Administración y Dirección de Empresas


Economía financiera


TEMA 1.

METODOLOGIA DE LA ECONOMIA FINANCIERA

OBJETO Y DIMENSIÓN CIENTÍFICA

En cuanto a disciplina de carácter científico, responde a una doble necesidad, la interpretación de la realidad económico-financiera de la empresa y la explicación de su comportamiento.

Desde el punto de vista tecnológico la función descriptiva o interpretativa de la economía financiera alcanza tanto a la estructura económica financiera de la empresa como a sus relaciones en materia financiera con el medio ambiente en que se desenvuelve.

La interpretación y explicación de los fenómenos que constituyen el objeto del estudio de la economía financiera envuelve una idea con noción de equilibrio, no sólo equilibrio económico financiero de la empresa, si no también de los equilibrios del mercado, mercados de capitales en los que la empresa aparezca como sujeto principal del lado de la oferta.

Desde el punto de vista de la fenomenologia económico-financiera, se puede definir a la empresa como una sucesión en el tiempo de proyectos de inversión y financiación.

Una empresa nace porque existe una demanda insatisfecha, ahora bien, la producción del bien o servicio que satisfaga esa demanda, requiere la realización de inversiones en activos de capital fijo, que no pueden adquirirse si no se dispone de los recursos financieros convenientes.

La empresa obtendrá beneficios y por tanto podrá sobrevivir cuando la tasa de retorno o tipo de rendimiento interno de las inversiones sea superior al coste del capital utilizado.

Toda empresa tiene un presupuesto de capital limitado, lo que restringe sus posibilidades de inversión; sin embargo cuando la empresa tiene oportunidades de inversión rentable el presupuesto de capital se amplía, ya sea porque aumenta su capacidad crediticia o porque aumenta su capital propio mediante la retención de beneficios, lo que a su vez incrementa la capacidad de endeudamiento de la empresa.

La inversión y la financiación empresarial, son pues dos aspectos interdependientes que no pueden estudiarse separadamente.

EL OBJETIVO FINANCIERO DE LA EMPRESA

La empresa debe maximizar la riqueza de todos los que poseen derechos sobre sus activos y flujos de caja.

En este sentido, se puede formular su objetivo en términos de maximizar la riqueza de los accionistas.

En el plano financiero, se puede explicitar la maximización del valor de la empresa en el mercado.

En general, la colocación del ahorro en una economía se realiza sobre la base de una rentabilidad esperada y el riesgo de oportunidades de inversión disponibles.

La función a este respecto que cumplen los mercados comerciales, es la de transformar el ahorro en inversión canalizando los recursos existentes en la economía hacia las oportunidades de inversión más rentables. En este caso se dice que los mercados de capitales son eficientes.

La asignación eficiente exige un criterio económico racional.

Un principio válido, a este respecto, es el que atiende a la maximización de la riqueza de los accionistas a través del valor de sus acciones en el mercado. Consecuentemente si las decisiones se adoptan en la empresa, teniendo en cuenta su posible efecto sobre el valor de las acciones en el mercado, el principio de maximización de la riqueza de los accionistas proporcionará una guía racional para la toma de decisiones financieras.

La aceptación del principio de maximización de la riqueza de los accionistas como objetivo financiero de la empresa, tiene una serie de implicaciones para la dirección financiera de la misma.

En este sentido conviene precisar que debido a la correlación existente entre la riqueza de los accionistas y el valor de mercado de los distintos títulos emitidos por la empresa, para maximizar el precio de mercado de las acciones es preciso maximizar también el precio de mercado de todos aquellos títulos que incorporan un derecho sobre los activos o flujos de caja de la empresa.

A este respecto, maximizar la riqueza conjunta de accionistas y obligacionistas es el único criterio en términos de valor de mercado.

Cuando la propiedad y el control de la empresa se encuentran separados, la dirección pudiera no identificarse con los intereses de los accionistas y actuar según el dictado de sus preferencias personales.

Cabe suponer, sin embargo, que la dirección de la empresa aceptará el criterio de maximizar la riqueza de los accionistas en la medida que los sistemas de incentivos y penalizaciones motiven un comportamiento de sus miembros que asuman como propio, el interés de los accionistas.

El objetivo financiero debe ser la guía para la toma de las decisiones en la empresa, por ello debemos exigir que sea operativo y eficaz, es decir, debe llevar aparejados unos instrumentos eficaces de gestión.

En consecuencia, este objetivo es la guía para la toma de decisiones financieras que constituyen el nexo de unión entre la teoría y la política financiera de la empresa.

Debido a las interacciones existentes entre las decisiones financieras y a su integración con el objetivo de la empresa, la dirección financiera se ocupa de valorar, dentro del marco apropiado de valoración, el efecto combinado de aquella con aquel.

LAS DECISIONES FINANCIERAS DE LA EMPRESA

Para conseguir el objetivo formulado en el apartado anterior, la empresa ha de tomar una serie de decisiones financieras.

Si distinguimos siempre las decisiones financieras a c/p y a l/p en función de la distribución en el tiempo de los flujos de caja que ocasionan, y, sobre todo considerando que las primeras (c/p) tienen un cierto carácter de reversibilidad y divisibilidad que no tienen las segundas (l/p), además de poder ser consideradas repetitivas (c/p), mientras que las segundas (l/p) por su implicación y características se suelen clasificar como únicas o excepcionales.

