en común), en este caso el punto d.

Cuando el consumidor busca el equilibrio, busca maximizar su utilidad total (satisfacción) y está sujeto a unas restricciones, que son su renta y los precios de los bienes. La combinación de ambos supuestos nos lleva a decir que el individuo estará equilibrado cuando la recta de balance es tangente a la curva de indiferencia.

EFECTOS SOBRE EL EQUILIBRIO

Primer efecto: cuando se modifica la renta del consumidor ! se desplaza la recta en paralelo y surge un nuevo equilibrio. La unión de los puntos de equilibrio se llama línea de recta-consumo (L r c)

'Economía política'

Segundo efecto: cuando se modifican los precios relativos ! la recta cambia la pendiente, surgen nuevos equilibrios, la línea que une los equilibrios se llama línea precio-consumo

'Economía política'

TEMA 7.- LA OFERTA: EMPRESA, PRODUCCIÓN Y COSTES

7.1.- FUNCIONES DE PRODUCCIÓN

Es una relación tecnológica entre la producción de la empresa y los factores productivos.

Q = Q (f1……….fn)

COSTE DE OPORTUNIDAD PARA EL EMPRESARIO

Es un concepto comparativo y se deduce valorando una opción del empresario a la hora de producir, en relación a otra alternativa. En el beneficio que se deja de ganar o el coste de oportunidad de no utilizar o no producir la mejor alternativa posible.

El empresario se enfrenta a tres periodos temporales:

Corto plazo: lo relevante es que algún factor productivo es fijo, por tanto la producción dependerá solamente del factor variable. No corresponde con ningún periodo temporal concreto, porque cada empresa tendrá un corto plazo distinto, y la duración está influida por factores técnicos (velocidad de manufacturación, o de instalación del equipo productivo). El factor que suele ser fijo es el capital y el variable el trabajo. La producción sólo se ve influida por el trabajo.

Medio plazo: se define como el periodo de tiempo, lo suficientemente largo como para que todos los factores productivos puedan variar, pero no tan largo como para que cambie la tecnología. Capital y trabajo son variables, y la producción depende de ambos. La empresa está en este periodo cuando planifica la entrada en un negocio, o cuando aumenta la escala de operaciones significativamente. No es concreto.

Muy largo plazo: son situaciones donde las posibilidades productivas pueden cambiar por mejoras tecnológicas. Cambia la función de producción con la misma cantidad de factores productivos.

7.3.- LA PRODUCCIÓN EN EL CORTO PLAZO

Al menos un factor es fijo (capital).

La Producción total es la cantidad total producida durante un periodo de tiempo, determinado por todos los factores productivos utilizados. Se denomina PT

Producto medio (PMe), es el PT por unidad de factor variable. Muestra la relación entre la cantidad producida de bienes y la cantidad de recursos empleados.

trabajo

Producto marginal (PMa), es la variación en el PT, que resulta de utilizar una unidad más de factor productivo variable.

'Economía política'

En esta gráfica se aprecia:

La Ley de los rendimientos decrecientes (o de la productividad marginal decreciente): si aumentan las cantidades de un factor variable, aplicadas a una cantidad dada de factor fijo, la PMe y la PMa llegará un momento que disminuirán.

La productividad marginal (PMa) alcanza un tope antes que la PMe

La PMe es la misma que la PMa cuando la primera alcanza su punto máximo

La PMa empieza a decrecer antes que la PMe, y por tanto, siempre la PMe máxima tocará con la PMa cuando es decreciente.

COSTES

Coste total, indica el coste global de producir una cantidad de output.

Se dividen en dos grupos: fijos y variables.

Costes fijos: no varían cuando cambia la producción, se les llama costes generales.

Costes variables: sí varían cuando cambia la producción, y aumentan cuanto más se produce y disminuyen si se produce menos. Se les llama costes directos

Costes totales medios (CTMe), son los costes totales de producir una determinada cantidad de output, dividido por el nº total de unidades producidas. Se llaman costes unitarios.

Pueden ser:

CTMe fijos !

CTMe variables ! aumentan o disminuyen, cuando la producción aumenta, y ello va a depender de si la producción aumenta más o menos rápidamente que los costes. Cuando los CTMe variables disminuyen se les llama “estiramiento de los costes”

Coste marginal (CMa), es el aumento del coste total necesario para producir una unidad adicional del bien.

Costes marginales fijos ! son igual a cero, no existen

Costes marginales variables ! CTMe = CFMe + CVMe

Los Costes variables medios (CVMe) son los costes variables por unidad de producción y son igual a Pueden aumentar o disminuir cuando aumenta la producción, dependiendo de si estos aumentan más o menos aprisa que la producción.

Los Costes fijos medios (CFMe) son los costes fijos por unidad producida. Disminuyen cuando aumenta la producción (estiramiento de los costes fijos).

Con estos gráficos se aprecia la Ley de los rendimientos marginales y medios decrecientes (Ley de las proporciones variables). Supone que, a partir de un punto, los costes marginales y los costes variables medios son crecientes.

CAPACIDAD DE LA PLANTA U ÓPTIMO DE EXPLOTACIÓN

Es la cantidad de producción que corresponde al mínimo de los CTMe a corto plazo.

Se dice que una empresa produce con exceso de capacidad cuando está produciendo una cantidad inferior al mínimo de los CTMe a corto plazo.

Una empresa produce por encima de su capacidad, cuando produce por encima del mínimo de la curva de CTMe a corto plazo.

7.4.- LA PRODUCCIÓN EN EL LARGO PLAZO

La empresa puede disponer como quiera de los factores productivos (todos los factores productivos son variables). En este contexto, la empresa se plantea qué método entre los tecnológicamente posibles, va a utilizar para producir la cantidad de output elegida. Empleará el que consiga maximizar los beneficios (o lo que es lo mismo, minimizar los costes).

Función de producción maximizar beneficios = minimizar costes

Método Productivo =

La empresa debe obtener que el rendimiento de cada factor productivo sea idéntico a lo que se paga por ellos. Así se maximizan beneficios y minimizan costes.

PRINCIPIO DE SUSTITUCIÓN

Implica la tasa a la que se cambia un factor productivo por otro. Esto implica cambiar factor caro por factor barato, hasta llegar a =

Lo que rinde cada factor productivo, debe ser igual a lo que cuesta.

7.5.- CONCEPTO, NATURALEZA Y COMPORTAMIENTO DE LOS COSTES

Curva de costes totales

'Economía política'

Esta gráfica divide los costes alcanzables por los costes inalcanzables para la empresa.

Refleja los mínimos costes de producción de la empresa para producir un determinado output, cuando todos los factores productivos se pueden variar.

Los que están por encima de los mínimos son alcanzables

Los que están por debajo de los mínimos son inalcanzables

Costes decrecientes

Se obtienen hasta el punto Q4, se les llama economías de escala o rendimientos crecientes. Suponen que un aumento en la producción, va acompañado de una reducción en los costes unitarios de la empresa (cuanto más producimos, menos nos cuesta producir), porque la producción incrementa más rápido que los costes.

Costes crecientes

Van de Q4 hacia arriba, son llamados deseconomías de escala o rendimientos decrecientes. Supone que a medida que aumenta la producción, el coste unitario también aumenta (cada unidad adicional cuesta proporcionalmente más que su precio).

Costes mínimos

Están en el punto Q4. Si la empresa produce esa cantidad Q4, está produciendo al mínimo coste (eficientemente).

Costes constantes

Son el tramo horizontal. Denominados rendimientos constantes. Durante un turno de producción, el coste es el mismo (suele ser propio de los oligopolios).

RELACIÓN ENTRE CURVA DE COSTES A CORTO Y A LARGO PLAZO

'Economía política'

Las curvas no puede ser la misma porque:

La CTMe Cp refleja los mínimos costes de producción cuando hay un factor fijo

La CTMe Lp refleja los mínimos costes de producción cuando todos los factores son variables

La curva de corto plazo siempre estará por encima de la de largo plazo, con costes más altos, ya que tiene restricciones.

Sólo se tocan en un punto Q*, para un nivel de producción, cuyo nivel de utilización del factor fijo sea óptimo.

Para cada nivel de utilización conjunta de factor fijo, habrá una curva de costes a corto plazo

'Economía política'

7.6.- LOS INGRESOS DE LA EMPRESA. LA MAXIMIZACIÓN DEL BENEFICIO

Ingreso Total (IT), es la cantidad total de dinero que a empresa obtiene por la venta de sus productos

IT= ! cantidad producida por precio

Ingreso Medio (IMe), es el ingreso total dividido entre la cantidad producida

IMe = = P

Ingreso Marginal (IMa), es la variación del precio total que resulta de un incremento en la venta en una unidad adicional

IMa = IT2 - IT1

REGLA PARA MAXIMIZAR BENEFICIOS

1º.- Hay que preguntarse si producir o no producir

IMe (P) " CVMe

P = IMe = CV

Una empresa constituida puede tomar la decisión de no producir nada, pero tendrá pérdidas porque no cubre sus costes fijos. Si decide producir un poco, y la producción hace que los ingresos aumenten pero menos que los costes, las pérdidas aumentan. Si la producción aumenta más y los ingresos aumentan más que los costes, se irán reduciendo las pérdidas y llegará un momento que aparecerán los beneficios. Ese momento es donde IMe " CVMe y, en concreto donde P = IMe = CV

2º.- Garantía de que hay beneficios

IMa = CMa

IMa > CMa ! aumentar la producción

CMa > IMa ! disminuir la producción

Para garantizar que tengo beneficios (máximos o mínimos), el coste marginal debe ser igual al ingreso marginal: IMa = CMa. Sólo al nivel de producción donde IMa = CMa se están maximizando los beneficios. Si IMa > CMa estamos en el tramo decreciente de los costes e interesa aumentar la producción. Si IMa < CMa, estamos en el tramo creciente de los costes e interesa disminuir la producción.

3ª.- Beneficios máximos

'Economía política'

Para que los beneficios sean los máximos, la curva de CMa debe cortar a la de IMa desde abajo.

Sólo en Q* se maximizan beneficios al máximo.

Estas reglas se utilizan siempre para maximizar beneficios, y que estos sean los máximos para cualquier estructura de mercado.

TEMA 8.- LA COMPETENCIA PERFECTA E IMPERFECTA

8.1.- ESTRUCTURAS DE MERCADO Y CONDUCTA DE LAS EMPRESAS

Se entiende como estructura de mercado, las características que definen a las empresas que intervienen en un mercado, como son: el número, su tamaño y el grado de competencia (o poder de mercado).

-El poder de mercado es cero

Competencia perfecta

-Muchos oferentes en el mercado

-Más de un oferente (pocos)

Oligopolio

-Cierto poder de mercado

Tipos de estructuras

Duopolio (oligopolio de dos) -Cierto poder de mercado

de mercado

-Muchos oferentes

Comp. Monopolística

-Sí tienen poder de mercado

-Poder de mercado absoluto

Monopolio

-Un único oferente en el mercado

8.2.- LA COMPETENCIA PERFECTA

No existe en realidad (es sólo un modelo teórico).

Se define por dos aspectos:

1.- Todas las empresas son precio-aceptantes:

No fijan los precios, sino que les vienen dados por el mercado

Hay infinidad de oferentes

Hay información perfecta, tanto para compradores como para oferentes.

