Economía y Empresa


Economía latinoamericana


BRASIL

Brasil es un país de contrastes. Es el primero del mundo en el aspecto de la biodiversidad, pues contiene probablemente mayor número de especies que ningún otro país, una gran proporción de la mayor y mejor conservada selva tropical del mundo, la selva Amazónica, y una gran diversidad de hábitats de enorme importancia biológica, desde sabanas hasta pantanos.

En Brasil también se halla la selva tropical más amenazada, la Mata Atlántica, y la presión humana, en forma de contaminación y de desecación para la agricultura, está llevando a la degradación del mayor humedal del mundo, el Pantanal. Los problemas de conservación a los que se enfrenta Brasil son equiparables a la importancia de los recursos naturales del país.

Brasil contiene regiones remotas habitadas aún por pueblos indígenas junto con dos de las ciudades más pobladas del mundo con todos los consiguientes problemas ambientales. Tiene una moderna economía sólida y competitiva, y al mismo tiempo graves problemas de pobreza crónica. En la actualidad los brasileños viven una "crisis de gobernabilidad" debida en parte a la transición de un gobierno militar a otro democrático y al proceso de inhabilitación del último presidente elcto.

PROBLEMAS

Deforestación

En lo que respecta a sus recursos naturales, Brasil se enfren a las consecuencias de una destrucción masiva de su Floresta Atlántica de la que ya no queda más que un 5% de su superficie original y una violenta destrucción de sus ambientes de Cerrado debido a la velocidad de conversión en tierras agrícolas. Ambos han sido considerados por la comunidad científica internacional, ecosistemas que guardan importantes sorpresas para la humanidad gracias a sus características genéticas y su diversidad biológica.

Polución

Como en casi todos los países en desarrollo, la polución urbana, especialmente en las grandes ciudades ha encontrado en Brasil un gran representante, debido principalmente al gran desarrollo industrial de los últimos 30 años, sin olvidar el impacto de la polución agrícola en las zonas rurales de todo el país. Sin embargo, ningún tipo de contaminación preocupa más que la producida por los "garimpos", minería al cielo abierto, especialmente la de oro, que utiliza enormes cantidades de mercurio para su extracción, cantidades éstas que invaden los más recónditos lugsares, afectando los más complejos ecosistemas, tal es el caso del Pantanal y la Amazonia.

Áreas protegidas

Con casi un 3% de su territorio protegido bajo régimen especia, Brasil se encuentra todavía en la situación de no haber implantado todavía un sistema de áreas prtegidas por decreto, pero sin personal de campo, sin estructura, sin manejo y hasta sin protección. Considerando que la importancia de los ecosistemas involucrados en ests sistema es muy conocida, esta prblema es uno de los más delicados del país, que espera una solución inmediata y efectiva.

Pobreza generalizada

La creciente miseria de una considerable parcela de la población (32 millones de brasileños) y la consecuente violencia en todos los ámbitos de la sociedad han hecho de la pobreza un asunto de emergencia nacional, que ha provocado la mayor consternación entre la comunidad internacional y ha formado parter del debate diario nacional. Considérase esencial, anticipar cualquier medida de desarrollo sostenible a las enormes presiones que sufrirán los rewcursos naturales a través de políticas que intentan modificar

ese cuadro sin modificar las estructuras socio-políticas que lo originan.

ACCIONES

Pueden citarse por lo menos una docena de proyectos que ya han garantizado un éxito relevante en el panorama nacional brasileño. Entre ellos se puede citar:

Descontaminación

Tres de los más importantes programas de descontaminación urbana se han iniciado en las áreas más industrializadas del país: São Pulo y Rio de Janeiro. Se trata del programa de descontaminación de Cubatão, considerada la ciudad mmás contaminada del país; el Programa de descontaminación del Río Tieté que atraviesa el Estado de São Paulo, y por último, el Programa de Descontaminación de la Bahía de Guanabaras, en la ciudad de Río de Janeiro. Todos ellos han recibido la atención internacional y cuentan con recursos financieros considerables, necesarios para atender una de las áreas más populosas del país. Cadas uno de estos programas se componen de variadísimos proyectos mde saneamiento ambiental, estríctos controles de pulición y enorme mobilización públicas de todos los sectores y niveles de toma de decisiones. Obviamente que todoi esto dependerá de la capacidad administrativa brasileña y de varias centenas de millones de dólares.

