Economía


Economía Mundial


!!!!NOTA IMPORTANTE¡¡¡¡

La utilización de estos apuntes no le exime de la obligación de asistir a clase día a día, ya que dentro de los mismos pueden existir errores que le conducirían a una posible confusión, tanto a la hora del examen como en su aprendizaje. Con lo que es aconsejable asistir a clase y verificar que no existen estos posibles errores.

Esto es un material de apoyo en ningún momento será tomado como un manual de la asignatura.

No nos responsabilizamos de las negligencias de los usuarios de este material, al no ser verificado como es debido.

ÍNDICE:

TEMA 1

  • Definiciones de ciencia

  • LA ECONOMÍA APLICADA COMO ESPECIALIDAD DE LA CIENCIA ECONÓMICA.

  • CLASIFICACIONES DE LA ECONOMIA

  • LA ECONOMIA MUNDIAL COMO DISCIPLINA DE LA ECONOMIA APLICADA

  • ANTECEDENTES Y ESCUELAS DE LA CIENCIA ECONÓMICA.

  • EL MERCANTILISMO

  • LA FISIOCRACIA

  • LA ESCUELA CLÁSICA

  • EL MARXISMO

  • LA ESCUELA NEOCLÁSICA

  • EL PENSAMIENTO KEYNESIANO

  • LOS MONETARISTAS Y LOS NEOLIBERALES

  • TEMA 2

    ORIGEN DE LA RELACIÓN ECONÓMICA INTERNACIONAL

  • LA ORGANIZACIÓN ECONOMICA INTERNACIONAL (OEI)

  • CAUSAS DE PORQUÉ SE ADOPTA POR LA INSTITUCIONALIZACIÓN.

  • VENTAJAS DE LA INSTITUCIONALIZACIÓN.

  • DESVENTAJAS DE LA INSTITUCIONALIZACIÓN

  • EL BAMCO INTERNACIONAL PARA LA RECONSTRUCCIÓN Y EL FOMENTO O DESARROLLO

  • CLASIFICACIÓN DE LAS ORGANIZACIONES ECONÓMICAS INTERNACIONALES.

  • ANÁLISIS DE LAS RELACIONES DE LOS PRINCIPALES ORGANIZACIONES ECONÓMICAS.

  • LA ORGANIZACIÓN MUNDIAL DEL COMERCIO (OMC).

  • CARACTERISTICAS, IDEAS BÁSICAS DEL GATT'94

  • LOS FUNDAMENTOS: LOS PILARES DEL GATT'94

  • LA CONSOLIDACIÓN DE LOS DERECHOS ARANCELARIOS.

  • SISTEMAS DE PREFERENCIAS GENERALIZADAS (SPG). “no confundir con SGP

  • LA RONDA DILLON

  • LA RONDA KENNEDY

  • LA RONDA TOKIO

  • LA RONDA URUGUAY

  • LA ORGANIZACIÓN MUNDIAL DEL COMERCIO (OMC)

  • ACUERDO SOBRE EL COMERCIO DE MERCADERÍAS (GATT)

  • ACUERDO GENERAL SOBRE COMERCIO DE SERVICIOS (GATS).

  • ACUERDO SOBRE ASPECTOS DE LOS DERECHOS DE PROPIEDAD INTELECTUAL RELACIONADOS CON EL COMERCIO (ADPIC)

  • LA UNCTAD: ORIGENES Y ESTRUCTURA DESPUÉS DE 1993

  • ESTRUCTURA INSTITUCIONAL DE LA UNCTAD

  • TEMAS DE DEBATES ABORDADOS EN LA UNCTAD

  • PRODUCTOS BÁSICOS

  • COMERCIO DE MANUFACTURAS

  • PAISES SIN LITORAL (PSL), PAISES INSULARES (PI)

  • La OCDE (Órgano para la cooperación y desarrollo económico)

  • PLAN MARSHALL

  • EL COMITÉ DE AYUDAS AL DESARROLLO (CAD)

  • EL FONDO MONETARIO INTERNACIONAL (FMI)

  • GRUPO DEL BANCO MUNDIAL. EL BIRF: ORÍGENES Y OBJETIVOS

  • Tema 3

    LA INTEGRACIÓN ECONÓMICA INTERNACIONAL (IEI)

  • FUNDAMENTOS TEÓRICOS DE LA IEI.

  • EFECTOS DINAMICOS

  • EFECTOS NO TRADICIONALES

  • TEORIAS DE LAS A.M.O. (Áreas Monetarias Óptimas)

  • LA UNIÓN EUROPEA (UE)

  • TEMA 4

    RELACIONES MONETARIAS Y FINANCIERAS.

  • INSTRUMENTOS DE POLITICA COMERCIAL

  • Cuantitativas y efectos directos.

  • Cuantitativas y efectos directos.

  • Neoproteccionismo

  • TEMA 5

    EL COMERCIO INTERNACIONAL LA TEORIA DEL COMERCIO INTERNACIONAL

  • EVOLUCIÓN DE LA RRI (Relación Real de Intercambio).

  • COMPONENTES DEL ARANCEL

    • NOMENCLATURA

    • Tarifa de datos

  • CLASES DE ARANCELES

    • AD - VALONEM

    • MIXTOS:

    • ESPECÍFICOS

  • MEDIR EFECTOS DISTINTOS EN DOS PAISES

  • Existen dos formas diferentes de establecer esos Tipos de Cambio

  • Políticas de estabilización y de tipo de cambio.

  • EFECTIVIDAD DE LAS POLITICAS MACROECONOMICAS

  • TEMA 1

  • Definiciones de ciencia:

  • Ferrater Mora: modo de conocimiento que pretende mediante lenguaje riguroso y apropiado describir series de acontecimientos mediante leyes, que pueden ser comprobadas por la observación.

    Según Hicks la división de la ciencia se realiza por conveniencia. No se puede acotar las fronteras de las distintas ciencias, ya que estas están en constante crecimiento.

    La ciencia se divide en:

    • Ciencias formales: relaciones entre preposiciones. No se preocupa de la verificación empírica de dichas relaciones. Estas ciencias son fundamentales para el resto de ciencias. Ej. Lógica y Matemáticas.

    • Ciencias empíricas: son las ciencias que formulan leyes que se aceptan si se verifican empíricamente, es decir, mediante la observación.

    • Naturales: ciencias en las que podemos hacer ensayos controlados (experimentos). Los avances en teoría son claves para la práctica. Ej. Química, biología.

    • Psicosociales: se va buscando el análisis del comportamiento del ser humano (no se puede realizar experimentos). La intuición es una de las ventajas de esta ciencia. Ej.: psicología, ciencias políticas, economía.

    Economía: definiciones:

    Adam Smith. Es una parte de la ciencia del estadista (hombre de estado), es decir, de las ciencias políticas, que persigue dos objetivos:

    • Suministrar un ingreso abundante al pueblo

    • Suministrar suficientes recursos al estado para suministrar bienes y/o servicios públicos.

    Alfred Marshall. Fue el primero en hablar de ciencia económica y de utilizar el término economía y no economía política. Persiste el estudio de las actividades cotidianas del hombre en concreto con la parte de la consecución y el uso de los requisitos materiales.

    Lionel Robins. Estudia la relación entre fines y medios escasos aplicables a distintas alternativas.

    Emilio Fontela. Ciencia que estudia en el espacio acotado de las ciencias sociales que estudia las relaciones de producción e intercambio entre agentes. Tipo de actuaciones: producción, intercambio, acumulación, regulación del sistema nos llevarían al objetivo de la sociedad.

  • LA ECONOMÍA APLICADA COMO ESPECIALIDAD DE LA CIENCIA ECONÓMICA

  • CLASIFICACIONES DE LA ECONOMIA:

  • La teoría económica:

    • La macroeconomía.- Estudia el comportamiento de las economías en general.

    • La microeconomía.- es la parte de la economía que analiza individualmente los agentes económicos así como las distintas relaciones entre ellos.

    Perspectiva desde la que se mira:

    • Economía normativa.- ofrece prescripciones para acciones basadas en juicios de valores personales y subjetivos “tratan de lo que debería ser”.

    • Economía positiva.- son explicaciones objetivas del funcionamiento del fenómeno de los económicos tratando sobre lo que “es o podría ser”.

    Referencia entre distinción:

    • Economía pura.- llega a leyes universales y generales.

    • Economía aplicada.- no llega a leyes universales sólo son válidas para determinados contextos.

    conjunto de disciplinas que se especializan en el estudio de parcelas y sectores específicos de la realidad económica. Dejando las formas de leyes universales a la economía pura

  • LA ECONOMIA MUNDIAL COMO DISCIPLINA DE LA ECONOMIA APLICADA

  • ANTECEDENTES Y ESCUELAS DE LA CIENCIA ECONÓMICA.

  • 3.1.1 EL MERCANTILISMO

    Según los mercantilistas la riqueza se produce en el intercambio con lo cual hay que fomentar las exportaciones y restringir importaciones. El autor más importante de esta corriente es Adam Smith, este clasifica a los mercantilistas en dos grandes grupos.

    • Mercantilistas Bullonistas.- Identificaban la riqueza de una nación por la cantidad de metales preciosos atesorados, cuantos más metales preciosos acumule una economía más rica será la economía o más poder tendrá.

    “atesorar a través de las exportaciones y restringir al máximo las importaciones y así se evita la salida de los metales porque, cuando se importa se paga y por tanto seria una salida de metales acumulados”.

    • Mercantilistas Tardíos.- Para los mercantilistas tardíos su única preocupación era tener una balanza positiva entre exportaciones e importaciones, es decir, que las exportaciones superen a las importaciones

    Como lo que había que conseguir era fomentar al máximo las exportaciones y restringir las importaciones eso implicaba la intervención estatal en la economía para conseguir el fin.

    “los estados para fomentar las exportaciones concedían monopolios a las empresas que podían encontrar mercados fuera de las fronteras

    3.1.2 LA FISIOCRACIA

    Estos centran su interés en el análisis del excedente. Pero que tienen una visón radicalmente diferente a los mercantilistas.

    La fisiocracia considera que el excedente, no en el intercambio como los mercantilistas, sino en la producción de la actividad agraria.

    Estos definen el excedente como la parte de la riqueza productiva que no se consume en el proceso de producción.

    El puntal de esta escuela se considera que es Quesnay, este presenta un esquema bastante simple de lo que sería la economía ideal que es un especie de diagrama que explica el cómo se genera el excedente en una economía a raíz de eso clasifica a la sociedad en tres clases sociales.

    • Clase productiva.- compuesto por todos aquellos que realizan el trabajo en la agricultura, porque para la fisiocracia sólo la actividad agraria es capaz de generar excedente.

      • Arrendatarios

      • Los que realizan la actividad en la agricultura.

    • Clase estéril.- son todos aquellos que no trabajan en la agricultura.

    • Los propietarios de las tierras.- no se dedican a la agricultura paro tienen la capacidad de apoderarse del excedente, bien porque pueden cobrar rentas o porque pueden cobrar tributos.

    La implicación de este “tableau economique. Es la crítica a la política francesa que apoyaba el incipiente industrial y relegaba por tanto la agricultura.

    Los que amena el pensamiento de los fisiócratas es que hay que intentar reducir los monopolios, hay que suprimir las barreras a la circulación de productos, tanto barreras internas como externas, lo que significa liberalizar la economía. Con eso la fisiocracia empieza a tener razonamiento pero no se considera ciencia económica. Para ello tenemos que llegar a la publicación de la obra de Smith “La Riqueza de las Naciones.

    La ley del péndulo.- cuando dejan de funcionar los límites de la teoría económica, las alternativas que se presentan se conocen como la ley del péndulo. “de la intervención al liberalismo y del liberalismo a la intervención

    3.1.3 LA ESCUELA CLÁSICA

    En la escuela clásica, la ciencia económica arranca como tal, anteriormente se le consideraba como economía política por aquello de que Smith lo insertaba como una de las ramas de la ciencia del estadista del legislador.

    La configuración de la obra de Smith es el arranque de la ciencia económica porque en esta obra se analiza por primera vez grandes problemas económicos. Smith abre la escuela clásica con La Riqueza de las Naciones en donde presenta un análisis sistemático de las grandes cuestiones económico, la producción, el comercio internacional, etc.

    La escuela clásica es una sucesión de autores que se van corrigiendo a lo largo del tiempo, junto a otros los autores esta escuela está formado por Smith, Ricardo, Say, Malthus y Mill.

    Ricardo es considerado puntal analítico metodológico de la escuela clásica porque la presentación que utiliza modelo abstracto y lo que hace es corregir y completar la teoría de Smith pero con una formulación muchísimo perfeccionado.

    La obsesión de esta escuela se encuentra en la formulación del excedente pero para los clásicos no se produce el excedente solo en la producción agraria sino también en las manufacturas porque Smith ya vive la revolución industrial y la revolución francesa. Esta escuela tampoco considera que el excedente se produzca en el intercambio como los mercantilistas sino en la producción industrial y agraria.

    La obsesión de esta escuela es la formación de leyes naturales de un orden económico que tiene capacidad de autorregulación según Smith estas leyes vendrían dadas por las fuerzas del mercado, las fuerzas del mercado en competencia perfecta determinan los valores que regulan o que más vallan al óptimo.

    Para Smith el origen del crecimiento económico es la división del trabajo ya que a través de ella encontramos el espíritu del crecimiento económico, porque aumenta la productividad del trabajo conlleva a la especialización y este a la mejora de la productividad del trabajo.

    La especialización nos lleva también al intercambio y éste amplia mercados. Según Smith este crecimiento tendría limites y este estaría circunscrito por el incremento de los salarios que van a reducir los beneficios y por tanto los incrementos van a continuar con la incorporación de la innovación tecnológica y a partir de ahí tenemos el límite al crecimiento económico.

    En el de Ricardo, en la realidad el eje del crecimiento económico de todo el sistema estará en los capitalistas y por tanto en el beneficio que se llevan estos capitalistas porque los terratenientes son improductivos, los trabajadores no tienen margen suficiente para el ahorro o a la inversión, consumen todo lo que reciben en función de sus trabajos, sin embargo la burguesía, los capitalistas sí que tienen esta capacidad de inversión ahorro y por lo tanto son el eje del crecimiento económico son el motor de la economía.

    Según Ricardo sí habría límites al crecimiento económico porque los beneficios podrían llegar a ser cero y en este momento ya no habría incentivos para la inversión o el ahorro. En el caso de Ricardo el incremento de la renta conllevaría al incremento de la demanda de alimentos y ello nos llevaría a explotar tierras menos fértiles, si esto es así habría un encarecimiento de los costes productivos en alimentación, lo que conllevaría a una subida de precios, y esta subida de precios de alimentación conllevaría al incremento de los salarios y este reduciría el beneficio de los capitalistas y allí el límite del crecimiento.

    SAY.- la famosa ley de Say dice que toda producción engendra su propia demanda.

    Es conocido porque provocó una de las grandes polémicas en la escuela clásica con Malthus.

    MALTHUS.-La famosa ley de Malthus afirmaba que la población tiende a crecer en progresión geométrica, mientras que los alimentos sólo aumentan en progresión aritmética, por lo que llegará un día en que la población será mayor que los medios de subsistencia.

    Este era contrario a toda intervención pública para apoyar a los pobres cualesquiera iniciativa de beneficencia pública le parecía un horror público o privado, porque decía que realmente los causantes de la pobreza es la falta de previsiones de las personas.

    Este también es conocido por la ley de los rendimientos decrecientes de la tierra.

    Así también se le conoce por la controversia con Say por el concepto de demanda efectiva, para Malthus no era necesario única y exclusivamente producir sino que había que materializar esta producción, es decir, colocarla en el mercado.

    MILL.- Realmente es conocido como un intérprete de las aportaciones del resto de autores de la escuela clásica, es verdad que tiene aportaciones innovadoras que lo van a diferenciar del resto de autores de la escuela clásica la escuela clásica desarrolla su trabajo en el comienzo de la revolución industrial, se centra en el crecimiento económico en las implicaciones, es cierto que de la distinción sobre el crecimiento económico es verdad que durante esta época se registra un crecimiento considerable de la producción, del comercio internacional etc.

    Pero estos aspectos positivos no benefician a un colectivo que empieza a tomar conciencia de clases y estos son los obreros de las manufacturas estos no están percibiendo las ventajas o beneficios de este crecimiento económico de la revolución industrial, viven o mal viven en condiciones de esclavitud y además resulta que se está produciendo un fenómeno que está alertando considerablemente a los estudiosos de la economía hay sucesión de etapas de auge y de crisis. En definitiva inestabilidad del sistema productivo y ahí es donde surge realmente el mercantilismo.

    3.1.4 EL MARXISMO

    Mill aporta como innovación el permitir que el estado pueda reequilibrar las fuerzas, pueda afectar a la distribución que se realiza a esta renta para beneficiar a esta clase obrera que mal viven en situaciones de esclavitud es la gran diferencia que mantiene Mill con el resto de autores de la escuela.

    La diferencia entre Mill y el marxismo es que Mill admite en modificar en algo el funcionamiento del sistema capitalista, pues no se lo vamos a dejar todo al mercado, cabe la posibilidad de que el estado intervenga a corregir los posibles desajustes que se están produciendo. Sin embargo para Marx eso no es válido porque esta situación solo se puede superar con la famosa lucha de clases. Se necesita un nuevo sistema, nuevo orden económico, político y social. Y este nuevo orden solo llega con la lucha de clases que supondría una ruptura total y absoluta con el sistema capitalista.

    En algunos momentos se habla de Marx como el último de los clásicos; porque a pesar de romper con la escuela clásica Marx utiliza buena parte del razonamiento clásico. Marx rompe con la escuela clásica en:

    • Sus leyes no van a ser válidas universalmente, no son leyes generales, son leyes válidas para el momento histórico que se está viviendo no tienen la aspiración de formar leyes generales y universales

    • Su teoría del beneficio; que se basa en el concepto de plusvalía y que lleva a la lucha de clases para la instauración de este nuevo orden político, económico y social la plusvalía para Marx seria el excedente del obrero y que se apropia el capitalista.

    el capitalista obliga al obrero a trabajar más horas de las necesarias para satisfacer sus necesidades y este exceso de trabajo se lo apropia el capitalista en forma de beneficios

    • Esta sucesión de auge y de crisis, esta inestabilidad económica que se estaba produciendo realmente es fruto de las incoherencias e inconsistencias, propias del sistema capitalista y serán estas inconsistencias las que acaben con él.

    Pero pasa el tiempo y no cae el sistema, no llega este fin del crecimiento económico, sino que a una etapa de crisis le sustituye una de auge y no se llega a este encefalograma plano que decía Marx y como no se cumplen pues de vuelta a la ley del péndulo se retoman las teorías clásicas se reformulan y allí que tenemos la escuela Neoclásica.

    3.1.5 LA ESCUELA NEOCLÁSICA

    Esta escuela va a estar vigente entre finales del siglo XIX y 1936. Los que hacen los neoclásicos es enlazarse del pensamiento de interés del marxismo porque los pronósticos marxistas no se están cumpliendo con lo cual dirigen sus estudios en otros puntos de interés, en concreto. A la microeconomía.

    La escuela neoclásica es la que más impulso va a dar a la microeconomía, su objetivo va a ser cómo llegar a la asignación optima mediante el intercambio dado una dotación inicial de recursos. Es la escuela que empieza a hablar de utilidad marginal, la escasez como centro de atención porque de esta escasez va a surgir el precio y este va a ser el indicador óptimo para tomar decisiones en los mercados.

    Esta escuela tienen tres corrientes que van a correr más o menos en paralelo hay una primera corriente que se denomina Walrasiana otra segunda llamada Marshaliana y una tercera conocida como Austríaca.

    • La Escuela Walrasiana se centra más en la utilización de una organización muy formal con un uso de las matemáticas prioritario con base del análisis y el acento lo pone en el equilibrio general.

    • La Escuela Marshaliana hace un análisis más parcial, más frecuentado en el que el centro es el marginalismo.

    • La Escuela Austríaca se concentra más en el análisis de instituciones, no utiliza las matemáticas de hecho desconfía de ellas.

    De las tres ramas de la escuela neoclásica la importante va a ser la Marshaliana porque, entre otras, le quita el nombre de política económica y empieza a referirse como economía a secas, es el que ya claramente utiliza el término ciencia económica para referirse a los estudios que estaba realizando y a demás es la corriente imperante en el mundo occidental sobre todo en el mundo anglosajón y es una escuela que de nuevo nos lleva a la no intervención estatal. Esta escuela es contestada por autores que hablan ya de competencia monopolística y competencia perfecta por la escuela institucionalista de Ublen pero su telón de Aquiles va a ser la recesión de los años 30 realmente lo que pasa es que la escuela neoclásica no es capaz de dar respuestas a lo que está sucediendo en la recesión y ahí entra en juego Keynes.

    3.1.6 EL PENSAMIENTO KEYNESIANO

    Keynes publica lo que se conoce como teoría general de interés y el dinero, esta teoría general está apoyada en lo que ya era una práctica de política económica la recesión de los 30 dio lugar a cambios que condujeron al abandono de los postulados neoclásicos.

