Derecho


Economía Política y Hacienda Pública


Tema 1: Análisis económico y pensamiento económico

  • La actividad económica. La economía como ciencia social

  • ¿Qué es la economía? La palabra tiene dos sentidos: por un lado se aplica a una serie de cosas de a vida cotidiana, y por otro a un conjunto de conocimientos relacionados con estas cuestiones: la Economía o también la Economía política o la teoría económica.

    Hay bastantes definiciones de economía; la que parece más general es la de un prestigioso economista inglés del siglo pasado, Alfred Marshall, que define la economía como el estudio de la conducta humana en los asuntos corrientes de la vida; examina aquella parte de la acción individual y social que está más íntimamente relacionada con la consecución con la consecución y uso de los requisitos materiales del bienestar.

    Interpretando la definición de Marshall, diríamos que delimita aquellos aspectos de la conducta social que tienen que ver con la satisfacción de las necesidades humanas. Estas actividades tienen un aspecto principal: la producción, puesto que una parte muy importante de las cosas necesarias para la vida no existen espontáneamente y se han de obtener dedicando trabajo y otros recursos, o sea, produciéndolas. Es decir, que del conjunto de las actividades sociales, la economía se interesa por aquellas que tienen que ver con la provisión de los elementos necesarios por el conjunto de manifestaciones de la vida social.

    Esta definición es incompleta, hay otra definición que goza de una amplia aceptación y que caracteriza la economía como el estudio de la conducta humana en relación con la satisfacción de necesidades múltiples mediante medios limitados y susceptibles de usos alternativos. Pero esta definición, tampoco resulta del todo satisfactoria.

    En griego, economía se componía de dos palabras: oikos que significa casa y nomos que significa ley o regulación, El decir lo que hoy podríamos llamar economía domestica.

    La primera vez que se utiliza el termino de Economía política es en la obra del autor francés Montchrestien y tiene el sentido de administración en un sentido análogo al concepto de gobierno de la casa, pero aplicado a la sociedad en su conjunto. La Economía política consistirá en el estudio de las formas de organización de la sociedad que son más eficaces para la resolución de problemas que plantea la provisión de los bienes que permiten satisfacer las necesidades humanas.

    La ordenación general de las actividades económicas en una sociedad en la que no existe una planificación global de estas actividades es el resultado de la libre actividad de los diferentes agentes económicos: los que producen, que son las empresas y los trabajadores y los que satisfacen sus necesidades con los bienes producidos: los consumidores.

    La ciencia económica se presenta pues como l estudio de la asignación racional de recursos, pero sobre la base de que esta asignación no procede de una dirección consciente del conjunto de actividades de producción.

    El mercado como forma fundamental de relación social: La aparición del mercado como conjunto de regularidades, de proporciones estables en los intercambios, de una manera independiente a la voluntad de los participantes, con unas leyes propias que hay que conocer para poder intervenir en el.

    El mercado aparece como la expresión de las voluntades individuales.

    La economía política como ciencia social: La consideración del proceso de reproducción como el objeto formal de la Economía política comporta un conjunto de características peculiares de los conocimientos económicos en relación con otros campos de estudio. Una de las razones fundamentales de las diferencias que se pueden establecer con otras ciencias deriva del hecho de que en el estudio de los fenómenos económicos no se da la separación entre el objeto del estudio y el investigador que existe.

    La economía se relaciona de una manera peculiar con el tiempo, como ocurre también en la teoría de la evolución en el campo de las ciencias biológicas.

  • Etapas históricas fundamentales del proceso económico

  • - Los orígenes del intercambio: Cualquier sociedad comporta una cierta asignación de sus miembros a diferentes tareas en el proceso de obtención de los medios de vida. En todas las sociedades históricas, la organización de las actividades de producción que caracterizan a cada una de ellas, requieren una estabilidad de la población para garantizar el conjunto de operaciones que se suceden en el proceso productivo.

    Prácticamente en todas las sociedades, aparecen muy temprano mecanismos que ponen en relación de una manera espontánea procesos de producción que no tienen ligamentos preestablecidos, en el sentido de que no forman parte del sistema explicito de división del trabajo que caracteriza las diferentes sociedades. El comercio facilita que productos que no se obtienen en un lugar determinado se puedan conseguir mediante el intercambio de productos locales. Paralelamente se desarrollan los intercambios voluntarios, donde se encuentran implicados en la transacción los que deciden cuáles han de ser sus características.

    La sociedad capitalista aparece como consecuencia de la crisis de las instituciones feudales, estas a lo largo de toda la Edad Media, representan la forma dominante de organización social basada en la propiedad de la tierra con un producción orientada hacia el consumo propio, manufacturas artesanales destinadas básicamente a los mercados locales, y en consecuencia, una importancia muy reducida del comercio. Los elementos básicos de la crisis del feudalismo fueron:

    - Los cambios en la tecnología agrícola (tanto en las formas de cultivar como en la utilización de instrumentos de trabajo).

    - La reconstitución del tejido urbano del Imperio romano, que había entrado en decadencia, con el colapso de los intercambios y la creación de nuevas ciudades.

    - Mejora de las comunicaciones y desarrollo del comercio a distancias cada vez mayores y creación de una demanda para productos artesanales que no se pueden obtener en las explotaciones feudales.

    - Aparición y consolidación de una nueva clase social: la burguesía formada por los artesanos y comerciantes que componen la mayor parte de la población de las ciudades.

    - Excedente de población en la agricultura, como consecuencia de las mejoras en la productividad agraria y por tanto una disponibilidad potencial de trabajadores para otras actividades.

    La emergencia de una nueva clase dirigente trae consigo la aparición del Estado absolutista, que se ve como una solución que permitiría una movilización de recursos al servicio de estas nuevas fuerzas.

    El estado absolutista: El desarrollo de los intercambios comporta una profundización de la división del trabajo que hace posible el aprovechamiento de las posibilidades de especialización y la movilización de recursos naturales. Se exige un incremento del poder político, se han de facilitar las comunicaciones mediante la creación y mantenimiento de carreteras, canales y demás, necesarias para el transporte, y esto suponía la utilización de un desembolso considerable por parte del Estado.

  • Evolución histórica del pensamiento económico

  • El mercantilismo: Se concreta en dos formas principales. Por un lado, el colbertismo conocido también como industrialismo y que procura la creación de industrias que sustituyan a las importaciones, frenando así la salida de metales preciosos.

    Por otra parte, la forma mas depurada del mercantilismo es la que practica el Estado inglés y que se refleja en la obra de Thomas Mun que es autor de diferentes trabajos en los que defendía la importancia del comercia exterior como forma de incrementar la riqueza nacional.

    Los fisiócratas: Escuela del pensamiento económico aparecida en Francia, dirigida por Quesnay, atrasada en cuanto al tipo de problemas económicos que considera mas importantes, pero mas avanzada en el reconocimiento de la autonomía de los fenómenos económicos. Algunos de los conceptos fundamentales del análisis económico son enunciados en primer lugar por los fisiócratas.

    La autonomía de mercado, aparece prefigurada en la noción fisiocrática del Orden Natural que hay que respetar. Este orden, que tiene una resonancia organicista se fundamenta en la noción de producto neto que sitúa por primera vez a la capacidad de producción de un sistema económico como fuente de la riqueza y que para los fisiócratas tiene como origen la fertilidad de la tierra. Frente a los mercantilistas, que ven la riqueza como una acumulación de bienes, preferentemente de metales preciosos, los fisiócratas identifican por primera vez el flujo anual de productos como la verdadera fuente de prosperidad.

    La Economía política clásica: el pensamiento clásico tiene como eje central la eficacia del mercado, frente a las formas de control y limitación de los intercambios que caracterizan la economía mercantilista. Hace posible una extensión generalizada de la división del trabajo.

    Los dos autores mas importantes son: Adam Smith y David Ricardo

    - La división del trabajo: Uno de los aspectos más importantes del pensamiento de Smith es la noción de trabajo productivo, Las condiciones de que depende la eficacia del trabajo productivo son la habilidad y la capacidad del trabajador. Estos elementos están en relación con una característica del proceso de producción en las primeras empresas capitalistas: la división manufacturera del trabajo. Smith presenta como ejemplo de la división del trabajo la fabricación de alfileres en las manufacturas. Las ventajas de esta técnica son: al realizar cada trabajador la misma operación de una manera continua consigue una gran experiencia y habilidad en esta operación que hace que la realiza mas rápidamente, como los diferentes trabajadores desarrollan la misma tarea, las perdidas de tiempo que comporta el pasar de una operación a otra quedan muy disminuidos, la simplificación que comportan algunas de las operaciones que resultan de la división del proceso de producción permite la utilización de máquinas en algunas etapas, lo que aumenta igualmente la productividad.

    - El mercado: Una de las ideas más atractivas de la Economía política clásica ha sido la noción de que la economía se regula espontáneamente. Es decir que no se requiere una previsión previa de las formas que tiene que tener la producción y la circulación de los bienes. Smith es padre de la expresión de la mano invisible que guía la actuación de los individuos hacia el bien común,. Mientras persiguen sus intereses egoístas. La libre actuación del mercado garantiza la mejor utilización de los recursos del país como si una mano invisible orientase estos recursos de la manera más beneficiosa, muy preferible al que se podría esperar de una asignación por parte del Gobierno.

    La Ley de Say: Say parte de una característica indiscutible de los mercados de intercambio: quien ofrece una cosa demanda al mismo tiempo otra de igual valor. Por tanto, si las transacciones se producen de una manera correcta, no tiene sentido que haya un excedente sin vender, porque el mismo acto de la producción ha creado una demanda de valor equivalente al que se ofrece al mercado. Esta ley no es cierta, porque de serlo no existiría el paro.

    Las leyes naturales: Otro aspecto importante del pensamiento clásico es su creencia en que los problemas económicos están condicionados por leyes de la naturaleza que tienen un carácter general. Una de las mas importantes hace referencia a características que, para los clásicos, presenta todo proceso productivo. Se trata de la ley de los rendimientos decrecientes, inspirada por la observación de la producción agraria. Aparece la noción de producto marginal que será mas adelante uno de los pilares del análisis económico neoclásico.

    La otra cara del capitalismo: Desde principios del siglo XIX las formas de producción capitalistas se desarrollan plenamente en Inglaterra y se van extendiendo progresivamente al resto de países de la Europa Occidental. Hay un incremento de la riqueza y una extensión del comercio. Por otro lado, la destrucción de otras formas de producción, como la de los artesanos que no pueden competir con la producción fabril y las maquinas, todo esto provoca una reducción de los salarios.

    Las ultimas formulaciones del pensamiento clásico, como, por ejemplo, la de J.S.Mill, recogen una visión más critica del capitalismo, pero sin poner en cuestión la eficacia del mercado como forma de organización de la producción propiamente dicha. No dudan de la eficacia de sus mecanismos fundamentales, sino que abogan por el perfeccionamiento de sus instituciones hacia una mayor igualdad y justicia.

    - La critica de Marx: Su planteamiento inicial partía de planteamientos fundamentalmente políticos, pero muy pronto vio en el movimiento obrero el elemento que ha de continuar la tarea de emancipación humana. Entró en contacto con las organizaciones de trabajadores y contribuyó de una forma decisiva a su orientación hacia los planteamientos socialistas.

    Marx plantea el capitalismo como una forma de sociedad, un modo de producción que tiene un origen histórico en las contradicciones sociales del feudalismo y que también está sometido a un desarrollo contradictorio que se traduce en conflictos sociales que han de conducir a un nuevo modo de producción caracterizado por la propiedad colectiva de los medios de producción.

