Economía y Empresa


Economía Internacional


UNIVERSIDAD DE LOS ANDES

SEMINARIO ECONOMIA INTERNACIONAL

  • INTRODUCCION

  • En Colombia, la segunda mitad de los años 80's marcó el verdadero inicio de la apertura económica Este proceso, entendido como el conjunto de reformas realizadas durante el gobierno del presidente Cesar Gaviria, abarca una serie de reformas de mercado en materia financiera, laboral y comercial.

    Hoy, después de más de 10 años de apertura, la discusión acerca de su conveniencia o no para el desarrollo económico del país, es aun tema de debate a, a nivel político y académico.

    Políticamente existen posiciones encontradas. Por ejemplo, frente al gobierno que considera que el “gran dinamizador del crecimiento hacia el futuro debe ser el comercio exterior y la inversión extranjera, 2 y existen opiniones contrarias. Por ejemplo, voceros del partido liberal como la senadora Piedad Córdoba considera que “Colombia no esta preparada aún para una integración económica y comercial de este nivel y plantea abiertamente su oposición en contra de un sometimiento comercial que arrastre con el agro, y con los pequeños y medianos empresarios. Mientras eentidades multilaterales 5como el BANCO MUNDIAL y el FMI implícita o explícitamente promueven una estrategia de desarrollo basada en el denominado “Consenso de Washington”, el cual consiste en una serie de políticas basados en el mercado para la protección a irrestricta de la propiedad -incluyendo la intelectual-, la privatización de empresas públicas, la disciplina fiscal, la reducción del tamaño del Estado, la flexibilidad laboral y la no-discriminación hacia la inversión extranjera, otros organismos como la UNTAC y la CEPAL, de las NACIONES UNIDAS, son más cautelosas en sus juicios. La primera considera que “una mayor apertura al comercio y a los flujos financieros internacionales no ha permitido a los países en desarrollo establecer un círculo virtuoso entre el financiamiento externo, la inversión interna y la expansión de las exportaciones”, como lo señala en su Informe sobre el Comercio y el Desarrollo 2004.

    La segunda considera que “en los últimos años han aumentado las inquietudes ante los desalentadores efectos que ha tenido para el desarrollo la integración más estrecha en la economía mundial”.

    En términos académicos el debate es enriquecedor, El Premio Nóbel de Economía Alternativa Manfred Max Neef, considera que "estamos en frente de un Estado Patológico, se ha comprobado que el modelo es negativo, que no ha traído ningún beneficio a la sociedad y seguimos aplicándolo", y cuestionó muy fuertemente, los TLC en América Latina.

    Autores como Rodríguez y Rodrik consideran que “en general, la mayor integración comercial es positiva para el desarrollo de los países. Reconocen la importancia del modelo de sustitución de importaciones en el desarrollo económico de los países, pero afirman que su importancia ha sido exagerada, lo que induce a que la política económica de las naciones menos desarrolladas se oriente casi exclusivamente a la apertura comercial como única solución viable para el mayor crecimiento económico. En consecuencia, se subestiman y se retrasan otras vías que podrían ser más relevantes”. 7

    Señalan que los estudios sobre la correlación entre mayor liberalización comercial y crecimiento económico adolece de serias falencias técnicas, particularmente en el ámbito de la causalidad y que “existe poca evidencia para suponer que las políticas de liberalización comercial -en el sentido de menores aranceles o barreras para-arancelarias- estén significativamente asociadas con el crecimiento económico”.

    ¿Es conveniente el Consenso de Washington para los países en desarrollo? ¿Ha cumplido su promesa de crecimiento económico sostenido? Desafortunadamente los países considerados como milagros económicos han aplicado políticas lejanas a los postulados del Consenso, como China, India y Vietnam, entre otros.

  • PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

  • Esta investigación va encaminada al análisis desde una perspectiva histórica, de los cambios en el nivel y en la estructura del comercio exterior colombiano generados como consecuencia de la apertura económica, y su relación con los resultados esperados de acuerdo con la teoría económica neoclásica, una de las bases conceptuales del consenso de Washington.

    Para ello describiremos las políticas de comercio exterior de Colombia antes y después de la apertura económica de 1991 y su relación con la dinámica comercial entre 1981 y 2002.

    Las preguntas que planteamos son:

    1. ¿Con la apertura se incrementaron las exportaciones? a través de gráficos analizaremos el comportamiento de las exportaciones primarias: agrícola y minera y luego las exportaciones manufactureras y cuales son intensivas en mano de obra no calificada, Intensivo En Capital y/o Recursos Naturales, y si se cumple el modelo de HECKSCHER-OHLIN.

    2. ¿Con la apertura se incremento el salario real (w/r) ? se cumple el modelo de HECKSCHER-OHLIN.

  • ASPECTOS CONCEPTUALES

  • Los efectos de la apertura sobre la estructura comercial colombiana se analizaran realizaran partiendo del modelo básico Neoclásico, conocido como:

    MODELO HECKSCHER-OHLIN

    El modelo esta basado en dos premisas iniciales: que los bienes son intensivos en distintos factores y que los países difieren en sus dotaciones iniciales de los mismos, lo cual lleva a que los países se especialicen en el bien que usa intensamente el factor abundante.