    En realidad Keynes defiende la economía estatal pero en economía de mercado porque dejando funcionar a los mercados, sería de pura casualidad que se lleve al nivel de óptimo productivo, pleno empleo de los recursos productivos, por ejemplo del trabajo.

    Si el funcionamiento del trabajo por sí mismo no me lleva a la situación de producción de pleno empleo, lo que se hace es utilizar al estado, el gasto público, para incentivar la demanda efectiva y llega incluso a defender el déficit público.

    La demande efectiva; según Keynes en una economía avanzada e industrializada del siglo XX una cosa es la capacidad productiva y otra muy diferente es la producción efectiva de una economía.

    • La Capacidad Productiva.- indica la capacidad de producción que tiene una economía y esto depende de la infraestructura que tenga, esto no es alterable inmediatamente no se puede cambiar de la noche a la mañana.

    • La Producción Efectiva.- Independientemente de la capacidad productiva produzco lo que me demandan, de tal forma que para toda capacidad productiva si los empresarios (productores) esperan una caída de la demanda contraerán la producción y ahí tendré restricción económica y despidos así como desempleo no deseados.

    ¿Qué tendré que hacer?, pues tirar hacia arriba (cebar) esta demanda efectiva para mantener este nivel de producción efectiva y de esta forma no tener problemas con el desempleo y para cebar esta demanda efectiva se utiliza la intervención estatal, el gasto público. Hay una aportación que desarrolla Kalecky desde el Marxismo llega a reflexiones similares a Keynes.

    Las ideas de Keynes toman especial fuerza después de la segunda Guerra Mundial, esto es así hasta en los años 70 porque se empieza a poner de manifiesto realidades económicas que no pueden ser afrontadas desde la vertiente desde la vertiente keynesiana y estos problemas son la inflación y el desempleo en paralelo y además los déficit públicos ya no son establecedores macroeconómicos, ya no se cree en la capacidad del déficit público para estabilizar la economía, cuando se produce el déficit público se tiene que financiar emitiendo dinero y ello produce la inflación.

    La vía ortodoxa de financiar el déficit público es emitir deuda y lo que ocurre es que el sector público entra en competencia por el dinero con el sector privado con una connotación muy a destacar (la deuda pública se considera un activo libre de riesgo en una economía) si eso es así tenemos déficit públicos crecientes desmesurados y tenemos que ir a financiarlos obviamente cuanto más tiremos más tipo de interés nos van a pedir de nos van a pedir con lo cual a partir de allí la financiación de las entidades privadas de todo lo que sea actividad privada si va a ir incrementando, y ahí entran los monetaristas y los neoliberales.

    3.1.7 LOS MONETARISTAS Y LOS NEOLIBERALES

    Las recetas de los monetaristas y los neoliberales van a ser, el control de costes y eliminación de rigideces en los mercados y en esta propuesta no se acaba con la intervención estatal en porcentaje diferente y ahí se mantiene una controversia entre los neoliberales y los pos keynesianos, que intentan revitalizar la economía keynesiana por encima de las corrientes neoliberales. Hay una experiencia neoclásica, neoliberal y pos keynesiano que es el modelo IS-LM fue difundido por Sawelson y está basado en las curvas IS-LM de Hicks, pero a pesar de este enfoque existe una controversia existe una controversia ortodoxa y neoliberales, porque los más ortodoxos defienden que la síntesis es imposible, no se pueden conciliar las dos posturas porque se elimina lo que es fundamental en Keynes, la inestabilidad la incertidumbre.

    Los pos keynesianos tienen más debilidad a la hora de la formulación de su teoría porque la vertiente que se impone a partir de los años 70, la neoliberal, tiene un punto de amago muy sólido que es aquello de la asignación óptima, las restricciones de la dotación de recursos y ese punto de aglutinamiento no lo tienen los pos keynesianos por tanto, les falta el cimiento de análisis de razonamiento.

    La ciencia económica se construye a base de controversia, de debates entre escuelas, en la que siempre habrá una corriente importante y otra relegada, a la imperante se le denomina la ortodoxia, a la que queda al segundo plano se le denomina heterodoxia.

    • Limitaciones de la teoría económica, debido a que tenemos que dar respuesta a la realidad que nos circunda eso nos lleva al surgimiento de análisis estructural y lo que pretende es una vuelta al plano de la realidad simple y llanamente con la teoría económica, no puede funcionar, tengo que bajar al plano de lo real y ello implica adaptarse al contexto social, histórico e institucional que tenemos entre manos. Hay que pasar de la generalidad a lo más concreto, lo más explícito.

    El estructuralismo.- Es el análisis de la realidad partiendo de la consideración de que esta realidad está constituida por estructuras.

    Estructuras.- Son categorías elaboradas mentalmente que sirven para describir, reconstruir e interpretar la realidad.

    La definición de José Luís San Pedro sobre la estructura económica, es el conjunto de elementos y relaciones que caracterizan con cierta permanencia una determinada realidad económica.

    Este estructuralismo supera el análisis de causalidades parciales, no va buscando explicación sino el análisis de interdependencias globales. Eso se considera determinado el sustrato teórico que hay detrás de esta realidad económica que intentamos analizar. Lo que se hace es identificar un objeto de estudio y después se analiza la totalidad del objeto de estudio y a partir de ahí se determina los elementos de esta totalidad y el siguiente paso es buscar la relación entre los elementos.

    • Totalidad = conjunto de elementos pero la suma de los elementos me da una realidad diferente

    • Interdependencia. Voy buscando los vínculos las relaciones entre los elementos.

    • Permanencia.- Busca cómo los elementos pueden mantenerse.

    La debilidad del estructuralismo es que no ha alcanzado un grado de formación tan elegante como la teoría económica. El pilar de sujeción de estas leyes de funcionamiento no es tan sólido como la formulación que utiliza la teoría económica.

    La ventaja del estructuralismo está en que considera contexto histórico, social e institucional la estructura económica como especialidad en economía ¿qué rasgos tiene?:

    • El teórico, encontrar los vínculos, porque no simplemente describe, quiere ver cuáles son estas relaciones que en realidad son leyes de funcionamiento de la realidad económica.

    • Global.- Significa que se analiza la totalidad de los elementos porque el todo tiene propiedades distintas a la suma de los elementos.

    • Actual.- esto ya es en función de la edad para algunos, para algunos es más actual pero para algunos es prehistoria. Pero lo que es cierto es que es el estructuralismo fijo como punto de arranque de análisis en financiación de la segunda Guerra Mundial porque el estructuralismo considera las instituciones.

    TEMA 2

    ORIGEN DE LA RELACIÓN ECONÓMICA INTERNACIONAL

    Existen dos vías alternativas para la organización de las relaciones económicas internacionales que imponen sobre todo a partir del final de la segunda guerra mundial, la cooperación y la integración.

  • LA ORGANIZACIÓN ECONOMICA INTERNACIONAL (OEI)

  • La OEI es un conjunto de normas que rige en las organizaciones económicas internacionales, estas normas están vigiladas por las organizaciones internacionales. Se crean organizaciones para perseguir el cumplimiento de las reglas y se imponen, a los que incumplan normas, sanciones.

    Todo esto, realmente procede de la revolución industrial, es cierto que las cofradías surgen en la edad media, pero hay que esperar hasta el final de la segunda Guerra Mundial para que estas asociaciones de defensa de intereses específicos excedan el ámbito de las ciudades y sobre todo van a exceder los límites de los estados, y a partir del final de la segunda Guerra Mundial se da auge al comercio internacional, pues estas relaciones de la revolución industrial van a dar lugar a las uniones internacionales privadas, surgen problemas entre las relaciones y para solventarlos se crean asociaciones de corte privado, los estados no entran quedan al margen de estas asociación, pero ocurre que se van incrementando estas relaciones internacionales y el comercio internacional se va expandiendo considerablemente y esto viene provocado por el progreso tecnológico.

    En las relaciones surgen problemas y ahí entran los estados que van a trasladar la experiencia vivida en la vertiente privada a la vertiente pública y se empieza a crear uniones internacionales públicas y esto pretende solucionar los problemas que el incremento de las relaciones internacionales están provocando.

    Se suele decir que el punto de arranque de estas uniones internacionales es la constitución central del Rin de 1814. El Rin es una de las grandes vías de negocio. Se crean en el congreso de Viena entre 1814 y la segunda Guerra Mundial se suceden las conferencias internacionales para pactar soluciones a los problemas que se están planteando y sobre todo se crean más de 400 uniones internacionales, es decir, a partir de este momento la vía de soluciones va a ser la cooperación internacional y la creación de instituciones internacionales, este es el antecedente inmediato de las organizaciones económicas internacionales o de la OMC (Organización Mundial del Comercio).

    Durante el siglo XX las relaciones internacionales sufren una autentica eclosión, especialmente a partir del final de la segunda Guerra Mundial, con unas características particulares:

    • Se da la profundización, en primer lugar y eso significa que cada vez las relaciones económicas van a afectar más a la soberanía de los estados.

    • Diversificación, que estas relaciones económicas afectan cada vez a más campos, adoptan cada vez mayor número de formas.

    • La globalización, que cada vez son más los estados que se ven vinculados en estas relaciones internacionales.

    • Institucionalización, significa que se adopta por la creación de infraestructura permanente para gestionar estas relaciones internacionales.

  • CAUSAS DE PORQUÉ SE ADOPTA POR LA INSTITUCIONALIZACIÓN.

  • Se decide adoptar la institucionalización por que los avances tecnológicos en los transportes han hacho que se acorten las distancias en el mundo y si hay menos distancias hay menos espacio y con esto entra en colisión (conflicto) las ideas, los sistemas y sobre todo las personas (estados).

    Las transformaciones políticas ha van a marcar hitos históricos, es verdad que antes de la segunda Guerra Mundial existían ya organizaciones con vocación económica internacional como por ejemplo en los años 20 empieza a funcionar la organización internacional del trabajo pero a estos organismos les falta una nota fundamental que lo va a diferenciar de los que se van a crear después de la segunda Guerra Mundial y esta nota diferencial es la globalidad. EEUU no entra antes a la guerra porque consideraba que era un asunto europeo, pero tras la entrada de EEUU cambia el sentido económico EEUU y RU (Reino Unido) van a firmar lo que es el antecedente directo de lo que es o va a ser los organismos económicos internacionales.

    El presidente de los EEUU Roosbel y el primer ministro británico Churchill firman esta carta del atlántico en 1941 para dejar claro cuáles eran los objetivos políticos que afrontan en esta segunda Guerra Mundial, la alianza política, pero la carta del atlántico también recoge objetivos económicos para atender a las necesidades del conflicto y estos objetivos eran:

    • La apertura de mercados. Mejorar el acceso a los mercados, especialmente de las materias primas.

    • Fomentar la colaboración entre estados. Cooperación económica para:

          • Mejorar el empleo

          • Mejorar las condiciones económicas e incluso de protección social.

    Cuando ya se veía el final de la guerra, los aliados comenzaron a celebrar conferencias de cómo va a ser el mundo después del conflicto. Y en lo referente a la vertiente económica se pacta en la conferencia de Breton Woods de 1944 porque la idea con la que van los aliados a esta conferencia es de crear autoridades internacionales reconocidas por todos para gestionar las relaciones económicas internacionales. Estas instituciones van a ser:

    • El fondo monetario internacional (FMI).

    • El banco internacional para la reconstrucción y el fomento o el desarrollo (BIRF).

  • VENTAJAS DE LA INSTITUCIONALIZACIÓN.

      • La seguridad.- en todos los ámbitos porque si hay un marco más seguro, más estable fluye mejor la toma de decisiones y como consecuencia se pueden utilizar estas relaciones económicas internacionales para acelerar el ritmo de crecimiento económico para aumentar el bienestar.

    Esta institucionalización va a ser para solventar problemas técnicos.

      • Adquisición de estatus internacional.- el que no aparece no se le tiene en cuenta y esto es cada vez más importante porque en estas instituciones se van a tomar las principales decisiones que van a marcar las políticas económicas que se van a aplicar en los distintos estados.

    Todo eso procede de la OCDE el principal foro de intercambio de ideas de las economías más avanzadas del mundo. Las economías más avanzadas se dan cuenta de que no pueden competir en costes, que sería retroceder comercialmente en derechos sociales, laborales etc. Y los que marca la OCDE es, si no podemos competir por los costes hay que ir por la ecología, desarrollo e innovación y esto se consigue con formación incrementada.

    Se legitima que la toma de determinadas decisiones de la política nacional le pertenecía de determinados órganos no va a obligar a cumplir determinadas normas y en la vertiente económica eso significa adoptar determinadas pautas económicas o en las políticas y hay muchas cosas que estas políticas económicas no gustan realmente pero si son de obligado cumplimiento pues se tiene que aguantar.

      • Evitar represarías.- Realmente en ámbitos distintos a los cubiertos por la organización “compuesto por los que no tienen competencia con la organización a la que se pertenece”.

  • DESVENTAJAS DE LA INSTITUCIONALIZACIÓN

    • Perdemos independencia de la economía en la toma de decisiones

    • Si no se cumple con lo pactado en esta institución, en este acuerdo nos pueden caer sanciones económicas o de otro tipo.

    • Asumir las cargas derivadas del compromiso

    Estas ventajas y estos inconvenientes varían en función de la organización en el que nos encontramos.

  • EL BAMCO INTERNACIONAL PARA LA RECONSTRUCCIÓN Y EL FOMENTO O DESARROLLO.

  • El BIRF se va a dedicar a la reconstrucción de las economías destrozadas en la segunda Guerra Mundial y la financiación del desarrollo, pero se ve que algo falla porque el BIRF no puede cumplir con el objetivo con el cual se crea, y en este momento el plan Marshall, que era un plan de préstamos de EEUU a la a la Europa Occidental, estas ayudas vienen condicionadas a los orígenes a lo que hoy se conoce como OCD (Órgano para la cooperación y desarrollo económico) y este plan Marshall es el origen de lo que hoy se conoce UE (Unión Europea).

    A partir de 1948 el BIRF se va a dedicar única y exclusivamente a la financiación de desarrollo el BIRF es el origen de lo que hoy se conoce como grupo del banco mundial (conglomerado de agencias).

    En el año 1943 se comenzarán las negociaciones para crear una organización internacional del comercio (OIC) en paralelo a las anteriores esta OIC estaba controlado por EEUU y la idea era desmantelar todo este proteccionismo que aislaba los mercados, y que recordemos que se crea principalmente en el periodo de entre guerra, en el periodo del bilateralismo en materia de protección interior de comercio.

    En definitiva, abrir mercados. Las negociaciones avanzaron y se crearon documentos pero en el momento de ratificar (la incorporación de los tratados internacionales al ordenamiento jurídico de cada nación) EEUU da un paso atrás y no se ratificó en los EEUU y con eso la OIC jamás entró en funcionamiento. Pero se tenía claro que se necesitaba mercados para colocar la producción y lo que se aplica es el GAT un acuerdo sobre el comercio y aranceles, en realidad era un acuerdo provisional que consistía en un acuerdo para sentar periódicamente a la mesa a negociar estas reducciones progresivas de los obstáculos internacionales. De la última ronda celebrada del GAT que se cierra en 1994era la ronda Uruguay, surge finalmente la organización mundial del comercio que entra en vigor en 1995.

    Otra cuestión internacional es la inserción del FMI y el BIRF en el orden de la ONU el sistema de la ONU surge la conocida como carta de las naciones unidas en la conferencia de San Francisco.

    El FMI y BIRF se van a insertar en el sistema de la ONU a través de una categoría específica, organismos especializados, es decir van a tener autonomía en su trabajo y eso va a marcar la diferencia entre países desarrollados y los países en vía de desarrollo (PVD) y también se establece la institucionalización.

  • CLASIFICACIÓN DE LAS ORGANIZACIONES ECONÓMICAS

  • INTERNACIONALES

    Esto se aplica a la economía pero se puede aplicar a cualquier aspecto social, son criterios que se pueden aplicar para clasificar en paralelo los organismos internacionales y se pueden clasificar y se pueden clasificar en función de la finalidad y también en función en función de la intensidad de vinculación.

    • En función de la finalidad.- en función a la finalidad tenemos organizaciones globales o generales cuando tienen objetivos en distintos campos en la economía, político, social, etc. O bien especializado cuando el objetivo está claramente determinado.

    • En función de la intensidad de vinculación.- aquí lo que se mide es el nivel de compromiso por las partes que forman realmente la organización. Y pueden ser:

  • Cooperación.- consiste en organizaciones que pretenden la reducción a las barreras, a las relaciones internacionales, reducción de los obstáculos a las relaciones económicas internacionales para fomentar las relaciones económicas internacionales(el FMI por ejemplo)

  • Integración.- busca eliminar las barreras y los obstáculos a las relaciones internacionales (la UE por ejemplo)

  • Todas las organizaciones internacionales tienen un documento que les sirve de base, es decir, son creados por un pacto, convenio, tratado etc. Que es un pacto de derecho internacional público.

    Una cosa es la firma del tratado y otra la entrada en vigor de la organización. Para que una organización entre en vigor, hay que:

    • Negociar.- Intercambiar borradores, documentos de trabajo en lo que vamos perfilando lo que queremos y lo que no queremos, cuando se ponen de acuerdo los documentos se firman

    • La firma.- es una celebración para poner de manifiesto este acuerdo, pero eso no quiere decir todavía que entra en vigor porque es un trato de derecho internacional y hay que trasladarlo e integrarlo a la normativa de cada país y este es el proceso de ratificación.

    Cuando se ha ratificado el documento, bien por todos los miembros o por una gran parte de ellos es cuando entra en funcionamiento la organización.

    Todas las organizaciones tienen una estructura de funcionamiento y se mantiene la división de poderes. Luego, vamos a tener un órgano en el que se toman las decisiones, normalmente denominada asamblea general o junta general del que están representados todos los estados miembros, puede haber un órgano en el que no están todos los estados miembros y solo hay una selección de estados miembros en el que se toman decisiones que no representan mayor transcendencia.

    El ejecutivo pertenecería en el órgano que permanentemente está funcionando, la secretaría que se encarga de ejecutar todas las órdenes, todas las decisiones que se han aceptado y después veremos que existen normalmente un mecanismo de solución de diferencias corte de justicia, tribunal de justicia, en definitiva sería el órgano judicial para resolver conflictos entre los estados miembros y las instituciones o entre los ciudadanos y los estados en una cuestión que trata el ámbito de los órganos.

    • Presupuesto. Los gastos se pueden financiar de distintas formas:

  • Mediante contribuciones de los estados miembros.

  • A través del endeudamiento del organismo.

  • Por la creación de recursos propios.

  • Así mismo se puede financiar con aportaciones de contribuciones voluntarias.

  • 5. ANÁLISIS DE LAS RELACIONES DE LOS PRINCIPALES ORGANIZACIONES ECONÓMICAS.

  • LA ORGANIZACIÓN MUNDIAL DEL COMERCIO (OMC).

  • Loa antecedentes de la OMC se encuentran en el GATT. El comercio internacional ha ido pasando por etapas de estructuración, los referentes que tenemos son:

    Antes de la primera guerra mundial tenemos una intervención limitada a los intercambios en actividades y un polo de librecambio impulsado por el RU a partir de la finalización de la primera guerra mundial la hegemonía la va a tomar EEUU en este período de entre guerras. Las necesidades de reconstrucción y de recuperación económica se abordan aplicando un incremento del proteccionismo y que se denomina bilateralismo.

    Como no se puede aislar un país al completo con el resto del mundo, lo que se hace es, las relaciones que tienen que tener, se tienen de estado a estado, ósea, en todas partes, en dos partes.

    En este período cae el comercio internacional por que se está en crisis y ante una crisis cae la producción industrial. Este es el primer factor explicativo también se limita los pagos internacionales.

    Y es en este periodo de entre guerra cuando estalla la gran depresión, pues en los años 30 EE.UU empieza a cambiar el rumbo y en la conferencia panamericana de lima se empieza en apostar por acuerdos de carácter multilateral. En marzo del año 1941 EE.UU sanciona lo que se conoce como ley de préstamos y arriendos y ahí ya se pone de manifiesto la nueva orientación que quiere EE.UU, esta ley contenía disposiciones que permitían el subministro de cualquier producto de los aliados en territorio estadounidense el punto que marca el cambio de rumbo es la carta del atlántico del 41 y lo que contiene fundamentalmente es una programación de objetivos positivos pero también contenía objetivos políticos, en concreto, hablan en utilizar la cooperación económica para fomentar el bienestar, crear empleo, aumentar la protección social pero sobre todo hablaba de mejorar el acceso de los mercados, especialmente a los mercados de materias primas.

    En el año 1942 se firma una carta de intenciones entre EE.UU, RU y Francia. Esta carta es importante porque ya claramente se habla de multilateralismo para reducir los obstáculos a las importaciones y a demás habla de eliminar subvenciones a la exportación, otra figura que también distorsiona la competencia en los mercados internacionales “si favorezco mis exportaciones a través de las subvenciones estoy distorsionando el juego limpio en los mercados internacionales, perjudico el resto de exportaciones”.

