Administración y Dirección de Empresas


Economía mundial


*ECONOMÍA MUNDIAL*

CAPITULO 1: EL COMERCIO INTERNACIONAL

  • LOS HECHOS

  • En la historia, el intercambio internacional de bienes ha existido siempre: la configuración de la economía mundial y las políticas comerciales aplicadas por los principales países han ido determinando los períodos de mayor o menor apertura comercial.

    • S.XIX. dominado por la economía británica, fue un período de rápido crecimiento comercial.

    • S.XX:

      • Años 30: Gran Guerra y fortísima depresión, también se reducen las corrientes comerciales

      • II mitad del siglo: Domina la economía norteamericana. Crecimientos considerable del comercio, largo período de desarrollo abierto.

    En el comercio internacional:

      • Los productos primarios, excepto industrias extractivas - combustibles-, han ido perdiendo peso en el total de las exportaciones mundiales. A ello se dedican países con menor nivel de desarrollo.

      • Las manufacturas(automóviles, maquinaria y equipos de transporte), en cambio, lo han ido ganando, representando más del 50% de las exportaciones totales. Sus productores son los países industriales.

    Dos tipos de comercio internacional:

      • Interindustrial: Intercambio de bienes distintos(cereales por acero o industria química por maquinaria...).

      • Intraindustrial: Comercio con bienes similares. Este comercio empieza a expandirse con el desarrollo de la CEE.

  • RAZONES DEL CRECIMIENTO DEL COMERCIO

  • 1.2.1 LOS BENEFICIOS DEL COMERCIO.

    Ningún país puede cerrar totalmente sus fronteras económicas ya que puede producir por sí solo todos los bienes y servicios que reclaman las demandas sociales.

    A través del comercio internacional los mercados se expanden y especializan, además, mejoran las economías de escala y se incrementa el consumo.

      • La exportación impulsa la producción, la renta y el empleo de un país.

      • La importación, todo lo contrario.

    El comercio acentúa la competencia de los mercados, obliga a las empresas a reducir costes y precios y a modificar la producción con nuevas tecnologías(efecto más importante).

    1.2.2. LA EXISTENCIA DE UN COMPROMISO GLOBAL PARA REDUCIR, PROGRESIVAMENTE, LA PROTECCIÓN DE LOS MERCADOS.

    Tras la II Guerra Mundial, potencias aliadas con EEUU, van a pretender crear un orden económico internacional de carácter económico internacional de carácter liberal.

    A partir del Tratado de Bretton Woods, 1944, surgen el FMI(para multilateralizar los pagos internacinales), y el Banco Mundial(de ayuda al desarrollo).

    En 1947 se firma un acuerdo intergubernamental, el Acuerdo General Sobre Aranceles Aduaneros y Comercio, GATT, que en 1995 será absorbido por la Organización Mundial del Comercio(OMC), que irá aplicando tres principios para ir eliminando progresivamente las barreras del comercio:

  • La no discriminación:

  • Aplica la “cláusula de nación más favorecida”: cualquier ventaja que un país contratante conceda a otro se extiende automáticamente a todos los demás, aunque con algunas excepciones:

      • Se intentan consolidar las situaciones preexistentes del acuerdo

      • Se toman en cuenta las zonas de librecambio y uniones aduaneras con la condición fundamental de que los países miembros eliminen entre sí las barreras al comercio.

      • Surge en 1964 la “Conferencia de las Naciones Unidas Sobre el Comercio y el Desarrollo”(UNCTAD), que se ocupa de las transacciones internacionales y procesos de desarrollo y, con el impulso de los países menos desarrollados intenta compensar la acción del GATT, basando el comercio internacional sobre la preferencia.

    A partir del “Pacto de Nueva Delhi(1968)”, los países más desarrollados concederán preferencias arancelarias sobre los menos, en especial las manufacturas.

  • Principio de Reciprocidad:

  • El país beneficiario de reducciones arancelarias, debe ofrecer, a su vez, concesiones similares.

  • Principio de Transparencia:

  • Transparencia en las relaciones comerciales, para permitir que sean los precios quienes regulen el funcionamiento de los mercados, llevándose a cabo reducciones arancelarias y compromisos e liberalización.

    1.2.3. LAS NECESIDADES DE LAS EMPRESAS MULTINACIONALES

    La mayor eclosión de empresas multinacionales surge a partir de la II mitad del S.XX, con la creciente apertura de los mercados y la rapidez de las comunicaciones que permiten un agestión global de empresas con implantación productiva en diferentes países.

    Dos características:

      • Organizan y coordinan múltiples actividades productivas que tienen lugar en diferentes países.

      • Hacen únicos los distintos mercados para los que fabrican los bienes intermedios que requiere su producción final.

    Las multinacionales fragmentan su producción ya que su estrategia sigue el ciclo del producto para hacer uso de las ventajas comparativas de diferentes países. Lo cual significa que las empresas multinacionales necesitan un clima librecambista sin trabas.

    1.2.4. EL PERFECCIONAMIENTO DE LOS MEDIOS DE TRANSPORTE

    El comercio ha dependido también de los medios de comunicación, primero desde la aparición del telégrafo y el cable oceánico, hasta los satélites, el cable de fibra óptica e internet que han ido posibilitando la comunicación instantánea y la transmisión de ingentes masas de datos abaratando el coste.

    1.3. PROBLEMAS QUE PLANTEA EL COMERCIO INTERNACIONAL

    1.3.1. EL COMERCIO NO BENEFICIA POR IGUAL A TODOS LOS PAÍSES

    • El comercio internacional beneficia mucho más a los países desarrollados que a los no desarrollados. El mundo no está constituido por países de igual nivel productivo y tecnológico: existe un mundo desarrollado, el centro, y un conjunto de países subdesarrollados, la periferia, que intercambian entre sí productos manufacturados por productos primarios.

    • Los aumentos de la renta a escala mundial van a dar lugar a una demanda creciente de bienes manufacturados y decreciente de productos primarios. La elasticidad-renta de la demanda de productos manufacturados es mayor que la de los primarios.

    • Las cotizaciones de los diferentes producto van a perjudicar a los productores de bienes primarios. La relación real de intercambio entre productos manufacturados y primarios empeora para los primarios; para obtener los mismos bienes manufacturados es preciso intercambiar gradualmente cantidades cada vez mayores de productos primarios.

    Por todo esto los países subdesarrollados vienen proclamando desde los años 50, que las bases sobre las que se asienta el comercio internacional sean modificadas. Esta presión del mundo subdesarrollado da lugar a la creación en 1964 de la UNCTAD, que tiene como fines fomentar el comercio internacional teniendo en cuenta el grado de desarrollo de cada país y, formulando principios y políticas sobre los problemas del desarrollo económico, con el objetivo real de basar el intercambio internacional en la preferencia.

    1.3.2. LAS VENTAJAS COMPARATIVAS SON CAMBIANTES Y GENERAN DIFÍCILES PROCESOS DE AJUSTE.

    La ventaja comparativa es un modelo estático que pretende explicar por qué cada país se especializa en la exportación de aquellos bienes en los que alcanza mayor productividad relativa y por qué es posible obtener beneficios generalizados el intercambio comercial sin producir todos los bienes a menor coste que los demás.

    La mayor productividad obtenida en la fabricación de una serie de bienes, decidirá el patrón comercial de cada país. Teniendo en cuenta el elemento dinámico del modelo: las ventajas comparativas varían con el tiempo al variar los recursos disponibles en cada país y, en especial, el capital y la técnica.

    Hasta mediados del S.XX, el capital y la técnica habían sido relativamente inmóviles. Ni los mercados de capital estaban suficientemente organizados ni su transparencia era adecuada para permitir el ahorro-inversión a escala mundial.

    La revolución informática hizo cambiar este panorama a partir de los setenta. Los mercados de capital empezaron a abarcar el mundo entero con grandes centro de decisión y desarrollo tecnológico.

    Las ventajas comparativas han experimentado cambios veloces y sustanciales, dando como resultado modificaciones importantes en los flujos comerciales.

    1.3.3. LA IMPORTANCIA CRECIENTE DEL COMERCIO INTERNACIONAL DE SERVICIOS HACE APARECER NUEVOS PROBLEMAS DE CONSIDERABLE ENVERGADURA.

    En los servicios profesionales, aquellos para los que se requiere un título académico, la libertad de prestación internacional de tales servicios choca con los intereses de los profesionales liberales de muchos países, lo que da lugar a presiones proteccionistas.

    En los servicios financieros siempre ha habido movimientos de capital entre países, en un clima generalizado de defensa de los mercados nacionales. Aunque la apertura de tales mercados provoca unos problemas como la desnacionalización del ahorro y la protección de inversores y accionistas.

    Los servicios audiovisuales son los más conflictivos por la libertad de comercio de los productos de cine, radio, televisión, etc. EEUU desea que los mercados se liberalicen totalmente ya que se trata de su segundo mercado de exportaciones y, porque su dominio de los canales mundiales le hacen prever una expansión enorme. Por el contrario, la UE pone múltiples trabas porque teme que su industria pueda ser barrida, estando en juego la identidad cultural europea.

    1.3.4. LA PERMANENCIA DE FOCOS PROTECTORES IMPORTANTES EN LAS RELACIONES INTERNACIONALES.

    Pese al librecambio que se viene buscando desde mediados del S.XX, la economía mundial sigue teniendo focos protectores que originan fricciones y distorsiones múltiples en las corrientes comerciales.

    Tres núcleos de protección importantes:

  • Economía Norteamericana:

  • Hasta finales de la década de los 80, casi un tercio de las producción manufacturera básica de las industrias norteamericanas, estaba protegida frente a la competencia internacional.

  • Modo de funcionamiento de la Economía Japonesa:

  • Sistema escasamente abierto al exterior, excepto con la agricultura. Los sectores secundario y terciario de la economía japonesa están dominados por 6 grandes grupos de empresas, donde apenas existe competencia en el interior de cada grupo y donde apenas hay conflicto. Estas empresas tienen el comercio exterior en sus manos y además dominan su distribución.

  • Política agrícola común de la UE:

  • Es una política que se está reformulando para ser presentada en el acercamiento a los precios internacionales, a las subvenciones y, a la reducción de cultivos, pero en su versión tradicional ha amurallado los mercados agrícolas comunitarios y ha producido una serie de distorsiones:

      • Ha impedido el acceso a los mercados comunitarios de una parte importante de la oferta agrícola del resto del mundo.

      • Ha devorado casi la totalidad del presupuesto comunitario.

      • Ha provocado reacciones airadas en muchos países que han visto reducida su capacidad de exportación a terceros mercados.

    1.4. LA AMENAZA PROTECCIONISTA

    1.4.1. PRINCIPALES RAZONES ESGRIMIDAS

    La reacción proteccionista surge cuando los sectores productivos de un país se sienten amenazadas por la competencia exterior y reclaman de sus gobiernos medidas que eviten tal situación, que es devastadora para la producción, empleo y renta del sector o sectores.

    1er. Argumento> Falta de juego limpio en las relaciones comerciales, juego libre de las fuerzas de mercado: si las empresas de un país se encuentran con que el mercado de otro país les es vedado y que, con las empresas de otro país actúan sin trabas en el suyo, las empresas del primer país no alcanzarán la escala de producción adecuada y perderán terreno aún en su propio mercado y también, frente a las empresas del segundo.

    2º. Argumento> Salarios bajos o dumping social: por ejemplo los sindicatos norteamericanos demandan medidas protectoras frente a determinadas importaciones precedentes de países asiáticos por entender que resulta inmoral adquirir productos fabricados por una mano de obra en régimen de esclavitud.

    Dumping significa que los productos se están vendiendo en los mercados exteriores a precios mucho más bajos que los que prevalecen en los mercados interiores y que, además, esos mercados de exportación están sufriendo distorsiones importantes a consecuencia de los bajos precios practicados.

    Esto ocurre por dos razones: los grandes mercados abiertos se encuentran en la zona de la OCDE y los países subdesarrollados mantienen, en su mayoría, armazones protectores de su sector exterior que los permiten regular su importación sin tener previamente que justificar la adopción de medidas.

    1.4.2. LAS RAÍCES DEL ACTUAL PROTECCIONISMO

  • Tras la fuerte expansión de los años 50-70, surgen dos períodos de recesión donde surgen reflejos proteccionistas entre los años 1979-85 y la otra a principios de los 90.

  • Todas las economías, y en especial las más grandes, son economías intervenidas en las que el gasto público represente un porcentaje elevado del producto total, y donde los objetivos políticos a corto plazo privan sobre la racionalidad económica.

  • La protección produce un beneficio a corto plazo que resulta políticamente más rentable que la defensa de esa racionalidad económica.

  • La inestabilidad cambiaria deriva de las diferentes posiciones cíclicas de las grandes economías y de la globalización de los mercados financieros modificando con rapidez las ventajas comparativas y originando respuestas protectoras.

  • El mundo se regionaliza progresivamente a través de fórmulas integradoras con elementos protectores frente a países terceros, como por ejemplo la Unión Monetaria Europea, el Tratado de Librecomercio de América del Norte(Canadá, EEUU y México) y otros que se dan en países asiáticos.

  • Explicaciones estructurales del proteccionismo:

  • El proteccionismo es el resultados de un nuevo reparto del poder económico.

  • La razón primera del intercambio de nuestro mundo actual no son las ventajas comparativas, sino la búsqueda de las economías de escala. Este enfoque se apoya en la defensa de un apolítica industrial activa que, por ejemplo, conceda subvenciones a determinadas industrias.

  • Las reacciones proteccionistas básicas constituyen intentos por parte del mundo desarrollado de retrasar el cambio de las ventajas comparativas que afectan a determinados sectores industriales maduros.

  • 1.4.3. LAS PRINCIPALES FÓRMULAS DEL NEOPROTECCIONÍSMO.

  • Imponer cuotas a determinadas importaciones, pero acortando previamente el nivel de protección cuantitativo con los exportadores. Algunos ejemplos: Acuerdo Multifibras de 1961, Restricciones Voluntarias a la Exportación (VER) de EEUU, CEE, Japón y otros países asiáticos.

  • Subsidios a la exportación o a la producción (ej: Construcción Naval).

  • Interposición de barreras no arancelarias de diferente naturaleza y alcance, como son las barreras apoyadas en las políticas de compras gubernamentales, barreras técnicas y barreras administrativas.