    Es un modelo de competencia perfecta, donde la tecnología es la misma en ambos países; representada por una función de producción con rendimientos constantes a escala, variando las intensidades de los factores según cambie su precio relativo.

    La tasa de cambio de equilibrio, iguala los términos de intercambio, la especialización incompleta. Se da porque existe un rango de precios internacionales, donde ninguno va a llegar a ser tan alto o tan bajo para que se de la total especialización de las economías. Ambos países pueden producir el otro bien pero sin ventaja comparativa. Se trabaja bajo el supuesto DE perfecta movilidad de los factores de producción a nivel de cada país pero perfecta inmovilidad entre los mismos.

    Se asumen costos de transporte iguales a cero, existe libre comercio entre los países.

    La preferencia de los consumidores son iguales, por la cual a función de demanda de los bienes en ambos países será similar. Esto puede relacionarse con el efecto demostración.

    Partiendo del modelo neoclásico estándar del comercio internacional para explicar que ocurre con el nivel y la estructura de comercio de bienes de un país pequeño que reduce unilateralmente el arancel promedio de sus importaciones, sé esperaría que el nivel de comercio total aumente, con incrementos tanto en las importaciones como en las exportaciones, pero que aumenten aquellas exportaciones intensivas en recursos más abundantes.

    Desviaciones de resultados empíricos sobre los resultados esperados del modelo, no necesariamente lo invalidan podrían reflejar la existencia de desequilibrios macroeconómicos, en particular apreciaciones de la tasa de cambio sin consideraciones o cambios en productividad.

    La esencia del modelo básico Heckscher-Ohlin: los 4 teoremas fundamentales:

    Teorema de Heckscher-Ohlin: Es la premisa inicial del modelo. La causa primaria del comercio reside en el diferencial de precios relativos de los bienes producidos en los países que intervienen, el cual se explica por diferencias en precios relativos de factores, fundamentalmente por su oferta relativa. Un país tiene ventaja comparativa en aquel bien que utiliza intensivamente el factor abundante. De acuerdo con este teorema, se esperaría un incremento de exportaciones intensivas en mano de obra no calificada y recursos naturales.

    Teorema de Igualación de precios de los factores: El “libre comercio” iguala las productividades marginales de los factores de producción, es decir, sus retribuciones relativas; de esta manera tiende a sustituye en parte a la movilidad externa de factores. Sin embargo dicha movilidad no es perfecta, el libre comercio genera una tendencia a igualar los precios relativos de los factores pero en la práctica esto no es posible, ya sea por rigideces saláriales o por otras causas.

    La esencia de este teorema es la existencia de un intercambio indirecto de factores entre los países a través del comercio de bienes que ellos producen.

    Teorema de Stolper-Samuelson: Un incremento en el precio relativo de un bien incrementa la renta real del factor que se esta utilizando intensivamente en su producción y disminuye la renta del otro factor. El teorema se refiere al hecho de si se impone un arancel a las importaciones, el precio relativo del factor escaso aumenta, es decir, en un país con abundancia de mano de obra no calificada, los aranceles protegen al capital y van en contra del salario. En este sentido, con la apertura comercial, la relación w/r (salario real/PIB), y el salario real deberían aumentar en Colombia.

    Teorema de Rybczynski: Es básico en el funcionamiento del modelo. En condiciones de uso a plenitud las dotaciones iniciales de factores de producción, un incremento en la dotación inicial de un factor genera un incremento en la producción del bien que utiliza ese factor intensivamente y disminuye la producción del otro.

    4. ANALISIS EMPIRICO

    La evidencia empíricas, señala un fuerte nexo con Estados unidos tanto de exportaciones como de importaciones; dependencia que podría ser contraproducente para la aplicación de políticas comerciales encaminadas al desarrollo de la industria colombiana. Dirigiendo este análisis al mercado petrolero como un ejemplo especifico, el tema de especialización en bienes primarios no es recíprocamente eficiente, puesto que dadas las carencias tecnológicas y la falta de inversión en Colombia, la interacción que se da es de la siguiente manera: Colombia para Estados Unidos sería dentro del modelo el proveedor de materia prima (crudo) a un precio relativamente bajo en relación con los precios del combustible que importa Colombia de Estados Unidos.

    4.1 NIVEL Y COMPOSICION DEL COMERCIO

    A. Comercio Total

    Cuadro No. 1

    Podemos observar que la participación total del comercio Exterior colombiano antes de la apertura económica (Exportaciones + Importaciones 1974-1990) ha venido ocupando un porcentaje respecto del PIB cada vez mayor, sobre todo con un alto repunte ente los años de 1984 a 1990 que obedecen en su mayoría al auge del comercio de café. Se debe tener en cuenta que las oscilaciones que se presentan en la grafica, representan una relación de tres variables ((M+X)/PIB), lo cual indica que no necesariamente deba disminuir la suma de M y X para que el porcentaje o resultado de la función sea mas bajo, en otras palabras, si aumenta el PIB y M+X permanece constante el producto será menor, o si el PIB (denominador) aumenta en una proporción mayor a la de M+X el resultado será el mismo, es decir que el porcentaje será menor (la participación del comercio respecto del PIB), y viceversa.