    En 1945 Roosbel presenta al congreso estadounidense un proyecto para firmar un acuerdo internacional para abrir mercados, para utilizar el comercio internacional como motor económico y estimulador de la generación de puestos de trabajo.

    En el 46 ya el ECOSOC (el consejo económico y social) empieza a encargarse de la relación de este acuerdo que había impulsado EE.UU, se empieza a intercambiar borradores, y el primero se conoció como el proyecto de Londres. Tras sucesivas negociaciones, finalmente se firma, lo que se denominó OIC y a este documento se le denominó carta de la habana en ella se recogió toda la filosofía librecambista que había ido impulsando EE.UU desde finales de los años 30. Recogía a demás la posibilidad de mejorar las condiciones salariales en función del avance de la productividad.

    La carta de la habana no se ratifica y por lo tanto la OIC no se ratifica tampoco. “porque el presidente estadounidense sabía que iba a perder las elecciones en el congreso y porque la mayoría en el congreso eran contrarios a este liberalismo y se retiró del orden del día”. Como consecuencia la OIC jamás entró en funcionamiento, pero se era consciente que para salir de la recesión económica se necesitaba mercados donde colocar los productos y lo que se hizo fue continuar con las negociaciones para limar los puntos que realmente habían provocado la no ratificación de la OIC. La idea era suavizar las exigencias para que se pudieran dar los primeros pasos hacia cierta apertura de los mercados y esta es la filosofía del acuerdo general sobre el comercio y aranceles (GATT) que va a funcionar como un acuerdo provisional, se firma en el año 47 y entra en vigor en el año siguiente. A esta primera edición del GATT se le conoce como GATT'47 o GATT'48 para distinguir los distintos acuerdos los marcamos por el año de la firma o la entrada en vigor.

    La estrategia para conseguir la entrada en vigor de este acuerdo fue rebajar las exigencias, la estrategia fue dividir el artículo del GATT en tres partes:

  • La primera parte seria la que recoge lo que se considera como lo esencial del GATT, la piedra angular (la clausula de la nación más favorecida).

  • La tercera parte recoge la consolidación de los derechos.

  • La segunda parte es la consolidación nacional, trato nacional en ella se permitió la flexibilización, esta parte se iría adoptando por los estados conforme fuera modificando su legislación interna (permite la adaptación de los miembros).

  • La clausula de la nación más favorecida significa que no se puede discriminar productos entre distintos estados se tienen que tratar por igual los productos que proceden de otros estados.

    • Consolidación de derechos.- se considera como una vez concedido ventajas comerciales no se puede retroceder “santa Rita lo que se da no se quita”

    • Trato nacional.- sería la no discriminación entre producto nacional y producto extranjero.

  • CARACTERISTICAS, IDEAS BÁSICAS DEL GATT'94

  • El GATT no es una organización internacional, es un proceso periódico de negociación.

    El GATT establece lo que está prohibido, luego lo que no prohíbe se puede hacer, esta forma de funcionar es la que se considera como la flexibilidad conforme se han ido detectando problemas, se han ido pactando soluciones a estos problemas.

    • Pragmatismo.- las partes negocian la interpretación del articulado del GATT. Este pragmatismo ha facilitado en resolver problemas técnicos desde una vertiente puramente técnica no recurriendo a otros instrumentos como la protección diplomática, el conflicto bélico, etc.

    • Límites.- el GATT es un acuerdo de derecho internacional público, acuerdo entre estados se va a ocupar de política comercial aplicada por estados pero no entra en el examen de operaciones de comercio internacional privadas.

  • LOS FUNDAMENTOS: LOS PILARES DEL GATT'94

  • En primer lugar se tiene que entender el acuerdo como un código de buena conducta comercial por parte de los estados, este código se basa en:

  • El libre comercio

  • Reciprocidad

  • No discriminación

    • Libre comercio.- Para desmantelar todo el proteccionismo establecido en el período de entre guerra.

    • No discriminación.- No discriminación porque las discriminaciones fueron lo que se impusieron en la época del bilateralismo y estas discriminaciones llevan a guerras comerciales, etc.

    • La reciprocidad.- A los que quieren que se les abran los mercados también tienen que abrir los suyos “el que algo quiere algo le cuesta”

  • LA CONSOLIDACIÓN DE LOS DERECHOS ARANCELARIOS

  • El GATT va a ser un foro para resolver problemas comerciales.

    Principio de funcionamiento.

    • Clausula de la nación más favorecida que significa que cualquier estado miembros tiene derecho a que se le apliquen las mismas condiciones comerciales que se le hayan otorgado a otro estado.

    Las excepciones son:

  • Los regímenes preferenciales existentes en el momento de la firma del GATT y so; el imperio colonial francés, las preferencias latinoamericanas, los preferentes entre EE.UU y Philipinas la unión sirio-libanesa, todo eso existía antes de la firma del GATT

  • Otras excepciones van a ser los acuerdos regionales. O de integración económica internacional. Regulado en el artículo 24, se permiten estos acuerdos de integración económica internacional que va a suponer discriminación, y se admite estableciendo requisitos.(*) “próximo tema

  • Las derogaciones (Waivers).- son unos permisos especiales que otorgan las partes para poder aplicar normativas, políticas contrarias al GATT.

    A los países más pobres del mundo se les otorga un permiso especial para no perjudicarles, política comercial contraria a la que marca el GATT.

    Trato nacional.- no se puede discriminar productos procedentes de distintos estados miembros. Una vez el producto extranjero entre en el mercado no se le puede aplicar ningún tipo de medidas que discriminen al producto extranjero frente al producto nacional.

    Supresión de restricciones cuantitativas a la importación del Dumping.- limita la cantidad de productos extranjeros en el mercado nacional, también se pueden dar limitando la cuantía del valor del producto entrante, pero lo más habitual es la restricción de la cantidad y se aplica muchísimo en los productos agrarios.

    Se quiere suprimir estas restricciones porque en el código de buena conducta se establecía que la protección sólo se podía ejercer mediante aranceles.

    Las excepciones de estas supresiones cuantitativas van a ser:

  • Serios problemas en la balanza de pago de una economía.

  • Países en vía de desarrollo, se les permite determinadas excepciones que van a ser que, ellos pueden aplicar restricciones cuantitativas.

  • Cuando se están aplicando medidas para contrastar el exceso de oferta de productos agrarios, pues también están permitiéndolas.

  • SISTEMAS DE PREFERENCIAS GENERALIZADAS (SPG). “no confundir con SGP

  • Estos sistemas son el instrumento emblemático de lo que se considera un cambio en el comercio internacional.

    Instrumento más emblemático de lo que se conoce como tratamiento diferencial y más favorable para los países en vía de desarrollo.

    Supone una motivación sustancial a la filosofía que corre bajo el diseño inicial del GATT.

    Cada vez que se negocia una reforma del GATT se habla de rondas de negociación, y estas se pueden clasificar: En función de los objetivos y en la técnica de negociación

  • LA RONDA DILLON:

  • Inicialmente hasta la Ronde Dillon la técnica de negociación era bastante complicado porque realmente se seguían negociaciones bilaterales, se recogían los documentos firmados en listas y después para cada producto y para cada país se seleccionaba la mejor confesión otorgada y a partir de ahí se extendía al resto del mundo por aquello de la nación más favorecida.

    A partir de la Ronde Dillon se aplica una forma de negociación radicalmente distinta, y lo que se pacta son reducciones lineales de la protección y se negocian las excepciones, es decir, se negocia lo que no se quiere o los productos que no queremos que sean afectados por la reducción lineal.

    Se comienza a trabajar con el arancel, entre el 48 y el 61 se celebran 5 rondas de negociación que se une en un solo grupo porque estamos en el contexto de la recuperación de la postguerra y rápido crecimiento económico y allí la iniciativa le llega a EEUU, en este periodo la creación de la comunidad económica europea va a ser un acontecimiento importante a tener en cuenta.

    EE.UU frena la producción tras este acontecimiento hasta que descubrió que la CEE no era un bloque estratégico que es aquél al que se forma para ganar a costa de otros que se quedan fuera del bloque. Y esto es lo que va a ocurrir en la ronda Kennedy.

  • LA RONDA KENNEDY:

  • Esta se celebra entre el año 64 y el 67 y ahí EEUU tiene las manos muy libre para volver a ofertar grandes reducciones de la producción porque había conseguido que se promulgara lo que se conoció como la ley de expansión comercial.

    La protección arancelaria media se rebajó en un 38% para los países desarrollados en la ronda ya se aplica este método de negociación de la reducción lineal.

    Esta reducción de protección en aranceles va a afectar a productos manufacturados porque es el hueso del comercio internacional. En esta ronda de negociación no se cierra acuerdos sobre productos agrarios se dejan fuera de las negociaciones porque son considerados artículos sensibles especiales, son considerados así, entre otras cosas porque son la base de la alimentación humana.

  • LA RONDA TOKIO.

  • Se celebra entre los años 1973 y 1979. En el 73 se produce la primera subida de los precios del petróleo conocido como la crisis del petróleo. Se denominó así porque fue el petróleo la materia prima que tuvo más éxito en el cierre de los mercados, pero subieron a demás los precios de otras materias primas pero no con el mismo éxito que el petróleo pero también se subieron el precio de modo considerable.

    En el 79, se vuelve a elevar el precio del petróleo y a ello se le sumó una crisis monetaria (del patrón Oro). Esta ronda Tokio va a traer grandes avances por que las materias primas para productos industriales sufren un nuevo descenso de un 33% y a demás se llega a acuerdos sobre medidas no arancelarias como: subsidio a la exportación, medidas anti dumping, valoración en aduanas, etc.

    Una cosa a destacar, es que por primera vez se cierran acuerdos sobre productos agrarios sobre todo en los lácteos, carne de vacuno y los productos tropicales.

    Esta ronda a demás va a ser especialmente importante por la aprobación de la clausula de habilitación, que es la figura jurídica que da protección legal indefinida al tratamiento diferencial y más favorable hacia los países en vía de desarrollo.

    Después del GATT'47 mochas colonias se van a independizar políticamente, pero teniendo dependencia económica en lo que se conoce como la metrópoli. Estas colonias para alcanzar esta independencia empezaron a organizarse y el punto de arranque sería la conferencia de Bandung del año 55 ahí se reúnen países recientemente independizados de Asia y África, la idea de dicha reunión era la cooperación entre estos países para acceder a la independencia económica y así desvincularse de la metrópolis y ahí se inicia el movimiento a favor del nuevo orden económico internacional eso ocurre en paralelo con la denominada tesis Singer-Previch, son trabajos empíricos sobre evolución de precios de bienes manufacturados y materias primas de productos básicos y estudian cómo influye este comercio internacional sobre las rentas que obtienen los países en vía de desarrollo del comercio internacional y la conclusión de la anterior mencionada tesis es que bombardea la línea de explotación de la que había sido la inspiración del GATT.

    Los países en vía de desarrollo se agarran a esta tesis para cambiar la normativa del GATT y consiguen un primer avance en el 65 y va a ser la introducción de la parte 4º del GATT, que conste que se elimina aquello de la reciprocidad, por lo menos para los países en vía de desarrollo, no tienen que devolver reciprocidad.

    Pues en medio de todo esto en el marco de la UNCTAD (la conferencia de Naciones Unidas sobre comercio y desarrollo), los países en vía de desarrollo consiguen que se aprueben los sistemas de preferencias generalizados que suponen la entrada en la protección de la protección o en franquicia de los productos de los países en vía de desarrollo, productos manufacturados en los mercados de los países industrializados, surge porque los países en vía de desarrollo fuerzan en la asamblea de las naciones unidas la convocatoria de una conferencia para salirse del marco internacional que habían marcado anteriormente, este marco institucional que funciona de acuerdo a lo que contribuya un país a un marco que establecía que cada país independientemente de la contribución, todos tenían derecho a votar en la asamblea general de las naciones unidas, ahí en el recuento vuelven a arrancar reformas.

    Sin aplicar reciprocidad ni la clausula de la nación más favorecida, esto se aprueba en el año 71 en el marco de la UNCTAD y se escapa de la normativa del GATT mediante la figura de la derogación, es la excepción a la aplicación de la clausula de la nación más favorecida que establece el GATT.

  • LA RONDA URUGUAY

  • Comienza en el año 1986 y no va a concluir hasta el año 94 y se cierra con la conocida coma Acta de Maraquees.

    Cuando se constituye la Comunidad Europea se produce una fortaleza en materia agraria por la obsesión que tiene el presidente francés De Gol por abastecer mercados para asegurar que su población no volverá a pasar hambre y se asegura de eso incentivando la agricultura con un sistema que blinda del exterior y que se denomina PAC.

    Y cuando llega lo ronda Uruguay otros grandes protectores agrarios internacionales dicen que ha llegado el momento de desmantelar su protección en materias agrarias pero la CE se niega a desmantelar todo el PAC se haya ahí el punto de inflexión de las negociaciones, por una parte EE.UU y el grupo de los grandes protectores agrarios compuesto por (Argentina, Australia, Noruega, Brasil, Canadá y Chile). Todos estos países ven vulnerada su capacidad de deuda en los mercados internacionales, el proteccionismo de la C.E. afecta de modo negativos a los demás países protectores agrarios. EE.UU y el grupo de los grandes protectores agrarios, se rebelan contra el proteccionismo de la U.E. y la C.E y Japón forman otro grupo y dicen que hay que cambiar pero no drásticamente como pedía EE.UU y el grupo. La UE en el 92 reforma el PAC y comienza el camino al desmantelamiento, es ahí donde se desbloquean las negociaciones y finalmente se cierra el acta de Maraquees en 1994.

  • LA ORGANIZACIÓN MUNDIAL DEL COMERCIO (OMC)

  • En la ronda Uruguay se decidió que el GATT entregara el testigo de la liberalización comercial a la OMC, que se convirtió en el marco institucional común para la regulación y el desarrollo de las relaciones comerciales entre sus miembros. Sus funciones serían:

    • Facilitar la aplicación, administración y funcionamiento del acuerdo y también de los acuerdos comerciales y favorecer la consecución de sus objetivos.

    • Servir de foro para las negociaciones entre sus miembros a cerca de sus relaciones comerciales multilaterales y de marco para la aplicación de los recursos de estas negociaciones.

    • Administrar el procedimiento por los que se rige la solución de diferencias.

    • Poner en funcionamiento el mecanismo de examen de las políticas comerciales.

    La OMC se asienta sobre los siguientes pilares:

    • el acuerdo sobre comercio de mercaderías que continuaría trabajando en la liberalización del comercio de mercaderías.

    • El acuerdo general sobre comercio de servicios (GATS). Pretendía iniciar un proceso de liberalización mundial en el comercio de servicios.

    • El acuerdo sobre los aspectos de los derechos de protección industrial relacionados con el comercio (ADPIC) sus objetivos se orientarán a proteger la propiedad intelectual relacionados con la actividad comercial.

  • ACUERDO SOBRE EL COMERCIO DE MERCADERÍAS (GATT).

  • Es un instituto jurídicamente distinto al acuerdo general sobre aranceles y comercio de 1947 posteriormente rectificado y enmendado. Está compuesta por los siguientes aspectos:

    • acuerdo general sobre el comercio de aranceles aduaneros y comercio (GATT'94), recoge el texto original de acuerdo del 47 enmendado a lo largo de su vigencia y especialmente en la ronde Uruguay.

    • Acuerdo sobre agricultura. La agricultura fue uno de los aspectos más conflictivos de la ronda Uruguay debido a las posiciones enfrentadas sobre las formas del comercio de productos agropecuarios.

    En el acceso a los mercados agrícolas se estableció un doble compromiso, por una parte la arancelización, entendiendo la arancelización como la conversión en equivalentes arancelarios de todas las medidas de protección en fronteras distintas de los derechos aduaneros propiamente dichos.

    Y por otra parte la posterior reducción de los mismos. La reducción arancelaria global sería del 36% para todo el sector agrario y se debería producir en 6 años salvo excepciones.

    • También se cierra un acuerdo sobre la aplicación de normas fitosanitarias para la mayoría de los productos destinados al consumo.

    • Para los textiles se pacta un plazo de 10 años a partir del 95. Sustituir medidas de protección más lesiva y una vez convertidas en aranceles empieza a disminuir. En 2005 fue cuando se produjo el problema con los tejidos.

  • ACUERDO GENERAL SOBRE COMERCIO DE SERVICIOS (GATS).

  • Recogía el conjunto de reglas y disciplinas que tendrían que para la liberalización del comercio de servicios.

    Se trata pues de liberalizar una actividad que para muchos países industrializados suponía un elevado volumen de negocios incluso llegaba a superar el de comercio de mercancías.

    Los países industrializados veían en esta liberalización el futuro del comercio mundial. El GATS se constituía como el gran animador de la reducción de obstáculos el comercio de servicios. Se concretan cuatro tipos de servicios:

    • Las transacciones transfronterizas similares a los movimientos de bienes.

    • El acercamiento de los consumidores al productor del servicio; ejemplo, el turismo.

    • El establecimiento del productor de servicios

    • El acercamiento del protector a los consumidores ejemplo: el servicio personal de peluquería.

    Además, el acuerdo define otros conceptos como:

    • La oferta de servicios, que comprende la producción, distribución y comercialización, venta y prestación de servicios.

    • El consumidor y proveedor de servicios.

      • Los proveedores son las personas que subministran el servicio entre los cuales se diferencian entre persona física o persona jurídica. Presencia comercial “movimiento de personas jurídicas”

      • Los consumidores son las personas que se benefician de este servicio, o lo reciben. Movimiento temporal de personaslas personas se desplazan a realizar el servicio de otro”

    • Comercio transfronterizo: en este caso el producto cruza la frontera.

    • Consumo en el extranjero: el cliente cruza la frontera para disfrutar del servicio en otro estado.

    Principio:

    La principal obligación a la cláusula de la nación más favorecida de forma similar al GATT.

    El GATS otorga a los servicios y a los proveedores de servicios de cualquier otro miembro un trato no menos favorable en el que concede a los de cualquier otro país.

    También otorga excepciones a los países en vía de desarrollo, a la integración económica, a la seguridad y al orden público.

    Respecto de los países en vía de desarrollo se propone su participación creciente en el comercio mundial de servicios, pero teniendo en cuenta su situación económica y sus necesidades.

    El segundo principio del GATS es la obligación sobre transparencia que se manifiesta en los compromisos de notificación, publicación e información los miembros deben publicar todas la s medidas de aplicación general que se refiera al GATS o afecta a su funcionamiento y tendrán que informar el órgano institucional que se crean.

  • ACUERDO SOBRE LOS DERECHOS DE PROPIEDAD INTELECTUAL RELACIONADOS CON EL COMERCIO (ADPIC)

  • El acuerdo pone de manifiesto el reconocimiento de la naturaleza privada de los derechos de propiedad intelectual DPI y el impacto en el comercio de las mercancías falsificadas.

    Las formas de propiedad intelectual que cubren el acuerdo son siete, además los miembros habrán de cumplir con ciertas normas del convenio de París de 1883 y el Acta de Estocolmo del mismo convenio en el 67.

    Los principios que regulan sus actuaciones son el de trato nacional y el de nación más favorecida a los DPI.

    Según el primero, todo miembro concederá a los nacionales de los de más un trato no menos favorable que el que otorgue a sus propias nacionales sobre la protección de la propiedad intelectual.

    Por el segundo toda ventaja que concede un miembro a los nacionales de cualquier otro país se otorgará de igual modo a todos los de más. Los principales frentes de trabajo son:

  • los derechos de autor. Su protección se refiere a las expresiones y no a las ideas, procedimientos, métodos de operación o conceptos matemáticos, el acuerdo proporciona a los autores de obras cinematográficas y de programas de computación el derecho de autor o prohibir el arrendamiento comercial al público de los originales o las copias amparadas por derechos de autor. Protege también los derechos de los artistas intérpretes, los de registro y reproducción de música o programas radiofónicos. Respecto a la duración de la protección de las obras se establece como referencia 50 años.

  • Las marcas de fábricas o de comercio. El acuerdo esclarece la disciplina del comercio de 1967 y especifica lo que constituye un marco bien conocido y ofrece una protección casi sin límites pues se puede renovar el registro de marco 7 años.

  • Las indicaciones geográficas. Identifican a ciertos productos como originarios de un territorio, región o localidad de un país.

  • Dibujos y modelos industriales. Se prevé su protección durante diez años cuando sean nuevos u originales. Los titulares de los derechos estarán legitimados por impedir que terceros, sin su consentimiento, “vendan, fabriquen o importen artículos que incorporen dibujos o modelos que sean copia del modelo protegido”.

  • Patentes. Es el aspecto al que se dedica mayor atención, hay muy pocas excepciones para impedir la inscripción de patentes, pero se puede dar el caso por razones de orden público, moralidad, ataque al medio ambiente y en los métodos de diagnósticos y quirúrgicos para el tratamiento de personas y animales.