Protección de recursos

Este es el caso del proyecto de las Tortugas Marinas - TAMAR, que sobre la coordinación del Instituto Brasileño del Medio Ambinte, IBAMA, se ha caracterizado por su alta eficiencia, devolviendo hasta ahora más de un millón de individuos al mar. Tanto el elemento humano involucrado, como la metodología utilizada para concienciar a la colectividad y la capacidad para administrar sus recursos financieros, le han valido un lugar sobresaliente entre los proyectos que han tenido éxito en América del Sur. Así también pueden mencionarse como experiencias exitosas los trabajos de protección y reproducción de quelónios en Amazonas, y del manatí o "peixe boi'. Por otro lado, en el área forestal, el Instituto Florestal de São paulo promueva un interesante progframa de conservación genética ex-situ de semillas y especies forestales nativas. El programa es vital y de relevante importancia para un país que posee más del 50% de sus territorios cubierto por bosques.

Legislación

Es importante reconocer el significativo esfuerzo que se ha realizado para incluir en la recién estructurada Constitución Brasileña, un capítulo específico relativo a los asuntos ambientales, conduciendo al máximo nivel legislativo, la definición de los más variados temas ecológicos, que deberán influir profundamente en la toma de decisiones sobre el desarrollo del país.

Áreas Protegidas

Actualmente se ha obtenido un eficiente resultado de los esfuerzos que se han realizado en los últimos 6 años en la protección de la Mata Atlántica. Además de la concienciación alcanzada a bnivel nacional con respecto a su importancia, Se ha producido un intenso movimiento político a su favor, que ha provocado la declaración de extensas áreas como unidades de protección integral y ha culminado más recientemente con el esfuerzo que la UNESCO ha realizado para declarar, como Reservas de la Biosfera, innúmeras áreas que unidas por corredores biológicos van desde el norte del país, en Ceará, hasta el extremo sur, recorriendo más de 3 mil km. de costa y alcanzando 28.000.000 ha. de superficie.

El Amazonas

La selva tropical del Amazonas es la más extensa del mundo, y la más rica biológicamente. Ocupa una superficie de siete millones de kilómetros cuadrados en nueve países, con un 60% en el Brasil.

El bosque está ardiendo. Nadie sabe exactamente cuánto pero el propio Instituto Brasileño de Investigación del Espacio calcula que la deforestación se extendió a unos 35.000 Km2 anu8ales desde finales de los años ochenta. En la actualidad el Gobierno brasileño está gastando enormes cantidades en forma de subsidios e incentivos fiscales para fomentar la cría de ganado, con unos resultados desastrosos económica y ambientalmente.

Sociedad

En las últimas décadas del siglo XX, Brasil se contaba entre los diez primeros países del mundo por el volumen de su producto interior bruto. La renta por habitanta era, sin embargo, baja; se situaba en un nivel semejante al de los países subdesarrollados menos desfavorecidos. Por otra parte la distribución de la renta era muy irregular, con lo que se apreciaba una enorme desigualdad. Mientras los estyados del sudeste tenían un nivel de vida relativamente alto, en el nordeste, en las zonas escasamente pobladas del Mato Grosso y en la Amazonia se vivía en condiciones muy primitivas. Incluso dentro de ámbitos más reducidos era posible observar fuertes contrastes en el nivel de vida de los brasileños: en Río de Janeiro, a poca distancia de los grandes edificios de apartamentos de lujo, se encontraban zonas de extremada pobreza (favelas). En las áreas rurales se daba también una notable desigualdad.

Desde el punto de vista sanitario, la desnutrición y las enfermedades endémicas han sido un problema permanente. La mejora de la situación sanitaria se enfrenta a las desfavorables condiciones ambientales de numerosas zonas, al aislamiento de la poblaci'n rural y a las insuficiencias dietéticas que sufren gran parte de los brasileños. El sistema de seguridad social se organizó en 1923, pero su expansión fue lenta e irregular hasta la década de 1960; a partir de entonces se amplió su cobertura.

En las últimas décadas del siglo XX, cerca del 20% de la población de más de catorce años era analfabeta. Además de las decenas de miles de instituciones de enseñanza primaria y secundaria, había más de 60 universidades y de 800 centros de enseñanza superior.