  • Política de precios mínimos.

  • Características de las fórmulas de protección:

  • Necesitan un cumplimiento de las normas del GATT, para evitar las reclamaciones en el seno de los Acuerdos.

  • Sola aplicación a determinados productos.

  • Solo afectan a determinados países.

  • 1.4.4. EFECTOS DE LA PROTECCIÓN

    a) Efectos inmediatos:

    Se concentran sobre el sector protegido. La interposición de barreras exteriores afectará: a la producción nacional que aumentará y al consumo que disminuirá. Al aumentar la producción, aumentará la renta del sector y el empleo correspondiente.

    Toda protección entraña un aumento de los precios interiore y una paralela disminución del consumo, quedando los dos efectos determinados por la elasticidad precio de las curvas de la oferta y demanda, siendo posible que la inversión en el sector aumente.

    b) Efectos derivados: Van alcanzando al conjunto de la economía.

  • Toda protección adicional a un sector resulta en la desprotección de uno o varios sectores exportadores, es decir, la protección es un impuesto que grava la exportación.

  • Las restricciones a la competencia se traducen siempre por un retraso tecnológico del sector protegido, lo que hace que, a medio plazo, su incapacidad para competir le haga reclamar dosis cada vez más amplias de protección.

  • Reacción en cadena: como hemos visto, la protección a un sector aumenta la renta de los productores nacionales, pero disminuye la de las empresas exportadoras de otros países. La expansión global se verá trabada, del lado de la demanda por las contracciones de la renta y, correrá el peligro de que los resortes protectores se dispongan de forma generalizada.

  • 1.5. LA RONDA DE URUGUAY

    En esta Ronda confluyeron tres vectores de la situación por la que atravesaba el comercio internacional:

      • las tendencias protectoras generalizadas

      • la complejidad de los intercambios

      • la necesidad de mantener un sistema de comercio cuya desaparición podría provocar un caos mundial.

    La Ronda de Uruguay procuró calmar los reclamos protectores intentando dar solución a nuevos problemas y quiso preservar el sistema multilateral de comercio, creando para ello una nueva organización, la OMC.

    1.5.1. RESPUESTA A LOS RECLAMOS PROTECTORES

    El “Grupo de los Siete” (EEUU, Japón, Alemania, Canadá, Gran Bretaña, Francia e Italia), reunido en Tokio, impulsó la siguiente negociación arancelaria:

    > Eliminar barreras arancelarias en productos farmacéuticos, en equipos y maquinaria de construcción en la cerveza y en el acero; y reducir también las de los productos químicos y otros.

    UE, EEUU, Japón y Canadá lo han cumplido añadiendo también otros sectores como es el de juguetes.

    Incluso nuevos países industrializados siguen políticas similares, aplicando notables reducciones y consolidando buena parte de sus aranceles y, países menos desarrollados como los de América Latina han llevado a cabo un gran esfuerzo de consolidación.

    Con esto el GATT ha dispuesto una nueva regulación del dumping y las subvenciones.

    1.5.2. TRATAMIENTO DE NUEVOS PROBLEMAS

      • Un tema muy complicado de la Ronda de Uruguay es el comercio agrícola entre EEUU(gran exportador) y UE(con mercados agrícolas fuertemente protegidos). Para solucionarlo se ha acordado: la conversión de todas las fórmulas de protección en medidas arancelarias pactadas en el GATT y, la reducción programadas de las ayudas que causen distorsiones comerciales.

      • También se ha aprobado un Acuerdo General sobre Servicios GATS, con un doble compromiso: la liberalización progresiva de estas transacciones y la aplicación del principio de nación más favorecida.

      • Se ha aprobado también un Acuerdo sobre la Propiedad Intelectual, abarcando el comercio de mercancías falsificadas, negociado a través de la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual(OMPI). Rasgos:

      • Establece unas normas básicas para la categoría de derechos de propiedad intelectual.

      • Fija los procedimientos y recursos que en cada legislación nacional podrán seguirse para respetar esos derechos.

      • Les hace aplicable el mecanismo general de solución de diferencias del GATT.

    • El TRIMS (Tratamiento de las Inversiones Relacionadas con el Comercio) solo ha acordado la obligación de las partes contratantes de no aplicar medida alguna que vulnere los principios de trato nacional y de prohibición de restricciones cuantitativas.

    • 1.5.3. NUEVA ORGANIZACIÓN DE LAS TRANSACCIONES COMERCIALES: ORGANIZACIÓN MUNDIAL DEL COMERCIO (OMC).

      Tras los acuerdos de Marrakech, la OMC vio la luz en Ginebra en 1995.

      Diferencias entre GATT-OMC:

    • GATT tenía partes contratantes y además era un acuerdo; la OMC tiene miembros, su vinculación es mucho más fuerte.

    • La OMC tiene una sólida base jurídica, mientras que el GATT ha sido siempre un acuerdo y una organización provisional.

    • El Sistema de Bretton Woods debía complementarse con una tercera organización (FMI, Banco Mundial y OMC) que se ocupase de los problemas del comercio. En 1947 se firmó un acuerdo intergubernamental(GATT), un compromiso.

      Dos razones: mucha mayor amplitud de las relaciones comerciales internacionales y la provisionalidad de los cauces jurídicos; son las que llevaron a crear la OMC.

    • El GATT se había ocupado del comercio de bienes(mercancías); sin embargo, las actuales transacciones internacionales son mucho más amplias: la OMC se ocupa también del comercio(importación y exportación) de servicios(transportes, seguros, servicios financieros...) y de la propiedad intelectual(ideas, inventos, modelos industriales...).

    • Con la OMC, el sistema de solución de diferencias es más rápido y automático.

    • Con todo esto no significa que el GATT haya desaparecido, sino que se ha incorporado a la OMC.

      Dentro del GATT existen otros acuerdos y anexos sobre mercancías:

      1- Acuerdo General sobre el Comercio de Servicios(AGCS): Sus principios básicos son:

      - La no discriminación apoyada en la cláusula de nación más favorecida.

      - La obligación de reciprocidad.

      - Conocimiento de la reglamentación que cada país aplica, siendo obligatorio que cada país publique todas sus leyes y reglamentos.

      - Y pendiente está la aprobación de la obligación a que cuando un país liberalice un determinado sector frente a la competencia extranjera, no instaure restricción alguna frente a los pagos correspondientes.

    • Acuerdo sobre los Aspectos de los Derechos e la Propiedad Intelectual(ADPIC): Conjunto de fórmulas de reconocimiento de la propiedad de ideas: derechos de autor, marcas de fábrica, patentes, información no divulgada, secretos comerciales...

    • Aspectos del acuerdo:

      1º Cómo deben aplicarse los principios básicos: trato nacional, nación más favorecida y transferencia de tecnología.

      2º Cómo proteger la propiedad intelectual

      3º Cómo han de hacerse valer adecuadamente esos derechos en cada país.

      4º Cómo deben resolverse las diferencias entre miembros de la OMC en materia de propiedad intelectual

      5º disposiciones transitorias especiales para establecer el nuevos sistema.

    • Órgano de Solución de Diferencias:

    • Funciona en caso de no conciliarse los acuerdos de la OMC, resolviendo los problemas y diferencias.

      La OMC se ha creado para seguir abriendo los cauces del comercio mundial y su órgano máximo de gobierno es la Conferencia Ministerial que cada dos años reúne a los Ministros de Comercio o a los que tengan la responsabilidad sobre el comercio internacional.

      1.6. LOS EFECTOS INTEGRADORES DEL COMERCIO.

      Aunque el futuro no está escrito se puede decir que los mercados se irán abriendo y que, por la vía del comercio, el proceso de unificación de la economía mundial seguirá adelante por varias razones:

        • Todos los gobiernos son conscientes de los peligros de la protección generalizada. La tendencia general debe ser hacia la liberalización de los mercados.

        • La inversión directa internacional no puede aceptar el cierre de los mercados:

      - porque busca economías de escala

      - porque la exportación de una parte de lo producido es condición indispensable para que se autorice en el país receptor

      - porque sigue el ciclo de producción en busca de menores costes

      - porque sin mercados abiertos su gestión se complicaría enormemente.

      Bloquear persistentemente los mercados frenaría la inversión internacional.

        • La capilaridad de las economías y las diferencias de costes laborales acentúan en el futuro la fragmentación de los procesos productivos: muchas empresas de los países desarrollados tendrán que fabricar una parte de esos productos en países con bajos salarios porque, de lo contrario no podrían competir. Las empresas multinacionales ya vienen siguiendo esa estrategia desde hace muchos años. Y esa segmentación productiva, que reducirá por definición las trabas al comercio, acelerará la integración de todas las economías.

        • La apertura de los mercado es, pese a todo, una de las medidas que más pueden beneficiar a los países en desarrollo.

      CAPÍTULO 2: LA INTEGRACIÓN ECONÓMICA

      2.1. LOS HECHOS

      La integración económica no es un fenómeno moderno: varios países europeos se construyeron a partir de un proceso integrador:

        • Gran Bretaña se constituyó como una unidad económica en el S.XVIII

        • Francia, a partir de que la Revolución Francesa suprimiera las barreras internas que impedían la libre circulación de mercancías y mano de obra.

        • Alemania surgió a partir de la Unión Aduanera del Zollverein en 1834.

        • Italia, con la unificación económica de 1860.

      Ensayos integradores:

        • Norteamérica: Acuerdo de Librecomercio NAFTA, entre EEUU, México y Canadá.

        • Centroamérica: Sistema de Integración Centroamericana.

        • América el Sur:

      - Asociación Latinoamericana de Integración(ALADI): se dan preferencias económicas entre: Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Chile, Ecuador, México, Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela.

      - Comunidad Andina: intención de Mercado Común entre: Colombia, Bolivia, Ecuador, Perú y Venezuela.

      - Mercado Común del Sur(MERCOSUR): entre Argentina, Brasil, Paraguay, y Uruguay.

      - Empresa para la Iniciativa de la Américas: por encima d todas las formas anteriores, el Gobierno de los EEUU ofrece a todos los países de América Latina acuerdos de librecomercio.

        • Asia: Asociación de Naciones del Sudeste Asiático(ASEAN), entre: Brunei, Filipinas, Indonesia, Malasia, Singapur y Tailandia.

        • África: Comunidad Económica Africana

        • Oceanía: ANZCERTA, entre Australia y Nueva Zelanda.

        • Europa:

      - Unión Europea: unión económica y monetaria entre: Alemania, Bélgica, Francia, Italia, Holanda y Luxemburgo(1958), Dinamarca, Irlanda y Reino Unido(1973), Grecia(1981), España y Portugal(1986), Austria, Finlandia y Suecia(1995).

      - Asociación Europea de Librecomercio(EFTA): Zona de librecambio: Islandia, Liechtenstein, Noruega y Suiza(1960).

      - Espacio Económico Europeo(1992): donde los países de la UE y la EFTA, se comprometen al librecambio para productos industriales.

      2.2. LOS FUNDAMENTOS DE LA INTEGRACIÓN ECONÓNICA

      2.2.1. ¿QUÉ ES LA INTEGRACIÓN ECONÓMICA?

      Consiste en eliminar, de forma progresiva, las fronteras económicas entre países.

      2.2.2. RAZONES DE LA INTEGRACIÓN

        • Económicas:

      - Aumentar los mercados, lo cual permite un mayor división del trabajo y una mejor asignación de recursos reales y financieros: será más fácil para las empresas obtener economías de escala, permitiendo un mayor ritmo de crecimiento de las economías y una mejora del bienestar general.

      - Aumentar la competencia, acelerándose la inversión.

        • Toda fórmula integradora tiene una razón política:

      - La Comunidad Europea se creó para poner fin a los enfrentamientos entre las potencias de Europa Occidental(Alemania y Francia) y, también, para reforzar la zona frente a la amenaza soviética de entonces.

      - La NAFTA pretende facilitar el desarrollo mexicano con objeto de intentar frenar la continua corriente de emigración hacia EEUU y, para dar entrada en el mercado mexicano al sector servicios de EEUU.

      2.2.3. FORMAS DE INTEGRACIÓN

        • Acuerdo Preferencial: Los miembros se conceden unas preferencias para impulsar el comercio(reducción de aranceles y otras formas de protección). Tienen el inconveniente de chocar contra las normas del GATT.

        • Zona de Librecambio: Supresión total de obstáculos al comercio entre los miembros, pero manteniendo aranceles frente a terceros países. Inconveniente: los países terceros intentarán exportar a la zona a través del país con menor protección exterior.

        • Unión Aduanera: Eliminación de obstáculos entre los miembros y protección exterior común(arancel común frente a terceros).

        • Mercado Común: Unión aduanera completada con libre movilidad de factores productivos(bienes, capital y mano de obra).

        • Mercado Único: Perfecciona el mercado común con la supresión de fronteras físicas(aduanas), técnicas(normas sobre calidades y apertura de mercados públicos) y fiscales(impuestos).

        • Unión Económica: Completa el mercado único con la coordinación de política económicas y otras políticas que se hacen comunes para favorecer los cambios estructurales y el desarrollo regional.

        • Unión Monetaria: Fijar irrevocablemente los tipos de cambio entre los países miembros y crear una moneda única que sustituya a todas las demás.

        • Unión Económica Plena: Integrar totalmente las economías de los países miembros, política económica común y después, completada la fase, los países miembros habrán formado un único país.

      2.2.4. INCONVENIENTES DE LA INTEGRACIÓN

        • El primer inconveniente son los costes, que deben se valorados en cuanto sea posible y afrontarse.

        • Aparecerán continuamente ganadores y perdedores. Los ganadores serán los sectores o empresas más competentes, con menores costes laborales y niveles tecnológicos más elevados. Los perdedores, las empresas más débiles que terminarán por desaparecer.

        • Es un espacio integrado, la transmisión del ciclo es más rápida y se acentúan las crestas y los valles de la actividad productiva, lo cual planteará dificultades adicionales a las políticas económicas de los países miembros.

        • Conforme avance el proceso integrador, las políticas nacionales tropezarán con más restricciones porque se exigirá una mayor armorización de las mismas. Es decir, el país más fuerte terminará por imponer sus criterios en determinadas políticas y los demás se deberán acomodar a las suyas. El país guía de la UE es Alemania, que ha condicionado las políticas económicas de sus socios comunitarios.

        • La integración acentuará, probablemente, los desequilibrios regionales y las disponibilidades sociales, incluso aunque existan mecanismos de compensación.