  • La protección a los semiconductores. Regulado por el tratado de Washington del 1989. El acuerdo fortalece las mismas no solo en duración que superan los 10 años sino también al aumentar los productos considerados incorporados los circuitos cultos y señalados que la protección se extiende a la importación, venta o distribución con fines comerciales de un esquema de trazado protegido.

  • Los miembros deben asegurarse de que en sus legislaciones nacionales quedan establecidos procedimientos que permitan medidas eficaces contra cualquier infracción, con inclusión de recursos ágiles que constituyan un medio eficaz para disuasión de otras infracciones. Tales procedimientos no pueden ser obstáculos al comercio legítimo y deberán ser justos y equitativos, cortos y baratos.

    Una de las novedades del acuerdo son los procedimientos y soluciones penales en casos de falsificación de marcas y usurpación de derechos de autor con penas de prisión y sanciones fuertes. Caben también la confiscación y la destrucción de las mercancías y sus accesorios.

    6. LA UNCTAD: ORIGENES Y ESTRUCTURA DESPUÉS DE 1993

    La OMC no llega a estar en vigor porque la Carta de la Habana no es ratificada. Se piensa cómo el comercio internacional va a ser el motor del crecimiento independiente del nivel de desarrollo del que partimos.

    Se cree en la ventaja del libre comercio (años 40).

    En los 50 se empieza a ver cómo el comercio internacional no beneficiaba a todos por igual. Ahí surgen los trabajos de Previch que junto con Singer rebate le teoría clásica/neoclásica del comercio internacional (corriente imperante el GATT).

    En los 50 la tesis Previch-Sirger descubre que lo que se creí que iba a suceder no estaba sucediendo, es que los países en vía de desarrollo no podrán progresar si no se corrige el bilateralismo de los mercados internacionales.

    La inestabilidad de los productos básicos: son menos protegidos sufren oscilaciones en el precio (con tendencia a la caída). Los países en vía de desarrollo no encuentran financiación adecuada a sus características.

    Los países en vía de desarrollo presionan en las Naciones Unidas para resolver esos problemas en las Naciones Unidas cada uno de ellos tiene un voto al igual que los países industrializados

    En el FMI (Fondo Monetario Internacional) el poder de decisión va en función de las aportaciones económicas de los diferentes países. Por tanto los países más ricos tienen más poder de decisión, pero no es así en el seno de las naciones unidas (de la asamblea).

    Se plantea desde 1961-70 se solicita a las naciones unidas que se ponga en marcha el decenio de NN en para del desarrollo

    El primer decenio para el desarrollo.

    Contiene un giro de medidas que llevan a las PVD (países en vía de desarrollo) a crecer 1.5% de su RNB (Renta Nacional Bruta).

    La influencia que tira hacia arriba del PIB son las Exportaciones, la Demanda que realiza el RM (resto del mundo) de los productos del país.

    El desarrollo de las PVD es forzoso porque debe venir de la mano de soluciones en el comercio internacional. De ahí de tratar en gasto comercio mas desarrollado.

    De ahí la petición al secretario general de las Naciones Unidas para que se creara una conferencia en la asamblea de las naciones unidas que fomentara el comercio y el desarrollo.

    El ECOSOC se pone en funcionamiento y representa a ambas partes, uno prefiera dividir ámbitos y otros trabajarlos de forma emparejada. En 1962 se aceptan (los PI) esta cuestión. A partir de 1964 se celebran jurídicamente conferencias de comercio.

    Objetivos de esa conferencia (UNCTAD).

    Objetivos Iniciales:

    La UNCTAD inicialmente se dedicaba a:

    • Incrementar y diversificar el comercio exterior de los PVD

    • Estabilización de los precios de productos básicos

    • Firman acuerdos internacionales de los puntos básicos

    • Financiación internacional compensatoria.

    Suponen la petición de un trato de favor para los PVD. Estos se han modificado a lo largo del tiempo.

    Objetivos actuales:

    Actualmente la UNCTAD se dedica a:

    • Datos sobre la mundialización

    • Estrategia de desarrollo

    • Apoyo de capacidad empresarial

    • Infraestructuras de desarrollo

    En buena parte de los trabajos de la UNCTAD se ha eliminado este trato de favor porque no ha tenido la repercusión que se creí. En definitiva, ha habido un cambio de rumbo.

    Los PVD denuncian en las naciones unidas a la UE por medidas que esta tomó.

  • ESTRUCTURA INSTITUCIONAL DE LA UNCTAD.

  • La UNCTAD esta compuesta por:

    La conferencia: máximo órgano de toma de decisión. Se reúnen todos los países miembros cada 4 años. Tradicionalmente se agregaban en función de su sistema económico, nivel de desarrollo, posición geográfica, de tal forma que:

    • Grupo A: formado por los PVD

    • Grupo B: OCDE: económicos más potentes del mundo

    • Grupo C: Latinoamericanos

    • Grupo D: economía centralizada (son economías que pertenecen en el sistema. Naciones Unidas no participan en el BIRD, FMI, porque su sistema económico es diferente).

    Los países de la OCDE presentaban un bloque común, seleccionaban los productos comunes de todos los países de la OCDE para no perder fuerza.

    Los PVD, grupo C: conformaron el “grupo de los 77”. En la actualidad superarían los 130 países. Se consideró de economías subdesarrolladas, se incluían países con modelos económicos diferentes si el punto común era la distancia con los países de la OCDE la voluntad de cerrar, disminuir dicha distancia, el hecho de que todos eran antiguas colonias.

    Además no tienen infraestructuras propias.

    Junta de comercio y desarrollo: Es el órgano receptor, estudia la interdependencia de las tendencias económicas mundiales desde la perspectiva del comercio y el desarrollo y asegura la cooperación de las actividades de la UNCTAD.

    Secretaría permanente: Al frente hay un secretario general, es un alto funcionario del sistema de las UN (Naciones Unidas) que trabaja en estrechar relaciones con el ECOSOC, con las comisiones regionales del sistema de Naciones Unidas.

    Comisiones: Grupos de trabajo que ayudan a las convocatorias oficiales de las negociaciones.

    Se crean de una forma no oficial y en 1965 se crean oficialmente.

    • Productos básicos

    • Comercio de manufacturas

    • Transacción de invisibles y financiación

    • Transporte marítimo.

  • TEMAS DE DEBATES ABORDADOS EN LA UNCTAD.

  • PRODUCTOS BÁSICOS.

  • Los productos tangibles. Los PVD tienen unidad de financiación crónica y son poco atractivos para la inversión, tendríamos que generar mayor determinación inversión posible para que la unidad de financiación no se hagan intensas.

    Los PVD son los posibles factores, de ahí obtienen las posibles rentas de exportación en el arranque de la UNCTAD se pone de manifiesto que esas importaciones de exportaciones no son estables en el tiempo. No se puede planificar el desarrollo. Esta inestabilidad en las rentas de exportaciones vienen porque estos productos tienen escaso valor añadido (excepto del petróleo).

    Normalmente tienen escaso valor añadido, la mano de obra es escasamente cualificada, sufren alteraciones en el precio de las cuotas.

    Ejemplo la avalancha de productos que hace que baje el precio.

    Además estos productos tienen una elasticidad renta baja (con forma alta renta, la demanda de estos productos es mas baja o incluso puede decaer) y afecta a la inversión de los países pobres.

    La aparición de productos sustitutivos más baratos o incluso la aparición de productos sintéticos es otro de los problemas.

    Como la ciencia avanzan facilitan el ahorro en input se necesitan menos input.

    La solución que se dan en el seno de la UNCTAD son:

    Programa integrado de productos básicos (PIPB), creado en 1976 el programa trata de forma global los productos básicos.

    Se enfoca de manera más global. Se escogen 18 productos básicos para intentar estabilizar el marcado, para intentar conseguir equilibrio en el nivel de precios, estabilizar la oferta y demanda.

    El PIPB tiene como instrumento fijo el fondo común de materias primas.

    Esos fondos se van a destinar en:

    • Gestionar los stocks reguladores de materias primas, almacenar el producto.

    • Firmar acuerdos internacionales de productos básicos, poner de acuerdo a compradores y a productores.

    • Financiar proyectos de I+D en la materia (para utilizaciones alternativas).

    El PIPB no resolvió el problema porque el fondo común se ratificó tarde (1980), en 1991 se vio que era imposible utilizarlo entra en la práctica no operativa total en 1991.

  • COMERCIO DE MANUFACTURAS

  • Problemas:

    • Dependencia tecnológica. Los PVD no pueden desarrollar su tecnología por que no tienen margen para la inversión.

    • Baja productividad (output / input) baja cualificación de la mano de obra.

    • Baja calidad.

    Por esto tienen baja y poca diversificación de la industria. Si diversificamos y reducimos el riesgo.

    Hasta esta fecha (1960) tenemos en funcionamiento el GATT por la clausula de la nación mas favorecida y como hay grandes diferencias entre los países PVD y los países industrializados, solicitan un trampolín, un trato de favor para las manufacturas de los PVD. Este trampolín son los SPG: a Los productos de los PVD se les reduce la protección o se elimina, en los mercados industrializados sin reciprocidad.

    Los SPG (sistema de preferencias generalizados) son contrarios a la clausula de la nación más favorecida

  • PAISES SIN LITORAL (PSL), PAISES INSULARES (PI).

  • PSL: no tienen salida propia al mar.

    PI: son islas disgregadas en el océano.

    Uno de los factores que puede medir negativamente son las condiciones geográficas de los países.

    Los PI tienen problemas de abastecimiento de producto de conexión con el resto del mundo.

    Los PVD se agarran a esto para tener un trato especial, pero los países desarrollados dicen que hay países que reúnen estas condiciones y no tienen problemas de desarrollo económico. Esta fue la postura hasta mediados de 1990, porque a partir de esta fecha la UE hace una teoría para dichos países.

    Según la UE, los PI y los PSIL tendrán un trato igual que los PMA, un trato especial y esto es así porque la mayoría de los PMA son PI y PSL.

    El sistema de naciones unidas a partir de 1990 impone programas específicos para dichos países.

    Por eso, al propio de la UNCTAD no se tienen en cuenta las condiciones geográficas pero al final si.

    Otros temas de debate.

    Los países bajo dominio colonial, los países africanos y asiáticos presionan al sector general de la UNCTAD para que se adopte una solución para estos países. Esta solución hace referencia a Palestina, Namibia y Sudáfrica.

    Namibia: accedía a la independencia.

    Palestina: difícil de acordar.

    Sudáfrica: régimen en segregación racial, no podían utilizar igual las cosas negros y blancos. En la vertiente oficial se ha extinguido.

    Cada economía o bloque tiene su SPG otorgando su referencia a un detallado listado de países. EEUU otorga protección inmediata; la UE fija un límite a la cantidad de producción que va a entrar, por lo que hace necesaria la aplicación de la clausula de salvaguarda. Pero los SPG tuvieron problemas:

    Los países de la UE no querían prescindir de la reciprocidad con sus colonias. Además no querían otorgar preferencias a los PVD que tuvieron firmados acuerdos preferentes con otros países.

    - Solución: se añadieron las clausulas de normas de origen (listado en que cada producto lleva asignado un tanto por ciento del valor añadido que tiene que realizar en el país beneficiario de SPG).

    - Otros temas vinculados al comercio: la uncid ha intentado dotar de capacidad de negociación a los PVD en las rondas del GATT. También ha elaborado una lista de medidas indirectas para intentar eliminarlos

    - Transacciones de invisibles y financiación: el problema de los PVD es que tienen bajos niveles de renta, baja capacidad de ahorro tienen difícil la inversión. Se intenta compensar con ayudas internacionales.

    Los organismos Internacionales que dotan FBI son el FMI y BM (Banco Mundial), la UNCTAD vigila y revisa los trabajos que allí se desarrollan.

    • Transporte marítimo y Fletes: Los PVD tienen problemas con la B. Comercial, también B.SS. una de las partidas mas problemáticas es el flete, porque la mayoría PVD necesitan transportes marítimos.

    Esto hace que el coste de transporte de los productos de PVD sea mayor y las marítimas pertenezcan a PI, por lo que los PVD están sometidos a ellos.

    • Tecnología: PVD dependen tecnológicamente de PI se intentan fomentar la transparencia de la tecnología. Objetivo bajar la dependencia tecnológica.

    • Cooperación entre los PVD: los PVD los PVD se unen para trabajar en estos foros de desarrollo. Se dan cuenta de que las medidas internacionales no son demasiado buenas porque los SPG son concedidos por los PI unilateralmente en lo que no se puede afectar a su economía.

    Otro instrumento de cooperación con los PVD es el SGOP (sistema global de preferencias) que se lo otorgan ellos mismos. Trata de preferencias comerciales que actuarían de manera similar a los SPG pero solo par a los PVD

    Se aprueba en 1988, también ha necesitado la aprobación de CNMF.

  • La OCDE (Órgano para la cooperación y desarrollo económico).

  • ORIGEN según Guerra Mundial.

    Plan Marshall. OECE inicialmente se va a dedicar a:

    • Distribución a la ayuda del plan Marshall.

    • Pleno empleo de los factores productivos.

    • Liberalización económica.

    • Estabilidad monetaria.

    • Aumento de comercio exterior.

    Orígenes de la OCDE: La OECE

    Nos situamos en el final de la segunda Guerra Mundial en la configuración del mundo resultante de la segunda Guerra Mundial en como queda dividido políticamente:

    • bloque occidental: Liderado por EEUU. Bloque capitalista económicamente del mundo.

    • Bloque del este: Liderado por la URSS. Bloque de económica planificada, centralizada (Bloque Comunista).

    La diferencia entre el funcionamiento económico de cada bloque es muy importante para esta organización; en el este, el bloque decide, en el occidente lo rige el mercado.

    En 1944 se celebra la conferencia de Bretton Woods, surge el FMI, para dar estabilidad monetaria.

    El BIRF tenía un doble objetivo:

  • La reconstrucción de las economías destruidas por la segunda Guerra Mundial.

  • El fomento y la financiación del desarrollo.

  • Se dan cuenta de que el BIRF no puede abordar las dos vertientes, no es suficiente para atender a esta reconstrucción por eso, a partir de 1947 se va a dedicar a la faceta del desarrollo, por eso para la reconstrucción se pone en funcionamiento un plan denominado plan Marshall.

  • PLAN MARSHALL

  • Es un sistema de ayudas preferenciales de EEUU hacia las economías europeas destrozadas por la segunda Guerra Mundial.

    El plan exigía que a los que quisieran beneficiarse de el se tendrían que sentar en una mesa y negociar con el resto de posibles beneficiarios, tenían que presentar un plan de recuperación. Dicho plan de recuperación, EEUU decía que cada país por separado es imposible que se recuperase, porque eran países muy pequeños en comparación con EEUU, por eso hay que ampliar mercados reduciendo obstáculos de distancias entre dichos países.

    El Plan Marshall obligaba a la cooperación entre los países beneficiarios y arranca en 1948.

    El bloque del Este no acepto el plan Marshall porque no aceptaba esa hegemonía de EEUU, Finlandia y España también quedaron fuera del plan. España tenía una política de autarquía de cierre de fronteras.

    De esa cooperación a la que obliga el plan Marshall nace la OECE (Organización Europea de cooperación económica). Surge por el tratado de Paris en 1948. La OECE se va a dedicar a la:

    • Distribución del Plan Marshall (Distribuir la ayuda).

    • Pleno empleo de los factores productivos.

    • Liberalización económica (apertura de las fronteras). Para incrementar el comercio Exterior por los países de la organización y los países no miembros, también va a favorecer la relación Internacional.

    • Estabilidad monetaria para que las relaciones económicas internacionales fluyan de manera adecuada tiene que haber estabilidad monetaria. La estabilidad monetaria mueve el motor de las relaciones económicas internacionales, estas son fundamentales para elevar el PIB.

    • Aumento del comercio exterior.

    La OECE empieza a funcionar y va obteniendo logros significativos como, expansión del comercio exterior, estabilidad monetaria y apertura de estos países.

    El Plan Marshall fue todo un éxito pero llega un momento en que las aportaciones de EEUU no dan rendimiento y la decisión que se toma en este momento es de no renunciar a los logros pero sí reformular los objetivos de la organización, se transforma en la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico).

    La OCDE surge en 1960, a partir de ahí es el foro de debate y cooperaciones económicas de los países mas adelantados del mundo. Las líneas directrices de las políticas que van a adoptar estos países integrantes salen de la OCDE.

    OBJETIVOS DE LA OCDE

    Objetivos iniciales:

    • Crecimiento sostenido de la economía y el empleo.

    • Mejorar el nivel de vida.

    • Estabilidad financiera, facilita las relaciones económicas internacionales.

    • Desarrollo económico mundial.

    • Expansión del comercio internacional de base multilateral. Se utiliza el comercio como impulsor del crecimiento económico. Multilateral- GATT- sustituir el bilateralismo por el multilateralismo igual regla para todos.

    Se tacha a la OCDE de club de ricos, lo que no es cierto, porque se busca el desarrollo económico mundial.

    Objetivos actuales:

    • Anticipar problemas futuros.

    • Economías de miembros.

    • Problemas sociales.

    • El medio ambiente.

    • Salvaguardar el sistema multilateral del comercio.

    • El dialogo con los no miembros.

    Del objetivo inicial de expansión del comercio pasa a la salvaguarda. ¿Qué cambios se ha producido de los 60 hasta hoy?

  • Caída del muro de Berlín. Desmoronamiento del bloque del este.

  • Problemas económicos. Son cada vez mas complejos por las medidas a adoptar para la solución son cada vez más impopulares para la sociedad.

  • Si en el mundo actual la independencia por las economías ha aumentado, esto querrá aumentar la competencia.

    Desde 1960 han proliferado los esquemas de integración económica, tiene importancias de todo para salvaguardar el sistema multilateral, los que se quedan fuera sufren algún tipo de discriminación aunque vaya en contra del pensamiento o del articulado del GATT (puede minar el funcionamiento del GATT). La postura de la UE es que, los esquemas de integración son para ir abriendo puertas.

    FUNCIONES DE LA OCDE

    La OCDE no tiene carácter supranacional:

    • Relaciones con no miembros.

    • Foro de debate.

    • Fuentes de información estadística.

    • Apoyo a la liberalización económica.

    • Ayuda al desarrollo. (CAD).

    La OCDE no puede forzar a sus miembros a aquello que no quieran hacer. No tiene medidas para adoptar asistencia financiera (no puede conceder créditos).

    • Relaciones con no miembros. Se llevan a cabo dos ramas:

    • Una serie de programas temáticos enfocados al comercio, la fiscalidad y el medio ambiente

    • Un programa de corte regional destinado a países de una determinada región concreta del mundo

      • Foro de debate. En él se debaten lo temas a abordar y cómo afrontar los problemas que se van encontrando.

      • Fuentes de información estadística. Es la primera fuente de datos de recopilación de datos estadísticos a nivel internacional y homogeneizando los datos.

      • Apoyo a la liberalización económica. Es una de las funciones más criticadas, actúa sobre:

    • Liberalizando los movimientos de capital, permite que el dinero vaya de un sitio a otro sin ningún problema por los países de lo OCDE. Tanta insistencia porque se considera que esta liberalización ayuda a la óptima asignación de recursos.

    • Liberalización del comercio internacional (baja obstáculos a la relación con países).

      • Ayuda al desarrollo. La OCDE no tiene capacidad financiera (no para conceder prestamos ni para endeudarse). No actúa las financiaciones, pero en ningún momento es un donante internacional.

      Trabaja en la ayuda al desarrollo a través de su comité de ayuda al desarrollo (CAD)

    • EL COMITÉ DE AYUDAS AL DESARROLLO (CAD).

    • La OCDE se preocupa no solo de la cooperación económica entre sus miembros, sino también la expansión económica de los países del tercer mundo. Alrededor del 90 % de las aportaciones de las ayudas de las que dichos países se benefician, provienen de los miembros de la OCDE, cuyos donantes crearon el Comité de Ayudas el Desarrollo (CAD)

      El CAD es un foro en el que se reúnen los representantes de los países donantes de ayuda para estudiar las formas de coordinación.

      El 19 de Enero de 1960, en una reunión del comité económico especial de la entonces OCDE, ocho de sus miembros decidieron, por iniciativa de EE.UU, crear una organización de donantes bilaterales que constituyeron el grupo de asistencia para el desarrollo, con el objetivo de consultarse regularmente sobre sus programas de ayuda al desarrollo.

      La primera reunión del CAD se celebró el 5 de octubre de 1061, de las discusiones en su seno se gestan líneas de actuación que, han servido de base para introducir cambios en las políticas y en los mecanismos de gestión en las ayudas al desarrollo. Una de las tareas del CAD es la realización de un examen anual, en el que se analiza y se discute el programa de ayuda de cada país, a lo que le dirige recomendaciones sobre los esfuerzos de la ayuda, sus condiciones y sus modalidades financieras.

      Todos los miembros de la OCDE, salvo pocas excepciones, con miembros del CAD. También son observadores permanentes el FMI, el BIRD y la Comisión Europea.