2.- Libertad de entrada y salida de la empresa al mercado:

No existen costes de transacción

En los manuales ortodoxos se citan como ejemplo de competencia perfecta, los bienes agrícolas que se pueden almacenar.

Todos los oferentes venden un producto homogéneo (el demandante es incapaz de distinguir entre los productos de distintas empresas), por lo que las empresas son precio-aceptantes. Aceptan el precio porque las empresas no tienen poder de mercado (capacidad para controlar los precios y otras características del producto).

Una empresa en competencia perfecta no puede cambiar el precio porque no tiene poder de mercado, y por lo tanto, el precio viene dado por el mercado. Lo que produce cada empresa es como una gota en el mar. Lo que hace una sola empresa no afecta al resto.

Curva de demanda de un empresa Curva de demanda de un empresa

que acepta precio con cierto poder de mercado

'Economía política'
'Economía política'

En la competencia perfecta el precio es igual al ingreso medio e igual al ingreso marginal

P = IMe = IMa

EQUILIBRIOS A CORTO PLAZO

IMa = CMa P = CMa > CVMe

P = IMa = D P = CMa

En el equilibrio, la curva de CMa corta a P desde abajo

'Economía política'

Curva de oferta a corto plazo

'Economía política'

Es la parte reflejada de la curva de CMa que está por encima de la CVMe, a partir del punto óptimo de explotación.

CUANTÍA DE LOS BENEFICIOS DE UNA EMPRESA EN COMPETENCIA PERFECTA A CORTO PLAZO

Pérdidas

Una empresa va a tener pérdidas cuando el CT está por encima del Precio (la diferencia entre CT a P, son las pérdidas).

'Economía política'

Beneficio cero

'Economía política'

Beneficios

'Economía política'

A corto plazo, una empresa en competencia perfecta puede tener pérdidas, beneficio cero o beneficios, dependiendo donde se ubique el CT en relación al P.

LARGO PLAZO

Uno de los rasgos fundamentales del largo plazo, es la libertad de entrada y salida de las empresas a la industria. Ese rasgo va a determinar que todas las empresas tengan beneficio cero.

Las empresas con beneficio cero se denominan “empresas marginales

SUPUESTOS

Empresas con beneficio: ese beneficio es una señal que avisa a otros oferentes para entrar en esa industria, y lo pueden hacer sin coste. La producción aumenta, el precio disminuye hasta que llegue sólo a cubrir los costes totales (beneficio cero).

Empresas con pérdidas: las empresas abandonan la industria, la producción disminuye, el precio sube hasta que se iguale con los costes (beneficio cero).

Empresas con beneficio cero: a largo plazo seguirán igual.

A largo plazo, todas las empresas tienen beneficio cero (denominadas empresas intramarginales).

8.3.- EL MONOPOLIO

Sólo existe un único oferente en la industria, que tiene poder de mercado absoluto.

El monopolio tiene una curva de demanda con pendiente negativa. El IMa que corresponde a un aumento del volumen de ventas en una unidad, será menor que el precio de venta de dicha unidad.

'Economía política'

El monopolista vende poco, porque el IMa va cayendo (llegando a ser inferior al propio precio del producto), conforme aumenta la producción.

EL MONOPOLIO A CORTO PLAZO

El monopolista a corto plazo tiene beneficios o beneficio cero, dependiendo de la curva de costes. No hay garantía de que siempre haya beneficios.

'Economía política'

EL MONOPOLIO A LARGO PLAZO

El monopolista a largo plazo tiene los mismos beneficios que a corto, ya que el monopolio existe por la existencia de barreras de entrada (legales, naturales…)

DISCRIMINACIÓN DE PRECIOS POR EL MONOPOLIO

El monopolista discrimina precios (vende las unidades de producto a diferentes precios) para apropiarse de una mayor parte del excedente del consumidor (área situada entre el precio y la curva de demanda).

'Economía política'

Si el monopolista supiera cuánto está dispuesto a pagar cada persona por su producto, haría una discriminación perfecta y se apropiaría de la mayor parte del excedente de los consumidores.

TIPOS DE DISCRIMINACIÓN DE PRECIOS

Entre compradores

Entre unidades de producto

CONDICIONES PARA PODER DISCRIMINAR PRECIOS

Que el oferente controle las distintas unidades vendidas al comprador

Que no exista la reventa de unidades entre compradores.

8.4.- EL OLIGOPOLIO

Tenemos un oligopolio cuando un mercado es atendido a compuesto poe un número reducido de productores.

El oligopolio puede ser de demanda (pocos compradores), o bilateral (pocos compradores y vendedores)

PROBLEMÁTICA DE LOS OLIGOPOLIOS

En competencia perfecta, lo que hace un oferente no influye en el resto y las empresas aceptan precios.

En el oligopolio, las acciones de una empresa sí influye en las demás, éstas no se quedan impasibles y también actúan.

La estructura de mercado es de las que los oferentes son interdependientes, pudiendo llegar a un deterioro de los beneficios propios y ajenos.

El oligopolista es un empresario que se enfrenta a una curva de demanda negativa, tiene cierto poder de mercado (pero no absoluto).

Estas estructuras son las más habituales en la actualidad.

SOLUCIONES PARA EL OLIGOPOLISTA

Puede decidirse por una estrategia con colusión o sin colusión.

CON COLUSIÓN significa acuerdo entre empresas para restringir una competencia despiadada.

La forma máxima de colusión es el cártel. El cártel puede adoptar diversas estrategias, las fundamentales son:

a).- competencia sin precios ! acuerdan el precio, para todos igual, y cada uno trata de mejorar el resto de características: calidad, imagen…

b).- reparto de cuotas o mercados ! a cada empresa se le asigna un área donde vende o una producción máxima, que no puede sobrepasar.

En ambos casos, este acuerdo máximo se convierte de facto n un monopolio, donde los beneficios son máximos. Pero LOS CÁRTELES ESTÁN PROHIBIDOS

Más problemas:

Es difícil llegar a un acuerdo

Una vez llegado al acuerdo, existen problemas de rigidez

Nadie está al 100% de acuerdo con lo que le ha tocado.

ESTRATEGIA NO COLUSORIA (sin acuerdo)

Una de las estrategias más empleadas es la del LIDERAZGO DE PRECIOS ! existe generalmente una empresa dominante que marca las pautas y suele fijar el precio, y las demás empresas le siguen.

Las empresas capaces de ser líderes, son:

Las que tienen costes más bajos, por tener una tecnología más avanzada

Las de mayor tamaño o cuota de mercado

Las que gozan de mayor prestigio social (muy importante en el mercado de servicios a personas)

Otra estrategia no colusoria es la que establece COURNOT ! pensó un modelo para dos empresas: duopolio. Estableció el supuesto de que la competencia en el oligopolio se establece vía cantidades (no vía precios). Cada oligopolista, teniendo en cuenta la cantidad que produce su competidor, calcula la cantidad que debe producir para maximizar sus beneficios. Esta forma de actuar, genera un aumento de la producción total y, por consecuencia, la disminución del precio de mercado. Esto supone una nueva situación de mercado y volver a replantear la estrategia de la misma forma, suponiendo la cantidad de los otros como dada, y acomodándose a ésta.

Al final, el mercado llega al equilibrio, obteniendo beneficios, pero menores que si hubieran llegado a un acuerdo.

Problemas de este modelo:

Cournot ignora que los oligopolistas son interdependientes, es un modelo ingenua

Los oligopolistas no sólo compiten en cantidades, sino también en precios

Si los oligopolistas deciden competir bajando precios, el resultado es una situación parecida a la de la competencia perfecta

MODELO DE STACKELBERG ! establece un duopolio, donde hay un líder y un seguidor. El líder decide su comportamiento de manera independiente, porque considera que es el más fuerte y puede imponer su criterio. El seguidor acepta las decisiones del líder como un dato que le viene dado y no puede cambiar. En función de este dato, optimiza su comportamiento.

Este modelo puede dar lugar a varios resultados:

a).- con un líder y un seguidor: duopolio asimétrico. Modo estable

b).- duopolio simétrico: ambos seguidores. Llega al modelo de Cournot

c).- duopolio simétrico: ambos líderes. Lucha despiadada. Se resuelve cuando uno arruina al otro.

8.5.- LA COMPETENCIA MONOPOLÍSTICA

Se sitúa entre la competencia perfecta y el monopolio.

Se parece a la competencia perfecta en que hay muchos oferentes, con libertad de entrada y salida

Se parece al monopolio en que vende un producto diferenciado es de la misma gama pero con diferencias que lo hacen identificable, se sabe quién es el oferente) y cada empresario tiene cierto poder de mercado. Este poder no es máximo, porque hay muchas empresas.

EQUILIBRIO A CORTO Y A LARGO PLAZO

Es igual que el del monopolio, con beneficios positivos. A largo plazo tiene beneficio cero y exceso de capacidad (beneficio cero porque hay libertad de entrada y salida)

A corto plazo A largo plazo

Las estructuras más empleadas son los oligopolios y la competencia monopolista

TEMA 9.- LOS FALLOS DEL MERCADO

9.1.- LOS DEFECTOS DEL MERCADO

Se pueden dividir en tres bloques:

a).- Fallos asignativos

b).- Fallos distributivos

c).- Fallos de estabilización o de regulación del ciclo económico

FALLOS ASIGNATIVOS

9.2.- DEBIDOS A LOS EFECTOS EXTERNOS (muy importantes)

Efecto externo es el que se genera cuando la actividad económica ejercida por una empresa, proporciona beneficios a otros individuos o empresas, además de los beneficios que afluyen a la parte que los emite. Estos beneficios (o costes) son no excluyentes del intercambio, y por lo tanto no tienen precio. Son externos al sistema de precios.

Tipos de efectos externos:

Según el efecto que producen

Economía externa (positiva, genera beneficios)

Deseconomía externa (negativa, genera costes)

Según las partes implicadas:

Unilaterales

Recíprocos

Según el tipo de actividad donde se producen:

En el consumo

En la producción

En el consumo y en la producción

Según la forma en que se materializan:

Pecuniarios (se transmiten por la vía de los precios de los bienes de los factores de producción)

Tecnológicos (no se transmiten por los precios, sino por la interdependencia de los agentes)

Los efectos externos aparecen por la imposibilidad de internalizar en el intercambio, ciertas repercusiones externas al mismo, y por la dificultad de delimitar correctamente los derechos de propiedad.

9.3.-PRÁCTICA RESTRICTIVA DE LA COMPETENCIA

El mercado ideal es el de la competencia perfecta, pero no existe. En la vida real no hay competencia perfecta porque: la información no es perfecta (es imperfecta y asimétrica), el mercado no es perfecto, porque existen costes de transacción.

9.4.-LOS BIENES PÚBLICOS PUROS

Características:

No son apropiables ni indivisibles individualmente (el consumo no reduce la cantidad a percibir por otro)

No existe rivalidad en el consumo (no rivales)

No son excluyentes o de oferta conjunta (el consumidor tiene acceso libre al bien y no es posible excluirlos del consumo)

Características de los bienes privados puros (en contraposición con los públicos):

Son rivales (producir una unidad, cuesta menos que producir dos)

Son de oferta separada (una vez consumido por uno, no lo puede consumir otro)

Son apropiables y divisibles individualmente

El mercado no puede producir bienes públicos, pues las empresas productivas irían a la quiebra.