    Cuadro No. 2

    En los años de la apertura y posteriores a esta, se puede ver una relación positiva a lo largo de la línea de tiempo, a principios de la apertura un leve repunte y a finales del gobierno Gaviria un serio declive el cual obedece a un incremento de M+X superior al del PIB; en el gobierno Samper (1994-1998) en pleno periodo de recesión económica, en estado de desertificación con EE.UU. la crisis mantuvo a las exportaciones e importaciones al margen de un crecimiento pobre al igual que el de el Producto Interno Bruto, a comienzos de 1999 con la administración Pastrana, con la baja del capo de las drogas Pablo Escobar Gaviria las relaciones diplomáticas con EE.UU. mejoran y obtenemos nuevamente la certificación que mejora ampliamente las relaciones comerciales con ese país y con el mundo, además de mantener constante al PIB, con esto y las políticas gubernamentales y planes como el “Plante y Pa Lante” y el modelo de sustitución de importaciones y el incentivo hacia el incremento de las exportaciones no tradicionales, junto con las políticas comerciales del actual gobierno, el crecimiento económico se ha venido dando aunque en una proporción menor a la qué se han venido dando las Exportaciones y las Importaciones.

    B. Exportaciones

    Cuadro No. 3

    Esta grafica nos muestra el porcentaje de participación que tuvieron las exportaciones en el PIB durante los años 1974-1990; de ahí se puede interpretar que las exportaciones fueron muy inestables (Ver Tabla Anexa) mientras que el PIB tuvo su tendencia al alza. Los picos 1978, 1986 y 1990 representan el aumento de las exportaciones, que tuvieron su máximo en el año 1986 en donde las exportaciones estuvieron por encima del 10% del PIB al igual qua 1990. el grado de participación de X en el PIB en el resto de los años estuvo por debajo de los 10 puntos porcentuales, indicando así la disminución de las exportaciones a través de los años.

    Cuadro No. 4

    La participación de las exportaciones como porcentaje del PIB en el periodo de la apertura y en los años siguientes muestra una relaciones cíclica de las dos partes, en el periodo comprendido entre 1991 y 1994 el PIB aumento mientras que las exportaciones disminuyeron, a partir de 1994 y hasta 1998 las exportaciones aumentan mientas al igual que el PIB, aunque este ultimo lo hace en una proporción menor; en el año 1998 y posteriores hasta el 2000, las exportaciones aumentan y el PIB tiene una caída considerable lo cual se evidencia con el aumento del porcentaje o grado de participación de X en el PIB; los últimos 3 años se ven caracterizados por la disminución del PIB y la respuesta cíclica de X.

    C. Importaciones

    Cuadro No. 5

    Cuadro No. 6

    Para el caso de las importaciones. las oscilaciones que se pueden observar están estrictamente ligadas el comportamiento del PIB, debido a que estas se comportan naturalmente a crecer en pequeñas proporciones, salvo al inicio de la apertura en las que las importaciones de capital y consumo aumentaron.

    4.2 LA REMUNERACION (RENTA REAL) DE FACTORES

    Cuadro No. 7

    Teniendo como base el año 1990, se puede observar que el salario real ha venido mejorando lo cual no quiere decir que el nivel de vida de los colombianos también, es decir que un mayor salario no es sinónimo de mejor calidad de vida, asi mismo basados en el Teorema de Stolper-Samuelson, se cumple el segundo supuesto que consiste en que con la apertura comercial el salario real debería aumentar.

    Cuadro No. 8

    Cuadro No. 9

    Es claro como la proporción del salario real respecto del PIB ha venido disminuyendo, es decir que mientras que el PIB aumenta, el salario real no lo hace o si lo hace lo hace en una proporción muy menor a la de el Producto Interno Bruto. El primer supuesto del Teorema de Stolper-Samuelson que consiste en que con la apertura comercial la relación w/r debería aumentar no se dio en Colombia.

    Esta preocupación surge también, en gran parte, debido a la percepción que con la globalización de la producción y con el comercio, los salarios de los trabajadores, llegarían a converger con los salarios de los trabajadores con destrezas similares del primer mundo, subiendo los de los primeros y bajando los de los segundos.

    Existe un problema de diferencia en la remuneración por el trabajo calificado y el no calificado, la causa está en el comercio entre el Bloque del Sur (países latinoamericanos) y Bloque del Norte o en causas internas del Bloque del Norte (Países como Estados Unidos y Canadá principalmente). Por el teorema Stolper Samuelson bajo el análisis del modelo de dos países y dos mercancías para demostrar que el comercio internacional es la causada por diferencia de salarios, los supuestos del modelo Stolper Samuelson hacen que este no sea aplicable al caso del comercio entre los países del norte y América Latina. Los precios de los bienes intensivos en mano de obra han subido, contrariamente a lo que puede deducirse de la aplicación del modelo Stolper Samuelson, el comercio internacional más bien es una fuerza que impulsa los precios al alza (o también puede explicarse por la inercia inflacionaria). En consecuencia, es una fuerza que contrarresta la tendencia a la baja que causa el desarrollo tecnológico en los salarios de los trabajadores no calificados del primer mundo 11 .

