Economía y Empresa


Economía internacional


Universidad Autónoma de Santo Domingo UASD

Facultad de ciencias económicas y sociales F.C.E.S

Escuela de Economía

Nociones del Desarrollo Económico

ECONOMÍA INTERNACIONAL

NUEVAS TENDENCIA DE LA ECONOMÍA MUNDIAL.

IMPACTO SOBRE LA RD-CAFTA PARA LA ECONOMÍA DOMINICANA.

VENTAJAS Y DESVENTAJAS.

CIUDAD UNIVERSITARIA DISTRITO NACIONAL, R.D.

INDICE

9.0 Concepciones - teoría de economía internacional y comercio externo.

9.1 La problemática económica a nivel internacional.

9.2 Globalización y desarrollo. La tripolaridad de la economía mundial. Los bloques comerciales. El proceso de integración en América. Desafíos y oportunidades.

9.3 Los programas del banco mundial y del FMI. Evaluación critica de los efectos y resultados.

9.4 Neoliberalismo: aspectos teóricos importantes.

9.5 Modelo neoestructuralista.

9.6 Análisis de cambio en la estructura económica de loas países subdesarrollados.

9.7 Geografía económica

9.8 Geopolítica mundial.

9.9 Acuerdo de Libre Comercio con la República Dominicana y América Central

Ventajas y desventajas. Economía Internacional

9.10 La economía internacional y Algunas tendencias de la economía internacional.


9.0 Teorías de la economía internacional

En la actualidad, existen tres teorías principales que explican el surgimiento, la expansión y el funcionamiento de la economía internacional.

La primera, conocida como la teoría de la economía dual, entiende que la evolución del mercado es una respuesta al deseo universal de aumentar la eficiencia y maximizar la riqueza.

La segunda, identificada como la teoría del sistema mundial moderno, concibe al mercado mundial como un mecanismo de explotación económica de los países menos desarrollados por los países capitalistas avanzados.

La tercera, conocida como la teoría de estabilidad hegemónica, interpreta la operación de la economía internacional moderna en términos de sucesivas potencias liberales dominantes.

Aunque estas teorías aparecen contradecirse en múltiples particularidades, pueden ser consideradas en sus aspectos complementarios. Tomadas en conjunto, estas teorías ayudan a proveer un mejor entendimiento de la dinámica y el funcionamiento de la economía política internacional.

Comercio Exterior

Comercio de exportación e importación de mercancías de un país con otros países. En el régimen capitalista, el objetivo principal del comercio exterior radica en el afán de los capitalistas y sus asociaciones de obtener altas ganancias. En los países capitalistas, el desarrollo del comercio exterior se halla condicionado por las desproporciones que constantemente surgen en determinadas ramas, por el aumento de la producción de mercancías más allá de los límites, relativamente estrechos, del mercado interior Bajo el imperialismo, el comercio exterior se convierte en arena de los monopolios en su lucha por los mercados mundiales y por las fuentes de materias primas, se utiliza para someter económica y políticamente a los países coloniales y dependientes, para explotar a la población de dichos países. Con el desarrollo del Capitalismo monopolista de Estado cada vez se generaliza más la participación directa del Estado imperialista en convenios internacionales para el reparto de los mercados y de las fuentes de materias primas, para la financiación de las exportaciones, etc.

Posee un carácter de principio completamente distinto el comercio exterior de los países socialistas, que el Estado monopoliza. En esta esfera, la política se inspira en el respeto a la soberanía nacional, en la observancia del principio de igualdad plena entre las partes y de la ventaja recíproca. El comercio exterior de los países de la comunidad socialista se desarrolla partiendo de la división socialista internacional del trabajo Facilita la aproximación económica de los países, la nivelación de sus grados de desarrollo económico, la consolidación de la economía socialista mundial. El comercio exterior de los países socialistas con los países en desarrollo contribuye a que éstos fortalezcan su soberanía estatal y su independencia económica.

9.1 Problemática mundial a nivel internacional.

El problema económico surge cuando alguno de los bienes demandados es escaso. ¿Qué hacer en este caso? La solución no es fácil, pues es seguro que algunos deseos y algunas necesidades no quedarán satisfechas convenientemente, por lo que habrá insatisfacción de los individuos perjudicados por ese sistema de reparto.

Para establecer un buen sistema de reparto de los bienes escasos debemos juzgar la conveniencia de cada una de las posibles opciones. Ese juicio de valor se debe basar, obviamente, en un sistema de valores, que es propio de cada individuo, por lo que hemos de esperar que no todos estén de acuerdo con nuestro sistema de reparto, ya que no todos compartirán nuestro sistema de valores. Por tanto, si queremos proceder de una manera racional, debemos empezar por analizar cada uno de los valores (o referentes éticos) que se nos ocurran, y juzgar su importancia relativa con respecto al resto de referentes éticos. Una vez puestos esos valores por orden de importancia, podremos comenzar a resolver nuestro problema económico.

9.2 globalización y desarrollo, la tripolaridad de la economía mundial, Los bloques comerciales, El proceso de integración en América. Desafíos y oportunidades y diferentes procesos regionales.

La globalización: Es un proceso fundamentalmente económico que consiste en la creciente integración de las distintas economías nacionales en un único mercado capitalista mundial.[1]

La globalización es defendida por el neoliberalismo encarnado en los organismos internacionales OMC, FMI y BM y es rechazada por los grupos antiglobalización.

La Globalización como una Teoría del Desarrollo

En términos generales la globalización tiene dos significados principales:

Como un fenómeno, implica que existe cada vez más un mayor grado de interdependencia entre las diferentes regiones y países del mundo, en particular en las áreas de relaciones comerciales, financieras y de comunicación;

Como una teoría del desarrollo, uno de sus postulados esenciales es que un mayor nivel de integración está teniendo lugar entre las diferentes regiones del mundo, y que ese nivel de integración está afectando las condiciones sociales y económicas de los países.