        • En los estadios superiores de la integración habrá importantes cesiones de soberanía, lo cual despertará reacciones nacionalistas complicando el proceso.

      2.2.5. EFECTOS DE LA INTEGRACIÓN

      UNIÓN ADUANERA:

      Efectos estáticos: son los producidos a corto plazo sobre las corrientes comerciales. Este análisis se realiza en términos de bienestar. Estos efectos dependerán de una serie de factores:

        • De que los países tengan estructuras productivas complementarias(ventajas de integración menores y competencia escasa) o las tengan sustitutivas(productores más eficientes, demanda más satisfecha, mayor bienestar).

        • Del tamaño de la unión aduanera: cuantos más países, cuanta mayor dimensión tengan las economías., mayores efectos positivos(mayor división del trabajo y menores posibilidades e desviación del comercio).

        • Del nivel de aranceles: la unión aduanera producirá ganancias de bienestar considerables al quedar eliminados los aranceles en su interior y con la interposición de altas barreras arancelarias frente a terceros países.

        • De los costes de transporte y transacción entre países miembros: altos costes de transporte sustituirán a los aranceles y reducirán la eficacia y bienestar; los elevados cose de transacción pueden derivarse de trámites burocráticos con efectos también negativos.

        • De la flexibilidad de las economías de los países miembros, cuanto más flexible, más especialización.

      Efectos dinámicos: a medio plazo y tienen un mayor impacto partiendo del supuesto lógico de que los agentes económicos de los países que se integran van a reaccionar ante la nueva situación con cambios importantes.

        • Sobre la competencia: aumentará el grado e competencia y obligará a la mejora de la eficiencia(mayor producción, menores costes y mejora de calidades).

        • Sobre las economías de escala: la unión aduanera incrementará la producción de economías de escala.

        • Sobre la inversión: dará lugar a un aumento de ésta, obligará a la mayor competencia y a mejorar el equipo de capital: las empresas deberán redimensionar y aumentar su tamaño para no quedarse fuera del mercado ampliado y sortear la protección exterior común.

        • Sobre la innovación: se verá estimulado tanto para los productos como para los procesos.

      UNIÓN MONETARIA

      Efectos estáticos: se refieren alas reducción de costes de transacción y cobertura, a la integración de los mercados de capital, a la selección de inversiones, a la mejora de la competencia, a la inversión, al bienestar y al comercio.

        • Los costes asociados al cambio de monedas, comisiones de cambio, desaparecen.

        • Los mercados de capital no están integrados por las incertidumbres asociadas al tipo de cambio. La existencia e una moneda única integraría los mercados de capital y los haría más eficientes.

        • La volatilidad de los tipos frena la inversión exterior. La moneda única estimulará la inversión a largo plazo.

        • Mejorará la asignación de recursos, pudiendo destinar más inversión en publicidad y servicios de postventa.

        • La inflación reduce la capacidad de información del sistema de precios. La unión monetaria aminorará ese efectos distorsionador.

      Efectos dinámicos: a medio y largo plazo, se concentran en la inversión y el crecimiento. A medio, la mejora de la productividad favorece la inversión y aumenta la producción y la renta; a largo, la mayor densidad de capital elevará la productividad de tales factores y de la innovación impulsando el ritmo de crecimiento.

      Ventajas de la moneda única:

        • Se elimina la especulación cambiaria

        • Se ofrece mayor peso al bloque económico, tanto en el sistema monetario internacional como en los mercados financieros mundiales.

      Inconvenientes:

        • Supone para los distintos gobiernos una pérdida de rentas derivadas de la creación del dinero.

        • Pérdida de la política cambiaria, como coste.

        • Pérdida de la soberanía monetaria, también como coste.

      2.3. LA INTEGRACIÓN EUROPEA.

      Su proceso se ha ido realizando por etapas tanto en el número de miembros, como en el grado de integración de las economías, teniendo además grandes vaivenes por varias causas:

        • No todos los gobiernos conciben la integración del mismo modo.

        • Los ciclos económicos debilitan o impulsan la voluntad integradora: las recesiones la suelen debilitar(los gobiernos quedan prendidos en los problemas internos); las expansiones la impulsan(reducen los problemas internos y permiten afrontar mejor los costes del proceso).

        • El entorno político también condiciona el proceso integrador, resalta las diferencias entre los miembros y la falta e cohesión de sus políticas.

      2.3.1. LA PRIMERA ETAPA: EL MERCADO COMÚN EUROPEO.

      Ante el deseo de evitar nuevos enfrentamientos entre Francia y Alemania, en 1951 se crea la CECA(Comunidad Europea del Carbón y el Acero) entre Alemania, Bélgica, Francia, Holanda, Italia y Luxemburgo, para crear un único mercado para el carbón y el acero como método de integración sectorial.

      Tras varias negociaciones, en Roma(1957) se crean dos nuevos tratados, la CEE y la EURATOM(Comunidad Atómica Europea). Los objetivos de la CEE eran:

        • Promover un mercado común.

        • Aproximación de las políticas económicas.

        • Desarrollo armonioso de las actividades económicas.

        • Expansión continua y equilibrada.

        • Estabilidad creciente.

        • Elevación del nivel de vida.

        • Relaciones más estrechas entre los países miembros.

      Ideas centrales del Tratado de Roma:

    • Crear entre los seis países firmante un mercado común con cuatro libertades de circulación de : bienes, servicios, personas y capitales.

    • Establecer políticas comunes: agrícola, de competencia y transportes.

    • Coordinar las políticas económicas y las legislaciones de los países miembros con miras de acentuar el proceso de integración.

    • Órganos comunitarios:

        • Consejo de ministros: un representante de cada país con categoría de ministro. Tiene como misión fijar la política de la Comunidad. Constituye el poder legislativo creando tres tipos de normas: reglamentos, directivas y decisiones.

        • Comisión: tiene carácter supranacional y dos miembros por país. Es el verdadero motor de la integración, propone proyectos legislativos, elabora el presupuesto, gestiona los créditos de intervención comunitaria(FEOGA, FEDER...), vigila el cumplimiento de las normas y negocia los acuerdos que serán sometidos a la aprobación del consejo.

        • Parlamento Europeo: debe aprobar el presupuesto presentado por la comisión y controla a la comisión y al consejo.

        • Tribunal de justicia: Compuesto por jueces elegidos por los Estados miembros. Sienta las bases del derecho comunitario y debe asegurar el cumplimiento de los tratados.

        • Consejo europeo: formado por Jefes de Estado o de Gobierno, más el presidente de la Comisión. En él se debaten los grandes temas comunitarios y de él emanan las decisiones básicas sobre el futuro de la construcción comunitaria.

        • EUROSISTEMA: Formado por el Banco Central Europeo y los bancos centrales de los países miembros. Define y ejecuta la política monetaria única.

      La CEE inició sus andaduras en 1958. En los años 1973, 81, 86, 95 y finalmente en 2004, tuvo la incorporación de nuevos miembros. La Unión Aduanera se materializó en 1968 y el Mercado Único en 1993.

      La política agrícola de 1962, consistía en fijar unos precios ideales, que deberían alcanzarse en los mercados comunitarios y en encarecer las importaciones para que tales precios pudieran mantenerse. Para ello, también existía un precio de garantía al que la institución comunitaria responsable de la ejecución de la política, la FEOGA, adquiriría toda la producción.

      El resto de las políticas sectoriales comunes(pesquera, de transporte e industrial), tienen mucho menor alcance por lo que su implantación ha sido limitada.

      Políticas horizontales hay dos:

        • Comercial: con regímenes de comercio o preferencias generalizadas.

        • De competencia: reglas que defienden los mecanismos de mercado.

      Una de las ideas centrales del Tratado de Roma - la coordinación de políticas económicas y legislaciones nacionales para acentuar el proceso de integración- ha sido el aspecto menos logrado.

      2.3.2. LA SEGUNDA ETAPA: LA BÚSQUEDA DE LA ESTABILIDAD MONETARIA.

      Si no hay estabilidad en los tipos de cambio de las monedas, las transacciones corrientes y las de capital sufrirán cambios que afectarán, a corto plazo, a las balanzas de pagos y, a medio, a las variables reales de todas las economías(producción, renta y empleo).

      Al principio hubo un quiebra en el mecanismo, por lo que los miembro de la CEE decidieron mantener entre sus monedas un margen de fluctuación(±2,25%), comprometiéndose los bancos centrales a intervenir en los cambios para defender eso márgenes, y se creó el “Fondo Europeo de Cooperación Económica”. El que los límites de oscilación se midieran a partir de una paridad fija de cada moneda con respecto al dólar, planteó numerosos problemas.

      Ante esto, en 1977 el Consejo de Europa articuló un nuevo Sistema Monetario Europeo(SME) que funcionó bien hasta 1992 y que, al año siguiente dejó de funcionar, entonces los miembros decidieron ensanchar los márgenes de fluctuación.

      2.3.3. LA TERCERA ETAPA: EL MERCADO ÚNICO.

      A partir de 1977, el impulso integrador se había perdido por falta de perspectivas, por la larga recesión y el crecimiento del desempleo y, por la proliferación en todos los países de las medidas de protección no arancelarias: la CEE estaba, de hecho, compartimentándose.

      En 1985 el “Consejo de Milán” aprobó el Libro Blanco que contenía las medidas necesarias para transformar los doce mercados de la comunidad en un inmenso Mercado Único, con la supresión de fronteras:

        • Físicas: aduanas y controles.

        • Técnicas: armonizar las legislaciones, abrir los mercados público, libre circulación de trabajadores y profesionales y también de capitales, mercado común de servicios, cooperación entre empresas comunitarias, reforzar la competencia y la política única de ayudas estatales.

        • Fiscales: armonizar el Impuesto sobre el valor añadido(IVA) y otros impuestos.

      Disposiciones contenidas en el Acta Única:

    • Mercado Único: espacio sin fronteras interiores con libre circulación de mercancías, personas, servicios y capitales.

    • Cohesión económica y social: reducir las diferencias entre las diversas regiones. Se crea en el Tratado de Maastricht un Fondo de Cohesión para financiar proyectos de medio ambiente e infraestructuras de transporte intraeuropeas.

    • Unión Económica y Monetaria: convergencia de políticas económicas y monetarias para el desarrollo de la comunidad.

    • Las decisiones del Consejo de Ministros son ampliadas.

    • Se amplían los poderes del Parlamento Europeo

    • 2.3.4. LA CUARTE ETAPA: LOS PROLEGÓMENOS DE LA UNIÓN ECONÓMICA Y MONETARIA.

      De acuerdo con lo previsto en el Acta única, el proceso de integración no debería detenerse en la fase de Mercado Único, sino que debía proseguir y alcanzar la Unión Económica y Monetaria.

      Se crea el “Informe Delors”(1989), que analiza la situación en que se encuentra el proyecto comunitario y, determina las características y condiciones de una unión económica y monetaria con un proceso de tres etapas.

      2.3.5. LA QUINTA ETAPA: MAASTRICHT.

      Tres años después del Informe Delors, los doce países miembros aprobaron en Maastricht(1991) el “Tratado de la Unión Europea”. Se cumplía así el requisito de reformar las normas comunitarias para avanzar el proceso integrador.

      Fases del tratado de Maastricht:

    • Los países miembros deben aprobar programas plurianuales de convergencia.

    • Los estados miembros deben adoptar las disposiciones necesarias para garantizar la independencia de sus bancos centrales creándose un” Instituto Monetario Europeo”.

    • Fijación irrevocable de los tipos de cambio. Con cinco condiciones:

    • Durante el año anterior a examen, la inflación media por el IPC no ha debido de superar en más de 1,5 puntos la e los tres estados más estables(tasa promedio).

    • En el momento de examen, el déficit de las AAPP previsto o real (endeudamiento neto) no debe superar el 3% del PIB.

    • En el momento e examen, la deuda pública no debe de superar el 60% del PIB.

    • Durante los dos años anteriores a examen, la moneda ha debido mantenerse dentro de los márgenes normales de fluctuación del Sistema Monetario Europeo (±2,25%), sin haber experimentado tensiones ni haber devaluado su tipo central por iniciativa propia.

    • Durante le año anterior al examen, los tipos medios de interés a largo plazo, referidos a bonos del Estado o valores comparables, no han debido exceder en más de 2 puntos a los tres países más estables.

    • Los estados miembros que no cumplan las condiciones se denominarán “estados miembros acogidos a una excepción”, a los cuales no se les aplicarán, durante el tiempo que mantengan esa condición, las obligaciones fundamentales de la Unión Monetaria y, cada dos años se evaluará su situación para determinar si se pueden incorporar. Ningún estado miembro puede ser obligado a incorporarse, pero tampoco podrá impedir éste que los demás lo hagan.

      En 1998, el Consejo Europeo nombra el Comité Ejecutivo del Banco Central Europeo, quedando constituido el Banco Central y el Sistema Europeo de Bancos Centrales que gozarán de plena independencia en su actuación. El BCE debe garantizar que el SEBC cumple:

    • Define y ejecuta la política comunitaria de la comunidad.

    • Intervienen en los mercados de divisas para mantener el tipo de cambio de la moneda comunitaria con respecto a monedas de países terceros.

    • Posee y gestiona las reservas oficiales de divisas de los estados miembros.

    • Promueve el buen funcionamiento de los sistemas de pagos.

    • El consejo fijó los tipos de conversión a los que quedaron irrevocablemente unidas las monedas e introdujo el ECU como moneda única.

      La necesidad e convergencia de las economía tiene un fundamento: los diferenciales de inflación deben de ser mínimos para que los tipos de cambio puedan fijarse con carácter irrevocable y para que, más tarde, pueda introducirse una moneda única.

      Esa convergencia nominal planteaba un problema: las rentas de los miembros de la unión eran muy dispares (p.ej. en 1993 la renta per cápita de Luxemburgo, en paridad de poder de compra, era casi tres veces superior a la de Grecia). Además la disparidad aumenta si se tienen en cuenta las diferencias regionales. Las tasas de desempleo varían también sustancialmente de unos países a otros.

      El Tratado de Maastricht insiste repetidas veces en la necesidad de fortalecer la cohesión económica y social entre los países miembros.

      El Fondo de Cohesión con cargo a recursos comunitarios está destinado a cofinanciar proyectos de infraestructura de transporte (redes transeuropeas) y programas de medio ambiente en los países con PNB per cápita inferior al 90% de la media comunitaria.