Normalmente se clasifican las decisiones a l/p como estrategias que abarcan la problemática de inversión, financiación y dividendos, mientras que se consideran decisiones a c/p aquellas que pueden descomponer en gestión de existencias, gestión de cuentas a cobrar, gestión de cuentas a pagar y gestión de tesorería, como decisiones tácticas.

Las decisiones financieras a l/p deben preceder a las restantes y ser complementadas por éstas.

EQUILIBRIO RENTABILIDAD-RIESGO

Este principio indica que los títulos son valorados para proporcionar a los inversores una rentabilidad adicional, para compensar la exposición al riesgo.

ACCIONES : mas riesgo => más rentabilidad

OBLIGACIONES : tiene garantía => rentabilidad asegurada en el tiempo.

Según el equilibrio Rentabilidad-Riesgo, si dos inversiones tienen el mismo riesgo, el inversor elegirá la que tenga mayor rentabilidad; además si el riesgo de un título (una acción) aumenta por la emisión de deudas, los inversores exigirán un incremento en la rentabilidad esperada para compensar el mayor riesgo.

El mayor problema está en determinar la cantidad adicional de rentabilidad que exigen los inversores por la aceptación de un mayor riesgo.

Este factor no se puede determinar sin tener en cuenta la preferencia del inversor hacia el riesgo.

Algunos argumentos defienden que la relación rentabilidad-riesgo puede no mantenerse en los mercados reales porque algunas de las hipótesis asumidas en finanzas sobre los mercados de capitales no son trasladables a los mercados reales.

Las empresas realizan proyectos de inversión si la rentabilidad que proporciona es suficiente para compensar el riesgo que perciben los poseedores de los títulos y, comprarían los de otras empresas, si no ofrecieran una rentabilidad para el nivel de riesgo considerado, vendiendo las otras consecuentemente.

Los proyectos de inversión deben evaluarse en función de la rentabilidad esperada y del riesgo económico que conllevan, elementos ambos que afectan a la valoración de la empresa en el mercado, pues el precio de mercado de las acciones es un nítido reflejo del binomio rentabilidad-riesgo.

Se ha considerado que el binomio rentabilidad-riesgo utilizado en las decisiones financieras a l/p pueden ser sustituidos por el equilibrio rentabilidad-liquidez en las decisiones a c/p. En algunas decisiones como la gestión de tesorería el componente del riesgo que toma mayor relevancia es el de la liquidez, en otras decisiones como gestión de existencias el riesgo se manifiesta mediante la posibilidad de ruptura del proceso productivo o pérdida de clientes, y en otras como la gestión de clientes el riesgo más patente es el de posibles impagados.

Por tanto, tenemos que todas las decisiones de la empresa giran en torno al equilibrio rentabilidad-riesgo que puede tener distintas manifestaciones en función de los parámetros que intervienen en la decisión, pero que en todo caso el efecto de las decisiones financieras sobre el binomio rentabilidad-riesgo determina el valor de mercado de la empresa.

LAS DECISIONES DE INVERSIÓN Y DE FINANCIACIÓN

Admitido el principio de maximización del valor de la empresa en el mercado como criterio para la toma de decisiones empresariales en el ámbito financiero, se plantea la evaluación de las decisiones de financiación y de inversión.

En el desarrollo de su actividad, la empresa capta recursos financieros (decisión de financiación) que se materializa en la compra de distintos elementos de activo (decisión de inversión).

LA DECISIÓN DE INVERSIÓN

La estructura económica de la empresa que se corresponde con las inversiones representa el empleo de los recursos financieros en bienes y servicios.

En función del plazo de inversión:

Bienes y derechos que permanecen en la empresa más de un ciclo económico. La transformación de estos bienes en dinero se produce paulatinamente mediante los procesos de amortización. FIJO.

Bienes y derechos que sufren modificaciones dentro del ciclo económico. CIRCULANTE

Cada una de estas categorías de inversión tienen distinta capacidad de realización dentro de un mismo periodo, por ello la liquidez de los activos circulantes es mayor que la de los fijos.

LAS DECISIONES DE FINANCIACIÓN

La estructura económica de la empresa está vinculada a una determinada estructura financiera. Los recursos financieros que se emplean se pueden clasificar en función de su origen o propiedad:

Recursos financieros propios. Integrados por los beneficios no distribuidos y las aportaciones de capital de los socios. (Capital y Reservas)

Recursos financieros ajenos. Proceden de personas ajenas a la propiedad de la empresa y hay que devolverlos en el plazo estipulado junto a los intereses generados.

Es necesario distinguir entre el pasivo a c/p vinculado al ciclo de explotación de la empresa y los recursos permanentes con plazos mayores (los aportados por los socios y las deudas a l/p)

Comprende la decisión de financiación, el análisis de la naturaleza y operaciones realizadas en el mercado de capitales y las principales alternativas de financiación disponibles para la empresa a los distintos plazos, con el objeto de elegir aquella combinación que maximice el valor de la empresa.

En este sentido, la decisión de financiación pasa por elegir aquellos recursos que garanticen la minimización del coste del capital y que aumente el valor de la empresa.

Tenemos que responder a dos cuestiones:

Decisiones sobre la estructura de capital.

En este caso se trata de determinar el equilibrio entre la financiación propia y la ajena.

Decisiones sobre dividendos.

En este caso se analiza que proporción del beneficio debe ser distribuida en forma de dividendos y que parte debe ser reinvertida.

Esta decisión depende de dos expectativas:

  • Financiación Propia.

  • Financiación Ajena.

En los dos casos anteriores se plantea también si el valor de mercado de la empresa es independiente de estas decisiones.