Sólo una institución capaz de financiar coactivamente, es capaz de producir bienes públicos.

Cuando un bien público se disfruta y no se paga es un free-rider (viajero sin billete), y se financia por los impuestos.

Bienes puros no existen, existen los colectivos (unos más próximos a los privados y otros a los públicos)

9.5.- BIENES PREFERENTES O CONDENABLES

No es estrictamente un fallo de mercado, sino que se duda de la capacidad del consumidor para valorar lo que más le conviene. Como el consumidor no tiene la suficiente capacidad para valorar lo que más le conviene, falla el mercado y el Estado interviene (p.e.: el uso obligatorio del cinturón de seguridad).

La antítesis son los condenables (p.e. fumar). Son los únicos que se establecen por ley. La gran crítica es la actitud paternalista del Estado.

9.6.- INFORMACIÓN IMPERFECTA Y ASIMÉTRICA

Imperfecta es cuando falta información para hacer una elección correctamente.

Asimétrica es cuando entre oferente y demandante hay distinta cantidad y calidad de información.

9.7.- EXISTENCIA DE RIESGO E INCERTIDUMBRE

Son llamados “mercados incompletos”. Los más importantes son:

a).- Seguros

b).- Préstamos

Los Seguros son unos productos que tratan de cubrir contingencias o acontecimientos futuros a los que se asocia cierto riesgo o incertidumbre. Materializan el derecho a recibir ciertas prestaciones, asociadas a cada posible estado futuro de la realidad y del mercado.

Los Préstamos son concesiones dinerarias de las empresas financieras, cuya devolución por parte del beneficiario está asociada a posibles contingencias futuras.

Ambos mercados son mercados que no pueden hacer frente a todas las posibles contingencias, y por lo tanto son mercados incompletos. Como ellos lo saben, discriminan sus productos, en función de sus clientes y de sus actividades.

9.9.- FALLOS DE DISTRIBUCIÓN. LA DISTRIBUCIÓN DESIGUAL DE LA RENTA

Los fallos de distribución aparecen después del proceso productivo (al contrario que los asignativos).

Los fallos de distribución de la renta aparecen porque el mercado es un mecanismo injusto. La primera condición para participar en el mercado es tener capacidad económica.

Se dice que “la democracia no pasa por el mercado”. Al mercado no le importan las consecuencias sociales, humanas, medioambientales…

FALLOS DE REGULACIÓN DEL CICLO ECONÓMICO

El mercado, aunque es muy eficiente (consecución de resultados), es un mecanismo débil en el ámbito de la estabilización o regulación (ej.: los vaivenes de la Bolsa). El mercado depende mucho de las expectativas económicas y está altamente condicionado por variables muy difícilmente controlables.

Las expectativas pueden ser adaptativas o racionales, según el modelo de que las actividades económicas dependen de las expectativas que se tengan sobre el futuro.

Expectativas adaptativas (más miopes): consideran que en el momento de tomar una decisión, hay que mirar un periodo corto de tiempo anterior

Expectativas racionales (más reales): consideran un periodo más largo de tiempo y tienen en consideración informes de instituciones solventes.

El mercado que funciona a través de expectativas, es un mercado donde las decisiones las toma un individuo, condicionado por muchos factores y juicios de valor, que se puede equivocar, por lo que a menudo el mercado funciona a ciclos.

Variables: el mercado funciona muchas veces dominado por los gustos y modas

TEMA 10.- EL SECTOR PÚBLICO EN LAS ECONOMÍAS DE MERCADO

10.1.- JUSTIFICACIÓN DE LA INTERVENCIÓN DEL ESTADO

La intervención del Estado en el mercado se justifica en la solución de los fallos de dicho mercado. El Estado solventa los fallos del mercado por su peculiar organización y, que además es única. Se basa en dos características:

a).- Carácter universal de la intervención del Sector público (afecta a todos por igual)

b).- El Estado dispone de los poderes máximos de coacción.

La universalidad y la coacción hacen que el Estado sea capaz de hacer frente a los fallos del mercado.

10.2.- LAS FUNCIONES ECONÓMICAS PÚBLICAS

Materializan la intervención del Estado en la economía, son cuatro:

a).- Función de regulación

b).- Función de asignación

c).- Función de redistribución

d).- Función de estabilización

a).- Función de regulación: se puede interpretar a dos niveles:

1.- El Estado es el que garantiza el marco legal existente en un país (en democracia todos somos iguales ante la ley y el mercado). Su función es garantizar los derechos de propiedad y la integridad total de la persona.

2.- El Estado reduce de manera sustancial los niveles de conflicto social, atenuando y matizando las contradicciones del sistema económico. Esta segunda interpretación, lo que hace es responder a la necesidad de enmarcar, a través de instituciones, acuerdos y normas, la actividad económica de los agentes privados. Desde esta óptica, la función de regulación sería una función directora del resto de funciones.

La actividad reguladora del Estado abarca dos aspectos fundamentales:

Regulación del sistema no-económico: derecho de contratos, Derecho rocesal, de accidentes, etc.

Regulación del sistema económico: comercio internacional, medio ambiente, Derecho laboral, etc.

b) Función de asignación: el Estado participa en el proceso productivo. Esta función trata de evitar que se produzcan ineficiencias en el mercado, pretende asegurar la eficiencia donde hay fallos del mercado y para ello, se vale del Presupuesto público.

Dentro de esta función, existen varias actuaciones:

Provisión

Producción

Financiación: partidas presupuestarias

Regulación: promulgación de leyes

Diferencias entre provisión y producción:

Ambas pretenden ofertar un bien a la producción.

Producción: interviene el Estado a través de su aparato productivo (Administración, funcionarios…)

Provisión: no utiliza su aspecto productivo, sino otros agentes productivos y él sólo se encarga de financiarlo (contratos, conciertos, acuerdos)

c).- Función de redistribución: el Estado corrige los fallos de redistribución de la renta de la economía.

Aquí la variable política es fundamental.

d).- Función de estabilización: consiste en la puesta en práctica de políticas macroeconómicas de gestión de la demanda agregada. Se instrumenta a través de dos actuaciones:

1.- Activando la demanda agregada en fase recesiva y con desempleo

2.- Frenando la actividad económica en periodos alcistas e inflacionistas.

Abarca cinco objetivos fundamentales, es la llamada política económica:

Estabilidad de precios

Pleno empleo

Crecimiento económico

Equilibrio externo

Déficit público cero.

10.3.- EL ESTADO DE BIENESTAR

La puesta en práctica e la función redestributiva del Estado es el Estado de bienestar (EB)

Es un modelo de intervención pública de las economías occidentales, que se originó a partir de la II Guerra Mundial.

CARACTERÍSTICAS

1.- El EB produce una desmercantilización de la vida, porque la población deja de depender por completo de la renta que obtiene por su trabajo, ya que una parte le viene dada por el Estado.

2.- La sociedad acepta la legitimidad del Estado para intervenir en la redistribución de la renta.

PILARES DEL ESTADO DE BIENESTAR

1.- Las transferencias monetarias ! se encuadran dentro del sistema público de Seguridad Social

2.- Prestaciones en especie ! ofrecen el acceso a un determinado grupo de bienes y servicios considerados como preferentes

OBJETIVOS E INSTRUMENTOS DEL ESTADO DE BIENESTAR

1.- Seguridad económica ! concretada en garantizar un mínimo vital pata todos los ciudadanos, por posibles riesgos o contingencias

2.- Proporcionar una mayor igualdad en la distribución de la renta ! a través de dos estrategias fundamentales:

a).- Producción, provisión o financiación pública de ciertos outputs

b).- Instaurando un sistema fiscal progresivo, cuyo fundamento es la tributación en relación directa con la capacidad de pago de los individuos (el que más tiene, más paga)

3.- Eliminar o reducir la pobreza ! por medio de pensiones, salarios mínimos, subsidios de desempleo, servicios sociales…

MODELOS DE ESTADO DE BIENESTAR

En función del grado de institucionalización de los derechos de los ciudadanos, se dividen en modelo residual, institucional y personal

MODELO RESIDUAL ! Existe en países de mayor tradición liberal (ej.: EE.UU.). En este modelo existen dos vías “naturales” de satisfacer las necesidades humanas:

1.- El Mercado

2.- La familia

El Estado sólo interviene de manera mínima y subsidiaria, cuando estas dos vías son deficitarias o no existen. La intervención del Estado se limita exclusivamente a garantizar un mínimo de renta vital, a través del criterio de “solo se interviene cuando se solicita y mediante prueba”

MODELO INSTITUCIONAL, universal, redistributivo o de vinculación social ! Propio de los Países escandinavos. Los servicios públicos de bienestar son fundamentales.

Se articulan de la siguiente forma:

1.- Todo ciudadano, por el hecho de serlo, debe tener acceso perfecto a un cierto nivel de vida asegurado públicamente, a través de programas públicos que provean:

Ingresos directos

Bienes y servicios públicos

Servicios sociales

2.- La intervención del sector público se basa en tres principios:

Necesidad

Universalidad

Igualdad económica y social

MODELO PERSONAL y de resultado laboral ! Propio de la Europa continental. Es intermedio. La intervención pública se articula en función del trabajo del ciudadano. El ciudadano trabajador recibe prestaciones públicas, en tanto en cuanto trabaja y contribuye al mantenimiento del sistema.

CRISIS DEL ESTADO DE BIENESTAR

El EB está en crisis desde hace dos décadas, porque tal como está concebido tiene más gastos que ingresos.

EL ESTADO DE BIENESTAR EN ESPAÑA

El modelo existente es el Personal, con una Seguridad Social contributiva. Es intergeneracional, donde los jóvenes mantienen a los mayores, con la esperanza de que cuando ellos sean mayores, ocurra lo mismo.

La parte de los ingresos se ve afectada por ciertos factores (menos contribuciones, paro, evasión de fondos, etc.). La parte de gastos aumenta (mayor esperanza de vida, menos nacimientos…). El problema es un problema financiero: los ingresos bajan y suben los gastos.

TEMA 11.- FUNDAMENTACIÓN ECONÓMICA DEL TERCER SECTOR

11.1.- EL TERCER SECTOR EN LAS ECONOMÍAS

El tercer sector es aquel sector institucional que se encuentra entre el sector privado capitalista y el sector público, compartiendo características de ambos:

Es privado

No busca el lucro, sino la rentabilidad social

Recibe otros nombres como: sector de ONGs, sector caritativo, sector voluntario, sector filantrópico, de non profit, economía social, etc.

Jurídicamente existen dos bloques de empresas del tercer sector:

- Cooperativas

- Mutuas y mutualidades

Bloque de empresas SLL

- Sociedades laborales

(sólo en España) SAL

Tercer

Sector

- Asociaciones (Cáritas, ONCE, ONG-D)

Bloque de entidades

no lucrativas - Fundaciones

El tercer sector trabaja en todos los sectores: sector cultural, servicios sociales, investigación, etc.

CARACTERÍSTICAS DEFINITORIAS DEL TERCER SECTOR

Las principales son:

Estructura formal

Son privadas

No tienen ánimo de lucro (los beneficios se reinvierten)

Son autónomas, no dependen del sector público

Principio democrático (una persona, un voto)

Priman a las personas y al trabajo, frente al capital, a la hora de la distribución de los excedentes de la actividad.