    4.3 ESTRUCTURA DE LAS IMPORTACIONES

    Cuadro No. 10

    • BIENES DE CAPITAL

    en los años 1974 a 1990, el comportamientos en las importaciones de bienes de capital mostraron un comportamiento relativamente constante de mas de 30% salvo en el año 1974 que se mostró inferior.

    Para los años posteriores a la apertura muestra un aumento de mas del 35% con picos superiores para los años 1993 hasta 1995.

    Cuadro No. 11

    • BIENES DE CONSUMO

    A diferencia de los bienes de capital los bienes de consumo registraron un comportamiento en menor proporción con tan solo un 10% en la mayoría de los años (1974-1990).

    Cuadro No. 12

    pero es evidente como se presento un incremento bastante considerable de un 10% durante (1990-2003) de las importaciones de bienes de consumo respecto a los años anteriormente estudiados.

    • BIENES INTERMEDIOS

    Las importaciones de estos bienes muestran una participación mucha mayor que la de los bienes de consumo durante el mismo periodo de 1974-1990, sobrepasando en la mayoría de los años el 50% de las importaciones excepto para el año 1976, que registra una proporción del 47%.

    Cuadro No. 13

    para los años 1990-2004, muestran un descenso de la participación de las importaciones de bienes intermedios, sustituyéndolos por bienes producidos en el territorio nacional, se presento un descenso de aproximadamente 7%; en el año 1993, luego se mantuvo relativo durante los siguientes años hasta mostrar un comportamiento constante durante los últimos años.

    4.4 ESTRUCTURA DE LAS EXPORTACIONES

    Se presentara un resumen muy descriptivo de los antecedentes de publicaciones, y/o estudios relacionados con el tema entre ellos: GRECO: Grupo de estudios del crecimiento económico colombiano Contiene una descripción y una interpretación del proceso de crecimiento económico colombiano a lo largo del siglo XX, los aspectos abordados sobre crecimiento económico son básicamente de dos clases:

    Macroeconómicos y sectoriales. Los temas sectoriales tienen que ver básicamente en relación con los del comercio exterior, según esta investigación” el ultimo episodio notable de la tensión entre las fuerzas intervencionistas y las proclives al funcionamiento del mercado fue el proceso de apertura, probablemente faltan unos años mas, y un mayor acopio de información, para hacer un balance definitivo de los beneficios y costos sociales de este episodio y, en general, del proceso de integración paulatina de Colombia a la economía mundial”. 8

    Según Ocampo,9colombia no avanzo mucho en materia económica a lo largo del siglo XIX : la economía del país a finales del siglo XIX no tenia grandes diferencias con la del periodo colonial. La producción en ese entonces, se desarrollo en condiciones de una “autonomía relativa” frente a la mundial. Al finalizar el siglo XX la economía colombiana había dejado de ser un ejemplo de aislamiento, pero, en términos comparativos, su situación era intermedia superándola en participación de exportaciones, México, chile y Venezuela.

    Las exportaciones se clasificaran como:

    A .EXPORTACIONES PRIMARIAS:

    Hasta 1920 el grupo denominado “otras exportaciones” conformo, en promedio, 37% de las exportaciones totales; entre los años 70 y 80´s alcanzo en promedio, 40% del total; y en el decenio de los 90´s fue el rubro mayor, ocupando 56% de las totales. Pero la composición de estas “otras “exportaciones ha ido cambiando a través del tiempo; su naturaleza a lo largo del periodo 1965-1999 fue distinta de la del periodo 1905 - 1924 y justifica la denominación de “no tradicionales”.

    • A- Agropecuarias: la producción comercial y la exportación cafeteras se iniciaron en el siglo XIX, la producción de café no solo sé adapto de manera natural a las condiciones del país sino que contribuyo en altísimo grado a transformar la economía y la sociedad colombiana.

    • Los productos incluidos dentro de los datos para analizar el comportamiento de la grafica, son:

    • PRODUCCION AGROPECUARIA

      CAZA ORDINARIA Y MEDIANTE TRAMPAS Y REPOBLACION DE

      SILVICULTURA

      EXTRACCION DE MADERA

      PESCA

      CAFE

      • La grafica muestra como para los años 1974-1990; todos estos productos juntos ocuparon mas de 90% de la participación en las exportaciones colombianas, hasta el año 1986; a partir de empiezan a descender hasta después de la apertura, y continuaron asi hasta el año 2003, representando tan solo el un poco mas del 30%.

      • Cuadro No. 14

      Cuadro No. 15

      • B- Mineras:

      La historia del petróleo en Colombia empezó en 1905, cuando el gobierno del general Reyes otorgó concesiones y la noción de una inversión de largo plazo con costos iniciales muy altos pero apreciables economías de escala en cierto rango de producción para quienes decidiesen invertir.

      Para la construcción de la grafica los productos tenidos en cuenta fueron:

      PETROLEO

      CARBON

      FERRONIQUEL

      EXTRACCIÓN DE MINERALES

      EXTRACCIÓN DE PIEDRA, ARCILLA Y ARENA

      ORO Y ESMERALDAS

      A diferencia de las exportación agropecuarias durante los años 1974-1990, el comportamiento de todos los bienes juntos muestran una disminución durante los primeros años, y luego empiezan a aumentar poco a poco hasta el obtener mas del 6% de la participación y continúan creciendo después del año 1990, donde muestra un comportamiento relativo hasta 1998, y a partir de alli, despegan hasta llegar a mas del 90% en 2003. Cuadro No. 16

      Cuadro No. 17

      EXPORTACIONES NO PRIMARIAS O MANUFACTURERAS:

      En los países desarrollados existe la preocupación de que con la globalización, los puestos de trabajo estén emigrando del primer mundo al tercer mundo donde la mano de obra es abundante pero no calificada, ni especializada. 