Se pone así de manifiesto la interdependencia de las decisiones de inversión, financiación y dividendos que se adoptan en la empresa y su repercusión sobre la creación de valor.

TEMA 2.

EL SISTEMA FINANCIERO. EL SISTEMA FINANCIERO ESPAÑOL. SISTEMAS FINANCIEROS INTERNACIONALES.

EL SISTEMA FINANCIERO: CONCEPTO

El sistema financiero está compuesto por el conjunto de instituciones, medios y mercados cuyo fin principal es canalizar el ahorro de las unidades de gasto con superávit hacia los prestatarios o unidades de gasto con déficit.

TITULOS PRIMARIOS

RECURSOS RECURSOS

RECURSOS T. PRIMARIOS

TITULOS SECUNDARIOS RECURSOS

Se puede observar como los agentes económicos (familias, empresas y AAPP) pueden actuar como ahorradores o como inversores últimos.

Las Unidades Económicas con Superávit pueden poner sus fondos a disposición de las instituciones financieras.

Por otro lado, nos encontramos con las mismas instituciones que necesitan recursos para realizar una inversión.

La labor del sistema financiero es muy importante al no coincidir los ahorradores con los inversores. El sistema financiero cumple una labor fundamental poniendo a disposición de los inversores el ahorro general a disposiciones adecuadas a sus posiciones o necesidades.

Esta adecuación a las necesidades de los ahorradores o de los inversores, es realizada por los Intermediarios Financieros en su labor de transformación. En esta función el sistema financiero transforma recursos a c/p en recursos a l/p.

No obstante, existe la posibilidad de que los inversores se pongan en contacto con los ahorradores utilizando otros medios (emisión de valores,…).

En general las diversas formas a través de las cuales se materializa la captación o cesión de recursos financieros recibe el nombre de “ACTIVOS FINANCIEROS”.

Los inversores, al recibir fondos han de reconocer la aportación a los proveedores de dichos recursos mediante la emisión de títulos primarios.

Cuando es una entidad financiera la que capta recursos de los ahorradores emite títulos secundarios o indirectos.

La función esencial de todo sistema financiero consiste en garantizar una eficaz asignación de los recursos financieros; entendiendo por ello que el sistema financiero debe proporcionar al sistema económico los recursos financieros que éste precise, tanto en su cuantía, como en su naturaleza, costes y plazos.

CONCEPTO Y FUNCIONES DE LOS ACTIVOS FINANCIEROS.

Un activo es un medio de mantener riqueza. Es un activo para el inversor en términos contables y un pasivo para el que lo genera que es el que recibe los fondos.

Es preciso distinguir por lo tanto, los activos reales de los activos financieros, pues mientras que las inversiones reales se realizan en bienes de producción, la inversión financiera se materializa en activos financieros.

ACTIVO PASIVO ACTIVO PASIVO

PRÉSTAMO DEPÓSITO PRÉSTAMO

(cta corriente, (cta corriente,

libreta de ahorro, libreta de ahorro,

etc) etc)

CRÉDITO CRÉDITO

Si bien la función esencial de los activos financieros es facilitar la transferencia de fondos de unos bienes a otros. Al producirse una transacción de activos financieros, se realizan también una transferencia que el mismo lleva consigo.

CARACTERÍSTICAS, CLASIFICACIÓN Y TIPOLOGÍA DE LOS ACTIVOS FINANCIEROS.

Las características básicas de un activo financiero son:

Rentabilidad (lo que nos van a dar): Se entiende por rentabilidad, la capacidad que tiene un activo para generar rentas a su titular, ya sea en forma de intereses o de dividendos.

Intereses: rendimientos procedentes de un depósito bancario, de las obligaciones y, en general, de los activos de renta fija, los cuales se caracterizan por proporcionar un rendimiento, fijado en el momento de la inversión. Los dividendos son originados por las acciones de una sociedad y están condicionados por los resultados obtenidos y por la política de dividendos de la sociedad.

Liquidez ( posibilidad de transformar un activo en dinero sin pérdida de recurso): La liquidez nos determina la posibilidad de poder convertir un activo en dinero y, lógicamente sin incurrir en pérdidas.

Riesgo (incertidumbre cuando realizamos una inversión): El riesgo es consecuencia de la variabilidad de los resultados esperados y en último término, de la posibilidad de perder el capital aportado al efectuar la inversión.

Estas tres características no evolucionan a la par. Existe una relación directa entre rentabilidad-riesgo, no existe en el caso de rentabilidad-liquidez, normalmente a mayor rentabilidad menor liquidez.

Para efectuar una clasificación de los activos financieros, vamos a tener en cuenta las características de los mismos, además de la rentabilidad, la liquidez y el riesgo.

Según la naturaleza del emisor:

  • A.F. Públicos: emitidos por el sector público.

  • A.F. Privados: emitidos por entidades financieras y no financieras.

Según la instrumentación: La instrumentación hace referencia a la materialización de la operación:

  • Préstamos.

  • Créditos.

  • Títulos.

  • Anotaciones en cuenta: operaciones que se realizan a través de anotaciones contables en registros establecidos al efecto.

Según el vencimiento: plazo que se emitieron los títulos:

  • c/p: duración inferior a 1 año.

  • m/p: entre 1 y 3 años.

  • l/p: más de 3 años.

Según las garantías: respaldo ofrecido por el emisor para reforzar la solvencia del activo.

  • Personal: requiere el cual de la operación por parte de la persona.

  • Real: afectan un bien al pago de la deuda.

Según la negociabilidad: la negociabilidad está ligada al tipo de operación que genera el activo.