      CAPÍTULO 5: LOS NIVELES DE DESARROLLO.

      5.1. LOS HECHOS.

      La economía mundial está formada por países con distintos niveles de desarrollo económico.

      El indicador empleado para medir el nivel de desarrollo de un país es el PIB per cápita, que mide el valor de los bienes y servicios finales de que dispone el ciudadano medio, pero no explicita si los bienes y servicios contribuyen o no al bienestar de la sociedad: no nos dice nada acerca de la distribución de la renta. Es solo una medida aproximada del nivel de desarrollo de los países.

      La condición desarrollo-subdesarrollo cambia con el paso del tiempo porque los distintos grupos y países representan trayectorias diferentes.

      5.2. ¿POR QUÉ CRECEN LOS PAÍSES?

      El desarrollo está condicionado a un continuo crecimiento del producto per cápita. Los niveles de vida dependen de la cantidad de bienes y servicios de que dispone un ciudadano medio.

      El crecimiento del producto total depende del aumento de la productividad del factor trabajo y ésta, a su vez, del aumento de la inversión: en la medida en que se aumenta el stock de capital de la economía, la productividad del trabajo aumentará y el crecimiento de la oferta total de bienes y servicios se producirá.

      Para el pensamiento neoclásico la clave del crecimiento radica en la tasa de ahorro: a tasas de ahorro más altas corresponden países más ricos.

      El incremento de la productividad se debe a la acción de unos factores endógenos:

    • Aprendizaje en el trabajo: la experiencia adquirida por los trabajadores les procura conocimientos técnico aumentando la productividad de los propios trabajadores.

    • Capital humano: generado por la acumulación de conocimientos del factor trabajo, el cual aumenta también la productividad de los demás factores.

    • Investigación y desarrollo: la evolución técnica determina también la capacidad de crecimiento de la economía.

    • Infraestructura pública: física(transporte o inmaterial(educación, derechos de propiedad) se encargará de elevar la productividad del capital privado y con ella el crecimiento de la economía.

    • En un país subdesarrollado el sector predominante es el primario. Para superar el estadio de subdesarrollo un país tiene que dar respuesta a los siguientes problemas:

    • La escasez de capital: derivada de la baja renta delos países en desarrollo y e su baja tasa de ahorro interno.

    • Normalmente se puede aumentar el ahorro reduciendo el consumo, pero en sociedades que se encuentran en el nivel de subsistencia, las posibilidades son mínimas; entonces lo que hacen es buscar ese ahorro en el exterior, a veces a través de organismos internacionales y otras por la vía privada (inversiones o préstamos).

    • La industrialización: la industria impulsa toda la actividad productiva generando un proceso de aprendizaje enorme y permite diversificar la oferta exportable.

    • Sin incorporarse a los grandes mercados mundiales, las posibilidades de crecimiento de un país atrasado son muy débiles porque su peso específico, como oferente y demandante será inapreciable.

    • Ritmo de crecimiento demográfico: lograr que el producto real per cápita experimente un crecimiento continuado durante largos períodos es cada vez más difícil cuanto más rápido crezca la población y, además ocurre que los beneficios del crecimiento no se distribuyen equitativamente entre los oferentes entre los sectores sociales.

    • 5.3. LAS RAZONES DEL DECLIVE ECONÓMICO.

        • Pérdida de estabilidad macroeconómica: Que ha caracterizado a los países sobretodo de Latinoamérica. La inflación no ha estimulado el crecimiento sino el decrecimiento, se está comprimiendo la capacidad productiva porque impide el cálculo económico y emborrona las expectativas; la inflación canaliza las mejores energías sociales buscando fórmulas para protegerse de ésta; la inflación siempre beneficia a los más ricos y perjudica a los más pobre, lo que supone un proceso de concentración de renta y riqueza.

        • Olvido de las funciones que cumplen los precios: El precio refleja el coste marginal y es un indicador de escasez relativa. Las variaciones de los precios, en la medida en que modulan ofertas y demandas, facilitan el equilibrio en los mercados(físicos y financieros). Si los precios se controlan, su capacidad de guía desaparece, se producirán desabastecimientos y mercados negros, las demanda insatisfecha creará mercados paralelos y generará beneficios extraordinarios.

      Hacer uso extensivo del mecanismo de subvenciones producirá un estancamiento en la economía.

      El tipo de cambio es un precio fundamental que determina el nivel de precios de un país e términos relativos.

      En los países en desarrollo la moneda no suele ser convertible y la cotización de su moneda no se reduce en mercados organizados, depende de decisiones administrativas.

      A veces, la mantenerse el tipo de cambio sobrevaluado durante largo períodos permite moderar la inflación y provocar una falsa sensación de estabilidad.

        • Mantenimiento de un tipo de cambio irreal, que explica el declive de las economías.

        • Desequilibrio creciente de las finanzas públicas: la hipertrofia del sector público en muchos países se debe por una parte a su presencia directa en los mercados productivos y, por otra, a la continua intervención tanto en los mercados de factores como en los de los productos.

        • La confianza en el modelo cerrado de crecimiento: el librecambio total nunca se ha dado en el comercio mundial y, muchos países desarrollados mantuvieron en las primeras fases de su desarrollo una importante protección exterior, pero no hay ningún ejemplo de un país de estrategia continua de desarrollo hacia dentro(de autarquía) que haya logrado superar la condición de subdesarrollo. No es posible alcanzar las adecuadas economías de escala en mercados cerrados y limitados.

      5.4. LA ESCASEZ DE CAPITAL Y LOS PROBLEMAS DE LA DEUDA EXTERIOR.

      Ciclo de endeudamiento exterior de un país en desarrollo:

      La tasa de ahorro interna es baja, pero la productividad marginal del capital es elevada. Por esto debe servirse de un ahorro externo buscando oportunidades de inversión, generándose una transferencia de recursos reales desde los países más desarrollados a los países en desarrollo. Ese capital adicional debe acelerar la tasa de expansión del país deudor, elevar su renta y su tasa de ahorro y, permitirle la devolución de la deuda. En las fases primeras, el país subdesarrollado presenta déficit de la cuenta corriente, que se convertirá en superávit en las fases maduras.

      Todo esto requiere tres condiciones:

    • Que el ahorro exterior sea invertido productivamente.

    • Que se mantenga el crecimiento del comercio internacional.

    • Que el ritmo de crecimiento del país en desarrollo sea superior al interés medio de los préstamos recibidos.

    • El endeudamiento de los países en desarrollo ha conocido, desde el término de la “II Guerra Mundial”, dos períodos distintos: hasta la 1ª Crisis del Petróleo y desde la 1ª Crisis del Petróleo.

      Aunque el endeudamiento de los países en desarrollo fue creciendo de forma sostenida, los problemas fallido y la renegociación fueron pocos.

      La 1ª Crisis del Petróleo supuso una alteración radical de la situación: los países en desarrollo no exportadores tuvieron enormes déficit de cuenta corriente. El período 1973-78 sufrió la primera subida de los preciso del petróleo.

      Dado que una buena parte de los países exportadores de petróleo no podían absorber los excedentes de 179.000 millones de dólares que obtuvieron en el mismo período(saldo agregado de la cuenta corriente) una gran parte de ese dinero fue depositada en los bancos occidentales, que se encontraron así con una enorme liquidez. Las bases para el crecimiento veloz de la deuda se habían sentado.

      La apetencia de los países en desarrollo por adquirir capital hizo corrió pareja con la necesidad de muchos de los bancos occidentales de invertir los recursos procedentes de los países exportadores de petróleo.

      Una deuda que en 1980 alcanzaba ya los 427.804 millones de dólares y además se había concertado una gran parte de ella a interés variable, para casar los depósitos a corto plazo de la banca comercial con sus préstamos a largo plazo.

      Hasta el momento, el problema de la deuda ha tenido tres soluciones:

        • Hasta 1985 primó el enfoque convencional, basado en la financiación y el ajuste.

        • 1985-89 se buscó incrementar la financiación bancaria, proposición fundamental del “Plan Baker”(que no funcionó).

        • Desde 1989, y con el “Plan Brady”, se ha tratado de reducir la carga de la deuda.

      La característica dominante del enfoque convencional consistió en aplazar los efectos financieros de la crisis para tratar de corregir con ello la situación.

      5.5. EL CRECIMIENTO EMPOBRECEDOR.

      Valor total de la producción PIB = C + I + X - M

      C = Consumo total privado y público

      I = Inversión total privada y pública

      5.6. ¿INDUSTRIALIZACIÓN HACIA DENTRO O HACIA FUERA?.

      La industrialización hacia adentro o sustitución de importaciones tiene unas ventajas:

    • El mercado interior irá creciendo conforme se consolide el esfuerzo industrializador y, asegurándose la demanda.

    • Se diversifica la oferta exportable y se soslayan los problemas de la caída de las cotizaciones internacionales de los productos básicos.

    • Se evitan los problemas de acceso a los mercados industriales de los países desarrollados, teniendo menos impacto su política comercial sobre el proceso de desarrollo del país.

    • 5.7. ¿CÓMO INTEGRARSE EN LOS MERCADOS MUNDIALES?

      El proceso de desarrollo implica una vinculación progresiva con los grandes mercados mundiales porque, de no ser así, de no convertirse en cliente y suministrador de esos mercados, la competencia internacional y la innovación tecnológica terminarán por esterilizar los esfuerzos realizados.

      5.8. APORTACIÓN DE RECURSOS FINANCIEROS A LOS PAÍSES EN DESARROLLO

      Los recursos pueden proceder de un país, de un organismo multilateral o de una empresa. La clasificación del comité de ayuda al desarrollo de la OCDE es:

    • Financiación pública al desarrollo: donaciones del sector público o a través de organismos internacionales.

    • Créditos a la exportación: concesiones de créditos regulados por la OCDE.

    • Aportaciones privadas: operaciones privadas en condiciones de mercado y donaciones de ONG´s.

    • 5.9. EL PAPEL DE LOS ORGANISMOS INTERNACIONALES EN LOS PROBLEMAS DE DESARROLLO.

      5.9.2. EL GRUPO DEL BANCO MUNDIAL.

      BANCO INTERNACIONAL DE RECONSTRUCCIÓN Y FOMENTO(BIRF):

      Financia proyectos de infraestructura, agrícolas, energéticos, educativos, de protección de la naturaleza y, en general todos los que ayudan a luchar contra la pobreza de los países miembros.

      La mayor parte de los recursos del banco proceden de los mercados de capital internacionales, emisores de activos financieros. Sus préstamos no son concesionales.

      ASOCIACIÓN INTERNACIONAL DE FOMENTO:

      Tiene personalidad jurídica propia. Otorga asistencia financiera especial a los países más pobres cuya capacidad financiera les impide obtener préstamos del Banco Mundial.

      Concede créditos sin interés y con un componente de donación de alrededor del 85%. Sus recurso proceden de los países miembros.

      CORPORACIÓN FINANCIERA INTERNACIONAL:

      Su objetivo fundamental es apoyar los esfuerzos de desarrollo, potenciando la expansión del sector privado. Trabaja en condiciones de mercado, sus recursos proceden de mercados de capital internacionales y sus relaciones son siempre con el sector privado de los países en desarrollo.

    • Cofinancia proyectos privados(agroalimentación, química, turismo...).

    • Interviene en la sindicación de préstamos internacionales.

    • Gestiona riesgos financieros, presta asesoramiento técnico.

    • ORGANISMO MULTILATERAL DE GARANTÍA DE INVERSIONES:

      Su objetivo es estimular la inversión extranjera.

    • Cubre los riesgos no comerciales(políticos) que puedan acechar a la inversión extranjera en los países en desarrollo.

    • Ayuda a los países miembros a crear un clima adecuado para atraer la inversión directa privada.

    • Recursos propios, aportaciones de los países miembros y cuenta con primas y pólizas de seguro.

    • 5.9.3. LOS BANCOS REGIONALES DE DESARROLLO.

    • BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO(1959)

    • BANCO ASIÁTICO DE DESARROLLO(1965)

    • BANCO AFRICANO DE DESARROLLO(1963)

    • BANCO EUROPEO DE RECONSTRUCCIÓN Y DESARROLLO(1990)

    • Financian programas y proyectos de desarrollo, sus recursos proceden del capital y de empréstitos de los mercados internacionales de capital.

      BANCO EUROPEO DE RECONSTRUCCIÓN Y DESARROLLO:

      Tiene como objetivos:

    • Canalizar inversiones hacia la zona.

    • Facilitar la transición al mercado.

    • Acelerar los ajustes estructurales necesarios en los países.

    • Sus miembros son tanto europeos como no europeos, sus fundadores fueron la CEE y el Banco Europeo de Inversiones.

      5.10. DEBATE SOBRE LA AYUDA AL DESARROLLO.

      La ayuda pública al desarrollo con los fondos que cumplen las condiciones:

    • Proceden del sector público de los países donantes.

    • Finalidad: promover el desarrollo y bienestar social de los países beneficiarios.

    • Contienen elementos concesionales: por lo menos en un 25%.

    • Solo se computa la ayuda neta(se descuentan las amortizaciones de créditos ya concedidos).

    • Se concede a los países que considere el CAD(Comité de Ayuda al Desarrollo).

    • Tres opiniones al respecto de la ayuda:

    • La ayuda es útil porque colabora a mejorar la situación de los países en desarrollo, pero hay que aumentarla y transformarla.

    • La ayuda apenas sirve a los países propios de los donantes, además no suele ser suficiente y, constituye un instrumento de apoyo a la exportación de los países desarrollados, dado que no puede utilizarse sino para importar bienes o servicios del país donante.

    • La ayuda no sirve apenas para nada.

    • 5.11. LAS 7 PLAGAS DEL SUBDESARROLLO.

    • La pobreza generalizada.

    • La inestabilidad política.

    • El crecimiento demográfico rápido.

    • Desplazamientos de la población.

    • Fuga de cerebros.

    • Problemas medioambientales, por la urbanización de las poblaciones.

    • Baja pulsación económica del mundo en desarrollo.

    • CAPÍTULO 6: LA VOLATILIDAD FINANCIERA.

      6.1. LAS DOS CARAS DE LA MONEDA.

      Los mercados de capital(medios de pago y crédito, de divisas y de activos financieros) permiten que el ahorro se desplace de un mercado a otro a la búsqueda de los proyectos más rentables.