      Todos los países en vía de desarrollo son exportadores netos de bienes cuya producción es intensiva en mano de obra y en los países desarrollados se esta produciendo un sobre-consumo de este tipo de bienes, este fenómeno es denominado “escalones de la ventaja comparativa”.117.

      Actualmente, la revolución en las comunicaciones y el transporte le ha permitido a las grandes empresas de los países del primer mundo bajar costos, trasladando los empleos hacia donde la mano de obra es más barata y donde los estándares laborales (garantías sociales) son más bajos.  Esta situación parece haber dejado a los trabajadores del primer mundo con menores fuentes de empleo y en consecuencia con menos posibilidades de aumentar sus salarios. 

      Los siguientes productos son considerados como exportaciones NO PRIMARIAS O MANUFACTURERAS:

      FABRICACION DE PRODUCTOS ALIMENTICIOS, EXCEPTO BEBI

      ALIMENTOS

      INDUSTRIAS DE BEBIDAS

      INDUSTRIA DEL TABACO

      FABRICACION DE TEXTILES

      FABRICACION DE PRENDAS DE VESTIR, EXCEPTO CALZADO.

      INDUSTRIAS DEL CUERO Y PRODUCTOS DEL CUERO Y SUCED

      FABRICACION DE CALZADO Y SUS PARTES, EXCEPTO EL DE

      INDUSTRIA DE LA MADERA Y PRODUCTOS DE LA MADERA Y

      FABRICACION DE MUEBLES Y ACCESORIOS, EXCEPTO LOS QU

      FABRICACION DE PAPEL Y PRODUCTOS DE PAPEL.

      IMPRENTAS, EDITORIALES E INDUSTRIAS CONEXAS.

      FABRICACION DE SUSTANCIAS QUIMICAS INDUSTRIALES.

      FABRICACION DE OTROS PRODUCTOS QUIMICOS

      REFINERIAS DE PETROLEO.

      FABRICACION DE PRODUCTOS DIVERSOS DERIVADOS DEL PE

      FABRICACION DE PRODUCTOS DE CAUCHO.

      FABRICACION DE PRODUCTOS PLASTICOS.

      FABRICACION DE OBJETOS DE BARRO, LOZA Y PORCELANA.

      FABRICACION DE VIDRIO Y PRODUCTOS DE VIDRIO.

      FABRICACION DE OTROS PRODUCTOS MINERALES NO METALI

      INDUSTRIAS BASICAS DE HIERRO Y ACERO

      INDUSTRIAS BASICAS DE METALES NO FERROSOS.

      FABRICACION DE PRODUCTOS METALICOS EXCEPTUANDO MAQ

      CONSTRUCCION DE MAQUINARIA, EXCEPTUANDO LA ELECTRIC

      FABRICACION DE MAQUINARIA,APARATOS,ACCESORIOS Y SU

      CONSTRUCCION DE EQUIPO Y MATERIAL DE TRANSPORTE.

      FABRICACION DE MATERIAL PROFESIONAL Y CIENTIFICO,I

      OTRAS INDUSTRIAS MANUFACTURERAS

      Fuente: clasificación CIIU Estadísticas Departamento Nacional de Planeación Colombia.

      • A- Intensiva en Mano de Obra No Calificada

      De los anteriores bienes los considerados en esta clasificación son:

      FABRICACION DE PRODUCTOS ALIMENTICIOS, EXC BEBIDAS

      ALIMENTOS

      INDUSTRIAS DE BEBIDAS

      INDUSTRIA DEL TABACO

      FABRICACION DE TEXTILES

      FABRICACION DE PRENDAS DE VESTIR, EXCEPTO CALZADO.

      INDUSTRIAS DEL CUERO Y PRODUCTOS DEL CUERO Y SUCED

      FABRICACION DE CALZADO Y SUS PARTES, EXCEPTO EL DE

      INDUSTRIA DE LA MADERA Y PRODUCTOS DE LA MADERA Y

      FABRICACION DE MUEBLES Y ACCESORIOS

      IMPRENTAS, EDITORIALES E INDUSTRIAS CONEXAS.

      Cuadro No. 18.

      el comportamiento de estos bienes intensivos en mano de obra no calificada juntos muestran a partir de 1974 un 45% de participación luego en el año 1978 se presenta un descenso hasta llegar a 16% aproximadamente, y vuelve a repuntar con un 40% en el año 1981, decreciendo nuevamente en el año 1984, a partir de allí y hasta el año 1990 la tendencia se mantiene en 30% y luego crece durante los primeros años de la apertura con mas de un 50% manteniéndose en la banda entre el 30 y el 45% hasta el año 2003 cuando la tendencia que llevaba disminuye en un 37%. Según el Teorema de Heckscher-Ohlin Un país como colombia que tiene ventaja comparativa en aquel bien que utiliza intensivamente el factor abundante, se esperaría un incremento de exportaciones intensivas en mano de obra no calificada, en efecto se dio esta premisa pero durante los primeros años de la apertura, a partir de alli ha tenido un aumento pasando en su peor comportamiento en los años 1974-1990 con 10% a 28% en el peor comportamiento en los años después de la apertura.