  • Activos negociables: se emiten de forma estándar para facilitar su negociación y se instrumentan generalmente mediante valores (acciones).

  • Activos no negociables.

Según su valoración:

  • Activos básicos.

  • Activos derivados: aquellos cuyo valor depende de otro activo financiero llamado subyacente.

MERCADO FINANCIERO

Son un conjunto de mercados en los que las unidades deficitarias obtienen los recursos sobrantes de las unidades excedentarias, bien directamente o de forma intermediaria por el sistema financiero.

El mercado financiero no precisa de un lugar físico (redes informáticas, teléfono,…)

Según el plazo, en los mercados monetarios se negocian activos financieros a c/p o elevada liquidez, mientras que en los mercados de capitales se transfieren activos a m/p y l/p.

MERCADOS DE CAPITALES Y MERCADOS MONETARIOS

Los mercados monetarios están formados por el mercado crediticio a c/p, el interbancario y el mercado de valores a c/p.

El mercado de capitales reúne al mercado crediticio a m/p y l/p y al mercado de valores a m/p y a l/p.

MERCADO CREDITICIO Y MERCADO DE VALORES

El MERCADO CREDITICIO es un mercado no organizado que agrupa a un conjunto de mercados donde las operaciones se realizan de forma individual, debiendo negociarse las condiciones particulares para cada una de ellas.

Operaciones que se realizan en este mercado:

Préstamo: Es una transferencia temporal de fondos, del prestamista al prestatario a cambio de una remuneración (tipos de interés).

Crédito: Es la posibilidad de endeudarse, de captar recursos ajenos hasta un límite, a un tipo de interés fijado, cuyo montante se calcula en función del importe dispuesto en cada momento.

Los préstamos a interés variable se caracterizan por el hecho de que el tipo de interés es cambiante, de acuerdo con un tipo de referencia, al que se le añade un margen diferencial.

Un préstamo sindicado es aquel en el que intervienen una pluralidad de instituciones financieras que actúan conjuntamente para conceder el préstamo a un prestatario. El “Banco Agente” se encarga de la gestión del préstamo.

MERCADO DE VALORES

Los valores son activos financieros caracterizados por la fácil transición. Este mercado está compuesto por los mercados en los que se intercambian valores, ya sean de nueva emisión (mercado primario) o ya existentes (mercado secundario).

Los requisitos de acceso a este mercado se refieren fundamentalmente al capital social mínimo y a la obligación de presentar información periódica sobre los estados financieros y otros datos de interés.

LOS INTERMEDIARIOS FINANCIEROS

Las instituciones financieras forman junto con los activos y los mercados, el sistema financiero de un país.

Los mediadores transmiten los títulos de una parte a otra, es decir, desde los emisores a los aportantes, sin efectuar transformación ninguna. Dos tipos:

BROKER'S: Actúa solo por cuenta de terceras personas, sin asumir riesgos.

DEALE'S: Pueden actuar por cuenta propia y asumen riesgos.

Funciones de los Intermediarios Financieros

La importancia de estas instituciones radica en su labor de transformación; facilitando el contacto entre ahorradores e inversores y adecuando los activos a las necesidades y preferencias de los agentes participantes.

La intermediación financiera presenta ventajas para el prestatario al facilitarle los fondos de financiación a un menor coste, mejorando las posibilidades de obtener recursos de los pequeños ahorradores.

Clasificación de los Intermediarios Financieros

  • Entidades de Crédito.

  • Entidades de Inversión Colectiva.

  • Otras Entidades. Pueden ser: - Entidades de Seguros.

- Sociedades de Agencias de Valores.

ENTIDADES DE CRÉDITO

Tienen como denominador común el hecho de que su objetivo principal es la concesión de crédito.

El Banco de España ejerce la función de supervisión de todo el sistema financiero y, en especial, de las entidades de crédito.

Las entidades de crédito están formadas por Bancos, Cajas de Ahorro y Cooperativas de Crédito.

La función principal consiste en tomar fondos del público en forma de depósito y otros instrumentos afines y, ceder dichos fondos mediante créditos, préstamos, etc.

La diferencia entre las Cooperativas de crédito y el resto de las entidades de crédito radica en el hecho de que están obligadas a realizar un mínimo de volumen de operaciones con sus socios.

ENTIDADES DE INVERSION COLECTIVA

Conjunto de entidades, centradas en la Administración de Carteras constituidas por la aportación de múltiples ahorradores.

Las Sociedades y fondo de inversión mobiliaria, se caracterizan por ser entidades especializadas en la adquisición, tenencia, gestión y administración de valores mobiliarios.

Las sociedades adoptan forma jurídica de S.A..

Las sociedades de inversión mobiliaria pueden ser a capital fijo o variable diferenciándose estas últimas en el hecho de que la cifra capital puede ser alterada hasta un límite para la compra o venta de acciones de la sociedad, para dar entrada o salida a un socio.

LAS ENTIDADES DE SEGUROS

Tienen por objeto social de seguro, la realización de operaciones de seguros ya sea con la finalidad de recurrir riesgo ya sea de carácter personal o real.

Deben contar con una entidad gestora para desarrollar su actividad y además necesita una entidad depositaria, la cual se encarga de la custodia de los valores en los que está invertido el patrimonio del fondo.

Las sociedades de garantía recíproca: Son entidades cuyo objeto social es conceder garantía por aval o por cualquier otro medio admitido en derecho a sus socios.