La religión mayoritaria del país es el catolicismo (llevado por los portugueses), que ha tenido un gran peso en la cultura brasileña. Además de las minorías protestantes y orientales, una parte de la población brasileña practica el espiritismo, denominación que designa a diversos cultos afrobrasileños. Desde finales del siglo XIX no hay en Brasil religión oficial.

BOLIVIA

Ecología

En su territorio, compartiéndolo con el Perú, posee el mayor y más alto lago de Sudamérica, el Lago Titicaca, donde habitan aún antiquísimas poblaciones atóctonas totalmente adaptadas al ambiente. Bolivia está lanzando dentro de la esfera oficial o gubernamental en Sudamérica, con la estructuración del Ministerio del Desarrollo Sostenible, el cuál con todo el poder que deberá tener, influirá tanto en la parte económica como en la social. Pretende darle un impulso sin precedentes al uso adecuado de los recursos naturales.

PROBLEMAS

Deforestación

Pérdida de la cobertura vegetal que produce, entre otras consecuencias la erosión y la pérdida de diversidad biótica. Entre las causas tenemos el aprovechamiento selectivo de los bosques y la utilización de métodos puramente extractivos. Entre las zonas más afectadas se encuentran las zonas de valles húmedos, las tierras bajas de la cuenca del Amazonas y parte de la región chaqueña.

Polución

La contaminación minera ha aumentrado considerablemente en los últimos años, provocando la polución de ríos, lagos, tierras de cultivo y de la atmósfera, por metales pesados, arsénico y cianuro. En las tierras bajas es la explotación de oro la más importante fuente de contaminación, especialmente por el uso de mercurio para su extracción. Aése tipo de degradación puede sumársele la contaminación producida por áreas urbanas y por las fábricas clandestinas de cocaína, esta última un factor de lpreocupación en los ríos de la cuenca amazónica.

ACCIONES

Reformulación del Estado

Tal vez uno de los proyectos que más fuertemente podrán influir en la política amabiental boliviana sea el de la Organización institucional a nivel de Estado que desde 1990 ha creado estructuras administrativas para tratar el asunto ambiental al lado de los asuntos económicos. Ese es el caso de la Subsecretaría de Recursos Naturales y Medio Ambiente creada en 1987, el Fondo Nacional para el Medio Ambiente creada en 1987, el Fondo Nacional para el Medio Ambiente - FONAMA, creado en 1990, y la Secretaria Nacional del Medio Ambiente dependien te de la Presidencia de la República. Se ha planificado un sistema participativo, donde el sector oficial y la sociedad civil organizada, actúan mancomunadamente en favor de la calidad ambiental boliviana. Este es el caso del Plan de Acción Ambiental para Bolivia. Más recientemente, ya en 1993, fué creado el Ministerio de Desarrollo Sostenible con mayor capacidad de coordinación con los también nuevos Ministerios de Desarrollo Económico y Desarrollo Humano.

Legislación

En materia de legislación, el Parlamento, el Gobierno y las ONG's han desarrollado kuna ley marco para el medio ambiente:L Ley General del Medio Ambiente y los Recursos Naturales. Actualmente se discute la Ley de Conservación de la Diversidad Biológica, al mismo tiempo que se revisa la Ley General Forestal.

Áreas Protegidas

Uno de los proyectos más importantes que se realizan a nivel nacional es la reorganización del Sistema Nacional de Areas Naturales Protegidas, bajo la administración de la Dirección Nacional de Consertvación de la Biodiversidad.

Sociedad y cultura

Pese al desarrollo económico verificado desde 1940, la pobreza ha seguido siendo un mal endémico en gran parte de la población boliviana. La escasez de médicos y servicios sanitarios, la mala nutrición, la mortalidad infantil y la incidencia de enfermadades tropicales son los principales problemas del país en lo que se refiere a nivel de vida.

El sistema educativo, sufragado por el estado en su mayor parte, se estructura en tres niveles: primario, secundario y superior. Además, un organismo oficial dirige las escuelas regionales dedicadas a la enseñanza de artes y oficios. El porcentaje de ciudadanos analfabetos de más de 15 años de edad se mantenía cerca del 40% al finalizar el siglo XX.

Las prestaciones sanitarias son dispensadas por el estado a través del ministerio correspondiente, por un sistema de seguridad social y por clínicas privadas. Los servicios médicos son, en general, suficientes en los núcleos urbanos, pero escasos en las áreas rurales.