Los niveles de mayor integración que son mencionados por la globalización tienen mayor evidencia en las relaciones comerciales, de flujos financieros, de turismo y de comunicaciones. En este sentido, la aproximación teórica de la globalización toma elementos abordados por las teorías de los sistemas mundiales. No obstante, una de las características particulares de la globalización, es su énfasis en los elementos de comunicación y aspectos culturales.

Además de las relaciones tecnológicas, financieras y políticas, los académicos de la globalización argumentan que importantes y elementos nunca antes vistos de comunicación económica están teniendo lugar entre naciones. Esto se pone de manifiesto preferentemente mediante novedosos procesos tecnológicos que permiten la interacción de instituciones, gobiernos, entidades y personas alrededor del mundo.

Los principales aspectos de la globalización son resumidos en los puntos siguientes:

* Los sistemas de comunicaciones globales están teniendo un crecimiento importante en la actualidad; es por medio de estos procesos que las naciones, grupos sociales y personas están interactuando de manera más fluida tanto dentro como entre naciones

* Aún cuando los sistemas más avanzados de comunicación están operando preferentemente entre las naciones más desarrolladas, estos mecanismos también están haciendo sentir sus efectos en las naciones menos avanzadas. Esta situación puede permitir la interacción de grupos a partir de las naciones más pobres en su comunicación con otros centros más desarrollados de manera más fácil. En esto cobraría sentido hasta cierto punto el pregonado principio de la aldea global en cuanto a las comunicaciones y las transacciones comerciales y financieras

* Respecto a las actividades económicas, los nuevos avances tecnológicos en las comunicaciones están llegando a ser cada vez más accesibles a pequeñas y medianas empresas locales. Esta situación está creando un nuevo escenario para las transacciones económicas, la utilización de los recursos productivos, de equipo, intercambio de productos y la presencia de los "mecanismos monetarios virtuales".

* Desde una perspectiva cultural, los nuevos productos para la comunicación están desarrollando un patrón de intercambio e interconexión mundiales.

Uno de los elementos claves de la globalización es su énfasis en el estudio de la creciente integración que ocurre especialmente entre las naciones más desarrolladas. Esta integración afecta especialmente las áreas de comercio, finanzas, tecnología, comunicaciones y coordinación macroeconómica (DeMar 1992; Carlsson 1995).

La Globalización y otras Teorías del Desarrollo

Además de la globalización, las otras teorías que tienen un papel central en los estudios del desarrollo son: La modernización; Sistemas mundiales; y La dependencia.


Desde una óptica más comparativa, la teoría de la globalización coincide en ciertos aspectos con la teoría de la modernización. Uno de esos aspectos es que ambos enfoques establecen que la "dirección orientada" del desarrollo son las condiciones propias de Europa Occidental y de Estados Unidos. Se enfatiza el hecho de que los avances tecnológicos y los patrones de acumulación que se establecen en esos polos de desarrollo son los instrumentos para alcanzar mejores niveles de vida.

No obstante, la perspectiva de la modernización difiere de la globalización en varios aspectos, incluyendo el que se refiere a que la modernización sigue una exposición más normativa - el desarrollo debiera ser un seguimiento de la "ruta" de los países más desarrollados. Indica cómo el desarrollo debiera ser. La globalización por su parte contiene un carácter más descriptivo e interpretativo con base en una aproximación más "positiva" de los fenómenos que se hacen evidentes.

El sentido contrastante entre la globalización y la teoría de los sistemas mundiales se refiere, no obstante, a que esta última contiene adaptaciones de principios de materialismo dialéctico e histórico, mientras que la globalización acentúa sus fundamentos más bien estructurales y funcionalistas, de allí que los globalitas consideren formas de transformación más tendientes a las secuencias graduales de sucesos, que a saltos revolucionarios de intensa y rápida transformación.

Para la globalización el reto de las sociedades es adaptarse a las innovaciones que plantean los nuevos escenarios con sus cambios en las esferas de comunicación y la economía.

La teoría de la globalización, la de los sistemas mundiales y hasta cierto punto la teoría de la dependencia toman en cuenta los cambios que más acentuadamente han ocurrido en la esfera económica.

En la actualidad, los principales aspectos que se encuentran en estudio dentro de la corriente teórica de la globalización se refieren a:

(a) nuevos conceptos, definiciones y evidencias empíricas relacionadas con las variables culturales y como las mismas afectan los cambios nacionales y regionales;

(b) procesos específicos en los cuales se concretan los mecanismos de una "sociología comprehensiva" dentro de las condiciones de la "aldea global";

(c) integración a diferentes niveles de poder tanto dentro como entre naciones y en términos comparativos con las diferentes modalidades de integración/marginación que ocurren a nivel mundial;

(d) formas dinámicas mediante las cuales los nuevos patrones de comunicación están afectando a los grupos minoritarios dentro de las sociedades.

(e) conceptos relacionados con la autonomía relativa de los estados y la relación de los mismos con las sociedades civiles, y dentro de ese contexto, la eficacia de la toma de decisiones nacionales respecto al campo macroeconómico;

(f) formas en que el regionalismo y el multilateralismo están afectando los procesos de integración económica y social.

La tripolaridad de la economía mundial

La tripolaridad económica que vivimos debe resaltarse mucho pues significa algo diferente a una simple integración y globalización mundiales. Bloques y polos significan lealtades, privilegios, condiciones específicas especiales y funcionamientos independientes; polos diferentes suponen, también, competencia, deslealtad, chantaje, presiones, etc. La existencia de más de 2 polos es un hecho importantísimo. Este salto geopolítico y económico del 2 al 3 es más importante que en matemáticas: al desaparecer la polarización dual de las posibilidades de negociación aumentan. Es otro mundo. En la definición de los nuevos bloques, una diferencia con relación al pasado reciente es que en aquel la preeminencia de lo ideológico y político y militar era lo decisivo en la definición de los polos, mientras hoy sus componentes básicos son económicos y tecnológicos (aunque la política no desaparece) y, además, en un contexto internacional en que las premisas de la democracia liberal representativa y el mercado como instrumento sancionador de la economía han sido más o menos aceptadas por casi todos los protagonistas.