Las sociedades de capital-riesgo: Surgen con el objeto de facilitar recursos a las pequeñas y medianas empresas innovadoras, adquiriendo valores emitidos por las mismas, con la peculiaridad de que una vez transcurrido un periodo de tiempo largo, la entidad de capital-riesgo desinvierte vendiendo su participación al empresario o bien en el mercado secundario.

SISTEMA MONETARIO INTERNACIONAL. NECESIDADES DE UN SISTEMA MONETARIO

El Sistema Monetario Internacional (SMI) es el conjunto de reglas, acuerdos, leyes e instituciones que regulan el transvase de los flujos monetarios entre países. Se le exige que establezca una serie de normas, dentro de las cuales se van a llevar a cabo los intercambios financieros y, que estas normas, sean aceptadas por todos y perduren en el tiempo.

DERECHOS ESPECIALES DE GIRO (D.E.G.)

El SMI se caracteriza por tener una unidad de cuenta, el D.E.G., un tipo de cambio variable y una flotación libre.

El D.E.G. trata de resolver algunos problemas:

  • Falta de liquidez. Al ser una moneda ficticia puede ser creada en las cantidades que sean necesarias efectuando el control el FMI.

  • Se evita que un país controle un medio de pago internacional.

  • Las variaciones de la unidad de cuenta.

En la práctica, para establecer el D.E.G. se sigue el siguiente procedimiento:

1º) En lo referente a la elección de monedas: las monedas de aquellos países con participación significativa en el comercio internacional.

2º) En lo referente al peso de cada moneda en la “cesta de monedas”: un valor representa una participación en el valor total del D.E.G. proporcional al que tiene en el comercio internacional.

LOS COMPONENTES DEL SISTEMA MONETARIO EUROPEO (SME): EL COMPROMISO CAMBIARIO

El objeto del SME es estabilizar los tipos de cambio de los países miembros de la Unión Europea.

El SME se compone de 3 elementos:

El compromiso cambiario entre diversas monedas y el ECU, y, entre ellas entre sí. Margen de Intervención:

El primer compromiso consiste en fijar un tipo de cambio central y, una vez fijado el tipo de cambio deberá fluctuar libremente dentro de las bandas establecidas denominadas Margenes de Intervención..

Para proceder a devaluar o revaluar una moneda:

1º) Propuesta argumentada debidamente por el Gobernador del Banco de España y con el informe favorable del Comité de Gobernadores del Bancos Centrales.

2º) La propuesta se enviará al Consejo de Ministros de Economía y Finanzas ECOFIN, el cual, tiene la capacidad de modificar el cambio central.

Moneda Única Europea:

ECU es una cesta de monedas cuyo contenido es una combinación de todas las monedas de la Unión Europea. La cuantía de cada moneda en función de 3 variables objetivas:

  • PNB

  • Participación en el comercio Intracomunitario.

  • Participación en el apoyo monetario a c/p.

El SME incorpora un mecanismo adicional de control que consiste en fijar para cada moneda un valor fijo con respecto al ECU.

FECOM (Fondo Europeo de Cooperación Monetaria):

Fondo que proporciona liquidez a los países cuyas monedas están adscritas al compromiso de estabilidad. Los depósitos que gestiona son sobre todo de la transferencia que realizan todos los países miembros y que alcanza a ser igual al 20% de reserva de oro y dólares.

TEMA 3.

FINANCIACIÓN DE LA EMPRESA:

FINANCIACIÓN INTERNA. F. EXTERNA

FUENTES DE FINANCIACIÓN

La estructura de los recursos financieros de la empresa es importante porque constituye el origen o fuente de cualquier inversión. La rentabilidad debe ser superior al coste de su financiación.

En todo balance, las fuentes de financiación aparecen como pasivo. Éste se divide en: Pasivo Exigible (c/p o l/p) y Pasivo No Exigible (neto patrimonial).

Existen formas especiales de financiación:

  • Leasing.

  • Factoring.

Las fuentes de financiación las podemos dividir en:

  • Propias: Capital, Reservas, Subvenciones de Capital, Remanentes, Resultados del ejercicio (+ o -)

  • Ajenas:

  • A largo plazo: Créditos y Préstamos a l/p y Emisión de Obligaciones.

  • A corto plazo: Proveedores y Otros Créditos de Provisión y Créditos y Préstamos a c/p.

Siempre llegamos a una situación de estabilidad donde Inversión = Financiación A = P.

ACTIVO (liquidez) PASIVO (exigibilidad)

FONDO DE MANIOBRA

1º ACTIVO CIR - PASIVO CIR

2º PASIVO FIJO - ACTIVO FIJO

El activo circulante está destinado a transformarse en disponibilidad financiera, a través de su participación en un solo ciclo de explotación.

El activo fijo realiza su transformación en disponibilidades financieras paulatinamente a través de su participación en varios procesos productivos.

Financiación interna

CONCEPTO Y CLASES DE AUTOFINANCIACIÓN

La financiación interna está formada por aquellos recursos que se generan en el ámbito interno de la empresa.

La autofinanciación hay que entenderla como aquellos recursos generados por la empresa sin que sea necesaria nueva aportación de los socios y sin nuevas emisiones de deuda.

Esto se puede lograr mediante la retención de beneficios, con amortizaciones y con los excedentes monetarios derivados de la liquidación de activos obsoletos y no funcionales.

Entre los fondos generados internamente, sería interesante distinguir entre aquellos que se generan periódicamente y que se encuentran ligados a la actividad de la empresa, y aquellos que se producen esporádicamente y que se generan por operaciones que no corresponden a la actividad normal de la empresa.