La inmensa mayoría de la población es católica. Sin embargo, en las manifestaciones religiosas perviven muchos elementos de los ritos precolombinos. Esta mazcla de culturas, la amerindia y la latina llevada por los españoles, es muy patente en la Bolivia actual. La música popular, por ejemplo, se interpreta con instrumentos indios, pero las melodías tienen una fuerte influencia española. La cultura india se revalorizó considerablemente a partir de la década de 1970.

Entre las instituciones culturales destacan la Universidad de Bolivia, entidad que administra las demás universidades del país, el Museo Nacional de Arqueología de La Paz y el Museo Antropológico de Sucre.

CHILE

Ecología

PROBLEMAS

Degradación de recursos

En Chile, existe una preocupación constante dentro mde la comunidad científica y entre la ciudadanía en general respecto a la sobre-explotación de los recursos naturales, muy especialmente, la de los bosques nativos, los recursos pesqueros y una irremediable pérdida del suelo agrícola.

Polución

Igualmente es evidente la contaminación de los recursos hídricos por la cantidad excesiva de efluentes industriales y urbanos, así como también la contaminación atmosférica en algunas partes del país, tal es el caso de Santiago y Chuquimacata.

ACCIONES

Entre las situaciones más destacadas relacionadas con la materia ambiental cabe distinguir las siguientes:

Descontaminación

Debe mencionarse la puesta en marcha del Plan Metropolitano de Descontaminación que apunta a solucionar, a largo plazo, uno de los grandes problemas que afecta la Región Metropolitana del país.

Áreas protegidas

Un elemento que necesita resaltarse es la existencia de un Sistema Nacional de Áreas Protegidasa, que, aunque carente de los recursos adecuados, está bajo la administración efectiva de un organismo público.

Concienciación ambiental

El surgimiento de una conciencia ambiental cada vez mayor en la ciudadanía es uno de los aspectos que han llevado a la comunidad en muchos casos, a organizarse para hacer frente a los problemas ambientales que le afectan. En este contexto se han logrado reivindicaciones ambientales muy importantes como la protección por ley de especies forestales relrevantes, como la Araucaria. También la interposición de acciones legales contra empresas poluentes, campañas de defensa de la fauna silvestre y áreas protegidas, como fué el caso del Lago Chunhgara y de las ballenas, entre otros.

Igualmenta, la preocupación ambiental ha empezado a surgir con significante fuerza tanto en las Universidades como en instituciones del gobierno. Esto se ha materializado en la ejecución de tres simposios, que a su vez, han dado origena los Libros Rojos de fauna vertabrada y flora, además de un tercer libros sobre ecosistemas en peligro, donde se relacionan los 40 sitios más importantes de conservar y que no están incluidos en el Sistema Nacional de Áreas Protegidas del Estado.

Sociedad

Equipamientos sociales

Chile se ha distinguido por tener una de las legislacciones laborales más avanzadas de América del sur. En 1924 se promulgaron leyes que regulaban el régimen de contratación y el seguro de accidente laboral y de enfermedad. En 1931 apareció el Código del Trabajo, que amplió la anterior legislación laboral, y en años sucesivos la protección social se extendió con la creación del Servicio de Seguro Social. La sanidad quedó asegurada medianta centros privados y a través del Servicio Nacional de Salud, organismo dependiente del Ministerio de Sanidad. Sin embargo, la crisis económica que atravezó el país durante la década de 1970 y la filosofía antiestatista del régimen militar redujeron fuertemente las prestaciones sociales del estado.

Educación

La ley de educación del año 1965 estableció la escolarización del conjunto de la población (decreto de obligatoriedad de la enseñanza entre los 7 y los 15 años), y promovió la renovación de los métodos pedagógicos y de los programas escolares.

El primer ciclo educativo, denominado enseñanza básica, se prolonga desde los 7 a los 12 años y consta de tres mgrados, de dos cursos cada uno. Para cubrir el tiempo de obligatoriedad se añade un cuarto grado, el vocacional. Al terminar el primer ciclo, los alumnos eligen entre una enseñanza media general, técnica o profesional, que dura seis años. Ocho centros universitarios imparten la enseñanza superior. Hay dos universidades Públicas (Universidad de Chile y Universidad Técnica, ambas en Santiago); dos católicas (Santiago y Valparaíso); y cuatro laicas privadas (Valparaíso, Concepción, Valdivia y Antofagasta). El país cuenta con una serie de escuelas profesionales dedicadas a la enseñanza de comercio, iundustria y bellas artes.