Todo empuja a intensificar la mundialización. Sin embargo, lo más sorprendente con este proceso es que hoy vivimos una fase no globalizada intermedia (transitoria): un mundo multipolar, una regionalización. Con base en un fundamento económico, se configuran tres bloques o polos esenciales, con sus propios lazos transnacionales regionales.

La Unión Europea trasciende las unidades nacionales existentes en una realidad que no es igual a la suma de sus partes.

Tarde o temprano, en una dirección similar, se puede esperar que Canadá, Estados Unidos, México y el resto de América busquen lazos transnacionales de mayor profundidad a los establecidos por el TLC (NAFTA) o el ALCA. Igual sucede en Asia con varios países (que incluyen Japón, Singapur, Indonesia, Malasia, Taiwán, Corea del Sur, Tailandia). Incluso en la perspectiva de más largo plazo, habrá que añadir el eje China-Japón (a pesar de las grandes diferencias y antagonismos milenarios). El reino de las paradojas: globalización y multipolarización, mundialización y regionalización. Y no solo se trata de un proceso pasajero. La construcción "polar" tomará décadas, puesto que las diferencias en identidad y cultura nacionales siguen siendo muy grandes y nunca van a desaparecer. Por eso, define el presente y buena parte del futuro.

Bloque comercial

Es un Área de libre comercio, formada por uno o más tratados entre dos o más países. Los bloques comerciales pueden tener un enfoque meramente comercial (como el TLCAN) o incluir aspectos sociales y políticos, como la UE.

La mayoría de los bloques comerciales en la actualidad están definidos por una tendencia regionalista, mientras que las relaciones comerciales de carácter no regional tienden a ser bilaterales, o a darse entre bloques comerciales en formación.

Los bloques comerciales pueden clasificarse de acuerdo a su nivel de integración económica.


Bloques Activos

  • Unión Europea

  • Asociación Europea de Libre Comercio

  • Comunidad del Caribe

  • Unión de Naciones Suramericanas

  • Mercado Común del Sur

  • Comunidad Andina

  • Tratado de Libre Comercio de América del Norte

  • Comunidad Económica de Estados Africanos Occidentales

  • Comunidad Africana Oriental

  • Unión aduanera Sudafricana

  • Mercado Común de África Oriental y del Sur

  • Tratado de Agadir

  • Consejo de Cooperación para los Estados Árabes del Golfo Pérsico

  • Asociación de Naciones del Sureste Asiático

  • Asociación Sudasiática para la Cooperación Regional

  • Comunidad Económica Euroasiática

  • Mercado Común Centroamericano

  • Comunidad Económica Africana


9.3 OBJETIVOS DEL FONDO MONETARIO INTERNACIONAL

Los objetivos del FMI se encuentran tipificados en el Artículo I del convenio constitutivo, y son los siguientes:

  • Fomentar la cooperación monetaria internacional por medio de una institución permanente que sirva de mecanismo de consulta y colaboración en cuestiones monetarias internacionales.

  • Facilitar la expansión y el crecimiento equilibrado del comercio internacional, contribuyendo así a alcanzar y mantener altos niveles de ocupación y de ingresos reales y a desarrollar los recursos productivos de todos los países miembros como objetivos primordiales de política económica.

  • Fomentar la estabilidad cambiaria, procurar que los países miembros mantengan regímenes de cambios ordenados y evitar depreciaciones cambiarias competitivas.

  • Ayudar a establecer un sistema multilateral de pagos para las transacciones corrientes que se realicen entre los países miembros, y eliminar las restricciones cambiarias que dificulten la expansión del comercio mundial.

  • Infundir confianza a los países miembros poniendo a su disposición temporalmente y con las garantías adecuadas los recursos generales del fondo, dándoles así oportunidad de que corrijan los desequilibrios de sus balanzas de pagos sin recurrir a medidas perniciosas para la prosperidad nacional o internacional.

  • Acortar la duración y aminorar el grado de desequilibrio de las balanzas de pagos de los países miembros.

CARACTERISTICAS DEL FONDO MONETARIO INTERNACIONAL (FMI)

* Número actual de países miembros: 181

* Total de cuotas: DEG 210000 millones, después de un aumento de cuotas del 45% que entro en vigencia el 22 de enero de 1999.

* Órganos directivos: Junta de Gobernadores, Comité Monetario y Financiero Internacional, Directorio Ejecutivo.

* Director Gerente: Horst Köhler, ciudadano alemán.

* Personal: Aproximadamente 2700 funcionarios procedentes de 123 países.

Impacto Favorable de las medidas del FMI en las Finanzas Públicas en republica dominicana.

*El objetivo de los préstamos concedidos por el organismo internacional a la República Dominicana es fortalecer la posición fiscal del país, asegurar la estabilidad monetaria e impedir la intervención del Gobierno en el mercado de divisas.

* Con estas medidas el Gobierno se propone lograr la reducción del déficit fiscal y cuasi fiscal en el equivalente al 1% del PIB en lo que resta de 2003 y un 2% para el 2004.

*La reducción del déficit fiscal y cuasi fiscal en el equivalente al 1% del PIB en lo que resta de 2003 y un 2% para el 2004.

* Disciplina fiscal, congelación del gasto corriente y limite las inversiones públicas a un 5.1% del PIB.

* El objetivo clave de la política fiscal es asegurar una reducción de la deuda del sector público consolidado, la cual ha crecido hasta llegar al 57% del PIB en el 2003 como resultado de la ayuda del Banco Central a los bancos comerciales, el apoyo del Gobierno al sector energético y la depreciación real del peso. Con este fin, se han puesto en vigencia medidas para asegurar una reducción del déficit combinado del sector público al 3.75% del PIB en el 2004, con una reducción adicional al 1.8% del PIB en el 2005 después que se ponga en vigencia una reforma fiscal integral en el 2004. Esta perspectiva fiscal, junto con la reanudación del fuerte crecimiento económico y la venta de los activos públicos equivalentes al 6% del PIB considerados en el programa original (propiedades inmobiliarias, minas, acciones públicas en determinadas firmas y garantía prendaría del Banco Central), asegurarán una reducción constante de la deuda pública para llegar a alrededor del 40% del PIB en el 2008.