      Generalmente los desplazamientos de capital requieren cambio de moneda cuando se dirigen de un país a otro contrayendo una volatilidad de precios en los tipos de cambio o en las cotizaciones de activos.

      6.2. LAS DIVISAS: CONCEPTOS FUNDAMENTALES.

      6.2.1. EL TIPO DE CAMBIO.

      El tipo de cambio es el precio de una moneda en términos de otras monedas.

        • al contado(spot): precio correspondiente a la entrega en dos días.

        • futuro(forward): precio correspondiente a la entrega a un plazo determinado(de un mes a un año).

      Las variaciones del tipo de cambio y la dificultad de prever tales variaciones son fuente de beneficios y pérdidas que otorgan a los mercados de divisas una gran importancia extraordinaria, ya que su evolución determina los precios de los bienes, servicios y activos financieros e influye, por tanto, sobre el comercio y los movimientos de capital internacionales.

      6.2.2. LOS MERCADOS DE DIVISAS.

      En ellos se negocian precios, al contado y futuros, de las diferentes monedas.

      Son mercados interbancarios donde la mayor parte de las transacciones consisten en intercambiar depósitos bancarios en diferentes monedas.

      Agentes que operan:

        • Bancos comerciales

        • Bancos centrales

        • Grandes empresas

        • Multinacionales

        • Inversores institucionales

      Los Bancos comerciales actúan en los mercados de divisas por dos razones:

        • Para cumplir las órdenes de sus clientes

        • Para obtener beneficios directamente a través de la compra y la venta simultánea de divisas para hacer uso de las discrepancias existentes en los distintos mercados y al mismo tiempo.

      Las comunicaciones modernas reducen cada vez más estos beneficios procedentes de las discrepancias porque la transparencia de los mercados iguala las cotizaciones con rapidez.

      En sus operaciones de divisas, los bancos pueden adoptar posiciones largas(exceso de activos sobre pasivos) que implican riesgo de depreciación de tipos al contado, o también posiciones cortas(exceso de pasivos sobre activos) que implica riesgo de apreciación. Si los bancos advierten que una divisa puede depreciarse con respecto a otras, venderán la débil y adquirirán la fuerte para obtener beneficios una vez consumada la devaluación.

      La actuación de los bancos centrales en los mercados de divisas no es muy amplia, se limita a corregir las oscilaciones no deseadas de la cotización de su moneda. Pero cuando su moneda es atacada, los bancos centrales intervienen ampliamente para tratar de mantener el cambio dentro de los márgenes deseados.

      Las grandes empresas efectúan transacciones en diversas monedas(para pagar a sus proveedores en diferentes países...) y también efectúan operaciones de cobertura para proteger el valor de sus activos denominados en otras divisas y para evitar el riesgo derivado de la apreciación de las principales monedas en que se endeudan.

      Una gran parte del ahorro privado de los principales países occidentales es gestionado por instituciones de inversión colectiva: fondos de pensiones, fondos de inversión, seguros de vida y, todos los patrimonios que buscan la mejor combinación posible de rentabilidad-solvencia y que son administrados por gestores profesionales. Esa inversión institucional actúa también en los mercados de divisas para maximizar la rentabilidad de las carteras y para efectuar operaciones de cobertura.

      La importancia de los participantes, la libertad de movimientos de capital que hoy existe en los países de la OCDE, la homogeneidad de la mercancía, la rapidez de las comunicaciones modernas y la peculiaridad de la contratación, hacen que los distintos mercados de divisas sean, en realidad, partes integrantes de un único mercado mundial.

      6.2.3. ¿A QUÉ OBEDECE EL TIPO DE CAMBIO?

      El tipo de cambio es el precio que equilibra la oferta y la demanda de la moneda en cada momento.

      Los flujos internacionales de comercio y capital determinan ambas curvas:

        • Oferta: divisa que dependerá de las exportaciones de bienes y servicios del país, de las transferencias recibidas de otros países y de las entradas y salidas del capital exterior.

        • Demanda: divisa que dependerá de las importaciones de bienes y servicios, de transferencias hechas a otros países y de las salidas de capital.

      Sobre estos movimientos inciden unos factores:

    • Diferenciales de inflación: Si la inflación de la zona Euro es superior a la Norteamericana, la capacidad de adquisitiva del euro disminuirá más rápidamente que la del dólar, aumentando la demanda de dólares para adquirir bienes, servicios o activos financieros norteamericanos y se producirá una depreciación del euro.

    • Diferenciales de interés a corto plazo: Si los intereses practicados en la Eurozona son superiores a los de Norteamérica, entonces el capital norteamericano se desplazará hacia la Unión Monetaria en busca de mayor rentabilidad, y el euro se depreciará con respecto del dólar.

    • Ritmos de crecimiento de los diferentes países: Si la renta en Norteamérica crece a mayor ritmo que la de la Unión monetaria, la demanda Norteamericana de bienes, servicios y activos financieros de la Eurozona aumentará más deprisa que la demanda de la Unión de bienes, servicios y activos financieros Norteamericanos. En consecuencia, el euro se apreciará con respecto al dólar, puesto que la demanda de euros será mayor que la de dólares.

    • Expectativas: La modificación de éstas desencadenará operaciones de cobertura y especulación que acentuarán la volatilidad de los mercados de divisas. La inflación produce en los países la venta de la moneda nacional ante la posibilidad de que se deprecie.

    • Controles públicos: Dada la influencia del tipo de cambio sobre las grandes variables, monetarias o reales, de cualquier economía, los controles públicos pueden sufrir alteraciones fundamentales e influir notablemente sobre las cotizaciones de las monedas. Si por ejemplo, el gobierno Norteamericano estableciese un impuesto, de cierto nivel, sobre los intereses obtenidos en el extranjero, la salida de capital norteamericano, en busca de rentabilidad, se reduciría y provocaría una apreciación del dólar.

    • Características de al volatilidad de los mercados de divisas:

        • Libertad de movimientos de capital.

        • Rapidez de las transacciones.

        • Existencia de una gama muy amplia de activos financieros.

        • Importancia de la inversión institucional.

      6.2.4. TIPOS DE CAMBIO FLEXIBLES Y FIJOS.

      El tipo de cambio de cualquier moneda puede oscilar libremente en respuesta a las fuerzas que operan sobre la oferta y la demanda(sistema de tipos de cambio flexible).

      Puede ocurrir que un conjunto de países pacten entre sí que sus tipos de cambio, salvo circunstancias excepcionales, mantengan siempre idéntica paridad con un ligero margen de oscilación(sistema de cambios fijos).

      Para los partidarios de los cambios flexibles, las principales razones son:

        • Independencia de la política monetaria,

        • simetría en las obligaciones internacionales,

        • y su condición de estabilizadores automáticos.

      En un sistema de cambios fijos la política monetaria se ve condicionada por la necesidad de mantener el tipo de cambio dentro de los márgenes acordados. La posibilidad de reducir o aumentar los tipos de interés, para estimular la actividad económica o atajar las presiones inflacionistas, choca con la restricción cambiaria, dado que una reducción del tipo de interés provocará una salida de capital que debilitará la moneda, y un aumento atraerá el capital exterior y la reforzará.

      El “Sistema de Cambios de Bretton Woods” convertía a la Reserva Federal Norteamericana en el organismo que determinaba la oferta monetaria de todos los países intervinientes; y aceptaba que un país devaluase su moneda con respecto al dólar, pero no que Estados Unidos lo hiciese frente a los demás, con lo cual los desequilibrios tendían a transmitirse a los demás países.

      Un sistema de cambios flexibles permite que los tipos de cambio respondan a la tensión de los mercados, y proporciona una mayor capacidad para corregir con rapidez el efecto de un cambio en las condiciones económicas.

      Los defensores de los tipos de cambios fijos tienen unas ventajas:

        • disciplina,

        • protección frente a movimientos especulativos,

        • impulso al comercio y a la inversión internacionales,

        • apoyo a la coordinación internacional de políticas económicas y a la inexistencia de mayor autonomía en el caso de los cambios flexibles.

      Con cambios flotantes, las presiones especulativas en los mercados de divisas se hacen más frecuentes e intensas.

      Los cambios fijos impulsan el comercio y la inversión internacionales porque reducen las incertidumbres asociadas a la inestabilidad cambiaria. Los inversores son siempre partidarios de los cambios fijos.

      Si la política monetaria se hace más expansiva, el tipo de cambio se depreciará y los bienes y servicios importados se encarecerán.

      La flotación posibilita, en principio, una autonomía mayor de la política monetaria y un ajuste exterior más suave.

      Los cambios semifijos facilitan los flujos de comercio e inversión, permiten a los empresarios calcular con mayor certeza los beneficios del comercio y la rentabilidad de la inversión.

      No es posible afirmar que los cambios fijos frenen la especulación, porque pueden incluso dispararla.

      La estabilidad de los tipos de cambio es un factor que contribuye notablemente a la expansión de la producción y el comercio.

      6.3. LA EXPERIENCIA DE BRETTON WOODS.

      6.3.1. EL PUNTO DE PARTIDA.

      Norteamérica deseaba un mundo económico posbélico caracterizado por:

        • Mercados abiertos.

        • Monedas convertibles.

        • Estabilidad de los tipos de cambio.

        • Facilidad para los movimientos de capital.

        • Cooperación internacional para lograr altos niveles de empleo.

        • Primacía de la iniciativa privada.

      Norteamérica, la gran potencia surgida en la II Guerra Mundial, apostaba por una visión liberal de la economía internacional, apoyada en un sistema de cambios fijo, y soslayaba las dificultades para lograr compatibilizar alguno de esos objetivos.

      En 1944, antes de que la Guerra terminara, se firmaron en Bretton Woods los acuerdos del FMI y el Banco Mundial. Sobre el FMI que debía ocuparse de la cooperación monetaria internacional, descansaría un sistema de cambios fijos basado en:

        • Todas las monedas debían de ser convertibles y mantener, a través del oro, una paridad fija con el dólar.

        • Podría haber reajustes de paridades en caso de desequilibrio fundamental de la balanza de pagos.

        • Para cubrir los posibles desequilibrios no fundamentales, el Fondo pondría a disposición de éstos una serie de recursos.

      El sistema de cambios fijos diseñado en Bretton Woods tenía una condición: la estabilidad del dólar. Sin un dólar estable la construcción entera se vendría abajo porque los bancos centrales de los demás países los convertirían en oro y reducirían, hasta límites intolerables la base metálica del sistema; un dólar estable significaba un cierto equilibrio continuado de la balanza de pagos norteamericana.

      El sistema requería la estabilidad de su moneda clave; sin esa estabilidad, el sistema se vendría abajo porque se produciría una conversión acelerada de dólares por oro que socavaría los cimientos mismos de la construcción.

      Por otro lado, la obligación de sostener cambios implicaba para los bancos centrales mantener un nivel suficiente de reservas.

      En el fondo, el sistema de Bretton Woods reflejaba la idea de una armonía de intereses entre todos los países y de la posibilidad de maximizar la renta mundial mediante la liberación de los flujos de comercio, los pagos y la pronta convertibilidad de las monedas, con independencia de las políticas seguidas por los distintos países.

      6.3.2. EL PAPEL DEL FMI

    • Los países miembros contribuyen a los recursos del Fondo mediante una cuota, desembolsando un 25% en oro y el 75% restante en moneda nacional. La cantidad de la cuota variaba según el tamaño del país, determinando su capacidad de voto.

    • El procedimiento consistía en que el país necesitado de divisas, por razones de desequilibrio no fundamental de la balanza de pagos, podía solicitarlas el Fondo de la forma siguiente: el 25% de la cuota(en oro) le daba un derecho automático a recaudar divisas por ese montante contra su propia moneda; superado ese montante, y dentro de unos límites podría seguir utilizando recursos del Fondo, también contra su moneda, pero debía cumplir una serie de condiciones que se hacían más estrictas a medida que aumentaba el préstamo.

    • Para el caso de desequilibrio fundamental, los países debían devaluar su moneda.

    • ANEXO: EL FONDO MONETARIO INTERNACIONAL.

      Desde su creación en 1944, la actividad del FMI se ha concentrado en la cooperación monetaria internacional, condición fundamental del crecimiento estable de la economía mundial basada en la expansión de los intercambios; para ello, el Fondo facilita recursos financieros a países miembros con problemas en la balanza de pagos.

      Servicios financieros del FMI

      • Servicios ordinarios:

        • Política relativa a los tramos de crédito: los países miembros disponen de crédito en varios tramos, equivalente cada uno de ellos al 25% de su cuota. No hay condicionalidad en el primero de los tramos, pero sí en los restantes. El precio de recompra del primer tramo oscila entre 3 y 5 años; los demás se conceden a un plazo de 2 años.

        • Servicio ampliado del FMI: destinado a respaldar programas a medio plazo encaminados a solucionar problemas macroeconómicos y estructurales.

      • Servicios especiales:

        • Servicio de complementación de reservas: creado parra complementar los recursos prestados a través de otros acuerdos, y su finalidad es ayudar financieramente a países que experimenten dificultades excepcionales de la balanza de pagos a causa de una pérdida de confianza de los mercados.

        • Línea de crédito contingente: igual que el de complementación de reservas, pero se destina a prevenir crisis derivadas de su contagio.

        • Servicio de financiación compensatoria: se suministran recursos a países miembros para sumir insuficiencias temporales de ingresos por importaciones y para compensar el mayor coste de importación de cereales atribuible a circunstancias ajenas a su control. También facilita ayuda a los países afectados por catástrofes naturales.

        • Servicio para el crecimiento y la lucha contra la pobreza: proporciona recursos a países de renta baja, con el objetivo de reducir la pobreza. Tales recursos no proceden de las cuotas de los países miembros del FMI sino de préstamos de muchos de ellos.

        • Iniciativa reforzada para los países pobres muy endeudados(p.p.m.e): estrategia del FMI y el Banco Mundial para aliviar la deuda de una serie de países pobres con una carga de deuda sostenible. Los PPME tienen que cumplir:

        • Tratarse de un país pobre

        • Que su carga de deuda se sostenible porque su volumen se superior al 1150% de las exportaciones(en valor actualizado neto), o cuando el coeficiente deuda/ingresos públicos supere el 250%.

        • Que practique políticas acertadas tanto macroeconómicas, como estructurales y sociales compatibles con la reducción de la pobreza y a favor del crecimiento sostenido.