Religión

La colonización española intodujo el catolicismo, que se convirtió rá

pidamente en la religión predominante del país. Con Pedro de Valdivia desembarco en Chile el capellán Rodrigo Gonzalez de Marmolejo, que comenzó la evangelización. En 1550 llegaron los mercedarios, y poco después los franciscanos, dominicos y jesuitas, que fundaron numerosos colegias.

En 1818, tras la independencia, el catoplicismo fue reconocido como la religión oficial del estado. Sin embargo, desde 1878 los diferentes gobiernos emprendieron una campaña lacización que culminó en la constitución de 1925, que estableció la separación de iglesia y estado.

Aunque la gran mayoría de la población chilena es católica, existe una importante colonia protestante (el grupo más numeroso es la Iglesia Evangélica), que se introdujo en el país al compás de la penetración europea del siglo XIX. En el norte de Chile, un sector de la población indigena sigue tradiciones religiosas de tipo animista.

URUGUAY

Ecología

PROBLEMAS

Degradación de recursos

Quizás uno de los más graves problemas ambientales con los que se enfrenta Uruguay sea la destrucción de humadales, la conversión de la zona de los bañados, lagunas costerasy otros ecosistemas litorales en campos de cultivo de arroz. Otros humedales como los de Rincón de Perez están siendo tranasformados en pastizales, todos con los concomitantes efectos de drenaje y descaracterización de grandes extensiones de frágil estabilidad. También, la urbanización desordenada es uno de los graves problemas que afectan actualmente a dunas y lagunas en todo el país.

Polución

Los niveles de contaminación que afectan el río Uruguay y la ciudad capital de Montevideo por la industria local son asunto de preocupación en el ámbito de la conservación ambiental.

Legislación

Finalmente, existe un vacío en la legislación por lo que respecta a las Areas Silvestres Protegidas.

ACCIONES

Concientización ambiental

En Uruguay, más de 62 organizaciones no gubernamentales se han constituido en una Red de ONG's que le ha imprimido una mayor fuerza y eficiencia a la discusión ambiental, cuyo mayor logro ha sido la concienciación ambiental, hasta estar a punto de que se implanten programas nacionales de Educación Ambiental a nivel formal y no formal.

Sociedad

Nivel de vida y divisiones sociales

La sociedad uruguaya está constituida en su mayor parte por una clase media ilustrada dedicada principalmente al sector servicios, que se formó en la época de bonanza en las exportaciones de productos ganaderos a Europa. Al fallar la base económica mediada la década de 1950, el país no encontró un rumbo claro a lo largo de más de tres decenios, período en el que se deterioró paulatinamente la posición de relativa riqueza social que disfrutaba. La sociedad uruguaya comparte una trdición de país desarrollado que se manifiesta en el elevado nivel cultural, salud pública y prestaciones de la seguridad social, y una situación económica propia de un país en vía de desarrollo en ciertos sectores.

Sanidad y equipamiento social

El sistema de seguridad social de Uruguay hunde sus raíces en los primeros años del siglo XX, en los que el país se convirtió en uno de los más avanzados del mundo en este aspecto. El sistema comprende subsidios de desmpleo, indemnizaciones por accidentes de trabajo, pensiones de retiro, ayudas familiares y un amplio equipo de sanidad pública. Los niveles sanitarios y de alimentación figuran entre los más altos de Latinoamérica.

Sistema educativo

La enseñanza primaria, organizada en todo mel país de forma gratuita en 1877, es laica y obligatoria, así como el primer ciclo de la enseñanza secundaria. El segundo ciclo de la enseñanza secundaria, las enseñanzas profesionales y la superior son tembién gratuitas. La Universidad de la República, fundada en 1849, posee diez facultades, distinguiéndose internacionalmente la enseñanza de la medicina. De aquélla dependen el Conservatorio Nacional de Música y la Escuela Nacional de Bellas Artes. El Instituto de Estudios Superiores, de carácter privado, es una entidad orientada hacia la investigación. La Universidad del Trabajo de Uruguay, fundada en 1878, imparte enseñanzas técnicas.