      Cuadro No. 19

      • B- Intensivo En Capital

      • Dentro de los bienes No primarios los bienes considerados para esta clasificacion son:

      FABRICACION DE SUSTANCIAS QUIMICAS INDUSTRIALES.

      FABRICACION DE PAPEL Y PRODUCTOS DE PAPEL.

      FABRICACION DE OTROS PRODUCTOS QUIMICOS

      FABRICACION DE PRODUCTOS DE CAUCHO.

      FABRICACION DE PRODUCTOS PLASTICOS.

      FABRICACION DE PRODUCTOS METALICOS EXCEP MAQ

      CONSTRUCCION DE MAQUINARIA ,EXCEP LA ELECTRIC

      FABRICACION DE MAQUINARIA,APARATOS,ACCESORIOS Y SU

      CONSTRUCCION DE EQUIPO Y MATERIAL DE TRANSPORTE.

      FABRICACION DE MATERIAL PROFESIONAL Y CIENTIFICO,I

      OTRAS INDUSTRIAS MANUFACTURERAS

      Durante el periodo 1974-1990 la proporción de las exportaciones manufactureras intensivas en capital no sobrepasaron el 30%, mientras que si las comparamos con el periodo 1990-2003 a partir del año 1995 supero este porcentaje respecto de años anteriores, tanto que en año 2001 alcanzo su mayor porcentaje sobrepasándolo en mas del 50%.

      Cuadro No. 20

      Cuadro No. 21

      • C- Recuros Naturales

      Entre los bienes relacionados con este factor tenemos:

      REFINERIAS DE PETROLEO.

      FABRICACION DE PRODUCTOS DIVERSOS DERIVADOS DEL PE

      FABRICACION DE OBJETOS DE BARRO, LOZA Y PORCELANA.

      FABRICACION DE VIDRIO Y PRODUCTOS DE VIDRIO.

      FABRICACION DE OTROS PRODUCTOS MINERALES NO METALI

      INDUSTRIAS BASICAS DE HIERRO Y ACERO

      INDUSTRIAS BASICAS DE METALES NO FERROSOS.

      Los bienes intensivos en recursos naturales a lo largo del periodo 1974-1990; fueron cayendo desde 1974, hasta 1990, exceptuando un repunte posterior en el año 1981 hasta llegar al 5% ; luego a partir de la apertura comercial se incremento de un 2.8% aproximado hasta llegar a un 7.7% para el año 2003, si bien es cierto se presento un aumento en la proporcion y basándonos en el teorema de de Heckscher-Ohlin, se presento un leve incremento de las exportaciones manufactureras intensiva en recursos naturales.

      Cuadro No. 22

      Cuadro No. 23

      5. CONCLUSIONES FINALES.

      Si se quiere impulsar un círculo virtuoso de interacciones entre la financiación internacional, las actividades de exportación y la formación interior de capital, es imprescindible además reforzar la coherencia entre los procesos y mecanismos mundiales, por una parte, y las estrategias nacionales de desarrollo, por otro.

      La liberalización financiera de la apertura se ha traducido en un sistema financiero abierto a una mayor volatilidad y a grandes oscilaciones. Esto ha contribuido con frecuencia a crear problemas serios para gestionar los tipos de interés y los tipos de cambio en una forma que favorezca la formación interior de capital y la competitividad internacional de las empresas que producen bienes exportables. Desde principios de la década de 1990. La formación interior de capital, condición esencial para participar con éxito en el comercio internacional.

      Falta de coherencia en las políticas

      En consecuencia, hay una falta de coherencia en los consejos que animan a los países en desarrollo a realizar una rápida liberalización financiera y al mismo tiempo a apoyarse cada vez más en inversiones que mejoren la productividad con el fin de aumentar su competitividad y obtener así mejores resultados en su comercio exterior.

      En los períodos en que la apreciación real de la moneda ha frenado el crecimiento de las exportaciones, una depreciación real de la moneda puede mejorar la competitividad internacional y estimular las exportaciones. El sistema comercial multilateral actual pasa por alto los problemas que surgen de los desequilibrios y las distorsiones comerciales generados en el sistema monetario y financiero internacional. Las medidas a nivel nacional no pueden ser un sustituto de unos mecanismos internacionales apropiados. No obstante, un creciente número de países en desarrollo han optado por políticas para evitar una sobrevaloración de la moneda que podría comprometer los resultados comerciales. Varios países del Asia oriental fueron los primeros en adoptar este enfoque. No aplicaron la "estrategia de liberalización del mercado de capitales" en una etapa inicial de su proceso de convergencia económica y procuraron evitar la dependencia de las corrientes de capital extranjero. Sobre la base de superávit de cuenta corriente y un tipo de cambio competitivo, gestionaron simultáneamente el tipo de cambio real, que es un factor determinante clave de la competitividad internacional de los exportadores en cuanto a costos, y el tipo de interés real, uno de los elementos que más determinan la inversión nacional.