TIPOS DE ENTIDADES DEL TERCER SECTOR

Se dividen en:

Mutualidades, de auto ayuda o de proyección interna ! los beneficios redundan en los propios socios o asociados (ej.. cooperativas de consumo)

De heteroayuda, de proyección externa o filantrópicas ! los beneficios no sólo revierten en los socios, sino en la sociedad en general (ej.: asociación contra el cáncer)

11.2.- TEORÍAS EXPLICATIVAS DEL TERCER SECTOR

Hay dos grupos:

Las entidades del tercer sector aparecen para hacer ente a los fallos del Estado ! Este modelo se debe a Weisbrod: supongamos una democracia bipartidista, se producen unas elecciones y la cantidad y calidad de output público a proveer será la que decida el elector medio. Pero ¿qué pasa con aquellos votantes insatisfechos públicamente por exceso o por defecto de oferta pública? Para hacer frente a estas insatisfacciones aparecen las entidades del tercer sector, financiadas a través de donaciones voluntarias efectuadas por los colectivos insatisfechos, a través de incentivos fiscales y por el prestigio social.

Las entidades nacen para hacer frente a los fallos del mercado ! Modelo de Hansmann. Sobre todo actúa sobre el “fallo del contrato”: cuando existen problemas de información asimétrica, como son:

a).- cuando el demandante y el consumidor no son el mismo

b).- cuando existe una diferencia temporal entre el momento de la oferta y del consumo del bien

c).- cuando el consumidor o demandante es un sujeto débil, objetivamente hablando

d).- cuando el output es complejo

Si en este caso, el adquiriente va a una firma capitalista, ésta, motivada por el lucro tendrá inclinación a engañarle proporcionándole menos cantidad y calidad de output, y por lo tanto falla el mercado.

Si el demandante va a una entidad del tercer sector, esta inclinación a engañarle se reduce.

TEMA 12.- MACROECONOMÍA

12.1.- DE LA MICRO A LA MACROECONOMÍA

La microeconomía estudia el comportamiento individual de las unidades económicas: familias y empresas, y sus interacciones en el mercado.

La macroeconomía se centra en el comportamiento global del sistema económico. Se apoya en un número reducido de variables: “macromagnitudes”. A través de ellas se obtiene una visión simplificada de la realidad económica global (pero realista), con el objetivo de actuar sobre las mismas.

TIPOS DE MACROMAGNITUDES

INFLACIÓN ! es el crecimiento en el nivel general de precios. La Deflación es lo contrario.

DESEMPLEO ! es la parte de la población activa que, estando capacitada para trabajar, no encuentra trabajo

CRECIMIENTO ECONÓMICO ! es la variable contables o numéricas: volumen de importaciones y exportaciones, la más importante es el crecimiento del PIB

Desarrollo económico: es un escalón más, introduce aspectos cualitativos, como el grado de alfabetización de un país, amplitud del sistema sanitario, respeto al medio ambiente. Atañe a un aspecto socioeconómico

PRESUPUESTO PÚBLICO ! analiza las cuentas del sector público (ingresos y gastos)

CUENTAS DEL SECTOR EXTERIOR ! balanza de pagos: registro contable de las operaciones de un país con el exterior, tanto comerciales, como financieras

POLÍTICA MACROECONÓMICA

Es el conjunto de medidas públicas destinadas a influir sobre la economía en su conjunto

CONTABILIDAD NACIONAL

Es aquella técnica, que define y relaciona las macromagnitudes (o agregados económicos) y estima su valor

RENTA NACIONAL

Es la macromagnitud fundamental de la contabilidad nacional, y es el valor total de los bienes y servicios producidos en un país, durante una unidad de tiempo (generalmente un año). Se obtiene en lo que se genera en los llamados “flujos circulares de renta”.

12.2.- EL MODELO DE FLUJO CIRCULAR DE LA RENTA

Los flujos circulares de renta, son el conjunto de pagos efectuados entre los distintos sectores institucionales, que conforman una economía.

TIPOS DE FLUJOS

1.- En una economía donde sólo existen familias y empresas

'Economía política'

Las familias consumen los bienes producidos a las empresas, y a cambio efectúan un pago

Las empresas pagan por los servicios, a las familias

La renta que se genera es igual a la que se consume

Es una economía estacionaria, no crece, y cerrada (no existe sector exterior)

2.- Al introducir el ahorro y la inversión, se añade un nuevo sector: FBK (sector financiero)

'Economía política'

Las familias son las ahorradoras netas

La Depreciación es el desgaste que se efectúa en los bienes, puede ser de dos tipos: por utilización física y por obsolescencia técnica

La Amortización, es el reflejo contable de la depreciación

3.- Se añade la intervención del Estado

'Economía política'

4.- Se añade el Sector Exterior, que se relaciona con todos los elementos del flujo nº 3

La contabilización de todos estos flujos de renta, es la renta nacional

FORMAS DE CALCULAR EL PRODUCTO NACIONAL

a).- Por la vía del gasto:

PNN = PNB - De

PNB = C + I + G + (x-m)

Precios de mercado = coste de los factores - ti + Sb

Computa el gasto en bienes y servicios de los diferentes sectores

institucionales de la economía

b).- Por la vía de la producción:

PIB = PNB - Sfne + Sfe

Computa el valor de lo producido por los distintos sectores económicos: agricultura, industria, ganadería, etc.

La suma de todos los valores añadidos nos da el PNB, por la vía de la producción

El PNB considera todos los factores nacionales

El PIB considera sólo los factores dentro de nuestras fronteras

c).- Por la vía de la renta

RNB = PNBef = YNB

PNBpm = RNB + ti - Sb

PNB = Ra + Rp + Rat + B + i + ti - Sb

YN = RN = PNBpm - ti + Sb - De = PNNcf

Yp = Rp = RN - Bnd -t/B - Css + tr

Yd = Yp - td

La renta personal (Yp) es la renta nacional menos los beneficios no incluidos (Bnd), menos los impuestos sobre beneficios (t/B) menos las cotizaciones a la Seguridad Social + transferencias públicas (tr)

La renta disponible (Yd) es la renta personal menos los impuestos directos (td)

12.3.- LA OFERTA Y LA DEMANDA AGREGADAS

Demanda agregada es la previsión de gastos, que realiza una economía por periodo de tiempo (1 año). Es el sumatorio de: consumo privado, inversión, gasto público (exportaciones menos importaciones): DA = C + I + G + (x-m)

Oferta agregada, es el nivel de producción que se podría alcanzar en una economía a corto plazo, si esta economía utilizase de la forma más eficiente la totalidad de sus factores productivos.

TEMA 13.- LA OFERTA Y LA DEMANDA AGREGADA

LA DEMANDA DE CONSUMO

La demanda de consumo privado (C), depende de:

a).- la renta de la economía:

Según Milton Keynes, dice que existe una especie de “ley psicológica”, en virtud de la cual, a medida que aumenta la renta, aumenta también el consumo aunque en menor proporción. Estableció dos conceptos:

1.- Propensión marginal al consumo (Pmc): es la propensión de consumo para cada unidad monetaria de renta Pmc = C/Y = C

2.- Propensión marginal al ahorro (Pms): es la proporción dedicada al ahorro por cada unidad monetaria de renta Pms = S/Y =S

Y = C + S, por lo que Pmc + Pms = 1

Los españoles tenemos una Pmc = 0.8

Kutzner dice que durante largos periodos de tiempo, los determinantes del consumo no habrán sido estables, como había dicho Keynes, porque observó empíricamente que durante periodos largos de tiempo, la renta crece mucho pero el consumo se mantiene más o menos estable, con lo cual se puede inferir que la teoría de Keynes sólo sirve para periodos cortos de tiempo.

Pusenberry dice que en todo patrón de consumo hay un componente de irreversibilidad, que dependía de efectos de imitación y demostración, y afirmó que el consumo de un periodo de tiempo depende del consumo realizado en periodos precedentes, y que aunque el consumidor tenga pérdidas de renta, tiende a mantenerse el consumo de periodos anteriores, debido a esos efectos imitación y demostración. Por ello, no podemos hablar de un concepto de renta muy restringido, sino de la llamada “renta permanente de la economía”(Es la renta que se genera a lo largo de un periodo de tiempo considerable, teniendo presentes los efecto de irreversibilidad).

En conclusión podemos observar que la demanda de consumo no depende sólo de la renta actual de la misma, sino de su renta permanente, afectada por los factores de imitación y demostración.

b).- la riqueza: la relación entre riqueza y consumo es positiva

c).- la distribución de la renta: condiciona la tipología del consumo. La relación puede ser positiva o negativa

d).- tipos de interés y condiciones crediticias: relación negativa

e).- expectativas sobre precios: relación positiva (si se espera que va a subir un precio, se consume más)

f).- impuestos y cotizaciones a la Seguridad Social: relación negativa

FUNCIÓN DEL CONSUMO (fc)

'Economía política'

EQUILIBRIO DE ESTA ECONOMÍA

'Economía política'

DEMANDA DE INVERSIÓN

Inversión es la parte de producto total que se destina a aumentar el equipo de capacidad de la economía. Se conoce como “formación de capital”

Características:

Es la más volátil

Afecta en mayor medida a la economía que el resto de variables

Posee efecto multiplicador

TIPOS DE INVERSIÓN

Inversión en planta y equipos (empresas)

Inversión residencial (viviendas)

Inversión en existencias

El efecto multiplicador quiere decir que si inyectamos inversión en la economía, la renta aumenta más que la magnitud de inversión inyectada.

" Yf = " Io + sucesivos aumentos de renta

¿Cómo se genera la multiplicación?

Supongamos que se inyecta una cantidad determinada de inversión (1000€), en construir una fábrica. Esas 1000 unidades monetarias van a parar, un aparte a sueldos y salarios, otra parte para pagar al propietario del terreno y otra parte para pagar la maquinaria, es decir a personas concretas, en forma de renta.

Esta renta los individuos la consumen, y una parte la ahorran. Supongamos que el Pmc = 0.8

Ese 0.8 va a parar a otros sujetos, que son los que vendrán bienes a los primeros receptores de la renta. A su vez, estos sujetos dedican el 80% al consumo y el 20% al ahorro.

Así sucesivamente, la inversión se va multiplicando por la Pmc y se genera una cadena

Si tenemos que: " Yf = " Io + sucesivos aumentos de renta

Con un " Io = 100 ! Pmc = 0.8

Sustituyendo: 100 = 100 + (100 x 0.8) + (100 x 0.8) x 0.8 + (100 x 0.8 x 0.8)…

Sacando factor común tenemos: 100 (1 + 0.8 + 0.82 + 0.83 +…)

Siendo la suma de una progresión geométrica !

Tenemos que " Yf = " Io x siendo en este caso concreto "Yf = 500

INVERSIÓN Y BENEFICIOS

La variable inversión releja la actitud de las empresas hacia el capital productivo existente. Dicho esto, es decisivo conocer las circunstancias que determinan que se produzca la inversión. La realización de la inversión dependerá de que con ello se obtengan beneficios. En segundo lugar, de que con las posibles alternativas de inversión se obtengan menos beneficios que con lo que ellas decidan, y en tercer lugar, de los tipos de interés.

Los tipos de interés es una variable que controla el sector público. La relación entre inversión y tipos de interés es negativa.