        • El convenio constitutivo del FMI, condiciona la utilización de sus recursos: los problemas de la balanza de pagos reflejan desequilibrios de la economía que deben ser corregidos para superar tales problemas y para que se puedan devolver los recursos.

          6.3.4. LAS TURBULENCIAS DEL SISTEMA.

          El sistema de paridades fijas de Bretton Woods no dejó nunca de plantear problemas, pero su período más crítico fue a partir de 1960, cuando los déficit de la balanza de pagos americanos comienzan a resquebrajarlo.

          El primer sobresalto, fue con las compras especulativas de oro a partir de marcos adquiridos con dólares. El precio del oro sube y, fuerza a la autoridades norteamericanas a descender su precio. Entonces se produjo la reducción a la mitad de las reservas metálicas de Estados Unidos.

          También se dieron sucesivas crisis en la libra esterlina, la otra moneda de reserva.

          A finales de 1967 hubo una tormenta especulativa contra el dólar, se produjeron compras masivas de oro, y tuvo que ser contenida con la venta de grandes cantidades del metal. A partir de aquí entran en vigor los derechos especiales de giro.

          El estallido francés de mayo del 68 debilita también al franco y obliga a las autoridades de ese país a practicar intervenciones. Y, paralelamente, por el contrario el marco se refuerza en buena medida al compás de los excedentes comerciales alemanes.

          6.3.5. LA QUIEBRA DEL MECANISMO DE PARIDADES FIJAS.

          En agosto de 1971, Nixon adopta tres medidas que anunciaban la desaparición del sistema:

        • Suspende temporalmente al convertibilidad en oro o divisas del dólar.

        • Impone un arancel adicional del 10% sobre todas las mercancías importadas.

        • Reduce en un 10% su ayuda exterior.

        • El mecanismo de paridades fijas de Bretton Woods queda pulverizado porque se demuestra que la garantía última de estabilidad ha desaparecido y, porque la inexistencia de una paridad oro del dólar produce la flotación de todas las demás monedas.

          Las autoridades norteamericanas deseaban volver al mecanismo de paridades fijas, con un valor oro constante del dólar y una revaluación de las demás monedas importantes. El resto de los países estaba de acuerdo, pero consideraba necesaria la devaluación del dólar.

          El acuerdo concluye con:

        • La realineación general de los tipos de cambio, con una devaluación del dólar del 7,9%.

        • La mayor flexibilidad de los tipos de cambio, los márgenes de fluctuación se amplían al ± 2,25%..

        • Los acuerdos tuvieron escaso efecto. No produjeron el retorno de los dólares cambiados por otras monedas ni restablecieron el equilibrio de la balanza de pagos norteamericana.

          En 1972 se producen compras masivas de marco, florines, francos belgas y yenes. A principios de verano de ese año se ataca a la libra esterlina llegando las autoridades británicas a dejar flotar su moneda. Y, enjulio, se ataca al dólar, lo que obliga a las autoridades norteamericanas a intervenir masivamente en los mercados y a elevar sus tipos de interés. Norteamérica se vio obligada a devaluar el dólar en un 10% en febrero del 73.

          Finalmente en mayo del 73, el Grupo de los diez decide la flotación generalizada de las monedas. Esto se consagra en Jamaica, en el 76, cuando la 1ª crisis del petróleo y los rápidos movimientos del capital de ella derivados habían hecho posible tanto el retorno a las paridades fijas como a la reforma del sistema.

          6.4. LOS CAMBIOS FLOTANTES.

          Desde 1976 y después de la modificación operada en el Convenio del FMI los países miembros pueden:

        • Mantener fijo el valor de su moneda, en derechos especiales de giro o cualquier otro denominador, excepto el oro.

        • Establecer un régimen cooperativo para un conjunto de monedas.

        • Elegir cualquier otro tipo de régimen cambiario. Todo ello bajo la supervisión del Fondo para fomentar la estabilidad económica y financiera de los países y, facilitar las transacciones tanto corrientes como de capital.

        • De acuerdo con esas reglas, países del Caribe, de América Latina, de Medio Oriente, de Asia y de Oceanía mantienen su moneda ligada al dólar; y algunos Africanos, ex-colonias francesas, lo hacen respecto al franco francés. Los cambios en paridad se efectúan a voluntad de los respectivos gobiernos.

          Los países de la CEE crearon a partir de 1979, una zona de estabilidad monetaria, el Sistema Monetario Europeo, que implica la relación fija de las monedas entre sí y su flotación respecto del dólar.

          La volatilidad cambiaria de las principales monedas, frente al dólar fue bastante elevada desde 1973, y en algunos casos(marco, franco, libra) fue incrementándose.

          Esa volatilidad, generadora de numerosas incertidumbres y cambios de ventajas comparativas, trató de ser reducida por acuerdo del Grupo de los Cinco( Alemania, Estados Unidos, Francia, Gran Bretaña y Japón).

          En otoño de 1985, se dio una fortísima apreciación del dólar. El Grupo de los Cinco reunido en Nueva York acordó intervenir conjuntamente en los mercados de divisas para provocar la depreciación del dólar. La decisión tomada indicaba que el Gobierno Norteamericano abandonaba la política de no intervención en los cambios y que los principales países del mundo comenzaban a cuestionar la validez del sistema de flotación.

          A finales de 1986, se dio un cambio notable, tanto en las cotizaciones como en las actitudes: la depreciación del dólar se consideraba excesiva, y también se consideraba inadecuada la pasividad del Gobierno Norteamericano, nada dispuesto a intervenir en los mercados de divisas. Finalmente el Grupo de los Cinco, más Canadá, se reunieron en París, en 1987, para tratar de estabilizar las cotizaciones.

          La estabilidad de los cambios desapareció en octubre de 1987 al desplomarse Wall Street y trasladarse la crisis a las principales bolsas mundiales. De nuevo el dólar se depreció.

          La actuación del FMI ha quedado limitada a la imprecisa tarea de supervisar, revisando las economías de los diferentes países y la evolución de sus tipos de cambio para impedir que los cambios se manipulen y que las ventajas comparativas respondan a esas manipulaciones. También efectúa una serie de recomendaciones para lograr que las políticas económicas aplicadas faciliten el funcionamiento adecuado del sistema monetario internacional.

          TEMA 7:

          LAS TENDENCIAS DEMOGRÁFICAS.

          7.1. LOS HECHOS.

          La población crece de forma ininterrumpida y el crecimiento se torna explosivo a partir de 1950.

          Las previsiones, derivadas de las Naciones Unidas, permiten extraer las siguientes conclusiones:

        • El crecimiento previsto de la población mundial, en el período 2000-2050 no parece muy elevado.

        • Los ritmos de crecimiento demográfico de las regiones más desarrolladas y de las menos desarrolladas son muy dispares para ese período.

        • Los incrementos más fuertes se dan en África.

        • A lo largo de 200 años, los países hoy desarrollados llevaron a cabo una transición demográfica: la mortalidad comenzó a reducirse, se eleva la natalidad, crece el tamaño de las poblaciones durante un tiempo... aunque luego volvió a reducirse la natalidad hasta que las dos tasas se equilibran, con un crecimiento lento de la población.

          Esa transición no se dio de igual manera en todos los países, ni tampoco tuvo la misma duración, debido al distinto grado de desarrollo y de sus condicionantes sociales.

          En los países europeos, la mortalidad desciende considerablemente a partir de la segunda mitad del S.XVIII, porque la incidencia de las enfermedades epidémicas es mucho menor, porque mejora la alimentación y porque se desarrollan los cuidados sanitarios. El consiguiente aumento de las poblaciones y la disparidad recursos-población pone en marcha el proceso de reducción de la natalidad. Finalmente la revolución industrial y la urbanización desestimulan notablemente la natalidad porque le coste de los hijos se eleva de manera sustancial: el espacio vital es menor, los hijos son ávidos consumidores, y la mujer se incorpora al mercado de trabajo.

          Esa transición demográfica no ha tenido lugar en la mayoría de los países en desarrollo, aunque sí se han reducido las tasas de mortalidad debido: a la lucha contra las enfermedades epidémicas de los últimos 50 años, a los adelantos de la medicina moderna, uso de técnicas sanitarias, la mejora de los transportes y la elevación del nivel de vida que han roto los límites de la pobreza.

          No ha ocurrido lo mismo con las tasas de natalidad. Las tasas del mundo en desarrollo duplican todavía a las de los países desarrollados, porque los métodos de control de natalidad son poco conocidos o están prohibidos y, porque la necesidad de limitar el tamaño de la familia es apenas sentida.

          Cuando, por otro lado la natalidad es creciente, el número de mujeres en edad fértil es elevado, lo que potencia la tasa de natalidad. Cambiar tendencias es, por tanto, tarea de muchos años. Las proyecciones revelan que la población de regiones más desarrolladas no crecerá desde ahora al 2050 y que el fuerte crecimiento demográfico tendrá lugar en las regiones menos desarrolladas, cosa que planteará grandes problemas.

        • LOS PROBLEMAS EMOGRÁFICO EN LOS PAÍSES EN DESARROLLO: LA IMPLOSIÓN.(AUMENTO DE LA ESPERANZA MEDIA DE VIDA).

        • La trayectoria demográfica de los países OCDE plantea tres tipos de problemas de gran envergadura: el envejecimiento, el aumento de la tasa de dependencia y su impacto sobre las cuentas públicas.

          El envejecimiento de a población incide en el crecimiento de la economía, provocando una peor asignación delos recursos humanos.

          La tasa de dependencia es la relación entre la población jubilada, la empleada y la que se encuentra en edad laboral, y su aumento supone que todo el sistema de seguridad social vaya a experimentar tensiones crecientes.

          De ahí que se propugne con insistencia la adopción de medidas para reducir los costes de la asistencia sanitaria y para completar las pensiones públicas con mecanismos privados de capitalización que aumenten las rentas recibidas por la población jubilada.

        • LOS PROBLEMAS DEMOGRÁFICOS EN LOS PAÍSES EN DESARROLLO: LA EXPLOSIÓN.

        • La desnutrición plantea un problema constante de desarrollo que encierra a las sociedades en la trampa de pobreza, porque las capacidades futuras de esas franjas de población joven quedan mermadas por la alimentación inadecuada.

        • El desempleo: las cifras de paro de la mayoría de los países en desarrollo son inconscientes.

        • El crecimiento incesante de las ciudades: las escasas posibilidades que ofrecen las zonas rurales y el paro masivo empujan a las gentes hacia las ciudades, en las que esperan encontrar mejores condiciones de vida y trabajo. En 1975 solo el 26% de la población de los países en desarrollo habitaba en entornos urbanos; en el 2015 la proporción será del 50%.

        • El freno que supone el crecimiento demográfico veloz sobre la capacidad de desarrollo de un país subdesarrollado.

        • LOS PROBLEMAS DEMOGRÁFICO ENTRE LOS DOS MUNDOS: LA CONFRONTACIÓN.

        • 7.4.1. LAS RAZONES DE LOS MOVIMIENTOS MIGRATORIOS.

          La razón principal es la búsqueda de mejores condiciones de vida y de horizontes personales más amplios.

          En el movimiento migratorio tradicional el emigrante solía abandonar un país de empleo escaso para desplazarse a un país de empleo abundante; pero actualmente y desde los últimos veinte años del S.XX, el emigrante deja un país de empleo escaso para situarse en otro país donde también son escasas las oportunidades de empleo.

          ¿Por qué no cesan los movimientos?

        • Por las diferencias de nivel de vida entre las zonas, una parte del mundo en desarrollo contiene bolsas muy amplias de pobreza. Es el caso de las regiones del antiguo comunismo europeo donde los ciudadanos han visto que sus niveles de vida descendían aceleradamente. Los países desarrollados cuentan con unos servicios asistenciales muy superiores a los de sus países de origen.

        • Cercanía del mundo industrializado: la televisión ha acercado todos los mundos; al mundo desarrollado le muestra la existencia de unas regiones donde imperan la pobreza y el hambre, y al mundo en desarrollo le muestra cómo se puede vivir en ciudades donde parece no existir el hambre o las enfermedades y en donde los servicios fundamentales se obtienen sin dificultad alguna. La proximidad física también es mayor por el transporte.

        • Los distintos ritmos geográficos: el habitante de zonas de demografía desbordada percibe que es posible emigrar a países donde la presión humana es mucho menor y donde, las oportunidades de empleo han de ser mayores.

        • Mano de obra barata.

        • LOS EFECTOS ECONÓMICOS DE LA EMIGRACIÓN.

        • La emigración produce efectos positivos sobre las economías receptoras. Parte de los emigrantes llevarán consigo unos conocimientos -capital humano- cuyo coste habrá sido nulo para el país de acogida. La movilidad geográfica y funcional de los mercados de trabajo se acrecentará porque el emigrante está más dispuesto que el nativo a cambiar de lugar de trabajo y de tipo de actividad, ya que participa menos de la cultura laboral del país y porque está menos ligado a su entorno geográfico y familiar. En consecuencia, la asignación de recursos laborales mejoran.

          También el emigrante está dispuesto a aceptar salarios menores lo que reducirá costes de producción y mejorará la capacidad de competencia de las empresas.

          La emigración afecta negativamente a las economías a las que llega por la incidencia sobre el nivel de empleo y por sus repercusiones sobre los sistemas de seguridad social.

        • LOS EFECTOS POLÍTICOS DE LA EMIGRACIÓN.

        • Los efectos que se analizan derivan de corrientes masivas de emigración compuestas por elevadas proporciones de inmigrantes ilegales y de personas sin cualificación ni recursos económicos.

          Este tipo de inmigración provoca un choque cultural, el cual será menor cuanto más próximas se encuentren las culturas. Este choque producirá en el inmigrante dos posibles reacciones: un deseo de amoldarse cuanto antes a las cultura receptora o bien un sentimiento de segregación, lo que provocará problemas políticos.

          En un mundo de escasas oportunidades de empleo el inmigrante es probable que no encuentre trabajo, se convertirá en un integrante más de las zonas de marginación social y es posible que termine por moverse en el mundo de las drogas o la prostitución(véase Viena, Ámsterdam o Madrid). Con esto aumentará la inseguridad ciudadana y aumentarán las tensiones sociales.