* Se proyecta que el PIB real caiga alrededor del 1% en 2004 sobre una base anual. En la medida que la confianza aumente y la demanda interna comience a recuperarse, el superávit en la cuenta corriente externa deberá moderarse. Se proyecta que la inflación, después de llegar a un tope de 43% en 2003, disminuya a menos de 14% en 2004 y a un sólo dígito en 2005. Se proyecta una recuperación moderada de las reservas internacionales netas (RIN) durante el resto del programa, recuperándose las RIN desde un nivel negativo de US$95 millones en 2003 a un nivel de cero a finales de 2004 y creciendo después a niveles positivos de US$300 millones en 2005.

* El gobierno proyecta que la inflación disminuya a menos del 14%.

* Un acuerdo con el FMI garantiza a todos lo ciudadanos que con ello la economía se orientará por un nuevo sendero de estabilidad y crecimiento y sobre bases de una mayor transparencia, gobernabilidad y justicia social.

9.4 El Neoliberalismo: Aspectos Teóricos Importantes

El término neoliberalismo es un neologismo que hace referencia a una doctrina económica y política que considera contraproducente el excesivo intervencionismo estatal en materia social o en la economía y defiende el libre mercado capitalista como mejor garante del equilibrio y el crecimiento económicos, salvo ante la presencia de las denominadas fallas del mercado.

En aspectos teóricos, los llamados neoliberales suelen defender conceptos del viejo liberalismo clásico del siglo XIX, añadiéndole generalmente elementos posteriores como el rol subsidiario del Estado desarrollado por los ordoliberales alemanes, el monetarismo de la Escuela de Chicago, o incluso ciertos conceptos económicos keynesianos; siendo el neoliberalismo en todos los casos, un conjunto de ideas bastante alejadas de la ortodoxia liberal del siglo XIX.

Para algunos liberales como por ejemplo los libertaríamos de izquierda, el neoliberalismo no es más que "estatismo para los ricos", sin embargo otros sectores del libertarianismo, especialmente los clásicos, si bien son en algún nivel críticos teóricos del neoliberalismo, se han terminado acoplando a su coyuntura política.

9.5 Modelo de Neoestructuralista

La recesión económica producto del endeudamiento internacional así como también del fracaso en la implementación de las estrategias estructuralistas y neoliberalista para el desarrollo a mediados de los años 80, ha originado una nueva discusión sobre el desarrollo de América Latina.
Luego de un exhaustivo análisis hecho por la CEPAL al Modelo Estructuralista, surge el modelo de neoliberalismo.

Modelo Neoestructuralista con los siguientes puntos principales:

a) La CEPAL, a través de la formulación de nuevas alternativas y estrategias para el desarrollo, recomienda una homogenización de la economía regional, a través de reformas estructurales, por ejemplo: la reducción gradual de impuestos aduaneros, así como un acoplamiento con la economía mundial.
El desarrollo fué comprendido después de la revisión de la CEPAL como un Proceso Holístico, en el cual elementos macro- y macroeconómicos, así como las estructuras sociales y políticas deben ser tomadas en cuenta.

b) El Estado tiene un papel muy importante en ambos modelos estructuralistas, ya que tiene como tarea regular todas aquellas actividades de orden político, en donde el estipula criterios para una economía social de mercado.

c) CEPAL ofrece en su nuevo modelo importantes estrategias para alcanzar una efectiva equidad social; a través de una economía social de mercado gerenciada por el Estado. Asi la CEPAL no deja en manos del mercado la tarea de distribuir de una forma "justa" los ingresos, sino; el Estado es el encargado de plantear las directivas.


El Neoestructuralismo no defiende explícitamente la política de Reforma Agraria, a pesar de que hay un consenso que asegura que una distribución más eficaz de los ingresos vendría de la efectiva ejecución de la reforma agraria.

La teórica neoestructuralista

Esta impide considerar, exclusivamente, la sustancia que materializa el signo. Así, el sistema semántico para ser descifrado estaría ubicado, teóricamente, en el plano de la sustancia del contenido, por lo que el plano de la forma del contenido completaría su configuración. Lo particular y lo general sistemático permitirían recuperar la cultura, no como masa heteróclita, sino como algo con funciones regulares e identificables.

9.6 Análisis de cambio en la estructura económica de países subdesarrollados.

El análisis del cambio estructural del sistema económico natural se justifica como un intento por identificar las dinámicas estructurales fundamentales para después tratar de facilitarlas por medio de las necesarias modificaciones institucionales, evitando así que el progreso técnico quede sacrificado por el mantenimiento del marco institucional. Las conclusiones de este autor son aplicables esencialmente a los países industrializados, reconociéndose que en los países subdesarrollados el cambio estructural no suele ser el resultado del progreso tecnológico endógeno, sino de un proceso de aprendizaje y de imitación de las pautas de desarrollo de los países industrializados.

Podemos tener crisis sin cambio estructural, crisis con cambio estructural pero sin salto creódico, crisis con cambio estructural y salto creódico, y cambio estructural sin crisis; pero en todos los casos el cambio estructural de los países subdesarrollados va unido al cambio del modelo de desarrollo.

9.7 Geografía económica

    La geografía económica contribuye a la comprensión de una amplia gama de problemas contemporáneos.  La combinación de las influencias ambientales y espaciales en el estudio de la actividad económica es cualquier cosa excepto una regresión hacia el determinismo ambiental. Por el contrario, ayuda a revelar en forma más completa la naturaleza no determinista del proceso económico y las funciones del juicio humano y de la percepción ambiental en las decisiones que conforman el espacio económico.