LA OFERTA AGREGADA

Oferta agregada es el nivel de producción que se podría alcanzar en una economía a corto plazo, si se utilizase de la manera más eficientemente posible todos sus factores productivos.

La oferta agregada nos da la producción

SA ! producción

DA ! gasto

La oferta agregada depende de tres factores fundamentales:

1.- stock de capital de la economía existente en ese momento

2.- la población activa

3.- tecnología

TIPOS DE OFERTA AGREGADA

'Economía política'

a).- Curva inelástica, próxima al pleno empleo. Los aumentos de la producción generan aumentos de precios, pero no de renta. Próxima a su techo de producción (saturada)

b).- Los aumentos de renta generan aumentos proporcionales de precios. Es una economía que está creciendo.

c).- La normal es de este tipo. Cuando está cerca del pleno empleo, se vuelve inelástica.

MODELOS MACROECONÓMICOS

MODELO CLÁSICO

'Economía política'

Características:

La capacidad de producción de la economía en un momento dado, se haya determinada por: el nº de fábricas, máquinas (capital productivo) y nº de trabajadores (capital humano)

Los precios son absolutamente flexibles, de tal forma que cualquier alteración de la oferta y de la demanda se subsana de manera inmediata por el ajuste de precios

Información perfecta

La economía siempre tiende a estar en el equilibrio.

Deficiencias.

Falta de realismo ! es irreal, los precios no son flexibles, no hay información perfecta…

MODELO KEYNESIANO

'Economía política'

Características:

Es un modelo real, con precios rígidos (bienes y salarios) difícilmente modificables

La oferta agregada se convierte en una curva elástica a nivel del precio rígido

La producción viene determinada por la curva de demanda agregada

EJERCICIO

Dos países, cada uno con un modelo macroeconómico. ¿Qué estrategia realizará cada uno para aumentar la renta de la economía?

Modelo clásico:

Lo importante es cambiar la oferta agregada, el Estado apoya a las empresas (subsidios, subvenciones, políticas fiscales) para conseguir desplazar la curva de oferta hacia le derecha. Los desplazamientos de la demanda agregada sólo incrementan la inflación.

Modelo keynesiano:

Los precios son rígidos, la única forma de aumentar la renta es modificar la demanda agregada (y la producción) con una política social (rebaja del IVA, disminución de los tipos de interés, aumento del gasto público…)

TEMA 14.- LAS FLUCTUACIONES DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA: LA POLÍTICA FISCAL

CICLOS

La actividad económica funciona con ciclos.

En todo ciclo es fácil determinar cuatro fases:

Expansión ! la economía va creciendo de una manera prolongada (crece el empleo, el nacimiento de empresas…), y si el crecimiento es muy fuerte se denomina BOOM. Cuando está próxima al punto más alto, se dice que está “tocando techo”.

Cima ! punto más alto del crecimiento económico

Recesión ! cuando está en fase de bajada (aumenta el desempleo, cierre de empresas…). Cuando es muy larga y profunda se denomina “depresión”. Antes de llegar al valle se denomina “aterrizaje suave

Fondo ! es el punto mínimo de producción económica. En la Bolsa se denomina “crack

El padre del estudio de los ciclos fue Schumpeter. Identificó una serie de ciclos: largos, medios y cortos

Largos ! duran entre 40 y 50 años, se denominan Kondratieff

Medios ! duran entre 5 y 10 años, se denominan Juglar

Cortos ! duran menos de 5 años, se denominan Kitchin

Las razones de la aparición de los ciclos son: externas e internas

Razones externas ! ciclos políticos para los cortos, y ciclos tecnológicos para los largos.

Ciclos políticos !La periodicidad de elecciones, votaciones y legislatura, genera ciclos económicos, por la propia dinámica legislativa

Ciclos tecnológicos ! existen momentos en que se combinan algunos descubrimientos científicos que dan lugar a nuevas tecnologías, y éstas, estimulan la inversión, el consumo y el crecimiento económico. Mientras los nuevos productos generados se hacen accesibles a un número cada vez mayor de personas continúa la fase de expansión. Cuando los mercados empiezan a estar saturados, la inversión empieza a descender y el consumo, entonces se entra en fase recesiva.

En la actualidad estamos es un ciclo largo a raíz de la tecnología informática y alimentada por los vuelos espaciales.

Razones internas ! explican los ciclos medios. Se basan en el modelo de acelerador de la inversión, basadas a su vez en el multiplicador de la inversión. Consiste en ! lo ciclos económicos dependen de los ciclos de la inversión, que a su vez dependen y se multiplican por el consumo (Pmc)

Precisiones:

1.- la inversión es mucho más volátil que el consumo, y por lo tanto, fluctúa mucho más ampliamente

2.- una inversión alta, propicia aumentos en el consumo, pero lo contrario no es cierto (un consumo alto no propicia tantos aumentos de inversión)

3.- para que haya inversión y, por lo tanto, se inicie el ciclo, es condición necesaria que el consumo vaya creciendo, pero que este crecimiento sea acelerado. Cuando estamos así, estamos en Expansión. Empezaremos a caer cuando estemos saturados de consumo, y éste se estancará aunque sea a un nivel elevado, y la inversión se contraerá, y empieza la fase recesiva.

POLÍTICA FISCAL

Se trata de la intervención del Estado en la economía. La política fiscal es el conjunto de actuaciones “discrecionales” que llevan a cabo los gobiernos a través de los ingresos y gastos públicos, con el objeto de influir en determinados objetivos de política económica.

La intervención el sector público en la economía ha sido un proceso progresivo y ascendiente. Hasta los años 30, el Estado participaba muy marginalmente, limitándose a tareas de regulación y orden público.

Tras la II Guerra Mundial, la economía pasa a la “ola keynesiana”, donde se aboga por la intervención pública en la economía. Al calor de estas ideologías, el Estado empieza a introducirse en la actividad económica, produciendo bienes y servicios y también, efectuando tareas redistributivas, como los sistemas fiscales progresivos; y con políticas estabilizadoras.

Hasta hace 15 años, la intervención estatal ha sido muy profusa.

Recientemente, con la nueva ola conservadora, la intervención pública se está replegando firmemente.

FUNCIONES DEL SECTOR PÚBLICO

1.- regulación de la defensa y la promoción de la competencia ! políticas antimonopolio y Estado empresario en condiciones competitivas

2.- regulación de los ciclos económicos ! engloba la regulación del comercio internacional y la fijación de precios, en caso de monopolios básicos

3.- regulación de la vida social ! regulación de la salud e higiene laboral, protección del consumidor, regulación medioambiental

4.- suministro de bienes y servicios públicos y su correspondiente financiación ! ingresos y gastos públicos

5.- actividades redistributivas ! de tres formas:

a).- a base de los ingresos públicos ! sistema fiscal progresivo

b).- a través de los gastos públicos ! pensiones, salud, educación pública

c).- a través de la regulación ! precios máximos y mínimos

6.- regulación del sistema no económico ! Derecho penal, procesal, administrativo…

7.- afecta a las variables macroeconómicas ! política fiscal, monetaria, comercio internacional…

INGRESOS Y GASTOS PÚBLICOS

Los gastos públicos atienden a diversos tipos de clasificación:

Clasificación económica:

a).- gastos corrientes ! llamados gastos por cuentas de renta, se destinan a retribuir al personal del servicio público y a adquirir bienes y servicios

b).- gastos de inversión ! llamados por cuenta del capital. Se destinan a aumentar la inversión de la economía, con ella se aumenta la formación bruta de capital en la economía

Clasificación funcional:

Destino de los gastos ! defensa, medio ambiente, educación…

Clasificación temporal:

a).- gastos clásicos ! corresponde a una etapa donde el sector público intervenía poco en la economía (hasta los años 30), el gasto se utilizaba para proveer bienes y servicios, que el sector privado no suministraba y que eran básicos

b).- gastos de bienestar ! comienzan desde la II Guerra Mundial hasta finales de los 70. el gasto se dedica a mantener determinados niveles de consumo social, y a facilitar el acceso de la población a una oferta de bienes y servicios públicos y transferencias

c).- gastos intervencionistas ! los actuales, el gasto público se utiliza como instrumento de control económico.

INGRESOS PÚBLICOS

Se dividen en coactivos y no coactivos

Ingresos coactivos, se dividen en:

Impuestos ! directos e indirectos. Los directos gravan la renta o la riqueza en sí misma, de manera inmediata o personal (IRPF). Los indirectos gravan actividades, sin atender a la identidad de la gente que los realizan (IVA)

Tasas

Contribuciones especiales ! precios públicos de servicios concertados

GASTO PÚBLICO

Requisitos para que el multiplicador sea máximo:

1.- que existan recursos ociosos (desempleados no utilizados) en la economía

2.- que la Pmc se mantenga constante a medida que aumenta la renta de la economía (pero esto no se cumple)

3.- que el incremento del gasto público aumente la renta, en el supuesto de que no existan impuestos, transferencias, es decir, que todo el gasto público se quede en eso

4.- que el gasto público y el consumo que se deriva de él, no se destinen a bienes importados

5.- que el gasto público se financie a través de Deuda Pública

En la vida real existen fugas en estos requisitos

IMPUESTOS (t)

Tienen signo negativo efecto final en la Y =t x

efecto final Y sucesivos descensos del consumo

t ! efecto final Y + sucesivos aumentos del consumo

ESTABILIZADORES AUTOMÁTICOS

Forman parte de la política fiscal automática. Son actuaciones que se generan en la economía sin que el Gobierno los active.

Se trata de transferencias públicas y recaudaciones impositivas, ambas dependen de la renta

El objetivo es impedir grandes oscilaciones de la renta, suavizan el ciclo sin actuación discrecional del sector público.

TEMA 15.- EL DINERO Y LA FINANCIACIÓN DE LA ECONOMÍA

EL DINERO

Dinero es cualquier cosa que es generalmente aceptada en el intercambio como medio de pago

Lo determinante el dinero es la aceptación general del mismo por toda la gente

La principal dificultad del trueque es la necesidad de la doble coincidencia de posibilidades y necesidades. Con la introducción del dinero se elimina esa dificultad. El dinero facilita y multiplica los intercambios, se posibilita la especialización en el trabajo y el desarrollo en el comercio

CARACTERÍSTICAS QUE DEBE REUNIR EL DINERO

Fácilmente aceptable

Fácil de almacenar

Fácil de transportar

Homogéneo

Divisible

Que su valor sea incorrompible

FUNCIONES DEL DINERO

Medio de cambio y de pago ! transportable, divisible y alto valor en relación a su peso

Unidad de cuenta ! en él se expresan todos los valores de los intercambios

Depósito de valor ! quien tienen dinero tiene riqueza. Es necesario que el valor del dinero tenga estabilidad y sea conocido

ACTIVOS REALES

Son expresiones de riqueza, se dividen en inmuebles y mercancías

ACTIVOS FINANCIEROS

Son diferentes expresiones del reconocimiento de una deuda.

Tipos:

Dinero legal ! billetes y monedas de curso legal

Dinero bancario ! se genera en el sistema bancario: depósitos de ahorro, a plazo y a la vista

Dinero fiduciario ! actualmente manejamos un dinero basado en la confianza de que con él podemos adquirir bienes y servicios

Cuasi dinero ! fórmulas que sirven como dinero: bonos, fondos de inversión, tarjetas de crédito…

El dinero es un activo financiero más.