Religión

El estado Uruguayo es aconfesional. La mayor parte de la población profesa la religión católica, aunque hay minorías protestantes (notoriamente una amplia colonia de la Iglesia Evangélica Valdensa italiana), judía y de otras religiones.

HAITÍ

Sociedad

El escaso desarrollo económico que sufre Haití determina la precariedad de vida de gran parte de la población. La esperanza de vida es baja y la mortalidad infantil elevada. Un sistema de cooperativas proporciona ayuda a las zonas tradicionalmente más deprimidas.

La vivienda es comparativamente más satisfactoria en las zonas rurales que en las ciudades, dada la superpoblación que experimentan estas últimas. Ejemplos interesantes de moderna arquitectura tropical son algunos edificios privados construidos en Puerto Príncipe.

La enseñanza pública es gratuita y obligatoria en el primer nivel. El porcentaje del presupuesto dedicado a la enseñanza es muy escaso. Puerto Príncipe cuenta con una universidad.

La mayoría de los haitianos son católicos. El clero del país está formado mayoritariamente por sacerdotes de origen francés. A partir de la firma del concordato con el Vaticano, en 1966, el presidente designó un arzobispo, dos obispos y tres obispos auxiliares.

Los metodistas británicos introdujeron el protestantismo en 1816, pero no arraigó hasta mediados del siglo XX. Los protestantes haitianos son, sin embargo, minoría. La religión más característica de Haití es el Vudú, mezcla de culto católico con ritos africanos.

CUBA

Sociedad

Una de las primeras medidas sociales emprendidas por el gobierno revoluiconario fue la erradicación del analfabetismo, estimado anteriormente en un 22% de la población. A lo largo de 1961, delacado el año de la educación, más de 700 mil cubanos aprendieron a leer y a escribir. Se clausuraron todas las escuelas privadas y el gobierno asumió todas las desiciones concernientes al sistema educativo.

La asistencia médica es completamente gratuita, lo cual ha contribuido a rebajar el índice de mortalidad del país. El Ministerio de Sanidad obliga a los médicos a trabajar en las zonas rurales después de graduarse, al menos durante dos años.

La ley de reforma urbana de 1960 hizo posible que muchas familias fueran propietarias de sus casas pagando bajas mensualidades por los créditos concedidos por el Estado durante períodos de cinco a veinte años. Las prácticas de corrupción, juego y prostitución, comunes antes de la revolución, fueron objeto de una fuerte campaña orientada a su erradicación, acompañada de severas medidas policiales que buscaban impedir, entre otras cosas, el desarrollo de un mercado negro para comerciar con muchos de los bienes que escaseaban en Cuba desde la revolución. Este mercado, sin embargo, sí se manifestó.

Las grandes inversiones, todas ellas estatales, eliminaron el alto índice de desemplio que siempre había sufrido la población cubana. Además, sectores tradicionalmente marginados pudieron acceder al consumo de los bienes, al menos de los de primera necesidad. Otra de las medidas del gobierno fue el apoyo a la mujer trabajadora, corriendo el estado con el costo de guarderías y otros servicios necesarios para para su plena incorporación laboral. Se dio un desequilibrio entre el dinero en circulación y los bienes disponibles, por lo que se racionaron muchos de los productos de consumo. Las cartillas de racionamineto eran usadas por el gobierno para obligar a los trabajadores a desplazarse a aquellas zonas necesitadas de mano de obra, haciendo que únicamente fueran válidas en dichas zonas.

La religión tradicionalmente predominante en Cuba es la católica, aunque también hay protestantes y se ha difundido, especialmente entre la población negra, la santería, culto profesado a las divinidades africanas identificadas formalmente con santos del catolicismo.

A principios de la década de 1960, la Iglesia Católica y el estado cubano se enfrentaron abiertamente. Aquélla trató de impedir la completa estatalización de la educación, mientras que el gobierno la acusó de contrarrevolucionaria. Muchos sacerdotes y religiosos abandonaron el país, y otros fueron deportados. Sin embargo, desde 1965 el gobierno y la iglesia, con un número de fieles mucho más reducido, mejoraron en gran medida sus relaciones y cooperaron estrechamente en muchos proyectos, especialmente de carácter social.

COSTA RICA

Sociedad y cultura

La educación pública del país consume alrededor de una cuarta parte del presupuesto nacional.