Los beneficios se hallan por diferencia entre Ingresos y Costes (Bº = IT-CT)

Si observamos los componentes del coste, apreciamos que no todos corresponden a consumos que representan salidas monetarias sino que parte de ellos corresponden a la recuperación parcial del activo fijo (amortizaciones).

La amortización cumple una importante función financiera para la empresa, su misión es ir recuperando los bienes de activo para poder reponerlos en el momento que sea preciso.

Desde que se comienza a amortizar un bien hasta que se repone pasa un largo periodo de tiempo durante el que se transforman las inmovilizaciones financieras que tiene la empresa en bienes de equipo en disponibilidades financieras.

Parece lógico que la empresa a medida que recupera fondos los empleé en inversiones rentables y en el momento oportuno repondrá el bien sin importar la procedencia de los recursos financieros en ese momento.

A la suma de beneficios retenidos + amortización algunos autores la llaman AUTOFINANCIACIÓN BRUTA, para distinguirla de la AUTOFINANCIACIÓN POR EXPANSIÓN (1º componente) y de la AUTOFINANCIACIÓN POR REPOSICIÓN (2º componente).

La autofinanciación es, para muchas empresas, la fuente más importante para obtener fondos. Proporciona mayor autonomía financiera y una mayor autonomía de gestión empresarial.

La autofinanciación evita la posibilidad de control por parte de los deudores y no necesita autorización previa por parte de los accionistas.

Para las empresas, esta es la única posibilidad que tienen para obtener recursos financieros a l/p.

EL PROCESO ACUMULATIVO DE LA AUTOFINANCIACIÓN

Al final de cada ciclo dinero-mercancías-dinero, se genera una plusvalía de liquidez que corresponde a las amortizaciones imputadas y al beneficio correspondiente a ese ciclo económico.

Las plusvalías generadas en el ciclo, no podemos considerarlas como un beneficio en sentido estricto, por dos motivos:

Que la plusvalía positiva, puede desaparecer con otra negativa del siguiente periodo.

Puede ocurrir que parte del excedente dinerario corresponda a gastos que no se han pagado.

Sin embargo esas plúsvalías momentáneas constituyen una autofinanciación provisional.

A veces, en excedencia de liquidez, se invierte Activo Fijo, al llegar el final del ejercicio, los beneficios se encuentran inmovilizados con la finalidad de no dañar la rentabilidad de las inversiones de la empresa, reparte como dividendos aquello que tiene de forma líquida. Para ello las S.A. pueden pagar los dividendos de forma escalonada en el tiempo.

EL EFECTO MULTIPLICADOR DE LA

AUTOFINANCIACIÓN

Las reglas financieras vienen a ser una serie de normas a las que debe ajustarse la estructura financiera de la empresa. Cada empresa mantendrá la proporción que deben guardar los recursos propios y los ajenos.

Si la empresa trata de llevar esto a cabo, el aumento de los recursos financieros, vía autofinanciación, provoca una aumento de los recursos ajenos y, por lo tanto, se produce un efecto multiplicador sobre los recursos financieros totales.

Formulación Matemática

C0= Capital Social

A = Autofinanciación

P = Pasivo Total

D = Deudas

d = Coeficiente de Endeudamiento

D = P · d

d = D/P

P = C0 + A + D

P = C0 + A + P · d (1) ; si ahora se produce un aumento en la autofinanciación que produce un incremento en recursos totales.

P + P = C0 + A + A + d (P+P) (2)

Ahora restamos (2) - (1) y tenemos el incremento de recursos.

P = A + d · P

P - d· P = A; P (1-d) = A

P = A/(1-d); k = 1/(1-d)

P = k · A Multiplicador

INCONVENIENTES Y VENTAJAS DE LA

AUTOFINANCIACIÓN

Ventajas:

1.- Permite a la empresa disfrutar de una mayor autonomía y libertad de acción. La utilización de recursos externos requiere un proceso normalmente lento que origina unos gastos y que además necesita la autorización por parte de la Junta General de Accionistas. Sin embargo la retención de beneficios es una decisión de los administradores y no necesita autorización.

2.- Las reservas constituyen para los administradores y para la empresa una fuente de recursos financieros. La empresa no tiene que pagar nada por ellos pero tiene que asignarles un coste de oportunidad.

3.- Para las PYMES constituye prácticamente la única posibilidad de obtener recursos financieros a l/p.

Inconvenientes:

Para los accionistas:

La autofinanciación excesiva es contraria el espíritu del contrato de sociedad.

Para la empresa:

La autofinanciación lleva a veces a realizar inversiones poco rentables.

La autofinanciación impide a veces que se realicen inversiones rentables, las oportunidades de inversión se presentan de forma discontinua en el tiempo y la autofinanciación se genera lentamente, por ello, cuando surgen las oportunidades de inversión que requieren fuertes desembolsos la empresa no cuenta normalmente con los recursos suficientes.

La autofinanciación, al reducir los dividendos, disminuye la rentabilidad de las acciones y, de esta forma, el valor de las acciones en bolsa desciende.

Carácter General:

La autofinanciación es la causa de los desequilibrios en el reparto de la inversión entre las empresas. Las empresas monopolísticas o cuasimonopolísticas son las que obtienen un beneficio importante. Al practicar la autofinanciación a gran escala refuerzan su posición frente a los demás.

La autofinanciación produce inflación de costes, al practicar la autofinanciación las empresas tratan de aumentar los beneficios elevando el precio de los productos.

La autofinanciación reduce el excedente del consumidor, si la sociedad reparte todo el beneficio, los accionistas podrían gastarlo libremente.