      Las misiones del CAD son:

    • Ayuda al desarrollo (para que se incrementara y estabilice la ayuda)

    • Adoptar formas y condiciones. Adaptar lo que damos de las PVD a las necesidades de estos países. El logro que más se le conoce es de haber definido lo que se conoce como AOD (Ayuda Oficial al Desarrollo), que era contabilizada de forma diferente por los diferentes países.

    • Mejorar la calidad de ayudas.

    • Mejorar la eficiencia de ayudas

    • El CAD considera como SOD todos los recursos subministrados a los países en desarrollo y a las instituciones multilaterales por los organismos públicos, incluyendo gobiernos locales o sus órganos ejecutivos, que cumplan las dos condiciones siguientes:

      • Tener como objetivo esencial favorecer el desarrollo económico y mejorar el nivel de vida de los países en desarrollo.

      • Realizarse en una condición favorable, conteniendo en el elemento de confesionalidad al menos el 25%. El 25% de estos productos tienen que ser gratuitos.”

      Esta ayuda incluya actividades de apoyo económico, ayuda humanitaria y de emergencia. Sin embargo en la AOD no se puede incluir ayuda militar, ni formas de ayuda indirecta como son las medidas de sostenimiento de precios, o las subvenciones de precios relacionadas con el comercio de mercancías.

      El CAD ha estudiado también la problemática de las inversiones privadas de las empresas multilaterales en el país en desarrollo. Los países en desarrollo niegan que tales inversiones puedan calificarse como ayuda, pero los miembros del CAD lo conceptúan como tal.

      El compromiso político aceptado por la práctica totalidad de los países dominantes, fue que las transferencias de recursos AOD hacia los países en desarrollo alcanzase el 0,7% de su PNB y de este porcentaje, el 0,15% se destinara a los países menos adelantados.

      9.1 CLASIFICACIÓN AOD

      Los criterios no son excluyentes por su:

      • Contenido.

      • Canalización.

      • Características.

      • Finalidad.

      • Según el criterio de contenido. Se distingue por:

    • Ayuda Financiera: suministros de determinados fondos. Forma preferida por los países más nuevos en la AOD

    • 2. Ayuda Técnica: forma preferida por los países que tienen más trayectoria en la AOD tienen más infraestructuras o irse con medicos del mundo (países con experiencia).

      • En función de canalización.

      - Ayuda bilateral: Se puede diferenciar claramente a donante y receptor y así adoptar mejor la ayuda. Es más flexible, más fácil de gestionar, pero si el país rico donante identifica al receptor se puede utilizar para presionar políticas. Se ha tratado de hacer una formula de neocolonialismo.

      - Ayuda multilateral: Recoge la ayuda de diferentes donantes, se gestiona por parte de un organismo (En el que participan diferentes donantes) y se dirigen a repartir diferentes estados. No identifica claramente al receptor ni al donante.

      La AOD no se puede adaptar al 100% a las unidades de estos países. Por tanto no tienen la igual flexibilidad de la ayuda bilateral. Las ventajas de la bilateralidad es un inconveniente en la multilateralidad y viceversa.

      • En función del carácter.

      • Ayuda Ligada: Además condiciono la recepción de la ayuda a requisitos que hacen que la ayuda retorne al país donante. Es propio del tipo bilateral.

      • Ayuda no Ligada: No tiene las condiciones anteriores, con lo cual no está obligado al retorno.

      • En función de la finalidad.

      - Para proyectos (Actuación muy concreta)

      - Programas (actuaciones más ambiciosas)

      - Una combinación de ambas.

    • EL FONDO MONETARIO INTERNACIONAL (FMI)

    • Se va a dedicar a la multilateralización de los pagos internacionales. En el período de entre guerra se va a adoptar el sistema proteccionista para proteger los mercados nacionales.

      Un arancel encarece los productos exteriores en el mercado nacional, un contingente limita la cantidad de producto extranjero que entra en el mercado.

      Multilateralizar los pagos internacionales significa facilitar los pagos internacionales.

      Los intercambios de beneficios, conllevan a necesidad de ingresos y pagos internacionales.

      En la época del librecambismo se realizaban los intercambios con el patrón oro. Pero el patrón oro se acaba en el periodo de guerras porque se lleva al bilateralismo, se protegen las economías del comercio internacional, se eliminan los mercados que imponen altos aranceles aduaneros y se abandona el patrón oro. Los pagos internacionales se realizan a través del sistema de Clearings: se van ajustando los intercambios hasta quedar satisfechos ambos países.

      Esto supone un retroceso sustancial del comercio internacional. También la utilización de las devaluaciones competitivas: alterar el precio de una moneda frente a otra para que nuestros productos sean más atractivos. Esta política lleva a la política de empobrecer al vecino y ocasiono la crisis del 29.

      Las salidas posibles a esta crisis eran:

      • Volver al patrón oro para no jugar con los TC (tipos de cambios)

      • Llegar a acuerdos que aunque no adopten el patrón oro, si consigan cierta disciplina para no devaluar competitivamente el TC (tipos de cambios).

      A mediados de los 30 se adopta la segunda vía que comenzó por EEUU, Francia y Reino Unido para mantener estabilidad en el TC (tipos de cambios) entre sus monedas. Este acuerdo se ve frustrado por el comienzo de la segunda guerra mundial.

      Tras el final de la segunda guerra mundial los aliados vuelven a intentar solucionar ese problema. En la conferencia de Bretton Woods se instaura el FMI con gerente y centro institucional del SMI la URSS no firmo los acuerdos del FMI, Polonia, Checoeslovaquia y Cuba abandonaron después.

      Hasta los 90 los países del este han quedado fuera del FMI y del SMI. Se centraron en pago en oro o en divisas convertibles en oro.

      FUNCIONES DEL FMI

      Establecer las normas del SMI (Sistema Monetario Internacional) El FMI procura un medio de pago internacional. En Bretton Woods le atribuye las normas que aplican los pagos internacionales.

      En las normas del SMI, primeramente se vuelve al patrón oro, la regla de las diferentes monedas será fijar una paridad respecto al oro fino (100% puro) y también respecto al $, que tenía una paridad fijada en 35$ por onza de oro (31,10gr de oro fino).

      Una vez adoptada la paridad del oro, la obligación era adoptar las medidas oportunas para mantener la paridad por unas bandas de fluctuación del 1%. Esta paridad se pondría modificar hasta un 10% sin consultar al FMI. Si se quería modificar por encima del 10% si se demuestra que la economía tenia un desequilibrio funcional en su balanza de pagos, al FMI que era un problema estructural. La devaluación o depreciación de la moneda se hacía problemas endémicos.

      La disciplina del FMI exigía además que todos los estados miembros garantizasen el comercio multilateral libre. También se exigía la convertibilidad de las divisas.

      Pronto se vio que el patrón oro era insuficiente para afrontar las unidades del comercio internacional. Entre 1949-1968, se multiplico por la omisión de $ en circulación, las rúas de oro de EEUU se contrajeron a la mitad.

      EEUU iniciaba su expansión, los $ eran la moneda pivote en el sistema. Su expansión fiduciaria fue posible porque se llego al acuerdo con el resto de bancos centrales de no pedir esa conversión de $ a oro. Pero eso trajo desconfianza en el futuro del $.

      Las alternativas de EEUU:

      • Porque sus saldos en la balanza pública prohibieron las importaciones (eso iba en contra del comercio internacional).

      • Patrón de oro: provoca la depreciación del Dólar, que las importaciones sean más caras. Problema para I en el exterior.

      • Inyectar liquidez en el sistema pero este nuevo mecanismo no cesecito oro. Kennedy impulso los DEG, que son la mejor opción.

      DEG (Derechos Especiales de Giro): Corresponden a una cita del FMI. Cada economía tiene asignados un número de DEG de acuerdo a la cuota que asignan al FMI. Esa cuota, para los socios fundadores, se establece en el convenio consultivo del FMI para el resto se evalúa la situación de reservas, divisas y PIB y se sitúan con los países ya existentes en el FMI que tienen carácter similar.

      Los DEG son partidos contables en una cita especial del FMI. No se pueden movilizar para hacer pagos. El sistema funciona así: cuando un país está perdiendo reservas y necesita hacer pagos internacionales se dirige al FMI que examina la situación de la B.P. de cada socio y escoge a los socios excedentarios de reservas para que entreguen divisas a cambio de DEG.

      Si se tiene unidad de divisas, se entregan esos DEG a cambio de ellas, y viceversa. El país que recibe los DEG obtiene el compromiso de poder cambiar los DEG por divisas si hace falta.

      Esto es la primera reforma del FMI. No hay respaldo de oro a los DEG. Es un acuerdo entre países.

      Ventajas DEG

      • Automatismo: funcionan de manera automática.

      • Generalidad: todo país del FMI se puede acoger a ellos.

      • No vencimiento para devolver las divisas recibidas.

      Las primeras emisiones de DEG no son suficientes porque EEUU seguía con su política expansiva. Cada vez son mayores las especulaciones, mas difícil mantener la situación.

      Los bancos centrales apoyaron a la reserva federal de EEUU hasta 1971, año en que Nixon tuvo que proclamar la no convertibilidad del $. Con respecto al oro

      Esta declaración suponía soltarse la primera regla del SMI.

      Ante esta declaración: tres devaluaciones consecutivas del $ superando el límite del 10%. Pero el $ era la moneda de referencia en el SMI y sus devaluaciones provocan la devaluación de todas las monedas.

      Llegamos a la libre fabricación de las monedas con lo que también se incumplía el art.8 (había que reformar el SMI).

      Esa reforma iba propuesta en el paquete de medidas que se dio ante la inconvertibilidad del $ en oro. En un largo proceso que se va a llevar a cabo por el comité de los 20. Pero en el 73 se produce la crisis del petróleo.

      La suma de las dos crisis provoca que en 1978 se debata de la reforma del FMI. Por fin se dan las reglas de Jamaica: se deja total libertad a los estados miembros para que adopten el régimen cambiario que deseen. Por eso se han denominado el no-sistema, porque lo permite todo. Esto provoca la desmonetización del oro: hay cambios a la hora de convencer y devolver prestamos y a la hora de dar las cuotas, etc.

      Esto trae repercusiones: el FMI hace los préstamos en DEG.

      Para el desembolso de cuotas, los países lo harán en divisas diferentes a las suyas.

    • Prestar asistencia fija a sus miembros: un largo listado de vías de financiación que se conceden de manera diferente y funcionan de diferente forma.

    • Órgano consultivo y prensor de los posibles problemas que puedan producirse.

    • ORGANIZACIÓN MONETARIA Y FINANCIERA: FMI.

      EEUU rompe las reglas del juego en 1949: esa situación conocida extraoficialmente se hace oficial en 1971 (inconvertibilidad del $). Ruptura oficial del SMI porque equivocaba del $.

      Era un sistema de patrón oro $ (35$ la onza de oro).

      La declaración de inconvertibilidad del $ empieza a sufrir en mercados internacionales. Esto supone la introducción en el mercado de grandes masas de $ (se devalúa el $).

      Por tanto, si la referencia del SMI ($) no está fija. Las otras monedas tampoco lo estarán. La solución es dejar al $ que toque fondo, cuando este fijo los demás países fijaran su paridad.

      Con ese caos. EEUU propone la reforma del FMI (sería la segunda reforma del FMI, porque la primera es la que introduce los DEG).

      El FMI nombra un comité para trabajar en esta reforma (comité de los 20): Grupo de trabajo que se crea en el seno del FMI para atender a esa posible reforma para presentar propuestas a la reforma del FMI.

      En 1973 primera crisis del petróleo: Siempre que hay una recesión (caída del PIB) se hace más complicado acordar para los acuerdos cambiarios.

      Al final todo se resuelve con las reglas de Jamaica deciden:

    • Que cada país miembro haga lo que crea conveniente en cuanto al régimen cambiario. En este momento se entra en lo que muchos consideran como un no sistema monetario internacional.

    • Para establecer un régimen cambiario general se necesita un 85% de los votos a favor. Esto tuvo su repercusión porque EEUU tuvo que ceder parte de su poder de voto y como estábamos en plena crisis del petróleo, los países OPEP lo subieron. Pero EEUU se reservo un poder de voto del 18% para poder garantizar su participación en la adaptación de cualquier regla cambiaria.

    • A partir de las reglas de Jamaica el funcionamiento del FMI va a ser el DEG o cestas de monedas. DEG: pilar para apuntalar el FMI

      CRÍTICAS AL FMI, FMI Y GLOBALIZACIÓN

      Negativo

    • Distorsiona los ajustes del mercado cantidad del FMI. Luego hace que el mercado no sanee a tiempo.

    • Actuación en crisis. Recetas del FMI (Grecia). Otra vez tiene que repasar el FMI, la situación de la economía para ver si da o no otra financiación.

    • Son recetas de ajuste drástico del cinturón y enfriamiento de la economía, cortar por lo sano. Hay que imponer planes de austeridad.

      Las recetas son de austeridad, son muy controvertidas por el coste social que tienen.

    • Riesgo moral, cuando se rescatan a agentes que han tomado decisiones erróneas, podemos caer en el riesgo de que vuelvan a tomar otras decisiones erróneas. Esto puede hacer que destinemos recursos de países que lo han hecho bien a otros que lo han hecho mal (disminuye este tipo de actuación).

    • Positivo

      • Conocimiento de la realidad económica. Analizar en profundidad la economía, el FMI hace posible la situación de cada país.

      • Actúa con aval (caso de Grecia) para que fluya financiación de otras fuentes

      • Anclaje para políticas nacionales. Pertenecer al FMI sirve para respaldar la política que tengamos. Imagen de compromiso y continuidad.

      • Lucha contra la corrupción. La corrupción es uno de los factores que actualmente puede lastrar más el crecimiento y el desarrollo económico.

      • Desarrollo sostenible, importancia del medio ambiente.

    • GRUPO DEL BANCO MUNDIAL. EL BIRF: ORÍGENES Y OBJETIVOS

    • Antecedentes:

      Bretton Woods:

      • FMI - AIF - OMG

      • BIRF - CFI - CIRDI

      Los cinco últimos forman el grupo del banco mundial (BIRF, AIF, CFI, OMG, CIRDI).

      Cuando hablamos de crecimiento económico involucramos diferentes factores “factor determinante el capital”.

      Después de la segunda guerra mundial se busca inyectar en la economía, en la conferencia b. WOOds surge el FMI y BIRF.

      En B. WOODS se crea el BIRF, empieza a funcionar, pero se queda corto para atender todas las unidades “se van creando nuevas organizaciones adicionales”, hasta conformar lo que hoy se conoce como el Grupo del Banco Mundial compuesto con las cinco anteriormente citadas.

      BIRF (Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento)

      Recursos:

    • Suscripción de capital.

    • Empréstitos en mercados financieros.

    • Reembolso de préstamos concedidos.

    • Ganancias o beneficios.

    • Para entender cómo presta el BIRF, primero tenemos que saber como capta sus recursos (capta con una mano y otorga con otra).

    • Inscripción de capital: normalmente dividido en acciones que suscriben los socios (estados miembros). se contribuye en función de la potencia de la economía. No es la principal fuente de financiación del BIRF

    • Empréstitos en mercados financieros: la mayoría de los recursos del BIRF (el 90%) proceden de aquí, de endeudarse en los mercados internacionales.

    • Empréstitos: es un préstamo de tal cuantía que diferencia a un solo prestamista que lo conceda: este punto se divide en partes alícuotas para que cada prestamista nos aporte igual cantidad para poder captar la financiación.

      (BIRF se endeuda en los mercados internacionales para poder conceder préstamos).

    • Reembolso de préstamos concedidos: tienen que recuperar los fondos que ha prestado porque a su vez el BIRF tiene que devolver el dinero.

    • Ganancias o beneficios: obtenidas en las operaciones de préstamos.

    • PRËSTAMOS

    • Finalidad

    • Requisitos

    • Características

    • Operativas- ciclo proyecto.

    • Hasta 1947 los préstamos del BIRF van destinados a la reconstrucción de las economías destrozadas después de la segunda guerra mundial. A partir del 48 (año del plan Marshall) el BIRF se va a dedicar única y exclusivamente a la financiación del desarrollo.

    • Finalidad. El BIRF va a intervenir a partir de operaciones de préstamos cuando las cuantías condicionen en general no encuadren con lo que ofrecían los mercados financieros

    • Requisito.

    • Tener claro que el BIRF solo presta a estados o a proyectos con el aval estatal.

    • Este proyecto al que va destinada la financiación sea rentable económicamente para que se pueda devolver el dinero

    • Características los préstamos que otorga el BIRF son a largo plazo. Normalmente a 20 años con un periodo de gracia y carencia que puede ir de 3 a 5 años.

    • Periodo de gracia o carencia: es el periodo de tiempo en que no tenemos que afrontar la carga del préstamo. Se revisa semestralmente y se fija medio punto por encima del coste que tiene que asumir el BIRF para captar la financiación.

      El BIRF jamás financia el cien por cien de un proyecto normalmente se sitúa entre el 40%. Por tanto siempre hay cofinanciación de otros agentes que actuarán a la par del BIRF.

      Tiene una política muy conservadora en la política de préstamos para poder devolver los fondos a los mercados financieros. Tampoco asume el régimen cambiario porque crea incertidumbre. Presta en mercados internacionales y el país tiene que devolver en la misma moneda en la que se le ha prestado.

    • Operativa - ciclo proyecto. Como es tan exigente el BIRF lleva a cabo una serie de mecanismos adecuados para otorgar el préstamo.

    • Ciclo- proyecto: plazo que dura de 12 a 18 meses. Determinación del marco en que se van a establecer el BIRF y los países prestatarios

      ESTRUCTURA Y FINANCIACIÓN: CRÍTICA AL BANCO MUNDIAL.

    • Conexión con políticas estadounidense. Surge por:

      • Porque EE.UU. ha tenido un poder de voto considerable en el seno del BIRF.

      • Su sede está en EEUU con la de FMI, su presidente ha sido tradicionalmente estadounidense, una tradición que se impulso en el tratado de BW (hace poco se a eliminado este pacto, el presidente puede ser de cualquier estado miembro).

    • Escasez de recursos. El BIRF tiene pocos recursos propios, los países menos adelantados son los más pobres dentro de los pobres.

    • El BIRF difícilmente puede financiarlos.

      Asociación Internacional de Fomento (AIF). Se crea para atender la financiación en términos confesionales.

      Tiene su propio estatus jerárquico pero no tienen un funcionamiento propio (estructura de funcionalidad propia) funciona con la del BIRF, por eso se considera línea de financiación blanda del BIRF. Vencimiento del crédito: puede llegar hasta 40 años. Periodo de gracia: 10 años.

      No has coste financiero alguno. Se paga una comisión del 0.75% por el capital desembolsado. Esta comisión en ningún momento se considera coste financiero.

      El AIF también presta a estados como el BIRF (no exige rentabilidad económica financiera).

      Corporación Financiera Internacional (CFI). Otorga financiación al sector privado de las economías en vías de desarrollo. Intenta crear las condiciones óptimas para que puedan acudir a los mercados internacionales. Un paso para ello es crear un sistema financiero lo suficientemente sólido.

      Hasta CFI: operaciones de prestamos a través de formulas de endeudamiento.

      OMGI y CIRDI: intentan hacer llegar la inversión extranjera hacia las economías en desarrollo.

      Organismo o (Agencia) Multilateral de Garantías e Inversiones (OMGI o AMGI). Va a asegurar la inversión extranjera ante riesgos no comerciales, es una especie de aseguradora que protege al inversor de negocios no comerciales ejemplo: guerra civil.

      Esta organización actúa sobre:

      • Desconocimientos de contratos gubernamentales

      • Cuando no se puede hacer valer sus intereses

      • El riesgo de transferencias, marcado por las restricciones del gobierno del país receptor sobre las transferencias y convertibilidad de la moneda.

      • Riesgo de pérdida: marcado por la por acciones u omisiones legislativos o administrativos que tengan como consecuencia la pérdida de la propiedad de la gestión o del beneficio de la inversión extranjera.

      Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Sobre las Inversiones (CIRDI). Es un sistema de arbitraje internacional en conflictos que surjan de inversiones extranjeras (entre país emisor y país receptor).

    • se crea porque los latinoamericanos utilizaban la Doctrina Calvo que suponía que el inversor extranjero le obligan a firmar una cláusula en su contrato en el que renunciaba a la protección diplomática.

          • Ventajas para el inversor: que no queda a expensa del país receptor (no depende de las condiciones del país receptor)

          • Ventajas para el país receptor: se asegura a que no le llevarán a otros forros y se libra de otros procedimientos que pueden ser más lesivos para él.

      Tema 3

      LA INTEGRACIÓN ECONÓMICA INTERNACIONAL (IEI).

      La integración económica consiste en la eliminación de los límites u obstáculos de las relaciones económicas internacionales.

    • ORIGENES CONCEPTO Y FORMAS DE IEI.