    Para Marx, todas las sociedades históricas se basan en la extorsión del trabajo excedente por parte de las clases dirigentes. En la sociedad capitalista se pierde esta transparencia de las relaciones de explotación, La apropiación del excedente económico tiene lugar mediante relaciones de mercado en las que la regla es la equivalencia en los intercambios. El trabajo excedente aparece bajo la forma de plusvalía, diferencia entre el valor inicial del capital que se incorpora al proceso de producción y lo que se obtiene como resultado de la venta de la producción.

    D - M - P - M' - D'

    El Capital inicial permite tener un conjunto de mercancías que conforman un proceso de producción. Como resultado de este se obtiene un conjunto de mercancías con un valor M' superior al inicial. Sin embargo solo cuando la venta de la mercancía permite obtener un capital D' con el mismo valor que M', se habrán verificado la valorización del capital y la diferencia D' y D será la plusvalía obtenida.

    El tiempo en el que se aplica esta mercancía, es decir la duración de la jornada de trabajo no tiene por qué corresponder a la que representa el conjunto de bienes que forman el salario. La diferencia entre estos dos tiempos de trabajo es el trabajo excedente que traducido en términos de valor es la plusvalía.

    La división de la jornada de trabajo se hace en dos partes: tiempo de trabajo necesario y tiempo de trabajo excedente.

    Marx distingue entre el capital constante, cuyo valor se recupera con la venta de la producción y el capital variable, es el valor añadido correspondiente al trabajo incorporado en el producto por encima del que inicialmente es portador.

    Las formas de plusvalía son la plusvalía absoluta, que surge de la prolongación de la jornada de trabajo o del incremento de la intensidad del trabajo durante la misma, y la plusvalía relativa que resulta de la mejora de las condiciones de producción en los sectores que producen los bienes que componen el salario y que por tanto reducen el tiempo de trabajo dedicado a la recomposición de los medios de subsistencia del trabajador.

    Marx parte de la afirmación de la posibilidad de las crisis, que para el se encuentran implícitas en la existencia misma del dinero. Para Marx el origen de las crisis se sitúa en dos características de la evolución económica de las sociedades capitalistas: la tendencia al subconsumo y el incremento del volumen de capital .utilizado.

    - El Keynesianismo: La obra fundamental de Keynes se publico en 1936 y ha sido uno de los trabajo teóricos con más influencia sobre la política económica. Keynes parte de una critica de la ley de Say. Su planteamiento se basa en las características de una economía donde el dinero tiene un papel fundamental. El ahorro y la inversión han de ser una condición de equilibrio, la inversión depende de las expectativas de los empresarios y por tanto, nada garantiza que sea suficiente para absorber la perdida que representa el ahorra. La acción del Estado con un gasto publico apropiado, puede suplir los efectos de esta insuficiencia de la demanda. No se puede decir que la influencia de Keynes fuese inmediata.

    - La síntesis neoclásica: Se consagró la necesidad de regulación de la demanda efectiva, que justificaba la intervención del estado. Desde el punto de vista teórico, la incongruencia que significaba esta actitud se manifestó en la división de la economía en dos ramas: la microeconomía y la macroeconomía, que sin una relación funcional con la primera, se ocupaba del comportamiento de la economía agregada.

    Tema 2: Sistema económico y elementos del proceso de producción (I)

    1.1 Necesidades humanas y producción

    La manera de acercarnos a los problemas económicos, como para cualquier problema social es considerar, no el individuo aislado sino la sociedad en la que se encuentra situado. Los hombres en sociedad, tanto su participación en el proceso de producción como sus necesidades dependen del mismo proceso de producción.

    El hombre aparece como un ser que produce, es decir que transforma su entorno de una manera significativa para obtener los elementos que necesita para su vida y que la naturaleza no ofrece en las cantidades requeridas y éste es un aspecto que diferencia al hombre de otros seres vivos.

    La diversidad de las necesidades en todas las sociedades, es su característica fundamental. Es obvio que algunas necesidades aparecen como primarias o básicas. En una misma sociedad y en el mismo periodo histórico, la satisfacción de las necesidades es diferente según las diferentes clases sociales. El capitalismo se ha caracterizado por un incremento de las necesidades, en parte como consecuencia directa de sus formas productivas que crean necesidades derivadas de los efectos negativos del proceso de trabajo.

    1.2 Proceso productivo y eficiencia técnica

    Los elementos fundamentales de los procesos de producción son por un lado:

    • El trabajo

    • Los medios de trabajo : Recursos naturales / Medios de producción

    Los recursos naturales serian los elementos del proceso de producción de los cuales no se ha de considerar la necesidad de reproducción, puesto que de otro modo figurarían en los medios de producción, estos son elementos indispensables para la actividad productiva, su reproducción aparece como una exigencia que se manifiesta por si sola.

    Algunos medios de producción se han de reproducir al término de cada ciclo productivo, mientras que otros duran diferentes ciclos de producción. El trabajo, a partir de los recursos naturales y con el auxilio de medios de producción permite la reproducción social en la medida en que restituye de una manera recurrente los medios de vida que satisfacen las necesidades sociales y el conjunto de los medios de producción que permiten lograr un determinado nivel de eficacia en la obtención de estos medios de vida.

    El trabajo requiere unas ciertas cualidades: conocimientos, experiencia, habilidades, que vienen condicionados por la naturaleza de los elementos de la producción.

    La presencia necesaria de los medios de producción en el conjunto de bienes que se obtienen en cada periodo permite introducir un concepto fundamental del análisis económico: el producto neto

    El producto neto es el conjunto de bienes que quedan de la producción una vez cubiertas las cantidades de bienes de producción que hay que reproducir. El conjunto de bienes que ha de hacer posible la satisfacción de las necesidades humanas ha de proceder del producto neto. Una formulación diferente que se utiliza en el análisis, distingue entre los elementos que intervienen en el proceso de producción y los que son el resultado de éste: los primeros son los inputs y el segundo los outputs

    Esta notación permite englobar en un solo termino los medios de producción y el trabajo y por otro lado permite la referencia a los resultados del proceso de producción de la manera más general posible, sin especificar cuales son sus componentes.

    Reproducción y duración de los medios de producción: el proceso de producción tiene su justificación en la reaparición de las necesidades por el simple transcurso del tiempo, y también como una de las consecuencias de la utilización del trabajo en el propio proceso de producción.

    Se distingue entre:

    • Medios de producción no duraderos: se consumen al acabar el periodo de producción, ya sea pq su sustancia se incorpora al producto, como es el caso de las materias primas, ya sea pq su destrucción permite las transformaciones que requiere el proceso de producción como el caso de la energía. Este hecho implica que los bienes indicados han de ser reproducidos durante el mismo proceso si se quiere que se encuentren disponibles al inicio del próximo ciclo productivo.

    • Medios de producción duraderos: No se consumen totalmente durante el proceso de producción. Las maquinas, por ejemplo, que tienen una vida superior a la de un periodo de producción. No obstante tb se han de reproducir, no inmediatamente, sino al acabar su periodo de vida útil. Se puede prever, de una manera muy elemental, la reposición de estos medios. Es necesario, una reserva de valor, que se nutrirá al termino de cada periodo de producción por las cantidades que se considere que miden la depreciación que llamamos amortización y que hará posible recuperar al final el valor inicial del medio de producción depreciado y su reposición.

    El excedente económico es aquella parte de la producción que no ha de ser destinada a la preconstitución de las condiciones de la producción, de ella se pueden hacer usos muy diferentes. Por ejemplo, si se obtiene un producto neto de 9 unidades y el consumo mínimo es de 6 unidades, tendremos un excedente de 3 unidades.

    Tema 3: Sistema económico y elementos del proceso de producción (II)

  • Proceso de intercambio y mercados

  • Los procesos de producción permiten obtener las cosas que necesitamos. La distribución es la que hace llegar las cosas a su destino final. En nuestras sociedades, esta distribución se hace a través del mercado.

    Entre el conjunto de cosas de la vida cotidiana, aquellas que nos permiten satisfacer nuestras necesidades y que en términos económicos se conoces como bines si se trata de cosas materias o servicios si son inmateriales, es decir, que su producción es simultanea con su utilización, las hay que son el resultado de una previsión previa y consciente por un organismo. Estos reciben el nombre de bienes o servicios públicos. Ahora bien, en nuestra sociedad, la mayor parte de las necesidades no se cubren de esta manera. Nadie prevé cuales serán las necesidades, sino que hace suposiciones sobre qué cosas estarán dispuestos a comprar los consumidores y en función de esto produce y pone a la venta el producto que, si su suposición es acertada, servirá para satisfacer una necesidad, cosa que quedara comprobada si alguien lo compra.

    Cuando una cosa es producida con el objetivo de ser vendida y por tanto llega a su destinatario a través de una compra diremos que son relaciones de mercado las que permiten saciar la necesidad correspondiente y se tratara de un bien privado.

    Las relaciones de mercado no se refieren únicamente a la satisfacción de las necesidades. Comprar quiere decir intercambiar una cosa, por otra, el dinero que cuesta, su precio.

    El mercado de productos: Es la institución fundamental por el que se ponen en relación los productores y los consumidores o los utilizadores si se trata de medios de producción.

    El mercado de un bien, expresa el conjunto de interrelaciones entre los agentes, empresas o productores individuales que tratan de vender su producción que forman la oferta de este mercado y los consumidores o compradores en general del producto que componen la demanda.

    Lo que caracteriza a los mercados como forma de relación social es la autonomía de las partes. La economía de mercado se basa en los intercambios de unos productos por otros. La forma de relación entre oferta y demanda actualmente es a través del dinero. Los mercados determinan el precio de cada producto y la cantidad vendida a este precio.

  • Precios relativos y distribución del excedente económico

  • La característica general de una economía de intercambio es la existencia de un sistema de precios, es decir, unas relaciones estables de intercambio entre los bienes, que hacen posible la organización del conjunto de actividades económicas, tanto en lo que se refiere al consumo como la producción.

    Aparece la necesidad de conocer las proporciones en que cada mercancía se intercambia, directa o indirectamente, con todas las mercancías. Esto es lo que hace posible que cada productor pueda saber si su producción es o no viable. Este conjunto de relaciones de intercambio es el sistema de precios relativos de esta economía.

    El análisis de los precios se puede hacer desde diferentes perspectivas. Este análisis se lleva a cabo mediante los conceptos de consumo y producción y analizando la conducta de los que tratan de vender su producción, las fuerzas de la oferta y las relaciones de los destinatarios de la producción, es decir, la demanda de los compradores en los distintos mercados, pretende explicar los precios que se manifiestan de una manera efectiva.

    En el análisis de los precios, es posible, otra perspectiva, la que corresponde a la economía clásica y que tradicionalmente se conoce como el análisis de los precios de producción. Este enfoque se plantea desde el punto de vista de la reproducción de la economía: el conocimiento necesario que ha de poseer un productor para establecer la viabilidad de un proceso productivo en una economía de intercambio viene dada por los precios relativos, es decir, las cantidades de su propio producto que ha de ceder para obtener los productos que necesita.

    Este planteamiento es estrictamente formal, puesto que es imposible que una economía minimiamente compleja se organice a través del trueque.

  • Flujos económicos y sistema económico

  • La mercancía que se especializa en servir de referente en los intercambios y que se usa también como medio de intercambio es el dinero.