CARACTERÍSTICAS DE LOS ACTIVOS FINANCIEROS

Liquidez ! capacidad para convertirse en dinero líquido, depende de la amplitud del mercado en que se adquiere el título. El más líquido es el propio dinero

Seguridad ! confianza que proporciona el emisor y la solvencia que éste tanga da cara a cumplir la deuda. La solvencia depende del plazo de la deuda y de la naturaleza del emisor

Rentabilidad ! retribución, interés que proporciona la posesión del activo financiero. La rentabilidad depende de la entidad emisora.

Existe una relación negativa entre liquidez, seguridad y rentabilidad. Cuanto más rentable es un activo, menos líquido es.

LA DEMANDA DE DINERO

Viene dada por las diferentes funciones que el mismo cumple en una economía.

Hay dos enfoques:

1.- como medio de pago ! el dinero se demanda porque los agentes económicos lo necesitan para realizar intercambios. Según esto, la demanda de dinero depende de la renta de los sujetos, porque en función de la renta se realizarán las transacciones.

Es un enfoque restrictivo, se considera dinero a aquel activo financiero que sea extraordinariamente líquido, y que pueda ser utilizado en el intercambio sin producir pérdidas (dinero legal y bancario)

2.- como depósito de valor ! la demanda de dinero se efectúa por motivos de especulación y rentabilidad, y depende de los tipos de interés y no de la renta. Por lo tanto, en este enfoque, como dinero debe entenderse aquel activo financiero que, aunque no sea medio de cambio en todas las transacciones, tiene una alta liquidez.

OFERTA MONETARIA

Es la cantidad de dinero existente en una economía, se le llama M

M1 = EP + DV

M2 = EP + DV + DA = M1 + DA

M3 = EP + DV + DA + DP = M2 + DP

M4 = EP + DV + DA + DP + OALP = M3 + OAL = ALPES

RELACIÓN ENTRE LA OFERTA MONETARIA, LA PRODUCCIÓN Y LOS PRECIOS

Forma en que el Estado controla la emisión de dinero

V = PNB / M

V = P. Q / M

V.M = P.Q

Ecuación cuantitativa del dinero: la velocidad de circulación de todo el dinero de la economía, es igual al producto de los bienes y servicios producidos en dicha economía

Matizaciones:

La velocidad se considera que es constante, de manera que el crecimiento de P.Q sólo se generará si aumenta M. es una ecuación que se expresa en término nominal, de manera que el aumento de M puede producir que aumente los precios pero no la producción (Q), lo que conllevará inflación y no producción o riqueza.

El lado positivo es que si disminuye M podemos disminuir P

La práctica nos enseña que el aumento de la oferta del dinero afecta tanto a la producción como a los precios, pero la incidencia es mayor en los precios que En la producción.

Esta ecuación la utilizan las autoridades monetarias para controlar la oferta monetaria

SISTEMA BANCARIO

Es el conjunto de instituciones de un país, que son capaces de crear dinero (legal y bancario): bancos comerciales son todas las instituciones que generan depósitos a la vista, como Bancos privados, Cajas de Ahorro y Cooperativas de Crédito.

Los bancos privados tienen una estructura capitalista

Las Cajas y Cooperativas son instituciones de intermediación financiera del tercer sector

Las Cajas de Ahorro son fundaciones, gestionadas por un Patronato y controladas por un Protectorado, que controla el Gobierno

Las Cooperativas de crédito, son cooperativas de trabajo asociado: personas que ponen en común su trabajo, cuyos principios de decisión son democráticos y están obligadas a realizar una actividad social a través de dos fondos, el fondo de reserva obligatorio y el fondo de promoción y fomento del cooperativismo

Bancos comerciales

Son instituciones cuya característica principal es aceptar dinero de sus clientes y con ello generar unos pasivos para el banco, y este dinero aceptado lo reembolsan a sus titulares en diferentes condiciones y plazos.

El secreto del negocio bancario se basa en la diferencia entre el tipo de interés que pagan por los depósitos, y el interés que obtienen por los activos en los cuales materializan sus inversiones.

COEFICIENTE LEGAL DE CAJA

Lo establece el Banco Central (Banco de España), y representa la proporción de depósitos que los bancos comerciales deben mantener sin invertir

MULTIPLICADOR DE LOS DEPÓSITOS

Df = Do. multiplicador de depósitos !

Df = D0.

r = coeficiente de retención = cantidad de dinero que el público mantiene en el bolsillo y no lo mete en el banco, depende de los hábitos, época del año, cultura…

TEMA 16.- EL BANCO CENTRAL Y LA POLÍTICA MONETARIA

EL BANCO CENTRAL

El Banco Central de cada país (BC) es la institución principal del Sistema Bancario. Constituye la autoridad monetaria por excelencia.

Sus objetivos prioritarios son:

La estabilidad de los precios

El control de los cambios

Tradicionalmente el BC ha pretendido ser independiente del Gobierno del país, de no ser así, peligra la estabilidad económica, en la medida que el Gobierno podría utilizar indiscriminadamente la “maquina de hacer dinero”, arriesgando la estabilidad económica, porque los precios tendrían grandes oscilaciones.

A partir de los BC de cada país, en la UE existe el Banco Central Europeo (BCE), y al conjunto de bancos centrales y BCE se le denomina Sistema Europeo e Bancos Centrales (SEBC)

FUNCIONES DE LOS BANCOS CENTRALES

Emiten billetes y monedas de curso legal y los ponen en circulación

Centralizan y controlan las operaciones económicas del país con el exterior

Actúa como banco de los bancos ! custodia las reservas de los bancos privados

Banco del Estado ! mantiene la Cuenta del Estado, concede créditos al Estado y gestiona la emisión de Deuda Pública

Realiza funciones de supervisión del sistema bancario ! establece las condiciones de funcionamiento de los bancos, inspecciona el sistema financiero y establece los requisitos de la actividad intermediadota

Ejecuta la política monetaria ! siguiendo las directrices del Gobierno, controla las cantidades de dinero existente en la economía, de manera que esta cantidad de dinero se adecue a los objetivos macroeconómicos.

BALANCE DE UN BANCO CENTRAL

SISTEMA EUROPEO DE BANCOS CENTRALES

Está formado por el BCE y los BC de los Estados miembros

Funciones:

Define y ejecuta la política monetaria de la UE, con el objeto de la estabilidad de precios

Posee y gestiona las reservas oficiales de las divisas de los Estados miembros y realiza operaciones

Promueve el buen funcionamiento de los sistemas de pago

Marca las pautas genéricas de todos los sistemas financieros

El BCE tiene un derecho exclusivo: autoriza la emisión de billetes e banco en la UE. El BCE y los BC pueden emitir billetes que serán los únicos que tendrán curso legal

ÓRGANOS RECTORES DEL BCE

Consejo de gobierno ! compuesto por los miembros del Comité ejecutivo y por los Gobernadores de los BC nacionales. Adopta orientaciones y decisiones para que las funciones del SEBC se cumplan y además formula la política monetaria

Comité ejecutivo ! compuesto por el Presidente del BCE, el vicepresidente y otros 4 miembros. Nombrados de común acuerdo por los gobernadores de los BC, por recomendación del Consejo (consultando al Parlamento). Su función principal es la gestión ordinaria.

Tanto el BCE como los BC mantienen su independencia

El BCE tiene su sede en Frankfurt y empezó a operar en 1998, sustituyendo al Instituto Monetario Europeo.

TEMA 17.- INFLACIÓN Y DESEMPLEO.

INFLACIÓN: NATURALEZA Y MEDIDA.

Inflación es el crecimiento generalizado y continuo de los precios de los bienes y servicios, y de los factores productivos de un país. De manera más inmediata, lo que supone es una reducción de la capacidad adquisitiva del dinero.

Se mide de dos formas:

Tasas de Crecimiento, se regula como el porcentaje que han variado los precios en un período de tiempo determinado.

Número índice, que es el porcentaje que supone los precios actuales con respecto a los precios vigentes en una fecha base. Los más importantes son el IPC y el Deflactor Implícito del PIB.

IPC, está basado en la llamada Encuesta de Presupuestos Familiares (EPF), en ella lo que se hace, es estimar los hábitos de compra de la población. Se hacen estimaciones para 57 tipos de bienes y servicios, agrupados en 9 grupos, para cada grupo se elabora un número índice, tomando como base el año en que se elabora la EPF.

El IPC es por tanto la medida de los índices de todos los grupos ponderados según la EPF. Lo calcula el Instituto Nacional de Estadística.

La primera encuesta se realizó en el año 83, siendo sustituida por la del año 92, no se elaboran todos los años por lo costosas que resultan de realizar, actualmente se maneja la del año 2001.

Deflactor Implícito del PIB, es el resultado de comparar el PIB nominal y el PIB real. Es el porcentaje que representa el PIB nominal, o a pesetas corrientes, con respecto al PIB real, o a pesetas constantes.

La ventaja es que utiliza todos los tipos de bienes y servicios, siendo por tanto más eficaz que el IPC, a la hora de medir la inflación, pero es aun más costoso.

EFECTOS ECONÓMICOS DE LA INFLACIÓN.

La inflación provoca distorsiones en el sistema económico de un país, siendo ello debido a la imprevisibilidad.

Efectos sobre los consumidores, les afecta las alzas de los precios, ya que son éstos los mecanismos que utilizan los consumidores para realizar sus decisiones de consumo óptimas., así esta función informativa de los precios, desaparece y los consumidores se equivocan a la hora de comprar, haciendo compras no óptimas.

Efectos sobre la distribución de la renta, la inflación provoca un desplazamiento de la riqueza de los acreedores, a los deudores, ya que el que presta dinero observa como cuando se le devuelve ese dinero tiene menos valor del que tenía.

Se dice que los ahorradores son castigados por la inflación, ya que el dinero pierde valor, sin embargo, aquellos que se han dedicado a gastar por encima de sus posibilidades, reciben un “premio al derroche y a la imprevisión”. Con la inflación, los perceptores de rentas fijas ven reducida la capacidad adquisitiva de sus ingresos, por el contrario, los que deben abonar esas rentas, reciben un beneficio inmerecido.

Efectos sobre el Estado, la primera consecuencia es que el Estado ve aumentar sus ingresos fiscales a consecuencia de la inflación, ya que los impuestos suelen ser proporcionales a la renta, lo que hace que recauden más a medida que la renta que gravan crece por la inflación.

El Estado también se beneficia porque las rentas exentas crecen y, por lo tanto, empiezan a cotizar.

Efectos de subida de la inversión, el coste del dinero aumenta (tipos de interés), porque se hace mas arriesgado prestarlo. P ! i (i = tipo de interés)

i = K(apital) retribuido + premio al riesgo.

Cuando hay inflación, las empresas tienen dificultades para prever posibles beneficios (ganancias), ya que están inseguros de la evolución futura de los precios de los factores productivos, por lo tanto, con inflación las inversiones que potencian, son especulativas (p.ej. joyas, obras de arte, divisas, etc.). Estos bienes son considerados como incorruptibles, o refugios de valor. En ellos se combinan dos aspectos cruciales:

Son de oferta rígida (inelástica). Son de demanda muy elevada.

De tal forma que los precios de los mismos suben y proporcionan altos beneficios a sus propietarios.