    • La CEE se crea por el tratado de Roma (1958) y provoca que se empiecen hacer esquemas de integración por todo el mundo. Es la forma más exitosa de cooperación económica; solo Rusia y China no han firmado ningún tratado de integración, que es un fenómeno nuevo en la economía internacional.

      La integración regional se crea por estados más próximos geográficamente, es el proceso de regionalización económica (a partir de mercados aislados se crea un espacio más amplio mientras se mantienen las trabas con los no miembros). Esto choca con el multilateralismo del GATT por eso los esquemas de integración que se están planteando no son cerrados: aceptan a nuevos miembros y ponen pequeñas trabas a los no miembros (tienen poca protección frente a terceros).

      Concepto:

      Tal y como se maneja hoy en día el termino de integración aparece en 1950 porque es el momento en que surge la obra de Uniones Aduaneras de Jacob VINER, precursora de todo eso. Dentro de la economía se encuadra en la teoría económica, en la disciplina del comercio internacional.

      La IEI según definición BALASSA, involucra a dos o más economías en crecimiento a un espacio de mayor dimensión. Este espacio puede venir del hallado por la supresión de barreras internas y adicionalmente, por la creación de instrumentos reguladores específicos. Puede ser una etapa o todo un proceso. Puede referirse simplemente a relaciones comerciales, económica o a una completa unificación de la economía. Dependiendo del grado de compromiso tendremos diferentes estadios de integración.

      Se debe matizar esta definición: hay dos tipos de integraciones:

      • Integración negativa, eliminación de obstáculos y barreras establecidas frente a nuestros socios. La integración, más se refiere a la integración de instrumentos reguladores específicos.

      • Integración positiva, consiste en la creación de nuevos instrumentos reguladores o modificación de los existentes.

      Los esquemas de IEI son regionales: nos despojamos de barreras solo frente a los socios. Esto choca con el neoliberalismo económico del GATT. Para saber si la integración es más o menos diferenciamos entre:

      • Bloques o integraciones Naturales: pretenden crear un bloque más amplio y se conforman con países geográficamente próximos que pretenden beneficiarse de la amplitud de mercados.

      • Bloques o integraciones Estratégicos: unir refuerzos para tener más poder económico y actuar como un monopolio que no llega al óptimo económico. (no son deseables en el marco del GATT)

      Como los esquemas que están surgiendo son bloques naturales y no estratégicos, no se estarían minando las bases del multilateralismo del GATT arenque no es un debate cerrado.

    • TIPOS DE INTEGRACIONES ECONÓMICAS INTERNACIONALES

    • Tipos de IEI la diferencia se encuentra en las diferentes barreras que se vayan levantando ante nuestros socios.

      • Preferencias Comerciales: otorgar detalladas concesiones y ventajas en el acceso a determinado mercado, no extendiéndose a terceros. Esto no es posible por la fe en CNMF del GATT, salvo en los sistemas de preferencias existentes del GATT: unión francesa, EEUU- Filipinas…, estos acuerdos o se han transformado o se han acabado.

      • Zonas de Libre Comercio: eliminar las trabas aduaneras y los obstáculos comerciales entre los países que se van a integrar, pero cada país mantiene su propio régimen comercial frente a terceros. Esto da lugar a que determinados países no miembros tengan el arancel más alto introduciéndose por el país miembro con el arancel exterior más bajo. Para evitar esto se establecen normas de origen (en qué cuantía tiene que estar elaborado un producto en un país para que se considere generado de este país).

      Esto es una violación de la CNMF, pero se permite por el artículo 24 del GATT con dos requisitos:

      • O se libera lo esencial del comercio, para diferenciarlo de las zonas preferenciales. Lo sustancial del comercio dependerá de los vínculos entre los países. Liberalizar al menos el 90% de las relaciones comerciales.

      • O esa liberalización se realiza en un tiempo razonable (10 ó 12 años)

      No esta escrito en el articulado del GATT. Es una interpretación.

      • Uniones aduaneras: son zonas de libre comercio con un arancel exterior común (TEC) frente a los no socios. El GATT también exige requisitos:

          • Los dos requisitos de la zona de libre comercio

          • Requisitos para el test: la protección resultante no debe ser mayor que el promedio de los.

      • Mercado común: uniones aduaneras con libre circulación de factores positivos

      • unión económica y monetaria: son mercados comunes con coordinación en las políticas fiscales y monetarias. El fin último seria la moneda única y las autoridades monetarias centrales para todos los países que se integren.

      • Unión política: unión económica y monetaria con esfera política que pasa las cuestiones puramente económicas; también marcan una política común, se estaría ablando de la configuración de un nuevo estado formado por diferentes países.

      La UE a pasado de las preferencias del mercado común con el tratado de Roma se convirtió en unión económica y monetaria. Y en estos días está fracasando la ascensión a unión política.

    • EFECTOS DE LA INTEGRACIÓ ECONÓMICA INTERNACIONAL.

    • Teoría de las uniones aduaneras. Los efectos de la IEI son aumentar el bienestar de los ciudadanos. Vines empezó a estudiar la unión aduanera posteriormente se ha ido completando.

    • Efectos estáticos: se producen de forma automática en una unión aduanera como resultado de aumentar la cantidad y producción de los mercados que lo integran por la implantación de la unión aduanera. Los principales son los que afectan a:

          • Reasignación de recursos se dividen en:

            • Creación de comercio: aumento de comercio entre los países que se integran debido a la suma de los efectos positivos:

              • Efecto producción: los mercados de los países socios tienen competitividad al otro lado y no hay barreras entre ellos. Los productores menos eficientes dejan paso a los más eficientes (aumenta el bien estar).

              • Efecto consumo: al eliminar el arancel en los mercados socios baja el precio y se eleva la cantidad demandada.

      Efecto producción más efecto consumo igual a aumento del bienestar. Creación del comercio efecto positivo.

            • Desviación del comercio: los mercados fijan un arancel frente a terceros que provoca distorsión: los consumidores agarran un precio mayor por los productos del exterior debido a la diferencia de este arancel, estamos desplazando el resto del mundo porque no va a participar tan abiertamente. Esto resta el bienestar. Efecto negativo

      Creación comercial mayor que desviación igual a efecto final positivo.

    • Variación en el consumo: debido al juego de los aranceles, los patrones de consumo se modifican y se adaptan para la adquisición de los productos de los países socios.

    • Variación en la RRI un esquema de la unión aduanera o superior supone una elevación de la RRI, tanto de los países participantes como en la unión aduanera y el resto del mundo

      • Efectos dinámicos (Balassa): se produce por el trascurso del tiempo:

    • Unas economías de escala.

    • Sera conveniente ir a una Unión Aduanera cuando (los efectos menores son mayores que los mayores). Creación de comercio: Desnacionalización de comercio. ¿Cómo aumenta la probabilidad de que esto ocurra?

    • Cuanto más amplia sea la Unión Aduanera (cuantos más países haya, cuantos más productos participen). Mayor será la creación de comercio a la desviación de comercio.

    • Cuanto menor sea el arancel. Conforme reduzca el arancel se reduce el precio, aumentan las áreas más.

    • Cuanto mayor nivel de competencia existente por las economías participantes, cuanto mayor sea la rivalidad porque los ajustes vendrán de tal manera que se gane eficiencia y por tanto aumenta la productividad.

    • Variación en el consumo. El consumo tiende a desplazarse hacia los productos de los países con productores más eficientes.

      Variación en la RRI: La constitución de una unión Aduanera modifica tanto la relación de precios existentes por los países que integran, si la relación de precios que mantiene el gasto de la Unión Aduanera con el RM.

    • EFECTOS DINAMICOS

    • Aunque se producen con el transcurrir del tiempo y como consecuencia de la reacción del espacio más amplio de los agentes:

    • Economías de escala. La configuración de Unión Aduanera implica la constitución de un espacio económico más amplio que permite a las economías lanzar más cantidad de producto al mercado, como consecuencia de la disminución del coste medio.

    • También las economías de escala externas que se producen por las condiciones a las que nos llevan la Unión Aduaneras, provocadas por las ventajas económicas de la especialización.

        • Cuando impulso la actividad principal: Economías de escala externa intersectoriales la creación de una unión Aduanera me permite ser más eficiente en la producción de uno de ellos de un sector detallado y esto está impulsando la actividad de este sector.

        • Economías de escala externas intersectoriales (fuera del propio sector).

    • Aumenta la competencia: Cuando tenga mercados más pequeños hay más posibilidad de precios locales. Cuando es amplio el mercado, las U: Aduaneras lo “lógico” seria que aumentara la competencia (no lo normal).

    • Diferentes rivales en el resto de economías con los que me integro.

    • Protección exterior ejercida no sea muy elevada, porque en el momento de elevar la protección estoy disminuyendo la entrada de oxigeno.

    • Factores positivos: aumenta la disponibilidad de factores positivos, aumentan la movilidad también, tanto los empresarios como los trabajadores tienen más para elegir. Nos lleva a una utilización más rentable de los factores positivos.

    • Esos efectos serán más o menos intensos dependiendo de la dotación original de cada país.

    • Dotación factorial: Con que recursos cuenta una economía.

    • Obtendremos mejores resultados con la integración de la economía cuando las dotaciones factoriales de los países que se integran sean complementarios (dotaciones complementarias que hacen que las economías encajen).

      ¿Qué posibles repercusiones tiene del bienestar los efectos dinámicos de la IEI?

      Los factores positivos se remuneran en función de su positividad podemos, podemos salir perjudicados o beneficiados de la U. Aduanera.

    • Efecto motivación: Se presupone la voluntad y la capacidad de los agentes económicos para afrontar los retos que le presenta el esquema de integración bien para aumentar el beneficio o bien para no desaparecer o mantenerse. Los agentes económicos van a tomar las decisiones aduaneras ante el espacio de integración y mas va a llevar al aumento de la positividad en las economías que se integran.

    • EFECTOS NO TRADICIONALES

    • Aumenta el poder de negociación ante los foros internacionales, para que esto sea así los estados miembros igual al colectivo.

    • Aumento de la credibilidad del país frente al RM. Porque normalmente entrar en un esquema supone una adaptación de unas políticas macroeconómicas detalladas.

    • Se puede utilizar la integración económica para asegurarse el acceso al mercado.

    • TEORIAS DE LAS A.M.O. (Áreas Monetarias Óptimas)

    • Es conveniente fijar nuestro TC frente a otras monedas participantes en el área porque así tendríamos flexibilidad completa frente a los demás. Las ventajas de entrar en el área de tipo de cambio fijo serian mayores que los inconvenientes.

      Los TC fijos son más adecuados en el caso de áreas estrechamente integradas a través del comercio interracial y los movimientos de los factores.

      Ventajas:

      Ganancia en eficiencia monetaria, proviene de los ahorros y se generan por los decrementos en la baja incertidumbre, el riesgo entre los costes de las transacciones.

      Desventajas

      Periodo de estabilidad económica. Se pierde la política monetaria, ya no se puede jugar con el TC para hacer nuestra economía más atractiva al extranjero.

      Así mismo, se tiene menos capacidad para afrontar la inestabilidad económica. Supongamos que nuestra demanda decrezca y no se reajuste, provocaría la caída de las demandas de los demás países, con lo que la economía acabaría cayendo. Pero si no estábamos fuertemente vinculadas a las demás economías solo nos afecta a nosotros. En el caso de afectar a todos, se produciría el ajuste de la moneda común.

      Es necesaria primeramente una unión de integración para que nos interese adherirnos. Estas teorías de las AMO las empezó a desarrollar el mundo en la década de los 60.

    • PROCESOS DE INTEGRACIONES ECONÓMICAS INTERNACIONALES EN EL MUNDO

    • LA UNIÓN EUROPEA (UE)

    • Esquemas de integración:

      - CEE: UE

      - EFTA: zona de libre comercio de Europa.

      Tras la segunda guerra mundial el plan Marshall exigía la cooperación europea y de ahí surge la OECE. Era necesario crear un mercado más amplio. Francia se dio cuenta que necesitaba los productos que tenia Alemania en la cuenta minera. Se propone la configuración de un mercado integrado de los sectores del carbón y del acero. Es lo que se conoce como “declaración de Suman” de 1950.

      Esta declaración se lleva al seno de la OECE y da como resultado la CECA 1951, formado por Francia, Alemania occidental, el Benelux e Italia. Reino unido queda fuera porque no acepta el grado de supranacionalidad que se le iba a dar.

      Se dan cuenta que necesitan ir mas allá de estos dos sectores. Se plantea la creación de la CEE, que se realiza a través del Tratado de Roma, 1957 y que entro en vigor 1958.

      El propósito de la CEE era conformar un mercado común para los países participantes.

        • Zona de libre comercio.

        • Libre circulación de factores positivos.

        • Inexistencia de aranceles para estados miembros.

        • Fijación de un arancel exterior común, era una unión aduanera.

      En la CEE son socios los que en la CECA.

      Estamos ante un grupo de seis países, que forman la CEE frente a 11 países capitaneados por Reino Unido que quedan fuera.

      Reino Unido como reacción a la CEE, crea otro sistema de integración exigente (EFTA) que es una zona de libre comercio.

      El EFTA al igual que CEE afecta fundamente a los productos industriales y a los productos manufacturados. La EFTA se diferencia de la CEE en el grado de compromiso y ámbito que cubren: la CEE también incluye productos agrícolas y pesqueros.

      En 1958 entra en vigor el Tratado Roma, el desmantelamiento arancelario y el arancel exterior común, pero la contribución de la CEE no llego hasta 1959. Se fija un periodo de transición de 10 años, tras ellos la unión aduanera debería estar totalmente conformada.

      La evolución de la UA iba más rápido de lo que se pensaba: Francia se planteo la posibilidad de adelantar el momento de 1970 a 1965. Esto tenía una implicación en el reparto de poder:

        • Control del presupuesto de los estados miembros.

        • Las decisiones en vez de tomarse por conceso total y absoluto, empezaron a tomarse aunque hayan dos estados que no accedan.

        • Diferentes ingresos propios de la UA (unión aduanera) pero ese arancel permanecería en la UA (unión aduanera). Por eso habría que hacer un presupuesto de recursos propios, y a los gastos no se pagarían por partes alícuotas de los estados miembros.

      Esto no les interesa a Francia, que lo que quería era poder para manejar el presupuesto. Así que Francia por medio de De Ganlle deja su silla vacía hasta que no se diera poder para controlar. Esto se resolvió con un compromiso de Luxemburgo en 1966: supone que cuando una decisión afectara a uno de los estados miembro de manera especial, antes de adoptarla se intentaría por todos los medios llegar a un conceso. Surge así el poder de veto implícito.

      En Mayo de 1968 dimite De Ganlle y sube al poder Pompidon. De Ganllen no solo se oponía al adelantamiento de la UA, sino que también vetaba la entrada en vigor del Reino Unido. Así que a partir de ese momento se le aceptan a Reino Unido sus solicitudes de adhesión al igual que a Irlanda, Noruega y Dinamarca. Se desbloquea en la cumbre de la Haya (1969) y hará que todos los países mencionados (menos Noruega) entren a principios de 1970.

      M. Tacher: A su país no se le daba el presupuesto comunitario en relaciones con lo que él daba: se soluciono con el llamado “Cheque Británico” a modo compensatorio por Fontainebleu en 1984.

      En 1985 (tercera ampliación): Se firma el tratado de adhesión de España y Portugal que entra en vigor en 1986. Coincide con otro paso en el proceso de integración: Ya tenemos la UA.

      Ahora se necesita la libre circulación de bienes y servicios, factores positivos (trabajo y capital), así como la eliminación de barreras. Esto se consigue en 1985 a través del Acta Única Europea, la primera gran reforma del tratado de Roma. Una vez efectiva la libre circulación se crea el mercado único europeo o el mercado interior europeo.

      En 1989 cae el muro de Berlín, Alemania se reunifica, los países integrantes de la CE (tras el acta única pasa de CEE a CE) empiezan a mirar a los países del este, más cercanos geográficamente: Se hace un sistema de ayudas PHARE para facilitar su transición.

      El paso fundamental fue la integración monetaria: fijar nuestro TC con el resto de las monedas comunitarias. Se pretende establecer una moneda única.

      Este proceso se diseña a través de deberes (presidente de la comisión de la EU) que señala los pasos hasta llegar a la integración monetaria.

      Este informe se acepta, conlleva el tratado de MAASTRICH 1992, pero Reino Unido, Dinamarca no lo aceptan.

      Esta incertidumbre del futuro de la integración europea conlleva “una tormenta monetaria”: Ataque a las monedas más débiles de la CE, entre ellas la peseta que se devaluó sucesivamente. Hubo monedas que se tuvieron que salir del mercado europeo por las fuertes presiones. Hasta 1999 se creó zona europea. 1995 cuarta ampliación (Austria, Finlandia y Suecia).

      Poco después se revisa el tratado de MAASTRICH, se adopto finalmente la denominada UE. La revisión de ese Tratado de llamo Tratado de Ámsterdam (1995).

      En 2001 se redacta el Tratado de Niza, se produce la reforma institucional que queda patente desde el tratado de Ámsterdam en 1995. Se eleva la ampliación hacia el este, van a entrar 10 estados a la vez.

      EFECTOS DE LA INTEGRACIÓ ECONÓMICA INTERNACIONAL

      • Teorías de las uniones Aduaneras.

    • Efectos estáticos.

        • Reasignación de recursos

        • Variación en el consumo

        • Variación de la RRI

        • Efectos dinámicos.

            • Economías de escala.

            • Aumento de la competencia.

            • Factores positivos.

            • Efecto motivaciones.

            • Efectos no tradicionales.

            • Nos centramos en los objetivos económicos que vienen marcados por los efectos que los estudios de integración económica dividen entre estáticos y dinámicos.

              Cuando analizamos los efectos estáticos y dinámicos el objetivo será ver si aumentan o disminuyen el bienestar.

              Efectos estáticos.

            • Reasignación de recursos.

            • Pw: nivel de precios que marca la oferta mundial.

              PT: nivel de precios mundial aumentado por el arancel.

              Tenemos dos mercados (dos países), un producto homogéneo, sin productos sustitutivos ni complementarios, precios aceptantes, los dos costes de producción crecientes.

              SITUACION INICIAL

              El mercado B es capaz de llegar a la autosuficiencia en el nivel de precios que marca la oferta mundial (Pw) porque se encuentra en equilibrio en este nivel de precios.

              El mercado A no consigue el equilibrio a nivel de precios mundiales, si no que lo consigue por encima. Esto significa que los productores de A son menos eficientes que los de B y los del RM.

              El mercado A para proteger a esos productores ineficientes establecen un arancel (Pt) (al proteger se eleva el precio).

              Imaginemos que A y B constituyen una unión aduanera: desmantela el arancel frente a B, adoptan un arancel común frente a terceros.

              En A no se producen cambios pero en B si: el precio se eleva de Pw hasta PT. Aumenta la cantidad ofertada y disminuye la cantidad demandada.

              El mercado B eleva su producción porque los mercados del RM tienen que enfrentar ese arancel.

              B para introducir sus productos en A, no tiene el obstáculo del arancel que tiene el RM porque tiene una unión aduanera con A, estamos ante una discriminación en el arancel, a nuestros socios se los retiramos y se lo imponemos a los que se queden fuera de esa unión aduanera.

              En la situación inicial tenemos que la cantidad demandada es mayor que la ofertada. Entonces tendremos que abastecer al mercado con Importaciones (la distancia entre Q2 y Q3 tienen que venir de Importaciones). ¿De dónde provienen? De B no, porque B en la situación inicial esta en eficiencia. No tiene capacidad ni de Exportar ni de Importar. Por tanto, tienen que provenir forzosamente del RM.

              El arancel marcado Pt no llega hasta el punto de equilibrio, porque si no llegaríamos al arancel prohibido. Prohibiríamos a nuestros clientes de abastecerse de productos del RM.

              Si consideramos A y B como único mercado ¿Estaríamos en equilibrio? La diferencia es mayor que Q2 por Q3, por tanto, no estaríamos en equilibrio.

              Llegaríamos al equilibrio en Pu (nivel de precios que nos lleva al equilibrio en la configuración de la U. Aduanera) y conseguimos este nivel jugando con el arancel, combinamos el arancel.

              La distancia entre (Q1Q4) y (Q5Q6) tiene que ser igual para llegar al equilibrio.

              • Comparativa entre la posición de los mercados en la situación inicial y final.

              Mercado A

              El precio ha aumentado de Pt a Pu.

              La cantidad demandada ha aumentado (de Q3 a Q4)

              La cantidad ofertada ha disminuido de (Q2 a Q1)

              El volumen de importaciones ha aumentado (la distancia de Q3 a Q2 es menor que la distancia de Q1 a Q4)

              Mercado B

              El precio aumenta (Pw a Pu)

              Cantidad demandada disminuye (Q6 a QDT)

              Cantidad ofertada aumenta.

              La capacidad de exportaciones ha aumentado porque al principio no teníamos capacidad de exportar.

              Volumen de importaciones nada: Un país o es exportador neto o importador neto, nunca las dos cosas.