    Los geógrafos se interesan no sólo por dónde están las cosas sino por qué están situadas donde se encuentran, y la naturaleza de los procesos que afectan a tal ubicación. Existen diferentes formas de definir la geografía económica, pero una forma eficaz de acercamiento consiste en considerar los tipos de preguntas que pretende contestar: ¿Cuál es la razón de los patrones de uso de la tierra?,

¿Porqué varía tanto el precio de la tierra?,

¿Porqué se pueden obtener ciertos artículos en cualquier parte y otros no?

¿Cómo se explica la ubicación de las explotaciones de los recursos naturales?

¿Cómo afecta la contaminación de una planta industrial al medio?

¿Por qué grandes extensiones de terreno están casi deshabitadas teniendo un clima y vegetación parecida al de las regiones habitadas?

¿Dónde y cómo las personas se ganan el sustento y dónde y cómo se gastan sus ingresos?, etc.

    El modelo simplificado de la economía espacial consiste en un conjunto de consumidores y un conjunto de establecimientos de producción dentro de algún espacio definido. Los consumidores (todas las personas) son móviles, mientras que los establecimientos son fijos. Los consumidores se desplazan para consumir bienes y servicios, aunque en ocasiones son los productos los que se mueven desde el lugar de producción hasta el consumidor (entrega a domicilio), pero lo normal es que el producto y el consumidor se muevan hasta un lugar de encuentro: el mercado.

   

Teóricamente, en una economía de libre mercado, la demanda y la oferta se reflejan en los precios. Pero si introducimos la variable espacial necesitamos, también, tener en cuenta el coste del desplazamiento tanto del producto como de los consumidores, que se mide tanto en dinero como en tiempo empleado en el traslado.

9.8 Geopolítica mundial

El concepto geopolítica fue acuñado por el politólogo sueco Rudolf Kjellén en 1899, fue popularizado por la escuela de geopolítica nazi entre la primera y la segunda guerra mundial, cayó en el más absoluto desprestigio después de 1945, fue nuevamente utilizado por Henry Kissinger, a la sazón Secretario de Estado de Estados Unidos, y ha estado en boga desde entonces. A pesar de su larga historia, es un término que se usa muy libremente y que rara vez se explica. En esta exposición pretendemos no incurrir en ese error.

La palabra geopolítica puede ser entendida en dos sentidos. El primero tiene que ver con la rivalidad global en el orden mundial capitalista que empieza a configurarse con la expansión europea de fines del siglo XVI. El sistema que desde aquel entonces cobra forma ha mostrado permanentemente un doble juego de contradicciones. En primer término, ha existido siempre una contradicción centro - periferia. Inicialmente se manifestó en un imperialismo formal, mediante la creación de colonias. Posteriormente evolucionó a un imperialismo informal. Lo cierto del caso es que el sistema siempre ha tendido a crear y recrear una relación centro - periferia. La otra contradicción, la que explica el primer significado del concepto geopolítica, es la que enfrenta las potencias globales por el dominio del sistema. Portugal - España, en el inicio, Países Bajos - España, Inglaterra - Países Bajos, Francia - Inglaterra, Alemania - Inglaterra, y Estados Unidos - Unión Soviética después. El hecho es que la rivalidad ha sido constante, y que se trata de una rivalidad global; de ahí el prefijo geo.

9.9 Acuerdo de Libre Comercio con la República Dominicana y América Central

El Acuerdo de Libre Comercio República Dominicana-América Central-EE.UU. (RD-ALCAC/CAFTA), firmado el 5 de agosto de 2004, es un acuerdo histórico que establece la segunda zona de libre comercio más importante de América Latina para exportaciones estadounidenses. Bajo este acuerdo, la República Dominicana se suma al Acuerdo de Libre Comercio de América Central (ALCAC/CAFTA) firmado previamente en 2004 entre Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua. Una vez entre en vigor el acuerdo RD-ALCAC/CAFTA se eliminará de inmediato el 80 por ciento de los aranceles y el resto se eliminará paulatinamente en el transcurso de 10 años.

Objetivos de los TLC

Los Tratados de Libre Comercio tienen objetivos establecidos para lograr mayores beneficios y brindar oportunidades de desarrollo nacional.

  • Lograr eliminar todos los pagos de aranceles a la importación de productos entre sí y de eliminar toda medida que impida o dificulte el ingreso de productos al territorio de ambos.

  • Establecer disposiciones legales que regulen todas las áreas relacionadas con el comercio.

  • Garantizar los derechos de toda persona o empresa de ambos países, cuando deciden invertir en el otro país.

  • Establecer disposiciones que regulen el comercio de los servicios entre nacionales de ambos países.

  • Asegurar el cumplimiento de los derechos y obligaciones que han sido negociados, estableciendo un mecanismo que en una forma rápida solucione cualquier problema que surja en el comercio de productos, servicios o aquellos relacionados con las inversiones.

  •  

    Ventajas del RD-CAFTA

    La integración comercial de los siete países signatarios del tratado de libre comercio (Estados Unidos, Costa Rica, República Dominicana, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua) ejemplariza el mismo como el segundo tratado de libre comercio después del de México, es importante notar que dicha integración se debe en términos cuantitativos a los $83 billones de dólares producidos por estos países a través de su producto interno bruto.

     

    Una de sus principales ventajas radica en la implementación de políticas y estrategias que encaran la corrupción gubernamental, derechos de los trabajadores, protección del ambiente, capacidad de intercambio, y solución de conflictos.

    La economía de los países miembros de DR-CAFTA se verá aventajada en el uso intensivo de productos en los cuales los Estados Unidos de América mantienen un firme liderazgo como son: espacio-aéreo, salud, construcción, tecnología del medio ambiente, e información tecnológica.

    Otro factor importante del acuerdo es el de facilitar los tramites aduanales a través de la transparencia en la ejecución de los mismos, la eliminación de transacción consular, responsabilidad de negociantes, servicios de envíos, mayor eficiencia por el uso de alta tecnología.