El gobierno vigila el cumplimiento de las disposiciones sobre la obligatoriedad de la escolaridad primaria e impulsa proyectos de sanidad pública y de construcción de viviendas. Más del 90% de la población costarriquence mayor de diez años sabe leer y escribir. La Universidad de Costa Rica y la Universidad Autónoma de Centroamérica (fundada en 1976) son los dos principales centros de instrucción superior; existen también la Universidad Nacional, el Instituto Tecnológico de Costa Rica y la Universidad Estatal a Distancia.

Las principales organizaciones sindicales del país son la Confederación Costarriquence de Trabajadores Democráticos, afiliada a la Confederación Internacional de Sindicatos Libres, y la Confederación Central Costarriquence de Trabajadores, de tendencia comunista. La Unión de Trabajadores Costarriquence se encuadra en la órbita de la Confederación Mundial del Trabajo. Además, algunos sectores profesionales y patronales se agrupan en gremios y organizaciones independientes.

Desde 1860 existe la libertad de cultos. La religión oficial y mayoritaria es el catolicismo, apoyado económicamente por el estado. Las confesiones protestantes poseen en San José centros donde los misioneros de diversos países aprenden el español antes de emprender su tarea evangelizadora. Su actividad se dirige sobre todo a la región caribeña, donde el protestantismo es la confesión predominante. En el sur de la costa caribeña y en las llanuras de San Carlos, pobladas por personas provenientes de todo el país, e incluso de Panamá y Nicaragua, tanto el lenguaje como la pertenencia religiosa presentan un cuadro muy matizado, aunque con predominio hispano y católico.

Aunque Costa Rica conserva sus tradiciones folclóricas, como la danza nacional, llamada "punto guanacasteco", y las carretas de alegres colores, la vida cultural del país es moderna y cosmopolita, centrándose en el cine, el teatro, y un enorme interés por todo tipo de música, facilitado por numerosas emisoras de radio. El Museo Nacional contiene una variedad de reliquias precolombinas, entre las que se hallan piedras talladas y objetos de oro similares a los que vio Colón en el siglo XVI.

Costa Rica fue el hogar de una importante revista literaria, El Repertorio Americano, que se publicó desde 1919 hasta 1958 por iniciativa de Joaquín García Monge. En el terreno del pensamiento histórico sobresalió Ricardo Fernández Guardia, y en el de la educación, Roberto Brenes Mesén, mientras que el novelista Fabián Dobles atrajo la atención internacional con Ése que llaman pueblo y Puerto Limón. Los periódicos más importantes son La Nación, La República y La Prensa Libre.

PANAMÁ

Sociedad

Panamá es un país en vías de desarrollo en el que se puede apreciar fuertes contrastes económicos y sociales. Cuenta con una clase media relativamente amplia ligada a la actividad financiera y comercial, así como a la operación del canal. Un extenso sistema de seguridad social cubre a los trabajadores. El país cuenta con centros hospitalarios públicos y privados en sus principales poblaciones.

El gobierno panameño practicó en las últimas décadas del diglo XX un abierto intervencionismo en la economía del país, estimulando su crecimiento, regulando salarios mínimos, precios y condiciones de empleo y controlando diversos sectores de la actividad. La mayor parte de los trabajadores están sindicados, y son habituales los convenios colectivos. Está regulado legalmente un mes de vacaciones al año, así como una paga extra anual para todos los trabajadores.

La enseñanza primaria es gratuita y obligatoria entre los siete y los quince años, aunque en la década de 1980 aún quedaba un reducido sector infantil sin escolarizar. El analfabetismo disminuyó hasta niveles bajos en las postrimerías del siglo XX. En 1935 se estableció la Universidad de Panamá, estatal, y desde 1965 funciona la Universidad de Santa María la Antigua, privada. Ambas, así como la Escuela Politécnica, fundada en 1981, tienen su sede en la capital del país.

La inmensa mayoría de la población Panameña es católica. La constitución garantiza la libertad religiosa en el país. Tienen relativa importancia los grupos protestantes, los ortodoxos griegos y los musulmanes.

La guardia nacional, cuerpo profesional armado, asume las funciones de defensa y seguridad, así como la de policía. Panamá cuenta asimismo con una pequeña fuerza aérea y un servicio de guardacostas.