    Todo se articula, en un circuito cerrado en el cual, familias y empresas intercambian servicios por remuneraciones en el mercado de servicios y pagos por bienes y servicios en el mercado de productos. Ambos mercados juegan un papel fundamental, puesto que su función es hacer posible la asignación correcta de los recursos. El mercado de servicios permite atribuir a cada uno de los factores la remuneración que corresponde a su productividad, o sea, su aportación al valor del producto, mientras que el mercado de productos garantiza que los bienes producidos se adapten a las necesidades de los consumidores.

    En cambio, el circuito clásico sitúa el mercado en un papel menos relevante porque las determinaciones fundamentales de la economía dependen del proceso de producción. El mercado es un instrumento para que estas determinaciones se traduzcan en formas concretas de producción. Estas determinaciones son fundamentalmente:

    • Las clases sociales que son propietarias de los medios de producción no aportan nada material al proceso productivo, no ofrecen servicios en el mercado, simplemente deciden el uso que pueden hacer de su propiedad.

    • La estructura de la producción esta básicamente determinada por la composición social

    • El mercado de trabajo no es un mercado como los otros pq los empresarios no compran una mercancía en función de sus características, sino que lo hacen para incorporarla en un proceso de producción, en función de sus resultados.

    El circuito neoclásico parte de los consumidores que, para conseguir cubrir sus necesidades, cambian ocio por trabajo u ofrecen sus servicios de capital. Los empresarios combinan estos servicios y producen el conjunto de bienes que tienen necesariamente el mismo valor que los servicios cedidos. El conjunto de bienes y servicios que se dirigen al mercado de productos son las ofertas. Las decisiones de compra de los consumidores son las demandas.

    En lo que respecta al enfoque clásico, una aproximación elemental a los flujos de gasto se puede establecer en los términos siguientes:

    Producto Social Neto + Consumo de los Capitalistas +

    Consumo de los Trabajadores + Inversión

    Ingreso Social = Salarios + Beneficios

    Beneficios = Consumo de los Capitalistas + Inversión

    Los beneficios no se pueden determinar previamente, así pues, son el consumo de los capitalistas y la inversión los factores que determinen el volumen de la producción social. Existe una diferencia fundamental entre el enfoque clásico y el neoclásico, en cuanto a la forma en que se determinan los flujos fundamentales de la economía y el papel que desempeñan los diferentes mercados. En el planteamiento neoclásico, es la propia naturaleza de los factores la que da origen al ciclo productivo.

  • La financiación de la economía

  • El conjunto de actividades económicas puede interpretarse como un intercambia de cosas por cosas. El dinero aparece, entonces como un instrumento. Las familias cambian los servicios del trabajo por los salarios, que significan unos ingresos en dinero que gastan después en proporciones importantes, en compras de bienes de consumo. Los propietarios del capital reciben pagos de beneficios e intereses de los que también una parte son destinados al consumo.

    En el caso e os salarios e los trabajadores, y por extensión en todos o s ingresos, se produce normalmente un desfase entre el ritmo que corresponde a la percepción de los ingresos que tienen una periocidad mensual. Esto hace que a lo largo del tiempo las familiar tengan que conservar saldos de dinero que no tienen una aplicación inmediata.

    Las mismas empresas se encuentran también en la necesidad de hacer frente a pagos periódicos por los que necesitan disponer de dinero en efectivo que han de mantener de una manera continuada a pesar de que los pagos son periódicos.

    Las empresas acumulan normalmente reservas para ampliar sus inversiones. Muchas veces, al tiempo que se necesita para que su volumen de estas reservas seda apropiado para financiar una nueva inversión puede ser muy largo. Por otro lado, tb los diferentes agentes económicos tiene necesidades de financiación que sobrepasan sus disponibilidades inmediatas. Por ejemplo, las familias pueden desear financiación por los bienes de consumo duradero, por ejemplo, un automóvil.

    A corto plazo, las empresas que no consiguen la venta instantánea de su producción y que han de reemprender el proceso de producción necesitan financiar los stocks que no han vendido o que todavía no han cobrado.

    La posibilidad de cesión temporal de los recursos líquidos a cambio de una renta abre el paso a una circulación de recursos diferente de la propiamente económica. La forma en que se concreta esta cesión de recursos es bajo la forma de un contrato de préstamo o reconocimiento de deuda, en el que se especifican fundamentalmente dos cosas:

    • El periodo durante el cual se producirá la cesión de recursos hasta su vencimiento, o sea el plazo del préstamo.

    • El rendimiento de la operación expresado bajo la forma de un tipo de interés sobre el capital cedido.

    Este tipo de contrato recibe el nombre de activo financiero, la circulación de los activos es la circulación financiera.

    La situación general en que el mercado de los activos financieros esté organizado con la mediación de unos agentes especializados que favorecen la conexión entre las demandas de liquidez y las ofertas de disponibilidad de recursos. Estos son los intermediarios financieros.

    Estos emiten activos financieros que se adaptan a las necesidades de los acreedores en lo que se refiere al importe y el plazo de vencimiento.

    Tema 4: Población, consumo y mercado de trabajo

    4.1 La base demográfica

    La demografía estudia la población. Los elementos que caracterizan una población con su dinámica, es decir el movimiento que experimentan sus componentes y su estructura, es decir su composición , fundamentalmente en relación con la edad de la población. La dinámica de la población depende de una manera directa de la natalidad y la mortalidad. Ambas se caracterizan por las llamadas tasas brutas de mortalidad, razón entre las defunciones ocurridas en un año y la población; y natalidad que compara los nacimientos en una año con la población total.

    La diferencia entre ambas tasas nos da la tasa de crecimiento vegetativo, es decir, el incremento neto en términos relativos del número de habitantes que se produce en un año en la población.

    Participación en la actividad económica

    La población mas joven no puede trabajar hasta alcanzar una edad determinada que cada vez es más avanzada como consecuencia de la importancia de la formación en las formas de producción actuales. Esto quiere decir que durante un tiempo dependerá para cubrir sus necesidades del conjunto de población que trabaja. La población por encima de una edad determinada estará jubilada y tampoco participará en las actividades productivas.

    La estructura por edades de la población refleja este conjunto de problemas. Un grafico que representa la estructura por edades de la población, la pirámide de edades, se utiliza a menudo para representar plásticamente estas cuestiones.

    La población potencialmente activa recoge el concepto de población capaz, en principio, de participar en la actividad económica. Los limites que se establecen son los que marcan las leyes que van desde el final de la escolarización obligatoria hasta la edad de jubilación. La población activa es aquella que ofrece sus servicios al mercado de trabajo, es decir, la población que ocupa un puesto de trabajo en régimen asalariado o de autoempleo, es decir, la población empleada y la población parada.

    Hay muchos trabajadores que renuncian a buscar trabajo, o mas bien no lo hacen con la asiduidad que permitiría que se les considere parados. Son trabajadores desalentados.

    Los trabajadores no activos son grupos muy concretos de la población, el mas numeroso, al menos es España, son las amas de casa, el otro grupo son los estudiantes, que han superado la edad que les permite participar en la actividad.

    4.2 Formación de la mano de obra y producción

    El desarrollo del capitalismo se hace en ruptura con las formas de producción tradicionales. Hay una serie de transformaciones, que comportan la necesidad de proporcionar a los trabajadores una formación que el proceso de producción tal como se ha configurado no puede ya proporcionar. Es necesario que los trabajadores estén dotados de uno mínimos conocimientos previos, de tipo simbólico y práctico, que permitan su interacción con los procesos en que han de integrarse, como por ejemplo leer unas instrucciones, interpretar una escala numérica... etc.

    A parte de unos mínimos de disciplina, puntualidad, etc. Esto no quiere decir, pero que la experiencia en el trabajo no siga conservando su importancia.

    La inversión educativa: La escolarización general de la población es un prerrequisito de la producción que se hace necesario para el conjunto de las empresas pero que ninguna de ellas puede asumir, la inversión educativa se convierte así en una de las funciones que cubre el Estado, como un bien del que todos los agentes económicos se benefician pero cuyo coste no puede cargarse de una manera individualizada.

    En parte, la inversión en formación la cubren los propios alumnos, pq los trabajadores intelectuales disfrutan de niveles de remuneración superiores al resto de los trabajadores y por tanto adquirir una formación representa una ventaja.

    4.3 El mercado de trabajo

    El mercado de trabajo es el nombre que se le da al conjunto de procesos de contratación de los trabajadores por los empresarios. En este mercado se da una situación que seria anómala en cualquier otro, la presencia prácticamente constante de una oferta superior a la demanda. Este exceso de trabajo es lo que se conoce como: paro. Este esta en relación con la asimetría de situaciones entre los que ofrecen su trabajo y los que compran este servicio.

    El modelo del mercado de trabajo del modelo neoclásico parte de la noción de la productividad marginal del trabajo. Los empresarios están dispuestos a incorporar trabajadores a los procesos de producción en tanto que su aportación al proceso de producciones igual al precio que comporta su adquisición, o sea el salario.

    El nivel decreciente del producto marginal a medida que se incorpora trabajo implica que el salario que estará dispuesto a ofrecer el empresario a medida que contrate trabajo será menor.

    La demanda de trabajo L en función del salario W, que es decreciente: (figura 4.9 libro) muestra la formación del salario bajo el supuesto de que la oferta de trabajo es creciente con el salario. En el punto de coordenadas W y L se producirá el equilibrio pq coincidirán el salario que están dispuestos a pagar los empresarios y el que aceptarán los trabajadores a cambio de sus servicios.

    La obra de Keynes tiene como uno de sus puntos de partida la critica a estos planteamientos neoclásicos. No se han de buscar las causas de paro n el mercado de trabajo, sino en la insuficiencia de la demanda, Keynes afirma que la resistencia de los trabajadores ante la disminución del salario nominal es positiva, pq el salario es también una renta y si disminuye en un contexto de insuficiencia de la demanda agravará todavía más la contracción de la actividad económica.

    SISTEMA PRODUCTIVO Y FLUJOS ECONÓMICOS

    TEMA 6. TÉCNICAS DE ANÁLISIS ECONÓMICA.

    6.1. La cuantificación de la producción social

    La noción de producto social como resultado del conjunto de procesos productivos representaría la traducción para el conjunto de la sociedad de las valoraciones parciales y tendría el mismo sentido a escala de la sociedad que el que tiene a escala individual o de un proceso de producción asalariado.

    Des del punto de vista de la sociedad, el concepto de producción engloba el conjunto de bienes y servicios que se obtienen en un período de tiempo determinado mediante la utilización del trabajo y de los resultados del trabajo en otros períodos, los medios de producción. Este producto social está destinado a satisfacer las necesidades humanas de una manera inmediata o hacer posible una producción mayor en períodos futuros. Por ello parece natural poder expresar la producción de un período con un valor común y poder comparar este valor con el de otros períodos o con el de otras sociedades para medir los cambios en el bienestar, la riqueza o como se quiera llamar al grado de satisfacción de las necesidades humanas.

    Si pasamos del plano individual al conjunto de la economía algunas cosas plantean dificultades. Es el caso de la medida mediante un único valor.

    ¿Es mayor una producción de 100 toneladas de manzanas y 80 de plátanos que una de 80 manzanas y 100 de plátanos? Si nos atenemos al peso, evidentemente no, puesto que es el mismo, si nos interesa el contenido de los diferentes nutrientes en cada una de estas frutas, que es la cosa que nos importa más des del punto de vista de la satisfacción de las necesidades, tendríamos un gran número de valoraciones contradictorias. Si contestásemos que dependería del precio, tendríamos que explicar qué es lo que miden los precios, aparte de las proporciones de intercambio entre plátanos y manzanas.