      No todos los países pueden controlar simultáneamente los movimientos de su tipo de cambio y conseguir el tipo que buscan. El tipo de cambio es un fenómeno multilateral, y la UNCTAD advierte que los intentos de muchos países por mantener sus monedas a un tipo de cambio subvalorado puede llevar a una carrera por ver quién devalúa más -esto es, a devaluaciones competitivas- que sería desastrosa para la economía mundial como ya ocurrió en la década de 1930. Además, dado el volumen y la volatilidad intrínseca de las corrientes internacionales de capital a corto plazo, sólo los países en desarrollo que son suficientemente grandes y competitivos para resistir los intentos vigorosos y sostenidos de los mercados financieros internacionales por empujar el tipo de cambio en una determinada dirección serán capaces de dirigir con éxito la flotación.

      Según la aplicación para el caso de Colombia del teorema de Heckscher-Ohlin; la evidencia empírica muestra que:

      Según el Teorema de Heckscher-Ohlin Un país como colombia ( Ver cuadro No. 18), que tiene ventaja comparativa en aquel bien que utiliza intensivamente el factor abundante, se esperaría un incremento de exportaciones intensivas en mano de obra no calificada, en efecto se dio esta premisa pero durante los primeros años de la apertura, a partir de alli ha tenido un aumento pasando en su peor comportamiento en los años 1974-1990 con 10% a 28% en el peor comportamiento en los años después de la apertura.

      si bien es cierto se presento un aumento en la proporcion y basándonos en el teorema de Heckscher-Ohlin, se presento un leve incremento de las exportaciones manufactureras intensiva en recursos naturales

      Basados en el Teorema de Stolper-Samuelson, ( ver cuadro No. 8), Se puede observar que el salario real ha venido mejorando lo cual no quiere decir que el nivel de vida de los colombianos también, es decir que un mayor salario no es sinónimo de mejor calidad de vida, se cumple el segundo supuesto que consiste en que con la apertura comercial el salario real debería aumentar.

      Es claro como la proporción del salario real respecto del PIB ha venido disminuyendo (Ver cuadro No. 9), es decir que mientras que el PIB aumenta, el salario real no lo hace o si lo hace lo hace en una proporción muy menor a la de el Producto Interno Bruto. El primer supuesto del Teorema de Stolper-Samuelson que consiste en que con la apertura comercial la relación w/r debería aumentar no se dio en Colombia.

      6. BIBLIOGRAFIA

      La metodología esta basada en papers y literatura primaria y secundaria básicamente de autores relacionados con la literatura como:

      • Dani Rodrik the Global Governance of Trade As If Development Mattered, Estrategia de Desarrollo para el proximo siglo.

      • Bowen, Hollander, Viaene Applied International trade Analysis Cap 12. Economic Integration

      • Greco, El creciemiento Econimico Colombiano en el siglo xx, Capitulo 7, 8, 9, 10.

      • Revistas especializadas: semana, periodico la republica, portafolio.

      • Paginas Web, Banco Mundial, BID, FMI, Mincomex, proexport CEPAL

      • Bases de datos histórico-teóricos de la revista semana

      • Pagina Web de Ministerio de comercio, Proexport, Intelexport.

      • Http://www.portaldelpluralismo.cl/interno.asp?Id=655

      • Www.piedadcordoba.net

      • -www.banrep.gov.co/docum/Pdf-econom-region/Present-cartag/convergencia-regional.pdf

      • Economia.urosario.edu.co/estud/ foro_2003/Granada%20y%20Hernandez.doc

      • Www.dane.gov.co estadisticas

      • Www.banrep.gov.co estadisticas

      • Krugman, Paul. Economía internacional teoría y política. Addison Wesley, 2001. 5ª edición.

      • Stiglitz, Joseph. Globalization and it's discontents. WW Norton & Company, 2002.

      • Jones, R.W, (1965) “the structure of simple general equilibrium models.” Journal of political economy 73,557 -72.

      • Ishikawa, jota. “Revisiting the Stolper-Samuelson and Rybczynski theorems with production externalities”. The Canadian journal of economics, volume 27.

      • Chacholiades, Miltiades. Economía internacional. Mc Graw Hill. 1992.2ª edición.

      • Soledad Granada C.Carlos A. Hernández G.2003. Una aplicación del modelo Heckscher Ohlin al mercado petrolero colombiano. Formalización matemática del modelo para el ejemplo Colombia Estados Unidos.

      • Estadísticas y series de www.dnp.gov.co.