La autofinanciación se practica a veces para evadir impuestos.

La autofinanciación favorece la formación de grandes monopolios que pueden poner en peligro la estabilidad económica.

La autofinanciación oculta la verdadera importancia del beneficio del capital.

LAS AMORTIZACIONES COMO MEDIO DE

AUTOFINANCIACIÓN

La amortización cumple la función de ir recuperando el valor de los bienes inmovilizados de forma que al terminar su vida útil, su valor esté recuperado.

Tradicionalmente se mantenía la teoría de que los fondos liberados, vía autofinanciación, constituían lo que algunos autores denominaron “autofinanciación por mantenimiento” y por ello dichos fondos deberían invertirse en los fácilmente fungibles, para que una vez llegado el proceso de reposición, fueran convertidos en dinero.

La revisión de este planteamiento queda explicado por el efecto LOHMANN-RUCHTI (efecto expansivo de la amortización), donde se pone de manifiesto que los fondos procedentes de la amortización pueden financiar aumentos de capacidad, es decir, se convierten en autofinanciación de expansión.

LA DEPRECIACIÓN DE LOS ELEMENTOS

PATRIMONIALES

A la pérdida de valor de los bienes de equipo se le denomina depreciación. Sólo aquellos elementos que prestan servicio durante varios años son susceptibles de depreciación.

COSTE TOTAL = COSTE + AMORTIZACIÓN

Los fondos de amortización se constituyen para compensar las pérdidas de valor experimentadas por los activos de las empresas, dichos fondos van englosando cada año el importe total acumulado de las depreciaciones del activo fijo, al final de su vida económica el empresario podrá reponer el bien amortizado.

CAUSAS DE LA DEPRECIACIÓN

Depreciación Física: Los bienes de equipo pierden su valor a medida que se van utilizando en el proceso productivo. El transcurso del tiempo también hace que los equipos de industria se deprecien.

Depreciación por Obsolescencia: La obsolescencia se ha convertido en uno de los principales problemas para las empresas de hoy, ya que hace que máquinas completamente nuevas apenas habiendo comenzado a funcionar, queden anticuadas por no poder competir con otras máquinas.

La Obsolescencia puede deberse a varios motivos:

Obsolescencia Tecnológica: La aparición de máquinas más modernas hace que las anteriores resulten antieconómicas debido a su falta de competitividad.

Obsolescencia por Variación de la Demanda: Una máquina puede ser la mejor para un determinado volumen de producción, sin embargo si se modifica la demanda puede resultar anticuada, al producir a unos costes más elevados, lo que hará que la empresa deba adecuarse a la nueva situación si no quiere ser expulsada del mercado.

Obsolescencia por Agotamiento o Caducidad: Los elementos de activo fijo pierden su valor al agotarse el recurso que estaban explotando, lo mismo ocurre con las empresas que estén explotando una concesión administrativa. Es por ello por lo que estas empresas, además de la amortización normal, deben crear un Fondo de Amortización del Capital para reintegrar a los accionistas su capital cuando ocurra esto.

EL EFECTO EXPANSIVO DE LA AMORTIZACIÓN

En determinados supuestos, la amortización permite el aumento de la capacidad productiva, se le conoce como efecto LOHMANN-RUCHTI.

Los supuestos para que este efecto expansivo se produzca, son los siguientes:

La empresa debe hallarse en una fase de crecimiento que requiera una creciente utilización de los bienes de equipo.

Ausencia de obsolescencia tecnológica.

El equipo productivo debe presentar cierto grado de divisibilidad, es decir, que para aumentar la capacidad productiva no es necesario vender el equipo anterior, sino que se complementará adquiriendo nuevas unidades.

La capacidad productivas de las máquinas debe permanecer constante a lo largo de toda la vida del bien.

La inflación no debe afectar al coste de reposición.

En este contexto, los recursos que se obtienen mediante amortización nos servirán, no sólo para mantener intacta la capacidad productiva, sino que permitirán financiar la expansión.

Financiación Externa

LA EMISIÓN DE ACCIONES

Es una forma de obtener recursos a l/p por parte de la empresa; bien sea para la creación de Capital Social o bien para la ampliación del mismo. La acción es un título-valor que representa una parte alícuota (proporcional) de una S.A.

Las acciones pueden ser emitidas a la par o sobre la par, según el precio de emisión sea igual o superior al valor nominal.

La diferencia entre el precio de emisión y el valor nominal se denomina prima de emisión.

Según los derechos que confieren las acciones pueden ser ordinarias o privilegiadas (preferencia en el reparto de dividendos).

Las acciones proporcionan a sus propietarios la posibilidad de ejercer los siguientes derechos:

  • Participación en los supuestos de disolución de la sociedad, puesto que los accionistas recibirán la parte que le corresponda de la masa social. En caso de supervivencia tienen derecho a participar en las ganancias que se generen.

  • Asistencia y voto en las Juntas Generales de la Sociedad.

  • Derecho preferente de suscripción de nuevas acciones.

  • Transmisibilidad de los títulos (pueden venderlos).

DERECHO DE SUSCRIPCIÓN PREFERENTE A FAVOR DE LOS ANTIGUOS ACCIONISTAS

En toda ampliación de capital, los antiguos accionistas tienen el derecho de suscripción preferente de nuevas acciones. Este derecho tiene como objeto salvaguardar el interés que tienen los accionistas sobre las reservas que se diluyen como consecuencia de la ampliación entre todas las acciones.