    ¿ Qué tienen en común los resultados del proceso de producción ¿ el trabajo y los medios de producción. Así, lo que tienen en común todos los productos es el trabajo que se necesita para producirlos, tanto el que se aplica a ellos como el necesario para reproducir los medios de producción. Y esta noción se contiene en el valor trabajo. Pero el valor trabajo es una noción relativa que sólo permite comparar producciones diferentes desde el punto de vista del trabajo que requiere su producción.

    Si expresamos la producción de un período determinado en valor trabajo, sea cual sea su composición, sena cuales sean las técnicas utilizadas, será siempre idéntica al volumen de trabajo que ha representado.

    El valor trabajo de una unidad de una mercancía determinada significa cuánto trabajo utilizaría un sistema económica dedicado a producir una unidad de esta mercancía, como producto neto, y a reproducir todos los medios de producción necesarios para ello.

    Por otro lado, si consideramos que el valor de las cosas reside en su utilidad, también nos vemos abocados a una medida relativa. Des de el punto de vista de la teoría subjetiva, el que dos conjuntos de bienes heterogéneos tengan el mismo valor significa que para la sociedad, tanto para los productores como para los consumidores, la utilización de recursos y la satisfacción que se obtiene es la misma, pero siempre en términos comparativos.

    Por tanto, el valor no proporciona una medida de la satisfacción de las necesidades humanas, sino que es fundamentalmente una categoría que permite explicar la distribución.

    Objeciones que se encuentran:

    • la participación de la mujer en el trabajo y el sentido que tenía su participación en la actividad económica cabe aludir que el trabajo doméstico no se registra como actividad económica.

    • En todas las economías de mercado se realizan actividades que no se distinguen en absoluto de aquellas que se incluyen en la estimación de la producción pero que, en la medad en que se aplican directamente a la satisfacción de las necesidades de sus productores, no afloran como valores de mercado. Se trataría del autoconsumo de las familias campesinas.

    Las técnicas de Contabilidad Social se han desarrollado en diferentes sentidos. Desde un punto de vista lógico, el análisis básico es el que corresponde al proceso de producción social, que pone en un primer plano la dimensión técnica de la producción con el análisis de la división del trabajo en diferentes ramas económicas. Éste es el llamado análisis input-output. Pero ello no tiene en cuenta los aspectos institucionales, la articulación de los diferentes flujos económicos entre los sectores formados por agentes sociales con funciones diferenciadas. El análisis de la Contabilidad Nacional permite explicar las prestaciones globales de la economía como resultado de la conducta de estos agentes.

    6. 2. La Tabla Input- Output: la representación global de los flujos económicos.

    Para medir la actividad productiva y las interrelaciones que comporta, hay que partir de la noción de producción. La suma de las ventas de todas las empresas del mismo sector nos permitirá evaluar la contribución del conjunto de una rama particular, por ejemplo, la agricultura, la siderurgia o el comercio al detalle, a la producción total. Podemos hacerlo de manera muy similar a la de los modelos planteados, teniendo empero muy presente desde un principio que lo que queremos obtener es una representación agregada y exhaustiva de la actividad del conjunto de empresas y otras unidades de producción durante un período de tiempo.

    Partiremos de la noción de producción como valor añadido y que por tanto los inputs figuraran como compras y los outputs como ventas. Habremos por tanto que figurar todas las unidades de producción de la economía agrupadas en ramas y esto nos permitirá ver las interdependencias entre las diferentes actividades y cuáles son los destinos del producto de las diferentes ramas. Clasificaremos las compras de las empresas según los sectores y sumaremos todas las compras que se hacen a los mismo sectores. La suma de las compras de casa sector será la cantidad que habrá que restar de las ventas de casa sector para obtener el valor añadido correspondiente.

    Ejemplo Pág. 247-148

    La imagen de un proceso de producción anual en el que se partía de unos stocks iniciales que se consumían en la producción y que había de reconstituir es útil para analizar las condiciones generales de la reproducción, pero no es aplicable al análisis de un período concreto en el que se superponen una infinidad de ciclos de producción de duraciones muy diferentes y en el cual la delimitación del período es puramente arbitraria.

    El cuadro comprende tres grandes regiones: la que corresponde a las transacciones interproductivas, la que recoge los inputs primarios, fundamentalmente el valor añadido y la que agrupa la demanda final. La última línea del cuadro corresponde al total de ventas de cada sector , exactamente igual que la columna final.

    El output total de cada sector está formado por el conjunto de las ventas; es el resultado de multiplicar las producciones de cada sector por sus precios. Puesto que las ventas están destinadas en parte a la producción de otras empresas, está claro que el conjunto de los outputs sectoriales comportará una contabilización múltiple de diferentes producciones.

    El conjunto de los outputs no será una buena medida de la producción social. La manera de resolver este problema es eliminar aquellas ventas que tienen como destina la producción del período, de la misma manera que en el caso de una empresa la medida de la aportación específica de la empresa era el valor añadido, diferencia entre las ventas y las compras.

    Una primera manera de calcular el valor de la producción total con las cantidades que figuran en un cuadro input-output es la diferencia entre el output total y las compras intermedias totales. Esto significa eliminar las compras que figuran carias veces en el total y dejar únicamente las que representan ventas a la demanda final.

    Otra manera de medir la producción es considerar el valor de las cosas que con compradas para destinos finales, el consumo o la inversión. Este valor incorporará todos los valore añadidos por la totalidad de empresas que han participado directamente o indirectamente en su producción y por tanto la suma de los valores de las ventas finales nos dará la medida de la producción.

    Hay que hacer notar que las transacciones entre empresas no influyen en la magnitud de la producción propiamente dicha. Ésta ese determina por la utilización de recursos de trabajo y de capital que se termina por la utilización de recursos de trabajo y de capital que se miden por el valor añadido. Si las empresas forman unidades autónomas, la transferencia del valor incorporado en cada una de ellas se hará mediante una venta, mientras que si las dos se fusionan, aunque se mantengan como unidades técnicas autónomas, las transacciones entre ambas no se tendrán en cuenta.

    Ejemplo Pág. 251

    Cuando las dos empresas son independientes, la valoración conjunta de su aportación al output y al valor añadido se obtiene mediante la suma de sus valores añadidos. Si las empresas se fusionan, sin que se produzca ningún cambio en su estructura técnica ni con sus relaciones con el exterior, los valores que se obtienen están referidos a la nueva estructura empresarial.

    LAS RELACIONES INTERINDUSTRIALES

    La totalidad de las compras que cada uno de los sectores hace a los otros forma la tabla de relaciones interindustriales. Esta parte de la tabla nos proporciona una descripción del conjunto de técnicas que hacen posible obtener el nivel de producción del período.

    La tabla de relaciones interindustirales refleja la estructura de precios relativos de la economía. Las relaciones entre el nivel de output y los intputs que se definían anteriormente desde un punto de vista teórico como coeficientes técnicos se utilizan también para analizar las interrelaciones productivas. En la medida en que todas las magnitudes se expresen en valores monetarios y el output aparece como la suma del conjunto de los inputs, la suma de todos los coeficientes técnicos es la unidad.

    El significado de los coeficientes técnicos miden las proporciones en que el incremento de una unidad del producto de la rama hace crecer las compras de inputs a las otros ramas.

    Un aspecto de la influencia de un sector sobre los otros es el efecto que tiene un incremento o una disminución del precio en un sector que venda a muchos otros sectores.

    Hay que hacer notar que los inputs intermedios son medios de producción no duraderos que se incorporan en los procesos de producción y es en función de esta incorporación como se les clasifica y no por su naturaleza física.

    Sin embargo, los medios de producción duraderos forma siempre parte de la demanda final y nunca de la demanda intermedia porque ya sabemos que los inputs que recoge la tala son aquellos que se consumen en el período anual.

    LOS INPUTS PRIMARIOS

    El conjunto de compras de cada uno de los sectores nos indica la absorción de recursos que hace de los otros sectores. La diferencia entre el output total, o sea, el conjunto de ventas y el total de compras, es el valor añadido bruto que tiene el mismo significado que en el caso de la empresa. Aunque no dan lugar a ningún pago en el período, entre los inputs de cada sector figura la estimación que se hace de la depreciación del capital fijo utilizado por las empresas del sector y que provoca que una parte del valor añadido se destine a las amortizaciones del capital. La deducción de estas cantidades permite obtener el valor añadido neto, que se descompone en salarios y beneficios.

    Con una función similar a los inputs que figuran en el cuadro de relaciones interindustriales que son las compras realizadas a las empresas del país, cada sector absorbe recursos procedentes de otros países, que son las importaciones. Por otro lado, el precio que resulta de la suma de los inputs, incluido el valor añadido, es diferente del precio de venta o de mercado.

    El E agrava la producción con los impuestos indirectos, que significan una sobrecarga del precio que resulta de la suma de los inputs y también , en algunos casos, otorga subvenciones que significan una minoración del precio de venta en relación al que resultaría de la suma de los inputs. Como en un sector e incluso en un mismo bien pueden concurrir ambas cosas, el valor a precios de mercado se obtiene sumando al valor a coste los factores la diferencia entre impuestos indirectos y subvenciones, que se conoce como impuestos indirectos netos de subvenciones.

    LA DEMANDA FINAL

    El destino más importante del conjunto es la demanda final, o sea, la satisfacción de las necesidades humanas, el consumo o el incremento de la capacidad de producción, la inversión.

    Los destinos finales de la producción nos muestran de qué manera se ha realizado el valor añadido de las mercancías. Por tanto, su valor global ha de corresponder necesariamente al valor añadido global, aunque en ningún sector estas dos magnitudes serán iguales.

    Los componentes de la demanda final son el consumo y la inversión. Esta demanda se expresa en valores de mercado, porque corresponde a los precios que pagan los compradores y engloba los impuestos indirectos netos de subvenciones. El consumo está formado, por un lado, por el consumo privado, que representa el conjunto de compras que hacen las familias para satisfacer sus necesidades, Por otro lado, el consumo público que implica de hecho el conjunto de los fastos del Estado para satisfacer las necesidades colectivas.

    La inversión presenta dos grandes apartados, la inversión propiamente dicha y las exportaciones. La inversión propiamente dicha recoge la provisión de bienes para su utilización en otros períodos. El componente más importante de este fasto es la Formación bruta de Capital Fijo que representa el incremento de los medios de producción duraderos utilizados por la economía, como indica el término capital fijo. Se denomina formación bruta porque son la parte de la producción de cada uno de los sectores que se vende para dedicarla a esta función, pero no conocemos qué sectores las han comprado porque en la tabla sólo figuran desglosadas por sectores las compras para la producción del período.

    El otro elemento de la Demanda Final que se relaciona con la noción habitual de inversión es la variación de stocks. Aquí se recogen con signo positivo los incrementos de productos en posesión de las empresas ( stocks ) y con signo negativo las disminuciones de stocks.

    La inversión atípica está formada por las exportaciones. Éstas representan las ventas al exterior y por tanto en la medida en que su contrapartida no es un gasto en el territorio nacional significan un crédito frente al resto del mundo y por tanto una inversión.

    6.3. Circulación económica y contabilidad nacional

    La Tabla Input-Output nos proporciona la representación de la actividad económica de un período, muy en consonancia con el análisis de los sistemas de división del trabajo. El resultado de este análisis es la valoración de la utilización de recursos que se ha hecho durante el período y cuáles han sido sus destinos.