              Mercado A

              Área A. Triangulo de Pr a Pu. Viene delimitado por la disminución del precio como consecuencia de la U. Aduanera. Altura: PT-Pu, Base Q1-Q2 (disminución de la oferta del mercado A).

              Retroceso de los productores de A ante los productores de B.

              Se denomina “efecto producción” y se define como la sustitución de los productores menos eficientes de A ante los productores más eficientes de B. lo que no suministran los productores de A lo hacen los del B, porque esa diferencia sigue siendo consumida.

              Efecto Producción: Es un efecto más para el bienestar.

              Área C. Altura marcada por la disminución de precio que conlleva la unión aduanera. Base: Aumento de la cantidad demandada hasta el decrecimiento del precio.

              Se denomina “efecto consumo”, ante la disminución del precio provocada por la constitución de la unión aduanera, aumenta el consumo.

              Supone un efecto más en el bienestar. A+C: “creación de comercio”. Los productores de A retroceden porque ese volumen de producción lo va a producir B.

              Área D (rectángulo). Altura: Diferencia entre el precio mundial y el precio arancel. Aumenta el precio por la unión aduanera con respecto a Pw.

              Base: Volumen de importaciones (Q2-Q3) ¿Ese volumen de importaciones se sigue realizando en la actualidad? El actual es (Q1Q4), por lo tanto si se sigue realizando porque (Q1Q4) contiene a (Q2Q3) ojo: ahora se importa más pero si se sigue realizando ese y algo más.

              ¿Podría comprar ese volumen de producto (área d) a un precio menor? Si, a un Pw. Pero solo si no funciona el arancel.

              “Efecto desviación de comercio”: Sustituimos a los proveedores del RM por proveedores de nuestros socios y además esas importaciones a un precio mayor del precio mundial.

              Para el bienestar de A es menor el efecto global es negativo.

              Para el bienestar del RM es menor el efecto global es negativo.

              Área B: Altura: disminuye el precio que conlleva la unión aduanera.

              Base: Volumen de importaciones procedente inicialmente del RM.

              ¿Quién recauda el arancel? Hacienda pública.

              Antes b+d se lo llevaban las arcas públicas, ahora la parte de b y a no se lo lleva el estado porque el arancel ha disminuido.

              Los consumidores siguen consumiendo eso pero a un precio menor, lo que antes se llevaba el estado ahora lo tienen los consumidores.

              Supone un cambio de ubicación de los recursos (pierde estado y ganan consumidores). Por tanto no tiene efectos.

              TEMA 4

              RELACIONES MONETARIAS Y FINANCIERAS.

              Proteccionismo exterior: Es una medida de Política Económica que pretenda aceptar las corrientes de productos y servicios procedentes del exterior para proteger el mercado nacional. Afectan al movimiento de mercancías.

              Control de cambios: Todo aquello que limite el movimiento de pagos internacionales.

              Proteger la producción nacional, considera que la competencia exterior puede perjudicar la producción nacional, la renta y el empleo. La figura que más se ha utilizado ha sido el arancel.

              Clases de restricciones.

            • Freno a la importación

                • Restricciones cuantitativas.

                • Precios y costes.

                • Riesgo e incertidumbre.

                • control de Exportaciones.

                • Precios y costes.

                • Cuantitativos y con efectos directos.

                • Con efectos indirectos.

                    • Neoproteccionismo.

                    • Restricción en disponibilidad de moneda extranjera.

                • INSTRUMENTOS DE POLITICA COMERCIAL

                  • Precios y costes.

                  - Arancel.- Es un impuesto o un gravamen que se aplica a los bienes que son objeto de importación o exportación (el más extendido es el que se cobra sobre las importaciones).

                  - Descuentos útiles.- Pretenden mantener el nivel de precios del producto importado a un nivel fijo.

                  - Cálculo: precio que queremos que rija en el mercado menos el precio mundial. (Pd-Pm).Efectos negativos:

                    • Encarece el producto.

                    • Distorsiona la competencia internacional.

                    • Genera excedentes.

                  • Tasas antidumping y descuentos anticompensatorios: Pretenden contrarrestar el juego desleal que puedan estar desarrollando otros.

                  - Tasas antidumping: trata de contrarrestar los efectos de la discriminación de precios internacionales que puedan realizar los países exportadores del producto que estamos considerando.

                  En el caso de la UE se necesita que haya un prejuicio para la producción demostrando causa y efecto, además ese precio es inferior (discriminación de precios).

                  - Descuentos anticompensación: Efecto perjudicial que pueden causar la aplicación de subvenciones a la exportación por parte de diferentes países. Pero esto conlleva el mismo problema que antes.

                  • Depósitos previos a la Importación: Pretenden encarecer las operaciones de Importaciones.

                  - Depósitos previos a la Importación: Se le va a exigir al importador que deposite en una cuenta del Banco Central y una cantidad de dinero determinada por un determinado tiempo sin remuneración alguna. (Supone afrontar un coste).

                  - Restricciones a los importadores: Cuanto más cierre más dificultad las operaciones internacionales.

                  • Vigilancia estadística: Funciona como una especie de señal de alerta. Esta vigilancia puede ser a priori o posterior. Va a suponer la capacidad de aportar documentación. En ningún caso va a ser una restricción cuantitativa a la Importación.

                  • Subvenciones, subsidios fiscales a productos nacionales: Colocar el producto nacional en una posición mejor que el extranjero como las ayudas que estoy otorgado. Esta medida afecta a los flujos de comercio internacional, pero efectos del país que lo aplica el consumidor se ve menos lesionado, no estoy encareciendo los precios para el consumidor (Distorsiona la competencia pero el consumidor no sufre tanto).

                • Cuantitativas y efectos directos.

                • Cupos: Determina la cantidad o valor de producto que puede entrar en mi país normalmente de un tiempo determinado. Restringe (tiene sentido cuando la cantidad que fijo es menor a la que desea consumir). Muy aplicada desde el bilateralismo. Se siguen utilizando en productos sensibles, normalmente agrarios.

                    • Cupo global: Cuando no se asigna una detallada cantidad a determinados países. Por tanto, no hay restricciones por origen, por procedencia.

                    • Cupo por países: Establezco un volumen total de producto que pueda entrar en mi país, después asigno a los países exportadores. Ningún país puede pasar el límite que he fijado.

                    • Cupo arancelario: Es peculiar de la UE. Es una determinada cantidad de producto que puede entrar en la UE. En un determinado periodo de tiempo con reducción o eliminación de la producción. Una vez que se ha superado el tiempo o volumen se vuelve a restablecer el nivel de proteccionismo (más flexible).

                  Productos sensibles: Productos que dan más problemas a nivel internacional.

                  Diferencia entre cupo y arancel. El cupo encarece el producto en el interior del mercado que lo aplica, va a distorsionar la competencia internacional. Con el cupo no tengo recaudación alguna con el arancel . El cupo es más fácil y más efectivo. Con un arancel el producto extranjero puede seguir entrando aunque más caro, pero con el cupo, una vez llegado al nivel no puede entrar.

                  Licencias de importaciones: Autorización de Importación. Se necesita un permiso. Problema: Oscuridad.

                  Autolimitación voluntaria de las Exportaciones: También se conocen como cuotas.

                  Se dan cuando:

                  • Queremos proteger recursos estratégicos, naturales…

                  • Otras situaciones en las que se aplican por la presión que se recibe de los países Importadores.

                  Embargos comerciales: Prohibición absoluta de operar con un determinado país. Se utiliza también como medida de presión política. Es la medida más radical. (EEUU con Cuba).

                  Preferencias en compras estatales: Planteo de tal manera los reglamentos de manera que solo cumplan los requisitos los productos nacionales, independientemente del precio y de la calidad.

                  Comercio de estado: Tan solo el Estado o las entidades destacadas por el en régimen de monopolio son los únicos que pueden operar en comercio internacional. Ejemplo, países con economía planificada, también países de economías de mercado…

                  Clausulas de salvaguarda: Medidas excepcionales que se pueden aplicar ante distorsiones graves puntuales en un determinado sector, región o economía. Aquí La temporalidad es la única forma legal para cubrir esa excepcionalidad.

                • Cuantitativas y efectos directos.

                  • A: Neoproteccionismo.

                  Instrumentos que se ponen de manifiesto a partir de 1970 cuando se materializan los efectos de la liberalización que propugna el GATT. Son más sutiles que los proteccionismos al consumidor y son legítimas.

                  • Normas de contenido y mezclas.

                  • Normas sanitarias, técnicas y de calidad.

                  • Obstáculos adversos.

                  • Normalización industrial y de seguridad.

                  • B: Restricciones en disponibilidad de moneda extranjera.

                  Para Importaciones tengo que pagar el precio de la mercancía que está en moneda extranjera. Si me limitan la cantidad de moneda extranjera: no puedo pagar.

                  Esta medida se argumenta con distorsión en la BP (banca pública). Es típico en los países en vía de desarrollo.

                  Otras cuestiones vinculadas al comercio internacional.

                  Problemas del comercio internacional.

                • No beneficia a todos por igual.

                • Ventajas comparativas son cambiantes.

                • Comercio de SS.

                • Focos proteccionistas.

                • Neoproteccionismo.

                • Razones esgrimidas.

                • Raíces.

                • Formulas.

                • Efectos.

                • Problemas

                • Tesis singer-prebis: Hay también replicas posteriores para ver qué ocurre con la RRI. Hoy en día, aun asumiendo que el comercio internacional no beneficia a todos por igual no se ahoga por la autarquía.

                • Son cambiantes en tecnología y capital. Cantidad sea cambiante significa que va a haber ajustes, la especialización también varia, y se altera la producción, renta y empleo.

                • Comercio de servicios: Dentro de los servicios tenemos actividades desarrolladas por profesionales. Si procedemos a la liberalización. Encontramos la oposición de las SS futuros (Proteccionismo de los inversores).

                • Focos proteccionistas: Subsisten focos de proteccionismo por ejemplo manufacturas de EEUU.

                • Neoproteccionismo

                • Razones esgrimidas.

                • Juego desleal: Los productores de los países más avanzados se dan cuenta que sus mercados están más abiertos que los de los países menos avanzados. Juego entre países OCDE y países emergentes.

                • Dumping: Discriminación internacional de precios.

                • Dumping social: Mantenimiento de una condición del trabajo en una determinada economía, peores que en países avanzados. Esto supone un coste que no lo soportan los productores de otras zonas del mundo.

                • Problema Japonés (Asiático): Descompensación de los saldos de la BP a favor de los países asiáticos. Déficit crónico que se mantiene con esas economías y drenan comercialmente a nuestros productores.

                • Raíces.

                • Ciclo económico: Tener en cuenta “Cuando estamos en crisis todo el mundo quiere cierre de fronteras, cuando estamos en auge liberalización”.

                • Intervención política en mayor grado: Las decisiones políticas no siguen criterios económicos.

                • Flexibilidad cambiaria: Cuando modifican el TC; Afecta a las ventajas comparativas.

                • Desmantelamiento frente a mis socios: Efectos de la integración económica. Para compensar eso, frente al RM mantenemos o elevamos la protección.

                • Periodo de impulso de EEUU en las negociaciones. Internacionalismo a partir de los años 70.

                • Formulas. Barreras no arancelarias, técnicas, sanitarias. Medidas más sutiles porque se pretende sostener la disciplina del GATT.

                • Peculiaridad: No afectan a todos los productos ni a todos los países. Haría una especie de vuelta al bilateralismo (porque el multilateralismo es tratar a todos por igual).

                • Efectos.

                • Aumenta la producción del sector protegido.

                • Aumenta la inversión y empleo en ese sector.

                • Disminuye el consumo. Hay una ineficiencia detrás de toda medida de protección.

                • Efectos Indirectos.

                • Se grava la exportación. Si protejo la Exportación de acero, todos aquellos bienes que utilicen como inputs acero (tendrán menor coste).

                • Retraso tecnológico: en el futuro necesitaran mayor niveles de proteccionismo adicional.

                • Guerras comerciales.

                • TEMA 5

                  EL COMERCIO INTERNACIONAL LA TEORIA DEL COMERCIO INTERNACIONAL

                  Los clásicos.

                  Smith.- ventajas absolutas. (Un país presenta ventajas absolutas, en un producto, si en la producción de dicho producto sus costes son menores que e cualquier otro país).

                  Ricardo.- ventajas relativas. (Un país presenta ventajas relativas en un producto, si al producir este producto sus cotes son menores que en cualquier otro producto).

                  Smith: abrió la escuela clásica define la economía como ciencia, veía la economía como un espiral de crecimiento económico; el crecimiento económico viene explicado por la especialización mas intercambio igual a bienestar.

                  Postulaba el libre comercio internacional: comercio internacional ampliar mercado incrementa la especialización, incrementa la productividad y ya tenemos impulsado el crecimiento económico. Forzosamente esta especialización tiene que venir del intercambio. ¿Cómo se especializan los países?

                  Ejemplo:

                  Una economía compuesta por dos países A y B, pueden fabricar solo dos productos (X e Y). Los consumidores que quieren esos 2 productos.

                  Horas de trabajo por unidad de producto.

                  A B A (horas de trabajo)

                  X 3 5 B (producción)

                  Y 6 4

                  País A realiza 3 horas de trabajo para producir 5 unidades.

                  Supongamos que cada país tiene una dotación dada de factores (no inmutable) que nosotros identificaremos como horas de trabajo.

                  Especializan atendiendo al coste absoluto que tienen que afrontar para seguir la producción: el país Ase especializaría en X y el B en Y ¿Cómo se intercambian? Los países se intercambian en función del número de horas de trabajo por conseguir una unidad de cada uno de los productos.

                  Los límites del intercambio son: (3/6, 5/4) (unidades de X partido unidades de Y) dentro de este límite se puede fijar un menor precio positivo para el operar) cogemos: X en el ejemplo.

                  Un producto de X es igual que uno en Y (se intercambien un producto de X por uno de Y)

                  Supongamos:

                  A con 6 horas de trabajo vamos a conseguir 2 unidades de A (6/3=2)

                  6 H.L.

                  • Especialización mas intercambio

                    • B: Y=1,5 X=1,5

                    • A: X=2 Y=2

                  • Autarquía.

                  • A: X=1

                  • B: X=1,2

                  Otro caso:

                  A B

                  X 2 5

                  Y 2 4

                  A: es más eficiente en la producción de ambos esta cuestión no la responde la teoría de la ventaja absoluta, aunque A sea más eficiente hay comercio internacional.

                  En este entra Ricardo con la teoría de las ventajas relativas que vienen a decir: aún en el caso en que un país sea más eficiente que otro en la producción de 2 bienes siempre habrá comercio internacional que la especialización se tiene que en aquellos bienes cuya productividad sea más elevado menos reducida.

                  ¿Por cuánto tengo que multiplicar la cifra de A para llegar a la cifra de B (en los dos productos)?

                  • A es cinco veces más eficiente que B en el producto X (1x5)

                  • A es el doble de eficiente que Ben el producto Y (2x2)

                  • A se especializa en X, porque tiene más especialización que en Y

                  • B se especializa en Y, por que tiene menor desventaja que el otro producto.

                  Sí se quiere obtener datos de productividad se hace la inversa, sería: (unidad de producción/horas) ejemplo:

                  A B A B

                  X 1/1 1/5 --- X 1 0,2

                  Y 1/2 1/4 --- Y 0,5 0,25

                  Cogemos un punto dentro del intervalo, X ejemplo p=1

                  • 6 horas de trabajo

                  • Especialización mas intercambio.

                  • A: X = 6; Y = 6

                  • Autarquía.

                  • A: Y = 3

                  La teoría clásica no explica el porqué los países tienen iguales productividades o iguales niveles de eficiencia. Y aquí llega la escuela Neoclásica (Heckscher - Ohlin (H-O)).

                  Ohlin en 1935, coge los trabajos de su maestro de su maestro Hectsher y formula tres reglas que van a explicar el porqué del comercio internacional, el porqué seria la desigualdad de dotación factorial.

                  Conclusiones de Ohlin: ¡¡¡“OJO” eso es de vital importancia!!!

                  • Es la desigualdad de dotación factorial que posee los desiguales países, la que explica las diferencias en existencias los desiguales costes relativos y por tanto y por tanto el comercio internacional (abren a otros factores productivos)

                  • Teniendo en cuenta esa dotación inicial, cada país se especializará en la producción optima del bien que requiera de forma intensiva el factor productivo que es abundante en ese país. La intensidad factorial se calcula poniendo en relación (%) la cantidad de trabajo y el capital.

                  • M/ el comercio internacional de bienes se produce una tendencia a la igualación de los precios relativos de los factores productivos.

                  Según la teoría clásica - neoclásica, la dotación factorial está dada: los precios se mueven porque “saco” de mi mundo los factores productivos más abundantes y meto los factores productivos más escasos (disminuye el precio).

                  Ejemplo:

                  A se especializa en el Bien X y se lo vende a B a cambio del bien Y. cuando vende a B el bien X está sacando de su economía el factor abundante, una vez que se igualen los dos precios (el mismo nivel de intercambio), ya no tiene sentido el intercambio.

                  Intercambiamos productos y no factores productivos estos movimientos efectúan a los precios relativos de los factores.

                  A: X= (6L; 3K) LK= 2; A es intenso en L

                  B: Y= (3L; 6K) L/K=0,5 B es intenso en K

                  Si B tuviese (6L; 6k), con A es intenso en L, B, por descarte seria intenso en K porque en comparativos es imposible que un país se especialice en 2 bienes.

                  A: X (4L; 2k) L/K=2

                  Y: Y (2L; 4K) L/K=0,5

                  La tendencia (H-O-S (Samualson)) trabajó en la tendencia en la igualación de los precios relativos de los factores productivos. La aportación de Samuelson es el punto analítico más sólido de las tendencias clásicas/neoclásicas del comercio internacional.

                  Hablamos de clásicos/neoclásicos porque los neoclásicos lo que hacen es desarrollar la teoría clásica.

                  Se considera el núcleo de la vertiente ortodoxa, porque es la predominante frente a la ortodoxa estudiaremos la heterodoxia. ¿Por qué surge una vertiente alternativa? La tendencia H-O-S tiene una hipótesis de partida:

                • existe competencia perfecta en los mercados de productos y factores.

                • Las funciones de producción son idénticas para cada bien en los dos países.

                • El comercio no está sujeto a fricción ninguna: no hay coste de transporte ni barreras exteriores de ningún tipo.

                • Críticas:

                  • PERROUX: Existen costes de transporte, no existe libre comercio internacional, etc. la competencia perfecta ¿dado este producto homogéneo?

                  • MYRDAL: esta teoría clásica/neoclásica es un bálsamo para tranquilizar las condiciones de los países más avanzados.

                  • CONTRASTACIÓN EMPÍRICA: paradoja de Leontief. Estudia la economía estadounidense en una tabla input/output y obtiene como resultado que EEUU: X es intensivo en L; M intensivo en K, esto chocaba con los postulados de la tendencia H-O-S porque EEUU es intensivo en K.

                • EVOLUCIÓN DE LA RRI (Relación Real de Intercambio).

                • La RRI mida la relación entre el precio y las exportaciones e importaciones (RRI= (Precio de las exportaciones/Precio de las importaciones)), si con lo que obtengo del comercio internacional puedo hacer frente a los pagos que tengo que realizar por el comercio internacional. ¿Cómo se deteriora la RRI? para que se reduzca la RRI tenemos que incrementar el precio de las importaciones para que el cociente sea más pequeño.

                  Singer - previch: los artículos de ambos se han considerado la base de la corriente heterodoxa. Examinan los precios de los productos comerciales en un sentido y en otro y por países industrializados y no industriales y llegan a la conclusión:

                  • Países del centro tienen un mayor nivel de renta y una mayor tecnología.

                  • países de la periferia: menor nivel de producción, una menor renta y una tecnología con un nivel bajo. Y a partir de ahí se trabaja en el tipo de productos que importan o exportan dichos países:

                  • Los países del centro exportan manufacturas e importan materias primas y productos básicos.

                  • Los países periféricos: exportan materias primas, productos básicos e importan manufacturas.

                  • Como han evolucionado los precios de las manufacturas. Los precios de las manufacturas crecen más rápidamente que los precios de las materias primas. Si aplicamos la RRI: para los países en vía de desarrollo se disminuye RRI porque (pecio de las materia primas/precio de las manufacturas).

                  • Los productos manufacturados tienen una elasticidad renta mayor que un; los productos básicos una elasticidad menor que la unidad.

                  Conforme se incrementa mundial, la oferta de manufacturas aumenta, la demande de los productos básicos no porque su elasticidad renta es menor que uno por tanto el comercio internacional perjudica a los PVD.

                  Singer - previch: dice que el comercio internacional puede perjudicar en función de la posición que nos encontremos solicitan un cambio en las reglas del juego.

                  El FMI repitió un estudio sobre eso mismo en 1992, intentó contestar si es verdad el deterioro del RRI: los resultados refuerzan la tesis Singer - previch.

                  Tan solo en momentos de crisis internacional grave (ejemplo: crisis de patentes) los países exportadores de materias primas consiguen levantar esa RRI.