          También se provocará la necesidad de protegerse entre los inmigrantes y les llevará a vivir en barrios determinados haciendo que se conviertan en islotes de pobreza o ghetos. Se producirá un rechazo social de la población hacia sus costumbres e idioma, e incluso despertando componentes racistas.

          Se puede decir que avanzamos hacia sociedades multirraciales y multiculturales, con diferentes niveles de vida y ritmos geográficos. Los medios para limitar la inmigración son: el sistema de cuotas, la criba de los flujos para seleccionar a los que se acomoden mejor a las necesidades del país o por la suma de restricciones de ámbito plurinacional. Aunque estos medios no frenan realmente la inmigración sí la dificultan, y en EEUU y la UE hacen aumentar la proporción de inmigrantes ilegales.

        • LA EMIGRACIÓN COMO FACTOR DE DESINTEGRACIÓN.

        • La emigración intensificará las tensiones de la economía mundial y producirá enfrentamientos entre las dos regiones.

          Para los gobernantes de los países en desarrollo la emigración reduce la tasa de paro y genera ingresos, en general resulta beneficiosa.

          Para el emigrante, el desplazamiento a un país de alto nivel de vida es un deseo tan fuerte que no concibe los peligros y penurias de su aventura, y está dispuesto a aceptar trabajos que no atraen a los nativos.

          Para los gobernantes de los países receptores, la emigración constituye una fuente permanente de problemas, tanto externos como internos.

          Las sociedades de los países de acogida, por lo menos para segmentos amplios de las mismas, la inmigración supone varias amenazas: al trabajo de los naturales del país, a la identidad étnica y cultural y a la seguridad.

          TEMA 8: LOS RECURSOS ENERGÉTICOS.

          8.1. LA IMPORTANCIA DE LA ENERGÍA.

          La energía presenta en la actualidad cinco problemas:

        • La desigual distribución de la producción y el consumo en el mundo: las grandes zonas de producción de energía primaria no son la mismas a las grandes zonas de consumo.

        • La limitación de las fuentes de energía. Todavía un 90% de la producción mundial de la energía primaria procede de combustibles fósiles(carbón, petróleo y gas natural), que son fuentes no renovables y tienen reservas limitadas.

        • El papel dominante del petróleo en el abastecimiento de energía.

        • La relación entre energía y desarrollo: el consumo energético per cápita actual es muy dispar, porque los niveles de desarrollo también los son.

        • La producción y el consumo de energía plantean grandes problemas de conservación del medio ambiente, que afectan a otros recursos del planeta y que pueden dar lugar a un cambio climático con consecuencias irreparables.

        • 8.2. PRODUCCIÓN Y CONSUMO MUNDIALES DE ENERGÍA PRIMARIA.

          • Las cinco grandes fuentes energéticas son el petróleo, el gas natural, el carbón la fisión nuclear y la producción hidroeléctrica.

          • Los combustibles fósiles, y por tanto, no renovables, suponen en la actualidad un 90% de la producción total. Y de ese porcentaje el 41% corresponde al petróleo.

          • De 1973 a 2000, la producción mundial aumenta en casi un 33%, donde los mayores incrementos se dieron en gas natural y energía nuclear.

          • Por lo que respecta al consumo hay pérdidas energéticas al transformar la energía primaria en secundaria.

          • Más del 90% del consumo se apoya en los combustibles fósiles, dentro de los cuales el petróleo significa en la actualidad un 40%.

          • Entre estos años, el consumo aumenta en un 35%, advirtiéndose los crecimientos más rápidos en gas natural y en energía nuclear.

          Lo que importa destacar, sin embargo, no son las fuentes productivas, sino los desequilibrios entre producción y consumo. El bloque OCDE es el gran beneficiario y los países de la OPEP los grandes excedentarios.

          8.3. LA LIMITACIÓN DE LOS RECURSOS ENERGÉTICOS.

          De los combustibles fósiles solo el carbón ofrece reservas amplias y dispersas, mientras que el petróleo y el gas natural las tienen limitadas y concentradas geográficamente.

          Para la extracción de energía útil es necesario que se cumplan dos condiciones:

        • que su extracción sea posible, porque se cuente con los medios técnicos necesarios, y siendo rentable

        • que la energía útil que se obtenga de esa materia prima sea muy superior a la empleada en extraerla y transformarla

        • Las reservas son las cantidades en materias primas energéticas que en cada momento cumplen esas condiciones; al resto de materias primas conocidas, pero que no satisfacen tales condiciones, son solo recursos.

          Las reservas estimadas en hidrocarburos son finitas y están concentradas sobretodo en Oriente Medio(petróleo y gas natural).

          Por razones sociales, productivas y comerciales, los preciso de la energía están subsidiados entre un 30-50%.

          La limitación de recursos energéticos planteará problemas de oferta en el futuro al igual que los ha planteado en el pasado.

          8.4. EL PETRÓLEO COMO PROBLEMA.

          El petróleo es el combustible fósil sobre el que gira la vida moderna, es una fuente energética fácil de extraer y transportar. Toda la sociedad depende del petróleo o de alguno de sus derivados. Y tan necesaria es su utilización que en 1973 se produjo la primera crisis energética.

          El petróleo empezó a utilizarse en los años 20 y se cree que en un futuro desaparecerá como combustible y se usará solo como materia prima.

          8.4.1. DEL CÁRTEL DE LAS SIETE HERMANAS AL CÁRTEL DE LA OPEP.

          El uso generalizado del petróleo comienza en los años 20 y, las abultadas cifras que alcanzaban las transacciones desataron una serie de luchas entre los principales compañías en 1928.

          Ese año se le unieron a Royal Dutch Shell, la Standard Oil de Nueva Yersey y la Anglo-Iranian, y más tarde se le unieron la Gulf, Texaco, Standard de California y Mobil-Oil en un acuerdo entre las siete compañías con la aplicación de un único precio, el correspondiente al del Golfo de México.

          Durante la II Guerra Mundial la cartelización se vio amenazada y comenzó a quebrarse por la también aparición de nuevas empresas independientes(Occidental Norteamericana, ENI italiano), y por las tensiones surgidas a partir e algunas empresas públicas de los países productores: National Iranian Oil Company.

          A consecuencia del exceso de oferta y la reducción del precio por los países productores, da lugar el nacimiento de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), la cual persigue dos objetivos:

            • Regular el mercado del petróleo, de forma que sirva a los intereses de los países productores y no a los de los consumidores.

            • Obtener precios rentables para los productores.

          8.4.2. LOS ESCALONES DE LA CRISIS.

          En 1970 el Gobierno Libio presiona a las empresas productoras de reducir su extracción para elevar los precios del petróleo. A partir de ahí la OPEP decide intervenir en la fijación e los precios firmando el Acuerdo de Teherán con el fin de compensar y proteger el precio el crudo ante las posibles depreciaciones del dólar. De 1970 al 73 se duplica el precio del barril (3,75$).

          Durante la Guerra del Yom Kippur(árabe-israelí) en 1973, la OPEP decide elevar los precios en un 70%, e impone un embargo a los países que habían apoyado la causa israelí, empezando por EEUU. El precio sube hasta 11,65$ por barril.

          Entre el 73-78 los precios se mantiene y, a partir de 1979 la OPEP empieza a subirlos escalonadamente, para conseguir llegar a un aumento total del 14%. Esto perturbó los mercados e hizo que los consumidores se adelantaran en sus compras para evitar las subidas.

          Concluyendo, la intervención de Jomeini en Irán y la retirada del petróleo persa elevó en 1981 el precio del barril hasta un precio de 36$.

        • LAS RAZONES ECONÓMICAS DE LA CRISIS.

        • Dos razones:

        • El deseo de los países productores de tener en sus manos la extracción y distribución de una materia prima fundamental.

        • El cambio experimentado en los años 60 con los mercados de petróleo a consecuencia de las importaciones cada vez mayores efectuadas por los EEUU y Japón.

        • La crisis no hubiera alcanzado la dimensión que la caracterizó de no haber sido por la rigidez de la demanda del petróleo, que venía dada por la alta elasticidad-renta de su demanda y las bajas elasticidades-precio y sustitución.

          La rigidez a corto plazo de la demanda de petróleo permitió a la OPEP imponer una política de precios altos y crecientes a partir de 1973 y facilitó el segundo estallido de la crisis de 1979. El juego de las elasticidades, a partir de los primeros años ochenta, debilitaría progresivamente el poder de la organización y facilitaría el vuelco del mercado del petróleo a finales de 1985.

          8.4.4. LOS EFECTOS DE LA CRISIS.

          Los precios del petróleo casi se cuadruplican entre 1973 y 1974 y se vuelven a triplicar entre 1979 y 1981, lo que provoca efectos múltiples y encadenadas incidencias.

          El aumento en flecha del precio de una materia prima básica significa para los países importadores un empeoramiento de su relación real d intercambio y una pérdida de renta real que limita su capacidad de crecimiento.

          En muy buena medida, los fondos adicionales se depositaron en grandes bancos internacionales y fueron esos intermediarios los encargados de facilitar información en muchos de los países importadores: es lo denominado reciclaje de petrodólares.

          La elevación de los precios de la energía puso en marcha matrices productivas y pautas de consumo. La deuda viva de los países en desarrollo fue aumentando tras la segunda elevación de precios del crudo.

          8.4.5. EL DEBILITAMIENTO DE LA OPEP.

          Todo cártel desarrollará fuerzas que lo cuartearán. En el caso de la OPEP, esas fuerzas operan desde:

        • La oferta: el aumento de las elasticidades termina por reducir la demanda del petróleo. Por un lado el aumento de la eficiencia energética hizo que en los países industriales disminuyese el consumo de energía por unidad producida, y por otro , la demanda se diversificó para hacer un uso mucho mayor del carbón y de la energía nuclear.

        • La demanda: los precios alcanzados por el petróleo rentabilizaron, de un lado, los yacimientos de costosa extracción, y del otro, impulsaron la exploración y, consiguientemente, la aparición de nuevas bolsas de petróleo y de nuevos competidores(Reino Unido, Noruega, México y China).

        • Propia política de la organización: durante 1979-85 la OPEP se preocupó por una política de altos precios, donde debía de reducir cuotas de producción para no anegar el mercado con la oferta. Por tanto, si la cuota global se reducía porque el mercado era incapaz de absorberla, sería Arabia Saudí la que recortaría su producción. Una situación inestable porque permitía a los productores no ligados a la OPEP aumentar su cuota de mercado y porque chocaba frontalmente con los intereses fundamentales de Arabia Saudí.

        • Sometida a múltiples tensiones, las derivadas de una demanda decreciente y de la obsesión por mantener los precios, la política se mantuvo hasta mediados de 1985, cuando el Gobierno de Arabia Saudí decidió no seguir desempeñando el papel de productor marginal y atenerse a una cuota.

          A partir de ese momento los precios del petróleo sufren una caída, forzada por la reducción de la demanda de la OPEP, hasta que a finales de 1985 los precios se derrumbaron hasta los 15$, y no volvió a subir a más de 20.

          Los acontecimientos posteriores- la guerra de Irán e Irak y la invasión de Kuwait por Irak- debilitaron más la cohesión de la OPEP done había dos posturas de maximizar precios o mantener cuotas, lo cual produjo importantes divergencias, lo que hizo que Ecuador se separara de la organización en 1992.

          8.4.6. EL TERCER SOBRESALTO.

          De 1986-99 el precio del petróleo se mantuvo estable. El único período de inestabilidad se dio en 1990 por la Guerra del Golfo cuando el precio por barril subió hasta 40$, temiendo que Arabia Saudí se pudiera ver afectada por una invasión de Irak y que los demás países productores no pudieran abastecer con una producción compensatoria a la desaparición de la oferta Kuwaití, y no se pudiera hacer frente a la demanda mundial de derivados del crudo. Esos temores desaparecieron al estallar la guerra en 1991, cuando se vio que sí se podía abastecer la demanda.

          A finales de 1998 se alcanzó un mínimo al coincidir con la crisis asiática con un aumento de la producción de la OPEP. Se inició una escalada a partir de finales de 1999 con máximos en 2000 que hasta el primer trimestre de 2001 no empezaron a descender.

          Causas del sobresalto:

        • El largo período de tranquilidad de los mercados y de precios relativamente bajos entre 1986 y 1998, rota por pocos meses en la Guerra del Golfo.

        • El área OCDE creció a una media superior al 3%, lo que sirvió para tensar la demanda.

        • La demanda de productos petrolíferos ha tropezado con problemas del lado de la oferta en determinadas áreas.

        • La situación actual de la OPEP en la que se advierte mayor capacidad de acción coordinada por dos razones:

            • Porque las tensiones políticas son menores.

            • Porque es menor la posibilidad de muchos de sus integrantes de incumplir sus compromisos de cuota.

        • LA DEMANDA DE FUTURA ENERGÍA.

        • El mundo consume una cantidad determinada de energía. Si igualásemos todos los consumos de energía a los existentes en América del Norte, la demanda mundial se cuadruplicaría y se haría imposible su satisfacción.

          En el consumo de energía incide toda una serie de variables fundamentales: el ritmo de crecimiento de las zonas, su evolución demográfica, el ahorro y la eficiencia energética, la mejora de la tecnología y los mecanismos institucionales.

          Aunque se cumplieran las hipótesis de crecimiento y evolución demográfica, éstas tienen puntos débiles:

            • Reducción de intensidad energética.

            • En la proporción del petróleo en la oferta-demanda de energía.

            • Problemas de medio ambiente lo cual incidirá sobre la oferta global energía.

        • ENERGÍA Y MEDIO AMBIENTE: PROBLEMAS DE LAS SOCIEDADES ACTUALES.

        • El efecto invernadero.

        • La lluvia ácida.

        • Contaminación del aire.

        • Radioactividad y gestión de recursos radiactivos.

        • Extracción y transporte de recursos energéticos.

        • TEMA 12: LA GLOBALIZACIÓN.

          12.1. LOS SIGNOS.

          El mundo se caracteriza por la proximidad, la instantaneidad y la intercomunicación, y éstas no serían posibles sin la telefonía e internet, y los satélites.

          Las turbulencias de las economías, y muy en especial las turbulencias financieras, no se detienen en las fronteras físicas. El resultado de la intercomunicación es el que transmite pulsaciones económicas, y permite el acercamiento y reducción de las distancias entre mercados separados.