    La utilidad típica de la Tabla input-Output es ver qué estructura productiva global corresponde a una producción final determinada caracterizada por un volumen de consumo, de inversión y de exportaciones. La tabla nos dice cómo ha funcionado el sistema productivo, cuánto ha producido cada sector, cuántos recursos ha utilizado de trabajo y de consumo de capital para obtener el output necesario para los destinos finales que se han producido.

    El consumo del período se relaciona con la inversión y las exportaciones del período y la inversión seguramente tiene que ver con las expectativas de los empresarios que se relacionan con el nivel de beneficios. ( en el intervalo que analizamos se ha producido un conjunto de decisiones que no conocemos, siquiera de una forma agregada ).

    La Contabilidad Nacional es la presentación, en términos contables, del conjunto de magnitudes económicas relativas al flujo de producción de un período en un espacio económico. Existen diferentes sistemas de Contabilidad Nacional.

    El sistema utilizado en España deriva del que definieron las Naciones Unidas y fue adaptado a Europa con el nombre de Sistema Europeo de Cuentas ( SEC ). Este sistema distingue un conjunto de agrupaciones de agentes o sectores institucionales que se caracteriza por sus funciones y por el origen de sus recursos.

    Todos estos sectores institucionales participan en la creación de la producción del período y a la asignación de esta producción a los destinos finales, consumo e inversión. Ahora bien, no hay una coincidencia entre los recursos que obtiene cada uno de los agentes de su participación en las actividades productivas y su capacidad de disposición sobre la producción. La actividad económica del período es el resultado de una red compleja de interrelaciones que hay que hacer aflorar para representar las formas concretas con que tiene lugar la producción y la apropiación del producto social.

    La base para este sistema de representación es la definición de un conjunto de operaciones significativas desde este punto de vista que se reagruparán después en un conjunto de cuentas para cada uno de los agentes, que se establecen según el principio de la partida doble y garantizan, por tanto, una representación completa, ya que cada operación aparece registrada dos veces, como recurso y como empleo, que especifican en cada cuenta de origen y el destino de los flujos que transitan por ella.

    Las operaciones fundamentales son las que se refieren a bienes y servicios y las de distribución:

  • La producción, incluida también la producción de servicios no destinados a la venta.

  • El consumo intermedio formado el valor de todos el bienes y servicios destinados a la venta consumidos en el período para producir otros bienes y servicios con la exclusión de capital fijo.

  • El consumo final es el valor de todos los bienes y servicios utilizados en el período para la satisfacción de las necesidades humanas, ya sean individuales o colectivas.

  • La formación bruta de capital comprende la formación bruta de capital fijo que representa el valor de los bienes duraderos adquiridos por las unidades productoras para ser utilizados durante más de un año en sus procesos de producción y la variación de existencias que mide la diferencia entre las entradas y salidas de las existencias durante el período. Se consideran existencias todos los bienes en poder de las unidades de producción y que no formen parte del capital fijo.

  • Finalmente, también forman parte de las operaciones de bienes y servicios las exportaciones y las importaciones. Las primeras miden las salidas de bienes y servicios del territorio nacional, mientras que las segundas miden las entradas correspondientes.

    Las operaciones de distribución fundamentales son:

  • La remuneración de los asalariados que comprende los salarios y las cotizaciones sociales.

  • Los impuestos ligados a la producción y la importación que pagan las unidades productoras con independencia de las rentas de la explotación.

  • Las subvenciones de explotación son los pagos de la Administración a algunas unidades productivas para modificar los precios y/o hacer posible una rentabilidad de las explotaciones.

  • Las rentas de propiedad y la empresa comprenden las diferentes formas de remuneración de la propiedad mobiliaria e inmobiliaria ( intereses, alquileres, dividendos ).

  • Las transferencias corrientes son un conjunto de pagos sin contrapartida y comprenden fundamentalmente, los impuestos sobre las rentas y el patrimonio y las cotizaciones sociales.

  • Las prestaciones sociales son las operaciones simétricas de las anteriores en la medida en que representan los pagos de las Instituciones de Previsión a las Familias sin contrapartida simultánea.

  • En el caso de los sectores institucionales propiamente dichos, las cuentas son cinco: producción, explotación, renta, utilización de renta y capital.

  • La cuenta de producción recoge las actividades de producción del sector institucional correspondiente que no quieren decir siempre producciones en el sentido de venta de mercado de bienes o servicios de un valor superior al de las compras realizadas. En muchos casos son el resultado de una estimación. Los recursos característicos de esta cuenta son las diferentes producciones. Los empleos son el consumo intermedio y el saldo es el valor añadido por el sector

  • La cuenta de explotación registra las operaciones de distribución ligadas al proceso de producción. En sus recursos figuran el valor añadido a precios de mercado y las subvenciones de explotación. En sus empleos figuran los impuestos ligados a la producción y la remuneración de los asalariados. El saldo es el excedente bruto de explotación.

  • La cuenta de renta registra las diferentes operaciones de distribución de rentas que se producen entre los diferentes agentes de la economía. Los ingresos del sector institucional procedentes de otros agentes y el excedente bruto de explotación componen los recursos de esta cuenta y el total de pagos hechos a otros agentes forman las aplicaciones. El saldo es la renta bruta disponible del sector.

  • La cuenta de utilización de renta muestra, en el caso de los agentes que tienen un consumo final cómo se reparte la Renta Bruta Disponible correspondiente entre consumo y ahorro. Entre los recursos figura la Renta bruta y en las aplicaciones el consumo. El saldo es el ahorro bruto del sector.

  • La cuenta de capital anota como empleos las operaciones de inversión en bienes y servicios de cada sector y las fuentes de financiación, ahorro bruto y transferencias de capital entre los recursos. El saldo de la cuenta es la necesidad o la capacidad de financiación según sea un saldo negativo o positivo si, respectivamente, las inversiones del sector son superiores o inferiores a sus fuentes de financiación.

  • LAS CUENTAS FINANCIERAS

    Las cuentas financieras se completan con una cuenta financiera donde se recogen las operaciones de concesión de créditos o de endeudamiento del sector. En la medida en que se trata de operaciones de financiación y los elementos que las componen registran los flujos de activos financieros de la economía, el conjunto de las cuentas financieras permite describe la redistribución de los recursos financieros de los diferentes agentes, que es un elemento indispensable para poder explicar la circulación económica de los bienes y servicios.

  • Magnitudes financieras y nivel de actividad

  • La Tabla Input-output proporciona una imagen global de las transacciones del período y de los diferentes flujos que comporta la producción social. La Tabla Input-Output nos presenta únicamente un equilibrio contable, no nos permite saber cuáles son los recursos existentes en la economía y el grado en que se han utilizado.

    La óptica de la tabla es fundamentalmente la representación de los resultados del proceso de producción. Las decisiones de los agentes que han dado lugar a la utilización de recursos cuyo resultados se recogen en la tabla se consideran únicamente desde el punto de vista de la composición de la demanda final.

    Para explicar la evolución del nivel de actividad económica, o sea la coyuntura económica, la Contabilidad Nacional permite establecer un conjunto de relaciones de equilibrio entre magnitudes económicas. Estas relaciones representan equilibrios contables porque se refieren a situaciones que ya se han verificado y traducen simplemente la necesaria equivalencia de los intercambios.

    El equilibrio económico se refiere a otra clase de compatibilidad entre los flujos económicos en que se concretan las conductas de los diferentes agentes. Una situación de equilibrio económico requiere que no existan recursos sin utilizar. Para poder apreciar la existencia la existencia o no de un equilibrio económico hay que partir de la consideración previa de los equilibrios contables.

    1.El primer equilibrio contable se define en términos del mercado de bienes y servicios. El total de ventas finales ha de ser igual al total de rentas repartidas. Si llamamos Y a la renta distribuida y sabemos que las ventas finales corresponden al consumo ( C ) y a la inversión ( I ) tendremos:

    Y = C + I

    ( todas las rentas proceden de la producción y todo acto de producción da lugar a una renta ). El concepto de inversión engloba cualquier destino dela producción que no sea el consumo.

    Con el objetivo de proporcionar una medida dela producción se calculan diferentes variables económicas. A la identidad anterior corresponde una macromagnitud económica; que es la magnitud que más se acerca a la noción intuitiva de producción y que recibe el nombre de producto interior bruto ( PIB ). Corresponde al flujo de bienes y servicios producidos en un período determinado en un país. Se identifica con el total de ventas, más la valoración de los servicios públicos por el volumen de salarios pagados y las estimaciones que se hacen del autoconsumo de las explotaciones agrarias.

    2. Si diferenciamos el gasto público ( G ) que se compone de la inversión y el consumo públicos, tendremos:

    Y = C + I + G

    Los bienes y servicios que se compran en un período determinado los hay que proceden del exterior parte de las ventas se real al exterior. Así, los pagos que hace las empresas por los bienes importados ( M ) tienen el miso efecto que las rentas distribuidas y las exportaciones (X) representa claramente un partida ( que puede considerarse como una inversión ). Igualdad entre las rentas distribuidas y el gasto:

    Y = C + I + G + ( X - M )

    El segundo miembro de la identidad se compone de dos partes:

  • C + I + G, que representan la demanda interior

  • ( X - M ) que representa la demanda exterior ( + , - = exportaciones e importaciones )

  • Esta identidad contable puede entrañar diferentes situaciones de equilibrio o desequilibrio económico . Casos:

    • si ( X - M ) > 0 el equilibrio contable implica un desequilibrio en términos financieros, favorable al país. Significará que se habrán incrementado los derechos frente al resto del mundo.

    • Si ( X - M ) < 0 el desequilibrio financiero comporta que se han incrementado las obligaciones frente al resto del mundo.

    ( endeudamiento ) Se deriva la magnitud macroeconómica que se conoce como el producto nacional bruto ( PNB ) y representa la medida más general porque amplía la noción de producción a los servicios de capital por cuanto considera como importaciones los beneficios de los propietarios extranjeros de medios de producción situados en el territorio nacional que éstos repatríen y como exportaciones las rentas de las propiedades nacionales y en el extranjero. Se obtiene sumando al PIB el saldo de las rentas del exterior, es decir los ingresos menos los pagos.

    Otro de los equilibrios contables fundamentales se refiere a la articulación entre los flujos de gasto y los flujos de ingreso. Otra identidad:

    C + S = C + I ( falta una rallita abajo )

    El primer término de esta expresión indica que la renta que perciben los agentes económicos puede ser consumida o dedicada al ahorro ( S ). El segundo término es el desglose que ya conocemos del gasto en consumo e inversión. De esta identidad se sigue que el ahorro es igual a la inversión.

    S = I ( falta una rallita debajo )

    Esta identidad contable también corresponde a diferentes situaciones de equilibrios económico. 1. En primer lugar, la inversión planeada por los empresarios no es idéntica al ahorro de las Familias. Se trata de dos grupos de agentes diferenciados. Por lo tanto, la equiparación de ambos flujos requiere la actuación del sector financiero

    2. En segundo lugar, la relación entre ahorro e inversión, en una economía monetaria, no obedece al orden de causalidad que intuitivamente aparece como más evidente es decir que la inversión es el resultado de la abstención de consumo, o sea que se invierte lo que se ahorra.

    En realidad lo que ocurre es que se ahorra lo que se invierte.

    TEMA 7. LOS MECANISMOS DEL MERCADO.