    El RD-CAFTA promete estos beneficios, y muchos más. Sin embargo, pese a todos sus puntos positivos, el tratado no es la “varita mágica” que resolverá los problemas del país. El acuerdo es una herramienta poderosa que puede desencadenar un nuevo crecimiento vía el comercio y la

    La República Dominicana se encuentra en un momento decisivo de su historia.


    Ahora surge el potencial para una transformación rápida y fundamental. Un futuro extremadamente prometedor para el pueblo dominicano -siempre y cuando los líderes del país se aferren al principio de que su deber es asegurar el bienestar de la sociedad dominicana. Tendrán que decidir si promoverán los intereses nacionales o los de ciertos sectores especiales.

    El tratado de libre comercio será una de esas grandes fuerzas. Por esta razón es importante que el país ratifique el tratado.
    Indiscutiblemente que el RD-CAFTA traerá consigo un proceso de ajustes. Pero, en vez de posponer su ratificación, esperando que estos ajustes se conviertan en realidad, lo ideal sería proceder con su aprobación. El RD-CAFTA le aportaría al país toda una serie de beneficios que no se deben pasar por alto.

    Uno de los más visibles será la eliminación de las tarifas sobre muchos productos manufacturados en los Estados Unidos.

    Estos constituyen aproximadamente el 80% de las importaciones dominicanas y reducirá de un 20 a un 30% los costos de mercancías entregadas (CIF) de una gran cantidad de artículos que los dominicanos consumen diariamente.

    Los costos de importación serán menos para artículos como repuestos de vehículos, herramientas de trabajos, mariscos, pescados, electrodomésticos, útiles escolares, pañales, computadoras, entre otros.


    A pesar de la apreciación de la moneda, las empresas han reducido los precios de los artículos con lentitud, y con aprehensión por posibles fluctuaciones en el mercado cambiario. La reducción en los precios significa mayores ahorros y un mejor nivel de vida para los consumidores dominicanos.

    Otro beneficio es que el RD-CAFTA contribuirá a la transparencia y ayudará a prevenir la corrupción. El tratado incluye compromisos específicos para proveer a las empresas y ciudadanos con un mayor acceso al proceso de toma de decisiones por parte del Poder Ejecutivo.


    La economía internacional: Estudia las relaciones económicas entre países donde de manera particular cada país esta obligado a participar en la interrelación e intercambio de productos para crear una economía fuerte y en constante aumento día a día, dando al país una estabilidad mejor a medida que el país crece también en todos sus otros aspectos tanto sociales como económicos.


    Algunas tendencias de economía internacional son:

    1. Presencia de tres polos fuertes, dinámicos y competitivos:

    El tratado de libre comercio de América del Norte, La Unión Europea y el Bloque Asiático.

    2. Proceso de disolución de las economías socialistas: República Checa, Hungría, Polonia, Rumania, Eslovenia entre otras.

    3. La presencia de un nuevo eje económico Asiático: Cuyo desempeño se ha convertido en un desafío hacia los países del centro y un modelo para los países de la periferia.

    4. La existencia de grupos cada día más rezagados: algunas regiones asiáticas, América Latina y sobre todo África, sufren de niveles de miseria terrible y desigualdad inmensa en términos de riqueza y distribución.

    ANEXO 1


    “América Latina y geopolítica mundial”

    Por: Felipe Gil Chamizo
    Fecha de publicación: 14/12/07

    Desde la segunda mitad del siglo XX, el principio rector de las relaciones humanas es la transnacionalidad: el proceso de producción y reproducción transnacional de la dominación del capital y la desnacionalización de la subordinación del capitalismo contemporáneo. La tendencia universal del capital a erigir totalidades o sistemas sociales regidos por poderes económicos, políticos y espirituales transnacionales.

    La llamada globalización neoliberal no es otra cosa que la aspiración y la tendencia universalizadora del capital, hermoseada por un nutrido arsenal de categorías, teorías y concepciones como: Fin de la Historia, postmodernismo, sociedad postindustrial, era tecnotrónica, y otras, que pretendieron avalar lo que debería ser el “Reino Burgués de los próximos mil años”: La globalización neoliberal se constituyó en la más reciente expresión apologética del sistema burgués. Su función social es la de velar con un manto ideológico la esencia real de la última forma de dominación y explotación del capitalismo.

    Los agoreros del capitalismo neoliberal disertaron sobre una supuesta nueva sociedad que avanza hacia un paradigma económico distinto. Un segmento relevante de la ciencia social se plegó al llamado pensamiento único: una “teología de mercado” que se plasmó en inmaculadas páginas de sacrosantos textos teológicos. Exégesis de adoradores y cultores de ídolos, que trocaron sus dioses por los mercaderes, la ostia con el dinero y el templo por la bolsa.

    Bajo las banderas neoliberales, el capital transnacional  intentó someter a todos y a casi todo. Un desafortunado totalitarismo de mercado se impuso a la opinión pública mundial. El “Dios Mercado” se convirtió en el logos, el principio y el fin, el orden de todos los órdenes. La consigna neoliberal “todo el poder al mercado” fue invocada y avalada por Tirios y Troyanos: conservadores y socialcristianos, socialdemócratas, modernos y postmodernos, oportunistas, renegados y, hasta por alguno que otro socialista light. Los maléficos e ineficientes Estados del mundo subdesarrollado fueron privatizados, debilitados, desnacionalizados y confinados a purgar sus pecados en el peor de los círculos del infierno de Dante, lo que permitió al capital erigir verdaderos poderes económicos y políticos transnacionales.

    La idea de hacer “Tábula Rasa” prosperó en un sector de la izquierda avergonzada y confundida con los reveses todavía frescos de distintas experiencias revolucionarias. Agobiada por sucesivas derrotas, extenuada por los errores de dogmatismo y sectarismo de su tradición, obnubilada con  las tesis de la imposibilidad de transformaciones revolucionarias, en una búsqueda en ocasiones angustiante se refugió y sofocó sus aspiraciones de cambio en interminables análisis sobre gobiernos e instituciones locales o se persignó ante el “fetichismo del mercado”. La hegemonía del capital transitó de forma avasalladora a una dominación transnacional, con no pocos intentos de hegemonía global, mientras una porción relevante del mundo del trabajo desistió de la tradición internacionalista y se parapetó tras todo tipo de “posibilismos”, “localismos” y “nacionalismo”, que en no pocas ocasiones se convirtieron en administradores locales del poderío transnacional del capital.