CAUSAS DE LA INFLACIÓN. Tres teorías al respecto:

TEORÍA DE LA DEMANDA, que argumenta que la inflación es debida al exceso se demanda. Dos explicaciones avalan esta teoría:

Keynesianas, que se basan en que la Demanda Agregada, que está formada por Consumo + Inversión + Gasto Público + (Exportaciones - Importaciones), en cualquiera de sus componentes puede ser superior a la capacidad productiva del país y eso conlleva inflación. DA = C + I + G + (X - M).

Monetaristas, ésta también considera que la inflación es debida a un exceso de demanda, pero en este caso, es el crecimiento incontrolado de la cantidad de dinero, lo que hace que aumenten la disponibilidades líquidas de los individuos, o mejor dicho, de los agentes económicos, ello produce un crecimiento de la Demanda Agregada por encima de la Oferta Agregada, generándose inflación

Según los monetaristas, en última instancia es el Estado el que genera la inflación, por que es el que crea el dinero, y un fallo o error de la política monetaria genera inflación.

TEORÍAS DE LA OFERTA, o de Costes, que defiende que la inflación se genera debido a problemas en los costes de los factores productivos. los costes de las empresas son salarios y beneficios, o retribución al Capital. Según esta teoría, son los comportamientos de los grupos de presión de los países exportadores de materias primas (p.ej. OPEP), los que generan la inflación. Hay tres explicaciones distintas para esta teoría:

Espiral Salarios- Precios, es la más habitual y se basa en que los sindicatos detentan el monopolio del factor Trabajo, y a través de este monopolio lo que consiguen es mejorar los salarios en proporción superior a la productividad laboral. Esto lo hace un grupo de trabajadores, subiendo con ello los salarios, lo que hace que otro grupo de trabajadores, para no perder nivel adquisitivo, los imitan, con lo que las empresas aumentan sus costes de producción y se ven obligados a aumentar sus precios de venta.

Espiral Salarios-Salarios, el origen está en que los trabajadores de cualquier sector, quieren mantener su nivel económico respecto de otros sectores y ramas industriales, de manera que si un sector industrial aumenta la productividad laboral, ello conlleva aumentos de salarios, pero los de las otras ramas no quieren quedarse atrás, y tratarán de conseguir mayores salarios siendo más agresivos sindicalmente.

Espiral debido a los Costes del factor Capital, según esta explicación, cuando las grandes empresas con mayor poder de monopolio, son capaces de aumentar sus precios por encima de lo que sería el mercado libre, se generaría inflación. También se generaría inflación debido a que, por las características de determinados mercados financieros, se aumentarían los tipos de interés y aumentarían los costes de las empresas endeudadas, las cuales, para compensarlos aumentarían los precios de los OUTPTS, generando inflación.

TEORÍAS ESTRUCTURALES, son debido a desajustes sociales no muy radicales, y se deben a un grupo de economistas latino americanos de los años 50. Éstos observaron las teorías anteriores buscando una alternativa, al no considerar ninguna aplicable a los países en vías de desarrollo.

Analizaron la historia de estos países y en función de ello, observaron que durante la II Guerra Mundial, las economías latino americanas, disfrutaron de auge y expansión, ya que abastecían a los países beligerantes, exportando todo lo que producían, viéndose obligados además, a sustituir importaciones con producción interna, ya que tenían dificultades en comprara al exterior, por la situación política del resto de países.

Durante esos años, disfrutaron de economías en auge con balanza de pago en superávit, pero entrados los años 50, al normalizarse la situación internacional, comienza a aparecer déficit comercial, desempleo, inflación y bajo crecimiento. Para evitarlo recurrieron al Fondo Monetario Internacional (FMI), que utiliza políticas ortodoxas muy restrictivas para reprimir la economía.

Dentro de ese contexto, apareció la Confederación para Estudios de la América Latina (CEPAL), de la que surge el grupo de economistas que crearon la teoría estructural, cuyo máximo representante vivo es Celso Furtado, siendo el primero Juan Loyola Vázquez.

Según esta teoría, la inflación tiene dos componentes:

Las presiones básicas desencadenantes de la inflación, que a su vez se dividen en dos:

Cuellos de botella o estrangulamientos de determinados sectores económicos que se difunden a los demás sectores en estos países, la inflación aparece por insuficiencia de la Demanda y un insuficiente crecimiento económico, con lo que tenemos una Demanda inelástica con necesidades de satisfacción, pero un desarrollo económico muy bajo, una economía muy pequeña, que no puede satisfacerla y por ello recurre al exterior y, en el exterior, cuando las demandas son inelásticas, se paga por ello lo que sea, los precios son elevados y ellos los pagan porque los necesitan, lo que genera inflación, a la que se llama inflación importada.

Sector agrario, en estas economías el sector agrario es muy importante, pero tiene sistemas de propiedad y de explotación de la tierra (grandes latifundios) que producen rigideces de la Oferta, de forma que ante una Demanda creciente e inelástica, se tiene una oferta baja y también inelástica, el resultado es la inflación.

Los mecanismos de propagación.

  • Fiscales.

  • Monetarios.

  • Reajustes de precios.

  • Reajustes de rentas.

Estos son considerados en el enfoque estructural, como manifestaciones concretas de las luchas de clases, en las que propietarios y trabajadores tratan de conseguir una mayor proporción de la distribución final de la renta. En este contexto la inflación se manifiesta como un desplazamiento de la capacidad adquisitiva de un sector económico a otro, o de una clase social a otra.

En resumen y según esta teoría, la inflación es el resultado de desequilibrios reales que se manifiestan a través de una subida de precios y para atacarla hay que ir a la raíz, y la raíz, son los desequilibrios entre los grupos y clases sociales, entre las ciudades y el campo.

La hiperinflación son tasas muy elevadas de inflación, es cuando la inflación alcanza más de dos dígitos, algunas han llegado a alcanzar más del 500%. Lo más relevante cuando hay inflación es que no quieren dinero, ya que éste vale muy poco, prefieren cosas materiales.

Ha habido casos muy notables de hiperinflación, como en Alemania tras la II Guerra Mundial, que al tener que pagar multitud de indemnizaciones, y teniendo una economía muy débil, fabricaron muchos billetes, pero sin respaldo de estos, es decir sin valor. Entre 1922 y 1923 la inflación ascendió a 1 Billón.

En Latinoamérica ha existido con tasas mas bajas, pero por períodos mucho más prolongados de tiempo. (Brasil 166%; Argentina 300%)

POLÍTICAS ANTIINFLACIONISTAS.

De control directo, se inspiran en el Derecho Romano y consisten en prohibir que los precios suban a corto plazo, el problema de esta política es que cuando se retira esta medida, los precios vuelven a subir, resultando por tanto, ineficaz.

De rentas (utilizada en España en los años 80), que consiste en involucrar a todos los agentes implicados en la lucha contra la inflación, estabilizando sueldos, precios, salarios y beneficios. Pero si los sueldos y salarios son fáciles de controlar, los beneficios no lo son tanto, por lo que estas políticas acaban centrándose más en los trabajadores, que son en definitiva, los que acaban perdiendo poder adquisitivo.

Cambiarias, que consiste en permitir libremente la importación de productos de otros países, de manera que sean vendidos en el mercado nacional aproximadamente igual, que los productos nacionales, de esta manera se produce una mejora de la competitividad nacional y se ralentiza la inflación. Como problemas presenta que se produce un déficit en la balanza de pagos.

Fiscal y monetaria, estas son recetas clásicas, suponiendo la fiscal un recorte de gastos públicos y la monetaria una subida de los tipos de interés, así como controlar la Oferta Monetaria.

EL DESEMPLEO: CONCEPTO Y MEDICIÓN.

A pesar de que los factores productivos son escasos, en algunos momentos por determinadas razones, no se utilizan todos.

Existe Desempleo cuando no se utiliza todo el factor productivo Trabajo (T).

La Tasa de Desempleo es la proporción de trabajadores desempleados (en paro), respecto de la población activa total.

La población activa total es el conjunto de población que está en condiciones y edad de trabajar y buscan activamente empleo.

La población en paro es el conjunto de individuos que estando capacitados para trabajar, no encuentran trabajo.

MEDICIÓN.

Existen dos formas para medir el desempleo en España:

A través del paro registrado, que lo calculan las oficinas de empleo y se halla contabilizando todas las personas registradas que buscan empleo.

A través del paro declarado, medida que la estima el Instituto Nacional de Estadística y forma parte de la Encuesta de Población Activa.

TEORÍAS SOBRE EL MERCADO DE TRABAJO.

El MODELO CLÁSICO DEL MERCADO DE TRABAJO considera al mercado de trabajo, como otro mercado más de bienes y servicios, donde el salario es el Precio (P) que se paga por ese bien que es el Trabajo (T), de manera que cuanto mayores sean los salarios (P), menor será la cantidad de demanda del OUTPT Trabajo (T), con lo que aparecerá el desempleo.

Este es un modelo donde los salarios (P), son flexibles y, donde los desajustes entre Oferta y Demanda del OUTPT “T”, son debidos a los salarios “P”, de manera que los salarios “P” se flexibilizan de manera absoluta e inmediata.

En este contexto aparecen dos tipos de desempleo:

Paro voluntario, son aquellas personas que no desean trabajar, ya que al existir un equilibrio entre la Oferta y la Demanda, los Salarios son muy bajos y ellas no desean trabajar por ese salario. Como hemos dicho es un modelo flexible, donde se ajusta la Oferta y la Demanda, y sino, se ajustan los salarios de manera absoluta e inmediata.

Paro involuntario, esto se produce, según este modelo, porque algo externo al modelo lo ha provocado, cosa que generalmente se achaca a la intervención del Gobierno, que impide que el mercado se reajuste.

Cuando este paro perdura, este modelo lo argumenta en dos razones:

Paro friccional, o desempleo natural de la economía, que es debido a que hay un período de tiempo de ajuste entre que una persona termina sus estudios, hasta que comienza a trabajar, encuentra empleo. (presentación de curriculums, entrevistas, selecciones, etc.).

Desempleo estructural, este es el más grave y se produce por dos aspectos fundamentales:

Localización empresarial, que consiste en que las inversiones se producen en una región donde es rentable para ellas, pero donde no hay Oferta de trabajadores, factor productivo Trabajo.

Cualificación laboral, que se produce cuando la tecnología avanza mas rápidamente que la cualificación laboral, momento en el que aparecen individuos obsoletos, tecnológicamente obsoletos (parados mayores de 45 años, etc).

MODELO KEYNESIANO, es aquel que defiende que la causa principal del paro, se debe a un cambio negativo en las expectativas de los empresarios, que les lleva a reducir inversiones y, más concretamente, la contratación de trabajadores. Con ello la renta de los trabajadores disminuye, disminuye igualmente la Demanda de bienes y servicios y con ello, las inversiones, comenzando de nuevo el ciclo, lo que genera una cadena involutiva.

Es un modelo que se basa fundamentalmente en la Demanda, ya que el empresario articula sus expectativas, según la Demanda.

En él, los ajustes entre la Oferta y la Demanda, no se hacen flexiblemente, sino que existe un período bastante largo de ajuste entre la Oferta y la Demanda de trabajo. Durante este período, se ajustan no por los precios, por los salarios, sino por la cantidad a través del desempleo. El salario es por tanto un Precio rígido y lo que se ajusta es la Cantidad (Q) demandada.