    LEER INTRODUCCIÓN TEMA 7 DE LIBRO

    Una economía de mercado comporta necesariamente un mercado para cada uno de los productos sonde comparecen por un lado los vendedores que ofrecen la mercancía y por otro los compradores que cambian dinero por la mercancía.

    7.1. Las funciones de demanda y oferta

    Los mercados existen en función de que se da una necesidad del producto y un poder adquisitivo que permite satisfacer esta necesidad.

    En relación q lo que se establece entre demandantes y oferentes de una mercancía.

    El conjunto de los oferentes disfruta de un poder de control sobre los precios que se deriva de la necesidad que de su producto tienen los demandantes, mientras que estos últimos representan por los productores la única manera de dar salida a su producción, lo que también representa un cierto poder. Si el poder e concentra en un solo individuo o empresa, hablaremos de monopolio ( de la oferta ) en el primer caso y de monopsonio ( de la demanda ) en el segundo para caracterizar los mercados correspondientes.

    LA DEMANDA DE MERCADO

    La demanda de cualquier bien depende de los factores que originen la necesidad que cubre:

  • Un aspecto fundamental es la sustituibilidad del bien, es decir la posibilidad de que otro producto juegue el mismo papel que el bien, ya sea en el consumo, ya sea en la producción. La sustituibilidad juega en dos direcciones:

  • implica que el bien de que se trata puede ser sustituitdo en su utilización por otro lo que condiciona su demanda en un sentido negativo

  • implica que el bien puede desplazar a los bienes con los que presenta esta relación de sustituibilidad, lo que significará un incremento de demanda.

  • Otra dependencia entre bienes es la complementariedad que hace que un bien requiera para su utilización, en la producción o en el consumo, que se utilicen al mismo tiempo cantidades definidas de otro bien.

  • Otras determinan la demanda de cualquier bien . La principal, es la renta, los ingresos de los consumidores. Al incrementarse la renta del consumidor, la demanda de los bienes de lujo aumenta mientras que la demanda de los de primera necesidad permanece estable.

  • otros factores que condicionan la demanda de los bienes son de tipo psicológico, cultural y social. La publicidad.

  • En el caso de los bienes de consumo, se supone que actúan dos factores en la determinación de la respuesta en términos de cantidad cuando se produce una variación del precio. UN incremento del precio de un bien induce una disminución de la demanda de este bien, lo que se conoce como efecto sustitución. Pero el incremento del precio significa una reducción de la renta disponible para otras utilizaciones y cambia por tanto las condiciones dela demanda. SE ha afirmado inclusive que para algunos bienes este efecto renta puede tener tanta importancia como para hacer que la demanda del bien crezca al incrementarse el precio. Se trata de los llamados bienes de Giffen . Este economista británico observó que al subir el precio del pan aumentaba su demanda. La explicación era que la renta disponible disminuía como consecuencia del crecimiento del precio de los bienes básicos y esto comportaba que los otros bienes que formaban parte de la alimentación dejaban de comprarse y habían de se sustituidos por una cantidad mayor de los bienes básicos.

    La relación entre precios y cantidades demandadas que se expresa con la curca de la demanda se puede modificar si cambia cualquiera de los factores de que depende.

    Hay que distinguir por tanto los movimientos que se pueden producir por cambios en el precio, cuando las condiciones de la demanda permanecen estables y los cambios que provoca la modificación de los factores de los que depende la demanda.

    LA OFERTA

    De la misma manera que para la demanda de mercado, la oferta se explica su forma por el crecimiento de los costes marginales, el origen del cual se halla en la ley natural de los rendimientos marginales decrecientes. Para poder ofertar cantidades superiores de producto, que se obtienen con costes superiores, es necesario que el precio de mercado sea también más alto.

    Si embargo, una aproximación en términos empíricos nos conduce, en general a unos resultados parecidos. Aunque los costes marginales sean aproximadamente constantes, si en un mismo sector coexisten empresas con técnicas menos eficientes, tan sólo operarán si los precios son suficientemente altos. Por otro lado, si los precios crece y los costes permanecen constantes, el beneficio aumentará con los precios.

    FIGURA 280

    7.2 La formación de precios en el mercado

    Los mercados son capaces de organizar de una manera eficiente la producción y la distribución. Los precios de mercado serán por tanto los precios que realizarán el equilibrio entre los productores y los compradores. Los mercados tienden a el equilibrio porque de otro modo sería precisa una intervención para conseguir aquello que no se produce espontáneamente.

    El precio de mercado resulta de la confrontación entre la demanda y la oferta. Así,

    • el precio de equilibrio se forma en la intersección de las curvas de oferta y demanda

    • un precio inferior comporta una discrepancia entre la cantidad que los oferentes están dispuestos a vender a este precio y la que los demandantes quieren comprar; la oferta es inferior ala demanda. Hay por tanto un exceso de demanda si el precio se encuentra a este nivel, al agotarse la cantidad que los oferentes están dispuestos a ofertar a este precio, aquellos que no han conseguido comprar aceptarán un precio más alto, lo que inducirá a los oferentes a incrementar la cantidad que llevan al mercado.

    • Un precio superior significa que la demanda es inferior a la oferta. Sería una reducción progresiva de los precios por parte de aquellos que no consiguiesen vende su producto, lo que incrementaría las ventas. El proceso se detendría cuando se llegase al precio de equilibrio. Los cambios en la oferta y la demanda comportarán también cambios en los precios de equilibrio.

    Movimiento demanda y oferta.

    Un movimiento de la oferta que comporta una mayor cantidad de oferta para todos los precios. La demanda pasa de D a D' porque las preferencia s de los consumidores, por ejemplo, han cambiado y aprecian más este bien.

    Vaciar el mercado es la acción que supuestamente lleva a cabo el precio de equilibrio.

    FIGURA 283

    Las situaciones como exceso de oferta y exceso de demanda corresponden a actuaciones de los poderes públicos para invertir en los mercados, porque no se confía en que una situación de desequilibrio se soluciones espontáneamente.

    El exceso de oferta se puede producir cuando se quieren garantizar nos precios mimos a los productores. Entonces es necesario que la producción que excede a la que el mercado puede absorber al precio de oferta sea comprada por el Estado. Ej: la política agraria de la Unión Europea. EJEMPLO 284

    La segunda situación se da cuando el Estado decide que los precios de algunos productos no pueden subir por encima de un determinado valor, con el fin de hacerlos accesibles a todos los que los necesiten.

    Pero la alternativa, en el caso de los bienes de primera necesidad es el acaparamiento y la privación a la mayor parte de los consumidores cuando se trata de alimentos u otros bienes de primera necesidad.

    7.3. La información y el mercado

    Un supuesto bastante general sobre la interacción de mercado es que los compradores y vendedores comparten la información sobre las características del producto. El mercado permite optimizar las decisiones sin necesidad de conocer a fondo las necesidades de los consumidores. El precio contiene toda la información necesaria. Los mercados descuentan todos los hechos relevantes que pueden afectar al rendimiento de los títulos de una empresa y por lo tanto a su precio. Ésta es la base de la teoría de los mercados eficientes.

    7.4. Flexibilidad y elasticidad de las fuerzas del mercado

    Las relaciones que se dan entre precios y cantidades demandadas y ofertadas permiten conocer cuál es la respuesta en un caso y el otro a movimientos de los precios. Es importante conocer también la fuerza relativa de la respuesta de la demanda o de la oferta a variaciones en el precio.

    La elasticidad de la demanda o de la oferta a variaciones en el precio u otras variables. Se puede expresar como la comparación entre la proporción en que crece la demanda y la proporción en que disminuye el precio.

    Cuando la proporción en que crece la demanda es superior ala proporción correspondiente del precio, la elasticidad es mayor que 1 y se dice que la demanda ( o la oferta ) es elástica. Es inelástica si es menor que 1.

    El cálculo de la elasticidad se puede hacer de diferentes maneras según se refiera a la elasticidad en un tramo de la curva o un punto.

    Un aspecto importante de la elasticidad de la demanda es que hay una relación entre el gasto total en el bien demandado y la elasticidad. Si la elasticidad es menor que 1 el gasto total disminuye cuando baja el precio. Si la elasticidad es más grande que 1 el gasto total se incrementa cuando baja el precio

    EJEMPLO 287

    Si la demanda es inelástica, la pérdida de ingresos es superior a los ingresos adicionales y por tanto el gasto total baja.

    Esta relación del gasto y la elasticidad tiene consecuencias importantes en diferentes terrenos. Ejemplo: los impuestos sobre la venta de productos están condicionados por la elasticidad de la demanda del bien que soporta el impuesto.

    En otros casos como los productos agrícolas se pone de manifiesto paradójica debida a la rigidez tanto de la demanda como de la oferta.

    De manera similar al concepto de la elasticidad de la demanda respecto al precio se plantea, en el caso de los bienes de consumo, la elasticidad renta de la demanda que indica la influencia relativa que tienen los incrementos de la renta sobre la cantidad demandada de los diferentes bienes. Bienes cambios en el consumo:

    • si la elasticidad renta de la demanda es mayor que 1, el gasto en este bien se incrementa más que proporcionalmente a la renta. Se trata de un bien superior.

    • Si la elasticidad renta de la demanda es positiva pero menor o igual que 1, el gasto en este bien se incrementa, como máximo, proporcionalmente al crecimiento de la renta. Se trata de un bien normal.

    • Si la elasticidad renta de la demanda es negativa, el gasto en este bien disminuye al crecer la renta. Se trata de un bien inferior.

    TEMA 8. MERCADOS Y COMPETENCIA

    Las condiciones generales de la demanda y de la oferta no bastan para definir una situación de mercado, puesto que en cualquiera de ella caben diferentes posibilidades. La curva de oferta incorpora una cierta representación de la conducta de los vendedores, del mismo modo que la curva de demanda refleja la conducta de los compradores. Al presentarla, se señalan las limitaciones.

    Plantearse cómo se distribuye el poder en las diferentes tipos de mercado.

    8.1. El modelo de competencia perfecta

    El análisis de la reproducción de la economía conduce al sistema de los precios de producción que reflejan el papel que juega cada una de las mercancías en la estructura técnica y en la distribución del excedente. Estos precios son los que corresponden a la reproducción de una determinada composición de la producción porque el flujo de productos está condicionado por la estructura social. Los precios de las mercancías han de hacer posible que exista un excedente en valor y que éste se reparta en proporción al capital adelantado.

    En la realidad puede ocurrir que los precios de mercado se aparten de un forma duradera de los precios de producción.

    Los precios de mercado son los que reflejan:

    • las condiciones de la producción y la distribución en cada sector

    • los que reflejan los cambios en la tecnología, en las pautas de consumo y la relación de fuerzas entre la oferta y la demanda.

    La explicación de los precios de mercado debe hacerse desde la perspectiva de las empresas.

    El valor añadido es el elemento en que se concreta la actividad de la empresa. Han de tener en cuenta la demanda del producto que fabrican.

    Si existiese una única empresa, ésta sería la representación de las cantidades que puede vender para cada uno de los precios. Ahora bien, normalmente en cualquier mercado hay más de una empresa y por tanto la cantidad que podrá vender y el precio no están tan claramente definidos. Si hay varias empresas, tanto la cantidad como el precio serán el resultado de sus conducta. Estamos entonces en una situación de competencia. Esto quiere decir que las empresas luchan por asegurarse la mejor situación posible.