      ANEXO 2

      Formalización matemática del modelo para el ejemplo Colombia Estados Unidos

      Colombia país 1 Y1= LK(1-) Coeficientes variables

      Estados Unidos país 2 Y2= LK(1-)

      Donde:

       > (1-) /B > (1-)/(1- )

      (1- )> 

      Al derivar las funciones de los coeficientes insumo-producto, los cuáles cantidad requerida de cada factor por unidad de producto.

      aLi* = Li/Yi es function de coeficientes fijos.

      aKi*= Ki/Yi

      Planteamos la función Lagrange con el fin de maximizar los beneficios del comercio sujeto a las restricciones de costos:

      L = P1Y1+ P2Y2+ w ( - aL1Y1 - aL2Y2) + r( - aK1Y1 - aK2Y2) + 1( a L1  aK1(1-) - 1) +2 (aL2 aK2(1-) -1)

    • LY1 = P1 - aL1w - raK1=0

    • LY2 = P2 - aL2w - raK2=0

    • Lak1 = 1(1-) ak1-aL1 - rY1 =0

    • Lak2 = 2(1-) aL1ak2- - rY2=0

    • Lw =  - aL1Y1 - aL2Y2=0

    • Lr = K´ - ak1Y1 - ak2Y2=0

    • LaL2 = - wY2 + 2aL2(-1)ak2(1-)=0

    • LaL1 = -wY1 + 1aL1( -1)ak1(1-)=0

    • L1= a L1  aK1(1-) - 1 =0

    • L2= aL2 aK2(1-) -1 =0

    • Minimización de los costos sujeta a la función de producción normalizada:

      Colombia:

      MIN Y1 (aL1w +ak1r) s.a 1(1 - aL1ak1(1-))

      Variables de elección aL1, aK1, 1

      Derivando con respecto a las variables de elección tenemos:

      LaL1= wY1 - 1 aL1 (-1) ak1(1-) = 0

      Lak1= rY1 - 1(1-) ak1 (-)aL1  = 0

      L1 = ( 1 - aL1ak1(1-)) = 0

      w/r = (ak1(1-)/ aL1-1 ) / ((1-) aL1/ ak1)

      Por lo tanto tendremos:

      aK1*= ((1-)/)w/r) 

      aL1 *= (/(1-))r/w) (1-)

      Estados Unidos:

      MIN Y2(waL2 + raK2) s.a 2 (1 - aL2ak2(1-))

      LaL2= wY2 - 2 aL2 (-) ak2(1-) = 0

      Lak2= rY2 - 2(1-) ak2 (-)aL2  = 0

      L2 = ( 1 - aL2ak2(1-))

      Solucionando el sistema:

      aK2* = (( /(1-  ))w/r) (1-)

      aL2* = ((1- ) /  )r/w) 

      Por lo tanto, encontramos que al ser Colombia intensivo en mano de obra, el coeficiente de trabajo por producción total aL1 disminuye en mayor proporción cuando aumenta el salario que para el otro país que es intensivo en Capital aL2.

      En el caso de Estados Unidos, el coeficiente de capital sobre producción total ak2 va a disminuir en mayor proporción que en Colombia ak1, cuando se aumente la tasa de retorno del capital ya que es una función de demanda.

      aK1*= ((1-)/)w/r) 

      ak1/r = -(1-)w(1-) /r(1-) < 0

      aL1 *= (/(1-))r/w) (1-)

      aL1/ w = -(1-)r(1-)(1-)/w(2-) <0

      Es decir, al aumentar en Colombia la tasa de interés el coeficiente técnico de producción va a disminuir la demanda de trabajadores en mayor proporción debido a que Colombia es asumido como país intensivo en mano de obra y no en capital. Esto se comprueba, debido a que >(1-)

      Y1/L1> Y2/K1

      Para Estados Unidos Tenemos:

      aK2* = (( /(1-  ))w/r) (1-)

      aL2* = ((1- ) /  )r/w) 

      aK2/r = -(1-)w(1-)(1-)/r(2-) <0

      aL2/w = -(1-)r(1-)/w(1-) <0

      Para Estados Unidos al igual que para Colombia, encontramos que al aumentar la remuneración de cada uno de los factores el respectivo coeficiente de producción se va a ver disminuida la demanda del mismo, esto se explica debido a que al aumentar el salario para el caso de aL2= Y2/L2, el número de trabajadores aumenta y esto hace que el coeficiente de producción disminuya. Sin embargo, el aumento de la tasa de retorno al capital provocará una disminución en la demanda por capital, que generará una caída en la producción mayor que si se incrementa la tasa de retorno de la mano de obra (salario).

      Es decir Y2/K2> Y2/L2.

      2 Opinión del Ministro de Comercio, Industria y Comercio Jorge Humberto Botero, Revista Nota Uniandina No. 126

      5 Estudio de la CEPAL.

      25 de octubre de 2004 Pontificia Universidad Javeriana, Foro CRISIS ECONOMICA Y CONFLICTO SOCIOPOLITICO EN LA REGION ANDINA.

      7 Rodríguez, Rodrik (2000) Estrategia de desarrollo para el próximo Siglo. Pág. 35

      Se refiere a los trabajos elaborados por S. Edgard, J. Sach, otros durante los 80´s y 90´s

      11 Iregui. Pérdida de eficiencia en el sector Laboral. Banco de la Republica, 1998.

      8 GRECO 2002 pag 216

      9 Ocampo (1979) Pag 137

      Soledad Granada C.Carlos A. Hernández G.2003. Una aplicación del modelo Heckscher Ohlin al mercado petrolero colombiano. Formalización matemática del modelo para el ejemplo Colombia Estados Unidos

      33

      Vemos que las funciones de producción tienen rendimientos constantes, lo cual es un requisito del modelo.




    Descargar
    Enviado por:Ana Carolina Dussan
    Idioma: castellano
    País: Colombia

    Te va a interesar