                • La existencia del comercio internacional: la teoría clásica/ neoclásica muestra el intercambio de bienes procedentes de distintas industrias.(quesos y tractores)

                • El comercio internacional intercambiará queso por queso y tractores por tractores es cada vez más notario en el comercio internacional, se pone especialmente de manifiesto con la integración europea.

                  • Intraindustrial horizontal: el intercambio de productos de la industria pero diferenciados (tractor con aire y sin aire).

                  • Intraindustrial vertical: Responde al funcionamiento de los multinacionales, ir moviendo el punto intermedio de una fabrica a otra. Ejemplo trasladar el tractor a otro país para que le pongan el aíre.

                • Multilaterales: son movimientos de factores productivos, la teoría clásica decía que los factores eran inamovibles.

                • La existencia de la economía de escala: la teoría clásica/neoclásica las escuelas asumen y las economías de escala tienen creciente (conforme incorporo input obtengo mayor oferta de output) si funcionamos bajo economías de escala significa que nos estamos alejando del modelo de capacidad productiva cada país se estaría especializando en la producción de un producto pero de la capacidad productiva.

                • Marshall diferencia:

                  • Economía de escala internos a la firma, el coste depende del tamaña de la firma por lo tanto voy a un marco diferente al de la capacidad productiva.

                  • Economía de escala externa todo depende del tamaño de la industria no tiene por qué moverse de la capacidad productiva.

                  Instrumentos de política económica comercial. Protección exterior Protección exterior - defensa - clases.

                  Intervención:

                • Frenos a la importación:

                • Restricción cuantitativa

                • Precios y costes

                • Riesgo e incertidumbre

                • Control exterior

                • Precios y costes

                • Cuantitativos, tienen efectos directos

                • Efectos directos.

                • Dentro de precios y costes.

                  Arancel. Es un instrumento por excelencia porque es el que más se ha utilizado y estudiado desde el punto de vista táctico para determinar los efectos.

                  Defensa a la importación - arancel: más indirectos real y objetivo que tiene tres finalidades:

                  • Proteger la producción nacional

                  • Realizar recaudaciones (objetivo fiscal)

                  • Aceptar el origen de las importaciones.

                • COMPONENTES DEL ARANCEL.

                    • NOMENCLATURA. Gasto de defensa de mercancía que se puede distinguir o especificar con el objeto que le atribuye el grado de protección que se considera más adecuado. Este objeto de defensa viene agrupando por criterios sistemáticos caracterizados de la materia de funcionalidad del producto etc.

                    • Tarifa de datos. Muestra el gravamen que corresponde a cada posición de nomenclatura (qué gravamen le voy a aplicar a cada tipo de producto).

                  Estos dos elementos, por separado no tienen sentido

                • CLASES DE ARANCELES:

                    • AD - VALONEM: el porcentaje que se fija al valor de la mercancía en aduana se establece una cuantía fija. Simple en su aplicación, simple en su aplicación, progresivo y respeta más la efectividad impositiva y mayor efectividad de recaudación.

                    • ESPECÍFICOS: establecen una cantidad de dinero que se ha de abonar por unidad en la que se mide la mercancía (ejemplo: grados en las medidas alcohólicas).

                    • MIXTOS: combinan los dos anteriores se aplica un porcentaje a pagar al valor de la mercancía en aduanas y se establece una cuantía fija a pagar por una unidad en la que se mide la mercancía se suele dar mucho en comerciales de bebidas alcohólicas.

                • MEDIR EFECTOS DISTINTOS EN DOS PAISES

                  • País pequeño.- Aunque no tienen capacidad para afectar al nivel de precios internacional (la demanda de estos países se considera insuficiente para este país).

                  • País grande.- sí tienen capacidad para influir sobre el precio, porque su demanda es de tal cuantía que un retroceso en ella afecta a lo que ocurre en los mercados internacionales.

                  País pequeño.

                  Este país está por encima del nivel de precios mundiales lo que significa lo que significa que dichos productores son eficientes.

                  Como cc del arancel, incrementa la producción y por tanto Qs y disminuye QD.

                  Como QD es mayor que Qs se cubren con las importaciones.

                  El volumen de las importaciones (Q2, Q3) es menor que en la posición inicial (Q1, Q4) la recaudación fiscal es el rectángulo de abajo.

                  Importaciones.- el nivel de los precios mundiales no se ha visto afectado la contracción de la demanda importaciones no ha empujado hacia abajo el precio mundial.

                  País grande.

                  Se contrae la demanda de importaciones de (Q1, Q4), como esta país tiene tanta importancia en el comercio internacional, los precios mundiales “WT, Pw” al aplicar el arancel que vendería en Pt porque ahora trabajamos con W' tiene que haber igual distancia entre (PT; PW) (PT; PW).

                  Se intensifica parte del efecto recaudación porque nos estamos comiendo parte del precio que recibían los productores del resto del mundo se suavizan los efectos al consumo y producción pero el efecto recaudación se intensifica.

                  En ambos casos estamos introduciendo ineficiencia en la producción y consumo pero cuando estamos en un país grande esos efectos se suavizan porque le pasamos parte al resto del mundo.

                  Protección efectiva.- la protección ejercida a un producto final se ve afectada por la protección que ejerza a los inputs de las importaciones necesarias para fabricar ese producto final. (Protección que aplico a los inputs de las importaciones). PF= (Tx-ixti)/(1-i).

                  Tx = Tasa nominal o tasa de protección al producto final.

                  i = tanto por ciento de inputs de importados.

                  Ti = tasa de protección que ejerzo a los inputs de las importaciones.

                  Definición estricta de divisa: medio de pago nominado en moneda extranjera. Incluye tanto los billetes, como letras, pagares, cheques, etc.

                  Divisa a efectos prácticos: Hace referencia a depósitos bancarios en moneda extranjera porque las operaciones internacionales en la UE forzosamente tienen que pasar por el sistema financiero.

                  Operaciones internacionales: Porque toda operación internacional supone el pago en moneda extranjera. Se facilita con la diferencia del mercado de divisas.

                  En el mercado de divisas el precio es la cantidad de una moneda que tengo que entregar para obtener otra moneda (otra divisa). A este precio se le conoce como Tipos de Cambio.

                • Existen dos formas diferentes de establecer esos Tipos de Cambio.

                • Cantidad de moneda nacional que necesita para obtener una unidad de moneda extranjera. Seguiríamos la conversión europea. (1 pts es 1$).

                • Sistema británico: Se establece la cantidad de moneda extranjera que se necesita para comprar una unidad de moneda nacional. (Tantos $ por €).

                • Las diferencias entre depreciación y devaluación: Son dos formas de pérdida de valor de una moneda con respecto a otra lo que cambia es el origen.

                  Depreciación: El origen del movimiento depende del mercado.

                  Devaluación: Es una decisión de política económica.

                  Diferencia apreciación entre revaluación: igual que lo anterior pero eleva el valor (igual de efectos y diferencias en el origen).

                  FUNCIONAMIENTO

                  • Factores comerciales.

                  Mercado divisas y tipo de cambio.

                  (Demanda) porque va a la curva de demanda.

                  ¿Quién demanda $ desde la zona €? Va a venir marcada por las Importaciones.

                  Desde el punto de vista financiero, demandaran $ quien compra acciones en una economía estadounidense. Esto lo veremos después, ahora nos centramos en las operaciones comerciales.

                  Si el € se deprecia, las importaciones de la zona € bajan porque se encarece la compra de una forma artificial. Si se desincentiva la importación demandaremos menos $ que con respecto a la posición inicial.

                  Aprecia €: Demandamos mas al exterior (demandamos más cantidad de $).

                  Mercado divisas y tipo de cambio.

                  (Oferta) La oferta de divisas corresponde a quienes exportan.

                  Depreciación € ↔ Apreciación $.

                  Mercado divisas y Tipos de Cambio (O, D)

                  Exceso de O frente D: Baja precio.

                  Si el € se deprecia (o aprecia $). A ese nivel hay un exceso de Oferta frente demanda (baja precio).

                  (Si baja precio $ sube precio €) el € se vuelve a apreciar de 1,1 a 1.

                  En 0,9 tenemos un exceso de la cantidad demandada frente la oferta: Sube precio del $ y se deprecia €.

                  Es así porque el eje vertical esta expresado el Tipos de Cambio €/$.

                  Hasta aquí no hemos considerado la inflación. Supongamos que sube la inflación en la zona €.

                  Si se encarecen mis productos con respecto a los exteriores porque sube deflación las ventas en el exterior se desincentivan: La cantidad de divisas que oferto se contrae.

                  Para cualquier nivel de TC la cantidad de divisas ofertada seria inferior a la anteriormente ofertada.

                  Demanda (depende de nuestras importaciones)

                  Como importamos más, demandamos mas cantidad de $ (demanda se desplaza hacia la derecha).

                  Aumento de las importaciones: la cantidad demandada de divisas será superior (demanda se desplaza a la derecha).

                  Combinación curva de O y D.

                  El nuevo Tipos de Cambio se sitúa por encima del inicial es un Tipos de Cambio depreciado.

                  En E`: El Tipos de Cambio es superior al inicial. Como el Tipos de Cambio se ha expresado en €/$: necesito mas € para adquirir un $. Esto supone una depreciación en nuestra moneda.

                  Diferente movimiento de los Tipos de Cambio supondrá un exceso de O, D de divisas y el mercado tendera otra vez al equilibrio.

                  Suponemos que los precios de la zona € serán mayores que los precios de la zona $. Si nuestros productos son mas caros, nos compran menos y nosotros también compramos menos, D y O de divisas cambian hasta un nuevo precio.

                  Tipos de Cambio de equilibrio E`. Es un Tipos de Cambio depreciado para el €, apreciando el $.

                  Versión relativa de la teoría PPA: Un aumento en la inflación (Diferencial inflaciones) nos lleva a una depreciación del Tipos de Cambio justo en ese diferencial (igual cantidad).

                  Diferencial inflacional: Diferencia entre la inflación de mi país y la del país que comparamos.

                  Vertiente financiera: Hasta ahora solo nos habíamos fijado en las entradas y salidas.

                  Los movimientos en los mercados financieros suponen actualmente un 95% de las operaciones financieras.

                  • Movimientos a L/P: intentan mantener la inversión a L/P (por ejemplo la inversión directa extranjera; pretende la gestión y el control de la española).

                  Estos movimientos a L/P se producen buscando una rentabilidad detallada del periodo que se mantiene la inversión. Lo que hay que hay detrás son especulaciones de crecimiento de esas economías de las que invertimos.

                  • Movimientos a C/P: buscamos la rentabilidad concreta de los activos en los que voy a materializar la inversión.

                  Un interés mayor atrae capital en una economía.

                  Un is menor será menos atractivo para los inversores.

                  Se comparan is, pero detrás de esa comparación los instrumentos en los que se materializa la inversión. Deben ser homogéneos para poder ser comparados.

                  Además del is, hay que tener en cuenta las expectativas de los Tipos de Cambio. La teoría que nos explica esto es la teoría de paridad de is.

                  Ejemplo: Tenemos un € para invertir en:

                  • zona € = 1€(1+i€)

                  • Zona $ = (1€/e)(1+i$)e*

                  No se pueden comparar porque están en unidades monetarias distintas: multiplicamos el TC e* y ya podemos comparar porque lo tenemos expresado en la igual unidad.

                  Si ha pasado un año no podemos aplicar el igual TC (e), tendremos que aplicar el que rige al final de la inversión (e*).

                  • e = €/$ momento inicial de la inversión.

                  • e* = €/$ momento final de la inversión.

                  ¿Cuánto le será indiferente a un inversor invertir en la zona € o $?

                  1+i€ = (e*/e) (1+i$) → situación de indiferencia.

                  Para que i€ = i$: ¿Qué tiene que ocurrir con la evolución de Tipos de Cambio? Que el cociente (e*/e) = 1 que el TC del propio ejercicio, el del final sean igual.

                  • e* = e

                  • (e*/e)> 1: Depreciación del €, un tipo de interés superior en una economía nos muestra una futura depreciación de esa economía.

                  Si se espera que haya una depreciación del €, los inversores saldrán de esa moneda, no esperan a sufrir la depreciación.

                  “los mercados descuentan (anticipan) la evolución previsible del Tipos de Cambio

                  Si se espera una depreciación se anticipan y se van. Para que esa teoría se cumpla, supongamos que aprecien perfecta movilidad internacional de capitales y homogeneidad en los activos. Esta teoría tiene limitaciones y es que los títulos, activos, etc. de países no son comparables entre si porque no son homogéneos.

                  La teoría de la PPA.

                  Ejemplo: Supongamos que tenemos una cesta homogénea de bienes y que esta cesta tiene un precio de 1€ en España y 1$ en EEUU.

                  + Tipos de Cambio = 0.5€/$.

                  Ciudadano español presupuesto 5€.

                  • 5 cestas España.

                  • 10 cestas EEUU.

                  Ciudadano estadounidense presupuesto 5€

                  • 2.5 cestas España.

                  • 5 cestas EEUU.

                  Este tipo de cambio supone un desplazamiento del consumo hacia EEUU.

                  + TC = 1.25€/$

                  Español, 5€.

                  • 5 cestas España.

                  • 4 cestas EEUU.

                  Estadounidense, 5€.

                  • 6.25 cestas España.

                  • 5 cestas EEUU.

                  Desplazamiento del consumo hacia la cesta española.

                  + Tipos de Cambio = 1€/$. Indiferencia.

                  ¿Cómo hemos obtenido este nivel de tipo de cambio para llegar a la indiferencia? Olvidemos el precio de la zona € por el de la zona $.

                  La teoría PPA es la explicación mas solida de cómo afecta la inflación a los tipos de cambio.

                  Tipo de cambio = 0.5: No corresponde a la PPA, es un tipo de cambio apreciado en comparación con TC = 1€/$.

                  El consumo se desplaza hacia EEUU y nosotros perdemos competitividad.

                  Importante: Un tipo de cambio apreciado con respecto la PPA hace que perdamos competitividad.

                  No estamos considerando ningún obstáculo para llegar a la PPA, pero en la realidad esto no se da. Tenemos un alejamiento de los tipos de cambio con respecto a la PPA. ¿Por que?

                  • hay bienes que no son comercializables a nivel internacional.

                  • Diferentes costes de transporte que adulteren los precios.

                  • Las barreras proteccionistas alteran los precios de las cestas.

                  • Los mercados de divisas están sujetos a perturbaciones por ejemplo las

                  Actuaciones de las autoridades monetarias.

                  Por esto, en los mercados actuales no se puede cumplir la PPA.

                  Otro aspecto a tener en cuenta es que la homogeneidad en los diferentes países es muy difícil.

                  Tipo de cambio nominal vs tipo de cambio real.

                  Tipo de cambio nominal: Sale de los mercados de divisas y lo corregimos con el (IPC del momento del país que analizamos/ IPC del momento del país que queremos conformar el tipo de cambio)

                  Tipo de cambio real = Tipo de cambio nominal por (IPCt/ IPC*t)

                • Políticas de estabilización y de tipo de cambio.

                • Desequilibrios con fijaciones.

                  • Intervienen en los mercados de divisas.

                  • Políticas comerciales.

                  • Políticas contractivas.

                  • Devaluaciones.

                  El ideal sería la PPA. El mercado nos llevaría al equilibrio pero no tiene por qué ser así, en muchas ocasiones nos aleja.

                  ¿Dejo que el mercado actué por sí mismo o anclo?

                  Anclaje: establecer un valor fijo de mi moneda con respecto a otra.

                  Normalmente, utilizamos el tipo de cambio para ganar en competencia por ejemplo nos alejamos de la PPA que sería el ideal.

                  Cuando nos alejamos del equilibrio ideal del mercado, se nos presentan desequilibrios:

                  • La intervención en los mercados de divisas, utilizando los instrumentos de reservas que tenemos, tiene obstáculos de la limitación de liquidez de reservas de nuestra economía.

                  • Aplicar políticas comerciales: Se limitan los pagos y aumentan las inversiones de protección exterior (GATT).

                  • Si quiero frenar las importaciones. Forzosamente tienen que venir de la mano de políticas contractivas.

                  • Devaluación: Rectificamos para evitar la presión de los mercados.

                  Ventajas o inconvenientes.

                  Flotación sucia o intervenida.

                  Bandas de fluctuaciones. Efectividad de las políticas macroeconómicas.

                  Ancla nominal.

                  Ventajas tipo de cambio flexible.

                  • llevan al equilibrio de una forma más automática (tienen mayor vertibilidad)

                  • Autonomía de la política nacional. Más libertad para utilizar los diferentes instrumentos de política económica.

                  • Nos hacen menos vulnerables a los movimientos especulativos.

                  Ventajas tipo de cambio fijo.

                  • Dan certeza a las transacciones internacionales.

                  • No hay oportunidad para entrar en devaluaciones competitivas.

                  Flotación sucia: Dejar que los IC fluctúen en función de las fuerzas de mercado, pero en el momento en que el tipo de cambio en ese mercado se aleje de forma sustancial lo que se considera conveniente para la economía, las autoridades intervendrían.

                  Matiz diferencial con tipo de cambio flexible: En la flotación sucia no hay obligación de intervenir, solo es una posibilidad.

                  Bandas de fluctuación: Cuando el tipo de cambio se salga de esa banda, ese margen de seguridad intervenimos. Flexibilizo lo tipo de cambio fijo.

                  Ancla nominal: utilizar el tipo de cambio como diana para controlar la inflación.

                • EFECTIVIDAD DE LAS POLITICAS MACROECONOMICAS

                • Como afectan los tipo de cambio a las políticas macroeconómicas. Suponemos plena libertad movimientos de capital.

                  Política fiscal expansiva

                  Objetivos: Aumentar la demanda agregada. Estas políticas elevan el tipo de interés.

                  • Tipos de Cambio flexibles. Eleva el tipo de interés con respecto al resto del mundo: Aumentan las entradas de capital del resto del mundo. Apreciación de nuestra moneda, se eleva el tipo de cambio (bajan exportaciones (porque cuestan más) se elevan las importaciones). Baja la demanda agregada.

                  Los tipos de cambios flexibles contrarrestan una política fiscal expansiva.

                  Política fiscal expansiva con tipo de cambio flexible, bajo libre movimiento capital de factores. No es efectiva.

                  • Tipo de Cambio fijo. Eleva el tipo de interés: Aumentan las entradas de capital desde el resto del mundo: Apreciación nuestra moneda. Elevan los tipos de cambio (Pero como con tipo de cambio no se puede apreciar o depreciar nuestras monedas tendremos que poner más cantidad de dinero en circulación para que baje el precio). Eleva la cantidad de dinero en circulación. Aumenta la demanda agregada.

                  Tipo de cambio fijo impulsan una política fiscal expansiva. Política Monetaria Restrictiva. (Controla la cantidad de dinero en circulación en nuestra economía).

                  Objetivo: Bajar la demanda agregada.

                  • Tipo de Cambio Fijo. Eleva el tipo de interés: Alta entrada de capital desde el resto del mundo: eleva tipo de cambio.

                  Para controlar la apreciación tendré que elevar la cantidad de dinero.

                  No se puede tener a la vez autonomía en la política monetaria. Tipo de cambio fijo, libre comercio y libre circulación de capital. Hay que renunciar a algo de eso: “cuarteto inconsistente”

                  • Tipo de Cambio flexible. Eleva el tipo de interés: Elevada entrada de capital desde resto del mundo: Eleva el tipo de cambio (apreciación moneda).

                  Se vería contrarrestada con tipo de cambio fijo “Cuarteto inconsistente” y reforzada con tipo de cambio flexible.

                  Las situación intermedia cada vez tiene menos sentido, dependen de la credibilidad del compromiso. Viene dado por la dependencia/ independencia del banco central.

                  Las economías se decantan por dos extremos: anclaje total o flexibilidad total.

                  Como hay que dar credibilidad se crea moneda única.

                  UE podíamos haber cerrado la banda de fluctuación dejando cada país su moneda. Pero introducimos el € para el resto del mundo. Credibilidad.

                  Estrategia dolarización: Realmente renunciamos a política monetaria propia porque vamos a adoptar de la estructura de la Banca Pública, de lo que tengamos en reservas de $ en la banca pública. Va a depender de lo que diga EEUU.

                  Bibliografía:

                • Organización Económica Internacional - de Eduardo Cuenca García.

                • Comercio Internacional Teoría y Prácticas - de José Manuel Polo García.

                • Economía Internacional - de Juan Tugores Ques.

                • Lecciones Sobre Economía Mundial - José Antonio Alonso.

                • Notas de clase. (el día a día)

                • Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales “Universidad de Granada

                  APUNTES DE ECONOMÍA MUNDIAL

                  2013-2014

                  MBA NNANG, FULGENCIO

                  UNIVERSIDAD DE

                  GRANADA

                  Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales

                  2º Grado en Economía




    Descargar
    Enviado por:Fulgencio Mba Nnang
    Idioma: castellano
    País: España

    Te va a interesar