    La presencia de otros empresas es un obstáculo para la empresa que ha de buscar una estrategia que le procure la mejor situación posible. Una rama muy reciente de las matemáticas, la Teoría de los Juegos de Estrategia, analiza las situaciones de conflicto. Una interpretación posible de la actuación de las empresas en el mercado es en términos de un juego no cooperativo.

    El ejemplo más conocido, seguramente, de juego no cooperativo es el llamado dilema del prisionero.

    Ejemplo 295

    El mercado puede verse como un juego no cooperativo.

    Ejemplo 296

    Situación de competencia, en el caso del mercado, tiene como criterio fundamental la capacidad de fijar el precio por parte de la empresa. Si se trata de una empresa monopolista, la curva de demanda sobre la cual opera es la curva del mercado. Cuando hay varias empresas y no es posible una concertación estable sobre el precio de venta es difícil decir cuál será este precio.

    La situación de monopolio comporta un precio fijado para la empresa, gracias a que ésta controla la cantidad de producto que lleva al mercado; la situación de competencia requiere, por tanto, que la cantidad de producto que la empresa vende sea poco relevante en relación a la cantidad total y por tanto no afecte al precio.

    FIGURA 299

    Significa que la empresa puede vender cualquier cantidad al precio P', pero que cualquier otro precio superior significará una demanda nula. La razón básica de esta forma dela curva de demanda es que, a corto plazo, la producción de la empresa es poco significativa respecto al conjunto y a largo plazo para otros razones. En general, entendemos que un mercado es competitivo si ninguna empresa puede influir sobre el precio, lo cual quiere decir que éste es para ellas un dato que han de aceptar.

    Características principales de la competencia perfecta:

    • tanto los vendedores como los compradores han de ser suficientemente numerosos para que ninguno de ellos pueda influir sobre el precio

    • el acceso al mercado es libre, cualquier empresa que quiera contribuir a la oferta es libre de hacerlo. También los capitales y los trabajadores gozan de libertad absoluta de contratación.

    • En un mercado determinado, todas las empresas producen el mismo producto. Productos homogéneos.

    El precio no varía cuando cambian las cantidades vendidas y lo que recibe en promedio por cada unidad y lo que recibe por la última unidad vendida.

    FIGURA 300

    La recta P, que representa el precio de mercado, es paralela al eje horizontal y mide al mismo tiempo el ingreso medio y marginal. Por tanto, el ingreso de la empresa será siempre el producto del precio para la cantidad vendida. Por ejemplo, para una producción X0, las ventas de la empresa serán X0 x P ( que en la figura estarán representadas por el rectángulo de la base X0 y de altura P ), para una producción X1, X1 x P y así sucesivamente.

    También figuran los costes marginal y medio de la empresa. Recordemos que el coste medio significa el coste total dividido por el número de unidades producidas. Así, para una producción X1 los costes totales de la empresa serán X1 x CM1 ( que en la figura estarán representados por el rectángulo de base X1 y de altura CM1 ).

    El coste marginal representa la cantidad en que se incrementa el coste como resultado de la producción de una unidad adicional. Por tanto, si comparamos el ingreso marginal con el coste marginal tendremos la evolución del beneficio marginal, es decir, el beneficio de la última unidad producida.

    Mientras lo que cuesta producir la última unidad sea menos que el precio que se recibe por ella, la empresa está interesada en incrementar la producción. Esto quiere decir que la producción crecerá hasta llegar al punto donde el coste marginal es igual al ingreso marginal (X2). Para niveles de producción mayores que X2 el coste marginal es superior al ingreso marginal, lo que quiere decir que el beneficio marginal es negativo y por tanto el beneficio total se reduce. En consecuencia, la empresa llevará la producción hasta este punto, ya que en él realiza un beneficio que viene dado por la diferencia entre P y CM2 multiplicada por el número de unidades vendidas, pero no ofrecerá cantidades superiores.

    La producción tiene sentido económico a partir del punto X0, porque, a partir de este valor, se cubren costes y se generan beneficios.

    Si suponemos que todas las empresas tienen la misma función de producción. El que correspondería a cualquier utilización del capital en actividades alternativas, es claro que el diferencial entre el precio P y el que correspondería al mínimo del coste medio, CM1, representará un beneficio extraordinario. La perspectiva de estas ganancias atraerá a nuevas empresas y que por tanto la situación de equilibrio a largo plazo FIGURA 301 el precio de mercado se fijará en el punto que corresponde al volumen de producción X1, el beneficio extraordinario habrá sido eliminado.

    Los beneficios extraordinarios serán transitorios y asimilado por la competencia, convirtiéndose en la norma de producción.

    Si se dan los supuestos de la competencia perfecta hay que hacer notar que los consumidores obtienen los productos al precio más bajo posible. El punto donde se anula el beneficio es el óptimo técnico, donde tiene lugar un aprovechamiento máximo de los recursos. A largo plazo en que se supone que la empresa puede incrementar su capacidad de producción actúan también rendimientos decrecientes. La tendencia sería a la reducción del número de empresas y por tanto la invalidación de uno de los pilares de la hipótesis de competencia perfecta, el número muy grande de empresas.

    8.2. Oligopolio y competencia monopolista

    Competencia perfecta poco frecuentes La tendencia espontánea es la reducción del número de empresas en los diferentes sectores.

    Al reducirse el precio delas diferentes mercancías como resultado del incremento de la productividad, el mercado de los diferentes productos se hace menor y aumenta el peso relativo de las empresas. Marx fue uno de los primeros en señalar la tendencia que implica la concentración del capital en la mayor parte de sectores y también su centralización en la medida ñeque notan sólo el crecimiento económico, sino también las crisis, propician que las empresas existentes que sufren más que las otras los efectos de la crisis pasen bajo el control de las que sobreviven.

    Las diferentes formas de control de los mercados van desde los cártels o acuerdos entre productores para fijar los precios hasta a los holdings financieros que abarcan más de un mercado. La forma más alejada de la competencia perfecta es el monopolio, un solo vendedor.

    EL MONOPOLIO

    La situación de control absoluto del mercado se conoce como monopolio. Salvo aquellos supuestos en los que la legislación concede una competencia exclusiva a la actividad, las situaciones de monopolio duradero son muy escasas. Situación límite.

    El monopolio de innovación, es visto por Schumpeter como la forma en que se introduce el progreso técnico en la empresa. Situación temporal. Las empresas competidoras pueden apropiarse del nuevo producto o de las nuevas técnicas de producción, los beneficios extraordinarios desaparecerán.

    El monopolio natural se da en aquellas situaciones en las cuales la naturaleza del proceso productivo hace conveniente la existencia de un solo productor. Los cotes marginales son decrecientes para todos los volúmenes de producción para los que hay una demanda de mercado y por lo tanto una sola empresa siempre conseguirá mejores resultado que varias, puesto que si hubiese varias habrían de repartirse la demanda entre ellas, y como los costes son decrecientes, los costes que tendría cada una de ellas serían mayores que los de una empresa mayor. Ejemplo: cable.

    Las situaciones más frecuentes que pueden analizarse en términos de monopolio corresponden a la prolongación de los efectos de una innovación con una política activa de la empresa en este sentido.

    El equilibrio del monopolio

    La empresa monopolista se enfrenta a un mercado en el que la curva de demanda representa las cantidades que puede vender a los diferentes precios.

    En la intersección del coste marginal con la del ingreso marginal. Tiene sentido incrementar la producción mientras lo que se obtiene de la última unidad vendida supera al coste de producirla. En el caso del monopolio, la curva del ingreso marginal no coincide con la de la demanda ( que nos da el ingreso medio, por definición, ya que el ingreso total es precisamente el precio multiplicado por la cantidad vendida ).

    Un ejemplo de un mercado que tiene el monopolio de la oferta. La curva de demanda del mercado viene dada por el ingreso medio que corresponde a cada unidad de producto.

    La relación entre el ingreso medio y el marginal cuando es siempre inferior al ingreso medio. Veamos qué representa pasar de una situación de producción Q a Q + 1, o sea, una unidad más :

    • Caso de competencia perfecta: la curva de la demanda coincide con la curva de ingreso marginal y es una paralela al eje de abscisas. Las ventas se hacen todas al mismo precio. Si pasamos de vender Q a vender Q + 1, el precio será siempre p:

    Img = ( Q + 1 ) x p - Q x p = Q x p + p - Q x p

    Y como Q x p - Q x p = 0, Img = p

    • Caso del monopolio, incrementar las ventas significa reducción de precios. Para pasar de Q a Q + 1, el precio habrá de pasar de p a p' con p'< p. FIGURA 304

    EXPLICACIÓN GRÁFICA: El coste marginal ( CMg) corta a la curva del ingreso marginal en un punto que está, por definición, debajo de la curva de ingreso medio ( punto de Cournot ) y que es el punto de equilibrio del monopolista. Este punto comporta un precio pm superior al precio de competencia pc.

    En el caso de monopolio el precio es superior y la cantidad que reciben los consumidores es inferior a la que resultaría de una situación de competencia.

    Éste es el equilibrio del monopolio para las situaciones en las que el monopolista trata de maximizar sus beneficios. Alternativas son la maximización de sus ventas en el caso de empresas privadas.

    LA COMPETENCIA IMPERFECTA

    Las situaciones que se alejan de la competencia y que modifican las propiedades de los mercados competitivos. Estas situaciones comportan un cierto poder de mercado por parte de las empresas, menor del que disfruta un monopolio pero conseguirá precios superiores a los que se darían en régimen de competencia

    ( oligopolio ) Este poder tiene como base las características del mercado,, su evolución hacia formas de concentración que reducen fuertemente el número de empresas; falta por tanto uno de los requisitos de la competencia perfecta, sólo puede verificarse si el número de empresas es muy grande. Situación que se conoce como oligopolio, que responde a la etimología <<pocos vendedores>>.

    Los factores que en el caso del oligopolio facilitan la concentración de empresas y el poder de mercado se deriva de una política deliberada de las empresas para crear artificialmente divisiones en la demanda mediante la diferenciación de su producto frente a los otros. Invalida otra de las condiciones que requiere la competencia perfecta, la homogeneidad del producto de competencia monopolística.

    LA COMPETENCIA MONOPOLÍSTICA

    Las empresas en situación de competencia monopolística derivan su poder de mercado de la capacidad de fijar el precio de sus productos dentro de ciertos márgenes. Lo consiguen persuadiendo a los compradores de que su producto no tiene sustitutos perfectos. Esta política comporta gastos ( publicidad ). Las condiciones del mercado hacen posible que otras empresas entren en competencia si los beneficios que consiguen las empresas presentes son atractivos. A largo plazo se producirá una reducción de los beneficios extraordinarios que, tenderán a anularse porque la curva de demanda propia a la empresa se desplaza hacia la izquierda al reducirse el volumen de mercado de la empresa, ya que disminuye el número de compradores que consideran que el producto que la empresa fabrica no tiene sustituto. El proceso concluirá cuando el beneficio sea cero, es decir cuando la curva de demanda sea tangente a la del coste medio. Diferencia: la situación de competencia perfecta es que se producirá un exceso de capacidad, pues la producción no llegará al nivel en que el coste medio es mínimo.

    EL OLIGOPOLIO

    El oligopolio corresponde a una situación de mercado en que la concentración del capital es lo suficientemente importante para que cada empresa pueda contar con los efectos de su actuación sobre el conjunto de los otros.

    En algunos casos se produce una cooperación; en otros un enfrentamiento. Una de las situaciones en las que puede darse una cooperación tácita es aquella en la que pueden diferenciarse mercados.