POLÍTICAS DE EMPLEO.

Políticas pasivas, son políticas de mantenimiento de renta, existiendo dos vías posibles:

Prestaciones económicas, como subsidios de desempleo y que aparecieron en los años 80.

Jubilaciones anticipadas.

Políticas activas, en las que se pueden distinguir cuatro formas distintas:

  • Políticas de compensación, en las que lo que se pretende es compensar el déficit de productividad de los trabajadores desempleados, reduciendo el coste que supone su contratación para las empresas. Se hace subvencionando a las empresas activamente, con planes de formación, cualificación y orientación profesional, así como fomentando el autoempleo y subsidiando la formación de empresas.

  • Políticas reguladoras del Estado, en las que el Estado establece normas, es decir, obligaciones y deberes a las empresas, con el objeto de que éstas contraten trabajadores (p.ej. cuota de participación de mujeres).

  • Políticas de sustitución, que están dirigidas a grupos de desempleados muy desestructurados (p.ej toxicómanos), y que es difícil que vuelvan al mercado de trabajo, de esta forma es el Estado el que promueve la inclusión laboral de estos colectivos, generando él mismo una Demanda de Trabajo, en este tipo de políticas, es igualmente importante la presencia de empresas del Tercer Sector. En EEUU a este tipo de políticas se les conoce con el nombre de Workfare (creación de trabajo socialmente útil).

  • Políticas de inversión, son las más caras, y en ellas se distinguen dos etapas:

En la que se procura que el trabajador desempleado se recualifique, incluso con ayuda de asistentes individualizados.

A medio plazo estará en disposición de buscar empleo, una vez recualificado.

ECONOMÍA POLÍTICA

1

D1+D2+D3

D3

Qd

D2

Qd

P

Qd

Qd

P

D1

P

P

Qd

D2

D0

D1

A

10

B

20

P

P

P Qs

1 5

2 10

3 15

4 20

5 25

S1+S2+S3

S3

S2

S1

Qd

Qd

Qd

Qd

P

P

P

P

15 20

Qs

1

A

2

B

S1

S0

S2

P

P

Excedente =

Exceso de oferta

Escasez =

Exceso de demanda

S

D

oferta

Demanda

Q

P Qd

1 25

2 20

3 15

4 10

5 5

Tabla de demanda

Curva de demanda

P

Qd

Curva de bienes sustitutivos

Px

Qdy

Qdy

Px

Curva de bienes complementarios

Qs

P

Q1 Q2 Q3 Q

Q1 Q2 Q3 Q

P

P2

P1

P1

P2

(1)

(2)

S

D2

D1

D1

S1

S2

C

Q2 Q1

Q1 Q2

P2

P1

P1

D

D

D

Q

P

Inelástica

Elástica

(1)

(2)

P2

Bien inferior: primera necesidad Bien de lujo Bien imprescindible para la vida

QV

30

15

30

Qa

%m

%n

60

a

Lote Qvestidos Qalimentos

a 30 5

b 18 10

c 13 15

d 10 20

e 8 25

f 7 30

b

c

a

d

f

e

n

m

Qa

Qv

Curva de indiferencia

%

%

%

%

%

%

%

%

Cambio RMS

a-b -12 5 -2.4

b-c -5 5 -1

c-d -3 5 -0.6

d-e -2 5 -0.4

e-f -1 5 -0.2

Qv

Qa

%

%

%

%

%

%

Qv

d

I6 UT=50

e

f

a

a

c

b

b

UT= Utilidad total

Qa

a

Qa

I2 UT=35

I1 UT=30

I0 UT=20

c

d

e

f

g

I1

I2

I3

I4

Qv

Qa

Qv

L r c

Qa

Qv

L p c

Utilidad

total

Qconsumida

desutilidad

Utilidad continua

Utilidad discreta

Qconsumida

Utilidad marginal

Puntos de consumo

Excedente del consumidor

1 2 3 4 5 6 7

3

1.5

1

0.3

a

b

h

d

c

Punto intermedio

Qalimentos

Recta de balance

Qvestidos

%

% m

n

Qv

60

30

15

30

Qa

a

%

%

n

m

Pendiente de la recta de balance =

Precios relativos =

Coste de oportunidad =

Precios

absolutos

L

PT

PMe

PMa

1

43

43

43

2

160

80

117

3

351

117

191

4

600

150

249

5

875

175

275

6

1152

192

277

7

1372

196

220

8

1536

192

164

9

1656

184

120

10

1750

175

94

11

1815

165

65

12

1860

155

45

PT

PT

QL

PMe

QL

PMe

PMa

L Q CTF CTV CT CFMe CVMe CTMe CMa

1 43 100 20 120 2.326 0.465 2.791 0.465

2 160 100 40 140 0.625 0.250 0.875 0.171

3 350 100 60 160 0.285 0.171 0.456 0.105

4 600 100 80 180 0.167 0.133 0.300 0.080

5 875 100 100 200 0.114 0.114 0.229 0.073

6 1152 100 120 220 0.087 0.104 0.191 0.072

7 1372 100 140 240 0.073 0.102 0.175 0.091

8 1536 100 160 260 0.065 0.104 0.169 0.122

9 1656 100 180 280 0.060 0.109 0.169 0.167

10 1750 100 200 300 0.057 0.114 0.171 0.213

11 1815 100 220 320 0.055 0.121 0.176 0.308

12 1860 100 240 340 0.054 0.129 0.183 0.444

CT

CTV

CTF

Q

CMa

CTMe

CFMe

CVMe

Q

Q

Curva de costes totales

C2

C3

Q3

C1

Q1

Q2

Q4

CTMe Lp

Costes alcanzables

Costes inalcanzables

CTMe LP

Q

Costes inalcanzables

Costes alcanzables

Q

CTMe Cp

CTMe Cp

K=40

Q*

K=10

K=20

K=30

CTMe Lp = curva envolvente de costes

IMa

CTMe Cp

CTMe Cp

CTMe Cp

CMa>IMa

Q'

CMa

CMA<IMa

Q

Q*

Mín Bfo

Max. Bfo

Q P IT=P.Q Ime=IT/Q IMa = "IT/"Q

10 3 30 3 3

11 3 33 3 3

12 3 36 3 3

13 3 39 3 3

D

%

P*

P

Q

P

D

Q

P

E

%

CMa

CVMe

P = IMa = IMe

Q

Q1 QE Q2

P

4

3

2

1

Q

CVMe

CMa

Punto de explotación

P

C1

P1

E

CMa

CTMe Cp

CVMe Cp

Q1

Q

Pérdidas minimizadas

I' = C' ! IMa = CMa = P

Equilibrio

a corto

plazo

P > CVMe Cp

E

P

C2 = P2

Q2

Q

CMa

CTMe Cp

P

P3

C3

Q3

CTMe Cp

Q

CMa

Beneficios

Nº P Q IT IMe Ima

1 2 100 200 2 0.99

2 1.99 101 200.99 1.99 0.05

3 1.97 102 200.94 1.97 ----

1

P

2

1.99

1.97

100 101 102

Q

D

2

3

IMa

P

P1

C1

Q1

Q2

De = IMe

CVMe

CTMe

CTMe'

CMa

Q

Beneficios

P

P2

P1

Q2

Q1

1

3

4

2

5

E2

IT

Q

E1

Un monopolista que no discrimina precios: vende de 0 a Q2 a P2 (se apropia de las áreas 1 y 3).

Un monopolista que discrimina precios: vende de 0 a Q2 a P2, y de Q2 a Q1 a P1 (áreas 1,2 y 3)

La curva D corta a CTMe Lp en su tramo decreciente

C2=P2! Bfo. cero, y por estar en el tramo decreciente, tiene exceso de capacidad

CMa

CTMe Cp

D

IMa

P

P1

C1

Q1

Q

Bfos. = diferencia entre

Precio y Coste

P

C2=P2

CMa

CTMe Lp

D

IMa

Q2

Q

En la vida cotidiana IZQUIERDA CENTRO DERECHA

En el pensamiento Socialismo Liberalismo humanista Liberalismo privatista

Social-democracia

Idea clave igualdad de igualdad de oportunidades mercados justos

Resultados económicas

Actuación pública (1) + (2) +(3) (1) + (2) (1)

(1).- Regulación y asignación

(2).- Estado de Bienestar

(3).- Regulación amplia. Empresa y empleo público

Pago por servicio de factores

Pago por consumo de bienes

EMPRESAS

FAMILIAS

EMPRESAS

FAMILIAS

FBK

Pago por consumo de bienes

Pago por servicio e factores

Inversión

Ahorro

Ahorro

TERCER SECTOR

Ahorro

público

ESTADO

FBK

FAMILIAS

Compras/impuestos

EMPRESAS

Compras/subsidios

Pago por servicios

Pago por consumo

Ahorro

Ahorro

Impuestos

Transferencias

IB

IB pública

IB = Inversión bruta

PNN ! Producto Nacional Neto

C ! consumo privado

I ! inversión privada

G ! gasto público

x ! exportaciones

m ! importaciones

D ! depreciación

ti ! impuestos indirectos

Sb ! subvenciones

(x-m)! saldo neto del sector exterior

VA ! valor añadido

Sfne ! servicios productivos de factores nacionales en el extranjero

Sfe ! servicios productivos de factores extranjeros en nuestro país

YNB !Renta Nacional Bruta

Ra ! rentas de la propiedad

Rat ! rentas de los alquileres

B ! beneficios empresariales

i ! intereses

PNBef ! PNB a coste de factores

PNBpm ! PNB a coste de mercado

Co ! consumo autónomo (aquella parte de consumo mínimo, necesario para vivir)

C

Co

Y

DA = C

E

C

Co

Y*

Y

DA = Y ! E

C =Y

c = Pmc

DA

P

Yp

Y

P

Y

P

Y

Yp

C)

B)

A)

P

Y

SA

Y

DA

SA ! P

P

P*

G = multiplicador

Multiplicador de

los impuestos

Esto quiere decir que para conseguir el mínimo efecto sobre la renta, tengo que bajar mucho más los impuestos, que aumentar los gastos

Multiplicador del gasto

Multiplicador de los impuestos

EP = efectivos en manos del público

DV = depósitos de valor

DA = depósitos de ahorro

DP = depósitos a plazo

OALP = otros activos líquidos en manos del público

V = velocidad de la circulación del dinero: nº de veces en que se emplea una unidad monetaria para comprar bienes y servicios, por periodo de tiempo

P = precio

Q = producción

= coeficiente legal de caja

= multiplicador de depósitos bancarios

Activos Balance del BC Pasivos

- Activos frente al S. privado - Efectivo en circulación

- Créditos al S. público - en manos del público

- Créditos al S. privado - en caja de los bancos

- Activos reales y otros activos - Depósitos de bancos privados

- Depósitos del S. público

- Cuentas de capital y otros

BM = Ep + ACB

M = Ep + D

BM = Ep + ACB

M =

Multiplicador monetario (relaciona la oferta monetaria con la base monetaria)

r, c y BM, son las magnitudes que la autoridad monetaria controla para modificar la cantidad existente de dinero en la economía (M)




Descargar
Enviado por:Saravalencia
Idioma: castellano
País: España

Te va a interesar