PARAGUAY

Ecología

PROBLEMAS

Deforestación

A partir de 1989, cuando la tasa anual de reducción de los bosques era de 100 a 200.000 ha/año de bosques, la deforestación en Paraguay ha alcanzado los 500.000 ha/año; es lo que ha hecho que el país cuente hoy con apenas el 15% de bosques originales. Todo esto se produce por una deficiente estructura legislativa y una falsa espectativa sobre reforma agraria creada después de 1989. Muchas familias sin tierra invaden y ocupan las áreas boscosas para iniciar sus actividades agrícolas. Esto proceso al inicio es pequeño y lento. Pero una vez que se avisa que propiedades "racionalmente explotadas" no serían afectadas por la expropiación, la deforestación se acelera y llega a los niveles antes mencionados. Además de este hecho existe un elemento cultural que hace ver la deforestación como una actividad de avance económico; que después de la destrucción del bosque, siguen las implantaciones de pastos y cultivos agrícolas. Por otro lado no existen instrumentos legales para proteger los bosques en áreas privadas que puedan ser de algún interés público. Este proceso no solamente frena la política de distribución de las tierras, sino que también produce la erosión de 200 toneladas anuales de nutrientes.

Polución

Otro problema relacionado con la carencia de propuestas en el agro ha mantenido y reforzado dos rubros agrícolas de alto impacto ambiental. Se trata de la Soja y el Algodón, que desde 1970 han producido enormes inversiones en el control químico, y han traído una enorme contaminación y desequilibrio ambiental.

Éxodo rural

Estos problemas han dado lugar a un ciclo que concluye en la migración del campo a la ciudad, que puede esquematizarse de la siguiente forma: deforestación, pérdida de suelo, biodiversidad, sustitución de ecosistemas, pastoreo y agricultura, pérdida de fertilidad, contaminación y finalmente, éxodo rural.

ACCIONES

Protección de recursos

Entre los proyectos específicos de mayor interés en la actualidad, en los Departamentos de Caaguazu, Guaira, San Pedro, Itapua y Caazapa, se encuentran los agroecológicos y de mejoramiento de producción sostenible en las siguientes áreas: curvas de nivel y terrazas, fertilización orgánica, combate natural de plagas, metodologías convencionales, transformaciones de productos, rotación y asociación de cultivos.

Reformulación del estado

Uno de los resultados más relevantes y recientes es la institucionalización de la Sub-Secretaría de Recursos Naturales y del Medio Ambiente dentro del Ministerio de Agricultura y Ganadería. Está estructurada a su vez en 3 direcciones: Parques Nacionales; Ordenamiento Ambiental y Centro de Datos para la Conservación. Todo ello deberá estimular la promulgación de legislación y áreas protegidas.

Como uno de los efectos más facilmente observables ha sido el importante espacio que las Organizaciones No Gubernamentales ocupan en la Comisión Nacional de Recursos Naturales y Medio Ambiente, formando una Comisión Bilateral. Actúan como Red y asesoran en la política nacional.

Sociedad

Paraguay es un país en vías de desarrollo. A pesar del intenso crecimiento del producto nacional bruto que tuvo lugar en la segunda mitad del siglo XX, el nivel de vida de los trabajadores se ha elevado lentamente. El gobierno ha tomado algunas medidas para distribuir tierras vírgenes en pequeños lotes, pero la mayor parte de las propiedades agrícolas constituyen grandes latifundios. Una buena proporción de la población, dedicada al cultivo de pequeñas granjas, vive inmersa en una economía de autoconsumo.

Aunque los servicios sanitarios, y muy particularmente la atención a la población infantil es una de las más elevadas del continente. Servicios como el suministro de agua potable, el alcantarillado y la recogida de basuras sólo están bien desarrollados en las zonas céntricas de la capital, mientras que en los barrios periféricos y otros centros urbanos son deficientes.

La educación primaria es gratuita y obligatoria entre los siete y los catorce años. Sin embargo, la escoralización no cubre a toda la población infantil. Dos universidades imparten la enseñanza superior: la Nacional de Asunción fundada en 1890 y la Católica, de 1960. Han tomado creciente importancia los estudios agrícolas y de veterinaria.

La inmensa mayoría de los paraguayos practica el catolicismo, religión oficial del país. También se toleran otros cultos.




Descargar
Enviado por:El remitente no desea revelar su nombre
Idioma: castellano
País: España

Te va a interesar