    La curva de la demanda quebrada

    Una empresa puede asegurarse una parte del mercado diferenciando su producto respecto a los otros.

    Cualquier intento de fijar un precio más alto se verá frustrado porque la demanda es elástica para precios superiores a éste. Si la empresa sube el precio, la demanda de su producto disminuye muy rápidamente. En cambio, si quiere bajar precios, las empresas competidoras también lo harán y entonces la demanda de su producto se incrementará muy poco, aun con cambios importantes en el precio. Por tanto, la tendencia más probable es la estabilidad de los precios.

    El oligopolio sin diferenciación de producto

    Cuando el mercado facilita que un número de empresas reducido tenga las posibilidad de influir sobre el precio difícil funcionamiento de los mercados oligopolísticos. La razón de ello es que las acciones de las empresas se influyen recíprocamente y por tanto nos encontramos en una situación de interdependencia.

    Ejemplos:

  • algunos se podrá llegar a situaciones de cooperación estable, como por ejemplo, si una empresa tiene la iniciativa de la fijación de precios y en función de esto se produce el reparto del mercado.

  • Se pueden producir guerras de precios para las cuales el modelo del prisionero es una referencia posible.

  • Las situaciones de conflicto comportan políticas activas de las empresas para mantener y expandir su parte del mercado, pero también para impedir la competencia de otras empresas aún no presentes en el mercado.

    Las barreras de entrada

    Las barreras de entrada son el conjunto de factores, algunos espontáneos y otros resultado de acciones deliberadas por parte de las empresas que hacen difícil la entrada en un sector determinado:

  • Factores espontáneos derivan de la concentración de capital, incremento del tamaño de las plantas de producción y la reducción del mercado. Las características técnicas que hacen posible la existencia de monopolios naturales también pueden considerarse como barreras de entrada.

  • Las barreras de entrada que son resultado de una acción deliberada pueden centrarse en la política de precios. Incluso cuando la técnica productiva del sector hace posible la presencia simultánea de varias empresas, las que están presentes en el mercado disfrutan de la ventaja de situación que comporta el haber dominado desde un período largo los procesos de producción del sector.

  • En otros casos, las barreras de entrada se basan en aspectos específicos, por ejemplo el control de las materias primas necesarias para la producción.

  • La formación de precios en los monopolios naturales

    Algunos sectores de la producción, por las características del proceso productivo presentan rendimientos crecientes, es decir que el coste medio disminuye al incrementarse la producción. ( tendencia objetiva es que se instaure una única empresa que monopolizará las ventas del producto ).

    La regulación del monopolio natural planteaba la cuestión de los precios. Por las condiciones del monopolio, el precio correspondiente a la igualdad del coste marginal y el ingreso marginal significa una situación que perjudica a los consumidores o usuarios del producto, puesto que implica una cantidad menor y un precio más alto que en el caso de competencia.

    El precio adecuado sería aquel que correspondería a la intersección de la demanda, que refleja la utilidad marginal de los compradores, y el coste marginal, o sea la utilización de recursos que deben dedicarse a esta producción. Es decir, indica la cantidad de recursos que la sociedad asigna a esta producción.

    Si el precio de venta no permite cubrir la asignación de recursos que se ha hecho ( subvención del conjunto de la sociedad a los consumidores ). Es lo que se produce cuando la demanda se iguala al coste marginal en una situación en que éste es decreciente y por lo tanto inferior al coste medio.

    Ejemplo 311: Correo

    Fijar el precio al coste medio. Este precios es superior al competitivo y también la cantidad que se demanda es menor, pero no implica pérdidas para la empresa productora que habría de sufragar la sociedad en su conjunto.

    LOS MERCADOS IMPUGNABLES

    La situación más general de los mercados en una economía moderna es que el número de empresas sea relativamente reducido.

    ( otra situación distinta a la oligopolística ) Para algunos autores un número reducido de empresas no significa de manera ineludible que en estos mercados no se verifiquen las condiciones necesarias para la competencia. Simetría: barreras de entrada, barrera de salida.

    Los mercados en los que una empresa puede entrar o salir sin sufrir pérdidas, aquellos en los que la inversión necesaria para entrar se puede recuperar o para los cuales los bienes de capital que la componen se puede utilizar en otros mercados, son mercados impugnables. Ejemplo: empresa de aviación.

    Estas empresas no podrán ejercer el poder de monopolio u oligopolio que parecería llevar aparejado esta concentración de mercado porque están amenazadas por los competidores potenciales y por tanto su política de precios tendería a aproximarse a la de un mercado competitivo.

    TEMA 9. DINERO, FINANCIACIÓN Y SISTEMA MONETARIO

    El dinero es un elemento indispensable en una economía de mercado. Llamar al dinero mercancía en los momentos actuales es correcto en cuanto a su origen y la función que cumple, pero no corresponde ya a las formas en las que se introduce en el circuito económico.

    Aunque la riqueza actual se base en el dinero y se exprese en dinero, la forma que adopta no es la acumulación de cantidades físicas de dinero y, cuando lo hace, suele ser un fin de pasar desapercibida al fisco o a la ley en general. La forma actual de la riqueza es predominantemente escritural: titularidad de activos financieros y derechos de propiedad.

    9.1. Necesidades y disponibilidades financieras. Los mercados financieros.

    Una forma de aludir a la circulación financiera es la de mercado de capitales cuando los activos financieros que se intercambian son a largo y medio plazo y medio plazo o mercado de dinero cuando los activos financieros son a corto plazo. La existencia de mercados donde sea posible la realización del valor de un activo financiero antes del plazo del contrato de préstamo que representa es fundamental para agilizar la movilidad de los recursos financieros. Estos mercados, se denominan mercados secundarios, y representan la mayor parte de las transacciones en los mercados de valores. El precio que tienen los activos financieros en estos mercados indica las posibilidades que existen de recuperar, eventualmente con beneficios o pérdidas, la inversión que ha representado la compra de un activo financiero. ( ej, títulos de Deuda Pública ).

    El precio de un activo financiero transmisible depende de diferentes factores.

    La cotización, de un valor depende de la comparación de la inversión que representa con la que es posible conseguir en el mercado. El rendimiento que aporta una inversión financiera es función del tipo de interés. El tipo de interés r de un título se establece en función del tipo de interés del mercado en el momento de la emisión porque el título tiene que competir con otras inversiones en el mercado de valores mobiliarios.

    Ej 316

    El valor nominal, es aquel por el cual se emitió y que se recuperará a su vencimiento. El título perpetuo es el que no pierde valor pero no se devuelve nunca.

    Los mercados financieros proveen de financiación a los que la necesitan y el pago por este servicio es el tipo de interés. De hecho, no existe un solo tipo de interés, sino mas bien una estructura de tipos de interés en la que el principio más importante es el periodo de amortización del activo financiero al que se aplica el tipo de interés.

    La evolución de los diferentes tipos de interés a lo largo de todo el período es relativamente similar. Se aprecian algunas diferencias notables.

    • los tipos a más largo plazo que corresponden a los créditos hipotecarios a treinta años se mantienen en todo momento con valores superiores a los tipos a medio y a corto plazo

    • los tipos que alcanza sus máximos en momentos iguales o muy próximos, las variaciones del tipo de interés a largo plazo son mucho menos acusadas a que las de los tipos a corto plazo.

    Un activo financiero se define como un contrato de préstamo con un valor nominal que corresponde a la cantidad prestada, un plazo de amortización que indica al momento en el que el préstamo habrá de ser devuelto y un rendimiento, o sea la cantidad de dinero que el beneficiario del préstamo habrá de pagar como precio por la utilización de los recursos líquidos durante el período del préstamo.

    ( apuntar ejemplo a mano )

    La parte que recibe el dinero, el prestatario o deudor, ha de estar siempre personalizada, puesto que en definitiva es quien ha de satisfacer los pagos periódicos que genera el activo y hacer frente en el momento de su vencimiento a la restitución de la cantidad líquida que representa el activo financiero. Tan sólo el dinero, visto como activo financiero en el sentido contrapuesto al concepto de activo real, es decir, cosas que tienen un valor de uso en sí mismas, escapa a esta exigencia.

    Si nos atenemos a la definición de activo financiero como contrato de cesión de dinero, es evidente que un elemento indispensable de un contrato de este tipo es la determinación precisa del responsable de la devolución de la cantidad cedida y del pago del rendimiento correspondiente. Pero no es imprescindible una personificación precisa de la otra parte del contrato. Puesto que un activo financiero es precisamente un activo, es lógico que esta propiedad pueda transferirse a otros.

    Se trata de activos financieros al portador, es decir, sin una determinación concreta de la persona titular del crédito.

    La posibilidad de transmitir el activo permite realizar una inversión financiera durante un tiempo inferior al de la vida del título, vendiéndolo a otro inversor potencial.

    El mercado secundario, se trata de un mercado muy particular; puesto que lo que se intercambia en él no son bienes reales, sino derechos sobre la producción futura, ni producida ni vendida, es decir, capitales ficticios en buena parte.

    Una actividad que se da en todos los mercados, la especulación, es decir, la adquisición o venta de activos en función de las previsiones sobre su valor futuro.

    Los títulos de crédito al portador se denominan bonos. Si el deudor es una empresa, estos bonos se denominan obligaciones y tienen plazos de amortización relativamente largos. Cuando el que emite estos títulos es el Estado se conocen como Deuda Pública. Las formas de Deuda Pública reciben indistintamente la denominación de bonos y obligaciones. En nuestro contexto, la denominación primera suele reservarse a títulos a corto plazo y la de obligaciones a los de mayor duración.

    El mercado secundario de bonos es muy activo.

    Los mercados financieros no comprenden únicamente los activos financieros sino tb las acciones, títulos de propiedad compartida de las sociedades anónimas, también son objeto de compra y venta.

    Acciones y bonos representan realidades muy diferentes. Si las consideramos desde el punto de vista de una inversión que persigue una rentabilidad, las primeras son títulos de propiedad sobre activos reales. Quienes compran acciones de una empresa asumen el riesgo inherente a la actividad de esta empresa, es decir, los resultados que obtenga en el mercado.

    Los bonos son activos financieros, su rentabilidad está garantizada, puesto que está pactada inicialmente y también lo está la recuperación del valor nominal en el momento de la amortización. No hay una relación directa entre tipo de interés de mercado y valor de las acciones.

    Lo que persiguen los compradores de acciones es la rentabilidad. Un conjunto de indicadores que reflejan diferentes aspectos del mercado son los índices bursátiles que representan una media ponderada del mercado.

    La evolución de la Bolsa indica las necesidades de financiación de las empresas mediante recursos propios, es decir, mediante la emisión de acciones. Los índices bursátiles deberían reflejar el valor de las empresas. Las acciones no representan una cantidad fija de dinero, sino que son un título de propiedad sobre el conjunto de activos de la empresa a la que corresponden. La explicación más ortodoxa de los determinantes del valor de las acciones es la que suele conocerse como teoría de los mercados eficientes.

    Figura 322

    El valor bursátil de las acciones y el valor de los activos de la empresa. El cociente de ambas magnitudes es conocido como la q de Tobin

    q = Valor de mercado / valor neto contable

    La evolución de la q indica que el mercado está sobrevalorado si adopta valores crecientes o bien subvalorado cuando toma valores decrecientes. En la situación primera, la inversión directa es más rentable que la financiera, mientras que ocurre lo contrario si la q de Tobin tiende a decrecer.




    Descargar
    Enviado por:Mary
    Idioma: castellano
    País: España

    Te va a interesar