    Los delirios de los 90 relegaron --para muchos-- las teorías sobre las crisis del capitalismo y los cambios sociales al irreversible pasado burgués o al baúl, de la historia, junto a las entonces llamadas “arcaicas concepciones marxistas”, pasadas de moda. Fracasadas y profanadas en el este de Europa y, según los astrólogos neoliberales, “indefectiblemente moribundas como expresiones políticas en el resto del planeta”. Hoy renace el marxismo y el socialismo como ave fénix, cuando ya es un lugar común la alusión a la crisis del capitalismo. Crisis económica para unos, del modelo neoliberal para otros o del sistema capitalista para terceros. Los distintos enfoques y las múltiples aproximaciones metodológicas, ideológicas y políticas se construyen desde las más diversas perspectivas y esbozan pronósticos disímiles sobre el devenir del mundo en el siglo XXI.

    La irrupción de la crisis de México (1994) y el Efecto Tequila se mostraron como simples incidentes de la marcha azteca hacia el “Primer Mundo” y al “Edén Neoliberal”. El inicio de la crisis asiática (1997), seguida de la Rusa (1998) y la de Brasil (1998) estremecieron la economía mundial. Una etapa de ajustes transnacionales en la que emergen y comienzan a desplegarse con cierta nitidez las contradicciones entre los centros de poder económico y político mundial, donde las llamadas “guerras étnicas”, “religiosas”, en última instancia imperialistas casi todas, complejizan el panorama internacional desde el África, olvidada y preterida, hasta la culta y civilizada Europa.

    La euforia de los 90 se trocó en las angustias de los inicios del siglo XXI: el mundo del capital volvía a padecer las crisis, ahora con un marcado carácter transnacional y una evidente tendencia global. Desde entonces el tema devino en un aspecto esencial del pensamiento y la práctica económica y política contemporánea. El término fue reivindicado, resucitado, y reincorporado al léxico de economistas y sociólogos, periodistas y filósofos, políticos y tecnócratas. Comenzaron a circular textos hasta entonces inconcebibles, en los que los zares de las finanzas como Claus Schawb, Claude Smadja y George Soros manifiestan sus preocupaciones respecto al sistema. Se publicaron títulos como “La Crisis Global” de Soros, mientras algunos halcones de la derecha norteamericana editaron trabajos como: “Turbo Capitalismo” de Edward Luttwak  o “Cuando las corporaciones gobiernan el mundo” y “El mundo Postcorporaciones: la vida después del capitalismo” de David Korten. Obras donde se realizan críticas desde el sistema a los excesos de un capitalismo global insostenible.

      La humanidad transita senderos inconmensurables hacia nuevos paradigmas científicos en un marasmo de profundos dilemas entre ciencia, ética y justicia social. Los éxitos en comunicación e informática, biotecnología, ciencia aeroespacial y genética, muestran la disponibilidad de recursos tecnológicos susceptibles de superar dolencias sociales estructurales o suprimir la existencia humana sobre la faz de la tierra. La aurora del siglo XXI evidencia con toda nitidez el desafío vital de los límites ecológicos que enfrenta la especie humana. El capitalismo transnacional agotó el modo burgués de relacionar la sociedad y la naturaleza: el sistema burgués devino en un tejido sociales , en el estadío de la especie humana donde la naturaleza se destruye a sí misma.

    No es posible conciliar los valores y patrones de acumulación de una sociedad mercado céntrica, con una relación humana sostenible con la naturaleza. No hay propuesta social alternativa al capitalismo si no supone nuevas relaciones entre sistema social y ecosistema. Es vital para la especie humana producir una ruptura con el mercado centrismo e iniciar el tránsito hacia un paradigma humano centrista, donde el hombre es la esencia, el principio y el fin del patrón de producción y reproducción social. 

     El capitalismo transnacional muestra un esquema de reproducción social ya insostenible, que evidencia una concentración de la riqueza y un crecimiento exponencial de la exclusión que se expresan en la existencia de más de 1300 millones de pobres en el mundo, de los que el 60% son mujeres. Sólo en América Latina y el Caribe hay más de 213 millones de excluidos, de los que 53 millones viven en la pobreza crítica. Las noticias refieren de forma sistemática las secuelas de la injusta redistribución de la riqueza creada por la especie humana: acciones terroristas, catástrofes ambientales, amenazas de pandemias (como el sida y la gripe aviar), guerras energéticas, étnicas, entre otras. De particular relevancia son las crisis del calentamiento global, energéticas, alimentarías y del agua, que bajo el patrón económico burgués se agravarán y, combinadas e interactuando entre sí, se trocarán en variables que en breve multiplicarán las crisis sociales y los conflictos entre los más diversos sectores en pos de controlar la energía, saciar la sed y mitigar el hambre en el planeta.

    El surgimiento simultáneo y la interacción combinada de crisis económicas y financieras, energéticas, alimentarías, de materias primas, por el agua y ecológicas; la eventualidad de una recesión en el ciclo económico transnacional o la variable de varios de estos eventos combinados desencadenarán inevitablemente graves conflictos que pudieran evolucionar hacia serias confrontaciones políticas, militares y sociales en los más diversos puntos de la geopolítica mundial. Conflictos que las instituciones y los organismos multilaterales, debilitados de forma deliberada por los capitales transnacionales y los centros de poder mundial en las últimas décadas, desacreditados, parcializados y con una imagen erosionada frente a la Comunidad Internacional, difícilmente tendrán la capacidad de servir de espacio de diálogo, contención y solución a problemas y conflagraciones de alcance global. 