          La suma de esas tres condiciones - proximidad, instantaneidad e intercomunicación- ha empequeñecido nuestro mundo porque ha reducido extraordinariamente las distancias físicas y temporales. En términos económicos, ha engarzado los mercados de múltiples países y, por tanto, ha precipitado la globalización de la actividad económica.

          12.2. CAUSAS DE LA GLOBALIZACIÓN.

        • El avance técnico y, especialmente, la rapidísima evolución de las tecnologías, de la información y de la comunicación.

        • Las fronteras económicas se han abierto desde el término de la II Guerra Mundial, eliminar esas fronteras constituía uno de los objetivos fundamentales de Bretton Woods, objetivo que , en el terreno de las trabas al comercio se encargaría el GATT. Y , por lo que atañe a los movimientos de capital, quedaron plenamente liberalizados en el área OCDE.

        • La liberalización exterior ha sido seguida por la liberalización interior, aunque las situaciones siguen siendo muy dispares y muchos de sus mercados son difíciles de liberalizar de momento.

        • La integración actual es mucho más profunda y amplia que la experimentada 100 años atrás. Ahora los transportes son mucho más rápido y de recorridos más amplios, las comunicaciones son extensas y constantemente aparecen nuevos sistemas y tecnologías; la técnica se convierte en demoledora de fronteras y se abre a los mercados.

        • CARACTERÍSTICAS DE LA ECONOMÍA GLOBALIZADA.

        • El aumento rápido de los flujos del comercio(visible e invisible), y muy especialmente delos flujos transfronterizos de capital.

        • La importancia creciente de las empresas multinacionales.

        • La deslocalización productiva.

        • La recurrencia de las crisis financieras.

        • La competencia a escala mundial para casi todo tipo de productos, no financieros y financieros.

        • La escasa operatividad de las políticas nacionales.

        • CLAROSCURO DE LA ECONOMÍA MUNDIAL.

        • Dada la diversidad de países no podemos sintetizar todas las características de la economía mundial, por lo tanto mencionamos una serie de indicadores agregados que dan una visón global pero sin ponderar los matices:

        • Entre 1978 y durante 20 años la población se ha incrementado en un 40%( de 4300 a 6000 millones de personas). También los niveles de vida se han elevado, las variables que lo definen son: la renta real per cápita, la esperanza de vida y la educación.

        • El empleo sigue siendo un bien escaso y sujeto a múltiples incertidumbres:

            • Los empleos que no precisan especialización pueden perderse en los países ricos al desplazarse la actividad hacia países con menores coste laborales.

            • La rapidez en la evolución de las tecnología puede dejar obsoleto el capital humano.

            • La búsqueda de economías de escala y alcance para competir en un mundo abierto se traduce en proceso de fusiones y adquisiciones de empresas por parte de otras más grandes, provocando reducciones de plantilla.

            • Las crisis financieras destruyen empleo porque muchas empresas quedan desplazadas del mercado por el encarecimiento del capital o por la contracción de la demanda de los bienes y servicios que ofrecen.

          Toda persona sabe que no tiene un empleo seguro hasta el final de su vida en activo y que, normalmente, cambiará de empleo varias veces a lo largo de esa vida. La actividad económica crea empleo pero, generalmente con grandes incertidumbres.

        • El S.XX. se ha caracterizado por un progreso en todos los órdenes y en las condiciones de vida materiales gracias, en buena parte, a los avances tecnológicos, hasta tal punto que se puede decir que en esos 100 años la condición humana ha mejorado más que en todos los siglo anteriores. En cuanto la riqueza, los 20 países más ricos del mundo superan en casi 40 veces, en cuanto a renta per cápita se refiere, a los 20 más pobres. Tanto la riqueza como la pobreza está muy repartida por todo el mundo, y es muy notado el aumento de las desigualdades.

        • El ser humano es, por tradición destructor de la naturaleza. El crecimiento demográfico, la industrialización y la urbanización han cuarteado el equilibrio de los diferentes ecosistemas. Existen cuatro peligros que necesitan medidas correctoras: el cambio climático, la desertificación, el agotamiento de la riqueza marina y el debilitamiento de la capa de ozono.

        • LOS LUDITAS.

        • En la II década del S.XIX, varias regiones de Inglaterra, por entonces en plena revolución industrial, sufrieron los embates de una serie de encapuchados que destruían la maquinaria textil por considerar que ponía en peligro los puestos de trabajo de los obreros del ramo. Su jefe era un tal Ludd.

          El ludismo engloba a todos los que, por razones distintas, se oponen a los avances técnicos, a los que consideran raíz de múltiples males sociales. Y, actualmente pueden encuadrarse todos aquellos que ven en la globalización un modo de generar dolor y pobreza a escala mundial.

          La premisa del pensamiento antiglobalizador sería: el capitalismo liberal, vasallo de los intereses de las multinacionales, ha provocado una integración profunda de los mercados y dado vida a un mundo de crecientes desigualdades y destrucción acelerada del medio ambiente.

        • ¿DÓNDE ESTÁN LOS CULPABLES?.

        • ¿existe un único capitalismo liberal, imperante en todos los países o, cuanto menos, en la mayoría de los países?

        • ¿qué papel desempeñan las multinacionales?

        • La globalización, ¿ha llegado a todos los países, y especialmente a los países más pobres?

        • ¿son el capitalismo, las multinacionales y la globalización los causantes de la pobreza y de la destrucción del medio ambiente?

        • Si entendemos por capitalismo liberal el sistema de mercado sin trabas, estamos haciendo referencia a una entelequia: no existe, en país alguno, un sistema igual o parecido, puesto que las regulaciones e intervenciones públicas se dan en todos los países. Aun intentando un capitalismo liberal se presupone una cierta intervención pública:

            • En el área de países más desarrollados de la OCDE, destacan EEUU, Japón y la UE, donde el capitalismo menos intervenido es el de EEUU; Japón dista mucho de tener una economía de mercado porque más parece una economía de pacto continuo entre gobierno y grandes grupos industriales o financieros; y las economías de la UE son las más intervenidas, con los extremos de Irlanda(la menos intervenida) y Suecia(la más).

            • La Federación Rusa, a pesar de haber dejado el modelo de dirección centralizada, no tiene una economía de mercado y su gobierno no hace méritos por desempeñar las funciones de ésta.

            • China tampoco es economía de mercado, se dirige por un solo partido de centralismo que toma las decisiones básicas, políticas y económicas.

            • Los países árabes tampoco porque sus economías son autocracias o teocracias en distintas formas de Estado.

            • En la África Negra, tampoco, los mercados tienen muy poco que decir.

          Las críticas se dirigen en especial a las 100 mayores multinacionales, las que dominan los sectores de electrónica y equipos eléctrico, vehículos, exploración y distribución del petróleo y productos derivados, y alimentos y bebidas.

          Como empresas españolas destacan, desde hace poco, Repsol y Telefónica, entre las empresas de las nacionalidades dominantes - EEUU, Japón, Alemania y Reino Unido-.

          ¿Qué puede argumentarse contra las multinacionales?

            • Recelos de su gran presencia y del dominio que ejercen sobre la actividad productiva.(p.ej. hay empresas que generan dos tercios del producto total de Irlanda entera y tienen a la mitad de gente empleada que ésta).

            • Recelos de la influencia política que puedan llegar a tener(apoyo que presten a gobernantes tiránicos).

            • Posible impacto sobre las cuentas públicas de los países receptores.

            • Influencia sobre la población juvenil.

            • Recelos en su capacidad e contaminación ambiental y de destrucción de la naturaleza, puesto que su poder les permite saltar por encima de las normas nacionales(estos recelos han sido mirados por las ONG´s).

          Aspectos positivos:

            • Las multinacionales impulsan la producción local y, por tanto, la actividad económica general(las grandes de la alimentación adquieren en la India el 93% de sus materias primas y el 74% de las manufacturas, como Beecham, Glaxo, Nestlé, Cadbury y Pepsi).

            • Las multinacionales pueden ayudar a convertir una empresa familiar en una gran empresa, con presencia en grandes países. Es el caso de la malaya Engtek, que comenzó con un capital de 200$ en 1974 produciendo accesorios electrónicos y, hoy en día produce discos duros para Bosch, Hewlett Packard y Fujitsu, en sus compañías de China, Malasia, Filipinas y Tailandia.

            • La multinacionales transfieren tecnología, tanto de producto trasladando a las empresas nacionales las especificaciones y el diseño, como de proceso aumentando el rendimiento y el beneficio, y también pueden impulsar la investigación conjunta de varias empresas que investigan para mejorar las tecnologías.

            • Las multinacionales pueden se grandes inversoras directas en los países en desarrollo.

          No existen, por tanto, razones de peso para afirma que las empresas multinacionales sean culpables de todo lo que el movimiento antiglobalizador les atribuye, y buena prueba de ello es que los gobiernos, cualquiera que sea su signo, se esfuerzan por atraerlas a su territorio.

          Cuando se habla de globalización se da por sentado que la integración de los mercados es universal , y que todos los países participan de forma similar en un gran mercado global. Pero lo que ocurre no es así, la globalización se circunscribe a un número limitado de países, cuyo núcleo fundamental es la OCDE.

          El principal inconveniente que excluye de la globalización es la pobreza de países como los de África subsahariana, calificado de subcontinente olvidado. Cuatro grandes causas justifican esa pobreza:

        • Las diferencias étnicas dentro de un mismo país, que tienen origen en los límites transfronterizos marcados por los colonizadores europeos en el S.XIX.

        • Las guerras civiles de origen étnico o político(Rwanda, Mozambique, Angola, Burundi, Uganda, Zimbabwe) y con un gasto militar elevado.

        • La corrupción generalizada, derivada de causas étnicas y culturales, y por la inestabilidad política de cortos períodos democráticos y largos períodos dictatoriales.

        • Las enfermedades y epidemias(malaria, sida...).

        • La destrucción del medio ambiente proviene del proceso globalizador y la actuación de las empresas multinacionales, aunque:

            • El desastre nuclear de Chernobyl, no fue en un país capitalista ni la central ere propiedad de una multinacional, tuvo lugar en la Unión Soviética, en 1986.

            • La desecación del Mar Aral, entre Kazajstán y Uzbekistán, también ex-repúblicas soviéticas, fue a consecuencia de la desviación del cauce de los ríos que lo nutren para el riego agrícola. Aquí se encontraban 22 especies marinas.

            • En el Norte de China, a causa de los vientos, desaparecen tierras cultivables por el exceso de cultivos destinados a la alimentación del ganado y por la mala urbanización, poco acorde con el medio ambiente. Estos vientos también arrastran partículas contaminantes por el noroeste de China hasta las dos Coreas y Japón produciendo, además pérdidas enormes.

          12.7. ¿FRENAR LA GLOBALIZACIÓN ?

          La globalización resulta del efecto conjunto del avance tecnológico, de la apertura de fronteras y de la liberalización de los mercados, por tanto frenar el proceso globalizador requiere contener esas tres fuerzas.

          Los avances tecnológicos no se detienen, porque no se deja de investigar, y aunque puedan resolver algunos problemas, también pueden crear otros. P.ej. el láser además de ser un instrumento de medicina, también sirve como arma para dirigir misiles.

          Las fronteras económicas sí se pueden cerrar en un país bloqueando los flujos de comercio y reservando el mercado interno para la producción nacional, lo que hace que su capacidad se vea disminuida y sus costes aumentados.

          La liberalización de mercados se puede evitar, ya que lo que prevalece precisamente en el mundo son los mercados intervenidos por regulaciones y barreras de entrada. La liberalización de los mercados flexibiliza las economías y acentúa la capacidad de competencia de las empresas.

          Con un bloqueo antiglobalizador de las tres fuerzas hará aparecer una fórmula conocida: la economía de dirección centralizada, pero a nivel mundial, de la que conocemos su efectos y secuelas del modelo, que se dejó ver con la Caída del Muro de Berlín, en 1989, y con la actual Corea del Norte.

          Ante esto, se puede considerar:

        • Ningún país está obligado a incorporarse al proceso de globalización, son los países desarrollados los que participan del mismo, junto a otros países, sin que los más pobres se hayan sumado a la mundialización. Por lo tanto cualquier gobierno si lo ve oportuno, puede prescindir de los adelantos técnicos(p.ej. los talibanes de Afganistán han prohibido internet en su territorio), también pueden cerrar sus fronteras económicas e intervenir en sus mercados. Pero, si muchos países procuran acercarse al núcleo globalizado es porque ven en esa proximidad muchas más ventajas que inconvenientes.

        • Relacionar la prosperidad de unos países con la pobreza de otros, constituye una visión sartriana del devenir económico y social. Destacaremos que los conflictos étnicos, africanos o europeos, las rémoras culturales y los fundamentalismos religiosos de diversa índole son, en muchos casos, los culpables más directos de la propagación de las bolsas de miseria. La globalización podría debilitar la influencia de esos factores al intensificar el contacto entre sociedades de distinto nivel de desarrollo y facilitando la modernización de las economías más atrasadas.

        • El avance tecnológico es probablemente la solución más adecuada para superar algunos de los graves problemas que amenazan a nuestro mundo.

        • Finalmente, la propuesta globalizadora parte de un error que el análisis económico serio no puede aceptar: que en el mundo existe un fondo de riqueza, un fondo de empleo, un fondo de salarios... Por tanto, el juego de desarrollo es siempre un juego de suma cero porque los que unos ganan otros lo pierden. Afortunadamente no es así, porque cuando los mercados se acercan, todos se amplían.

        • A MODO DE CONCLUSIÓN.

        • Desde el punto de vista económico, los problemas que hoy aquejan a las economías no se van a resolver poniéndose en contra de la globalización e intentando que organizaciones como OMC, FMI, BM o OCDE cierren sus puertas o cambien su forma de actuar. Para abordar los problemas de pobreza lo que se necesita no es menos globalización, sino más.

          La mejor ayuda que el mundo desarrollado puede prestar es abrir sus mercados, en especial los agrícolas, hacia la exportación de los países más desfavorecidos y hacia la inversión directa de los países ricos en esos países más pobres, para acercar los dos mundos y los distintos niveles de renta.

          Se conseguirá respetando los derechos de propiedad, garantizando la estabilidad política, facilitando los trámites burocráticos y evitando la corrupción, previniendo las crisis generalizadas reforzando la solvencia financiera y calibrando los riesgos.




    Descargar
    Enviado por:Drolo Txo
    Idioma: castellano
    País: España

    Te va a interesar