    Los Estados Unidos, el mayor Imperio de la historia humana y el sistema burgués están atrapados en contradicciones de todo tipo, que impiden su intento de sostenerse como un poder omnímodo sobre el resto de los pueblos del Mundo. Cuando un Imperio y un sistema social no pueden hacer sostenible la producción y la reproducción de su dominación, avanza hacia el principio del fin de su hegemonía. Al Imperio norteamericano sólo le queda recurrir a la fuerza bruta, lo que explica la disposición de algunos halcones norteamericanos a usar las llamadas “armas atómicas tácticas” para sostener su poder mundial, con lo que podrían generar graves conflictos políticos y militares, pero ya no conseguirán dominar el mundo actual, con las complejidades y la diversidad que lo integra. El orden social vigente y la actual correlación de fuerzas son insostenibles, su declive agudizará de forma inevitable las más diversas contradicciones entre los centros de poder mundial, entre los poderes transnacionales y las élites burguesas locales, así como entre las oligarquías y nuestros pueblos. Las diferencias se agravarán hasta romper el precario consenso geopolítico trasnacional vigente.

    De continuar la hegemonía de las tendencias actuales, en el mediano plazo la gobernabilidad del mundo pudiera debatirse entre el caos y el orden, un conflicto existencial que podría colocar la humanidad al borde del abismo, sin una alternativa al esquema dominante. Los sentimientos a favor del cambio se extenderán por el mundo como el fuego en la pradera seca. En la medida en que los intereses imperiales atentan contra la existencia misma de la humanidad, poco a poco ese sentimiento se traducirá en más organización, conciencia e ideología antiimperialista. Cada una de sus nuevas acciones políticas, económicas y militares, en lo sucesivo desarrollarán la resistencia y la alianza antiimperialista más amplia y profunda de toda la historia universal. Que sin lugar a dudas pudiera abrir los cauces a las ideas revolucionarias y humanistas.

    Una implosión o una derrota internacional del Imperio norteamericano, liberaría al Mundo de la mayor fuerza de explotación y opresión humana. Pero Estados Unidos podría sostenerse como una potencia todavía con muchos recursos económicos y militares, con una cultura y un espíritu de dominación que en lugar de buscar una convivencia armónica con nuestros pueblos, los llevaría a refugiarse con toda su fuerza en América Latina y el Caribe, para intentar imponer la hegemonía y la explotación más atroz de toda la historia americana.

     Para lo más avanzado del pensamiento contemporáneo no se pone en dudas el proceso de agudización de la crisis del capitalismo, lo que se debate es la naturaleza y los alcances de la misma. ¿Cómo influirá en las mutaciones geopolíticas globales que tienen lugar en el mundo? ¿Se podrá preservar la especie humana? ¿Bajo qué patrones y valores sociales es posible preservar la humanidad? ¿Hasta dónde los malabares financieros macroeconómicos del sistema y sus instituciones continuarán posponiendo o neutralizando los efectos más complicados de la crisis? ¿Cuál será la actitud de los centros de poder frente a la crisis y como dirimirán las luchas por sus intereses irreconciliables? ¿Será con el chantaje de la crisis con lo que se pretenderá erigir los nuevos instrumentos e instituciones para garantizar la hegemonía económica y política mundial? ¿Se abrirán espacios para el surgimiento y consolidación de nuevos procesos de cambios sociales? ¿Contribuirá a la unidad y la integración del mundo del trabajo, de los países latinoamericanos y caribeños o a una mayor balcanización de los pueblos?

    INTRODUCCIÓN

    La Economía internacional utiliza los mismos métodos de análisis que cualquier otra rama de la economía y posee diferentas preocupaciones por el comercio internacional y la inversión que se llevan a cabo entre naciones independientes.

    El objeto de estudio de la economía internacional consiste en aquellos temas que se plantean debido a los problemas específicos de la interacción económica entre países soberanos. Algunas tendencias de economía internacional son, Presencia de tres polos fuertes, dinámicos y competitivos, El tratado de libre comercio de América del Norte, La Unión Europea y el Bloque Asiático.

    La globalización es un proceso económico, político y social que si bien es cierto no es nuevo, ha sido retomado con mayor énfasis en los países en desarrollo como señal especifica para lograr un crecimiento económico y eliminar la pobreza.

    Mientras que las teorías de globalización que poseen un papel central en los estudios del desarrollo son: La modernización; Sistemas mundiales; y La dependencia.

    CONCLUSIÓN

    Para la globalización el reto de las sociedades es adaptarse a las innovaciones que plantean los nuevos escenarios con sus cambios en las esferas de comunicación y la economía. Es cierto que existe un problemática económica mundial, en la cual el país subdesarrollado y desarrollado no se escapa de ella aun mínima que sea el porcentaje existe y la meta es satisfacer y solucionar los problemas de la población,

    El congreso dominicano buscó adecuar las leyes nacionales al funcionamiento del CAFTA, esperando para ratificarlo por unanimidad hasta que la legislación fuese compatible. Fue así que en 2005 se aprobó el dictamen que haría entrar en vigor el tratado al año siguiente.

    Es necesario prestar la debida atención a la protección de los hogares pobres entre los productores netos para garantizar que los pobres tengan medios suficientes para aprovechar las nuevas oportunidades que surjan del CAFTA-RD.

    Bibliografía.

    Apuntes de nociones de Economía de Annibelkis peguero. 2007-1

    Economía, Grupo editorial Norma.

    Enciclopedia General básica, CLASA, Edición 2001.

    http://www.usemb.gov.do/cafta-s.htm ENBAJADA DE LOS ESTADOS UNIDOS.

    http://lnweb18.worldbank.org/LAC/LAC.nsf/ECADocByUnid2ndLanguage/9E56B2DC8514948085256DB20073248F?Opendocument GRUPO BANCO MUNDIAL.

    http://www.intec.edu.do/biblioteca/rdcafta/textos-es.htm

    Revista. Economíaonline. Com.




    Descargar
    Enviado por:El remitente no desea revelar su nombre
    Idioma: castellano
    País: República Dominicana

    Te va a interesar