Este derecho, normalmente, es separable del título y negociable independientemente. Para esto es necesario que el precio de emisión de las nuevas acciones esté por debajo del precio de cotización de las acciones antiguas en el mercado.

Si el mercado funcionase a la perfección, el valor de mercado de una acción sería idéntico a su precio teórico, y éste vendría dado por la siguiente relación:

Capital + Reservas

Valor Teórico =

nº de acciones

Si el precio de emisión de las nuevas acciones coincide con el valor teórico y, éste con el valor de mercado, el valor del derecho de suscripción será nulo. Sin embargo, para que una operación tenga éxito es necesario que el valor de emisión de las nuevas acciones sea inferior al precio de mercado de las acciones antiguas, en esta situación se justifica la existencia de un derecho de suscripción.

Valor Analítico:

N = acciones antiguas.

P0 = valor de mercado de una acción antigua (suponemos que coincide con el valor teórico)

M = nº de acciones nuevas emitidas.

P1 = precio de emisión de las acciones nuevas

d = valor teórico del derecho de suscripción.

Valor Mercado Acc. Antiguas = N x P0

Valor Mercado Acc. Nuevas = M x P0

p = precio medio de una acción después de la ampliación

p = (N P0 + M P1)/(N+M)

d = pérdida de valor de las antiguas acciones (valor teórico derecho suscripción)

d = P0 - p = P0 - (N P0 + M P1)/(N+M) = (P0N + P0M - N P0 - M P1)/(N+M) =

= M(P0 - P1) / (N+M)

d = M(P0 - P1) / (N+M)

También podemos emplear la siguiente fórmula:

d = (P0 - P1) / (n + 1)

n = número de derechos de suscripción necesarios para suscribir una nueva acción. Vendrá dado por la proporción que existe entre las acciones antiguas y las nuevas.

El valor de mercado de los derechos de suscripción, puede desviarse de su valor teórico, bien sea, debido a la especulación, a los costes de transacción o a las deficiencias del mercado.

La posibilidad de arbitraje reducirá la diferencia que puede existir entre el valor teórico de los derechos y el valor real.

Si el precio de los derechos es superior al valor teórico, a los accionistas antiguos les interesa vender éstos en el mercado y comprar acciones.

Si por el contrario, el precio de los derechos es inferior al valor teórico, los accionistas comprarán derechos y venderán las acciones.

LA EMISION DE OBLIGACIONES

Las obligaciones representan partes alícuotas de una DEUDA contraída por la sociedad. Pueden ser:

Nominativas.

Portador.

La empresa puede realizar el reembolso de las obligaciones siguiendo varios métodos:

Método de la ANUALIDAD CONSTANTE.

Método de AMORTIZACIÓN CONSTANTE.

Método del FONDO DE AMORTIZACIÓN.

TIPOLOGÍA DE LAS OBLIGACIONES

Existe gran cantidad de títulos diferentes.

En muchos casos se trata de ligeros cambios de las formas tradicionales de remuneración, pero en otros se producen hibridaciones con características propias de las obligaciones y de las acciones.

  • Según la fórmula de pago:

Obligaciones Cupón Americano: corresponden al modelo tradicional de percepción periódica de interés y reembolso de nominal en el momento de la amortización.

Obligaciones Cupón Cero: no tienen derecho a pagos periódicos. Normalmente se entrega por el nominal y, en el momento de la amortización, se recibe el nominal de las mismas más interés acumulado a lo largo de la vida del título.

Obligaciones emitidas al Descuento: parecidas a las anteriores con la diferencia que en el momento del reembolso se amortizan por el valor nominal y el precio de emisión es inferior al valor nominal.

Obligaciones con Reducción del Nominal: se caracterizan por la amortización progresiva que se realiza sobre el valor nominal. Cada periodo, el obligacionista, recibe por una parte los intereses, y por otra, la reducción del nominal.

  • También podemos distinguir:

Obligaciones indiciadas: son obligaciones en las que alguna característica del título: el valor de reembolso, el tipo de interés o ambas se hace depender de algún índice que se toma como referencia (MIBOR).

Obligaciones a tipo de interés variable: son obligaciones a más de un tipo de interés variable, pactado de antemano, y perfectamente determinada su cuantía en el momento de la emisión.

Obligaciones participativas: títulos con características híbridas de acciones y obligaciones porque la remuneración depende de los beneficios que obtenga la empresa. Normalmente se establece un tipo de interés fijo al que se le añade una parte variable en función de los beneficios.

Obligaciones Convertibles: aquellas que se transforman en acciones. Los empréstitos de obligaciones convertibles son considerados como CAPITAL PROPIO DIFERIDO.

Obligaciones con Opción: obligaciones corrientes que llevan incorporado un derecho de compra de acciones durante un periodo o periodos determinado, a un precio preestablecido. Cuando este derecho es separable del título y negociable independientemente tenemos un WARRANTS.

Bonos basura: son bonos de muy alto rendimiento y riesgo. El riesgo se deriva de la falta de garantías y de la poca solvencia del emisor.

EL VALOR DE LAS ACCIONES

Este valor, que considerábamos real, aunque sean exactas las cifras del balance. Es así porque no tiene en cuenta las expectativas de beneficio de la empresa. Actualmente se conviene que el valor de una acción viene determinado por el valor actualizado de la corriente de dividendos.

Cálculo:

Dij = dividendo esperado al final del año j . Donde i = 1….n por la tenencia de una acción de tipo i.

Pin = valor de la acción de tipo i al final del año n.

P0i = valor actual de la acción de tipo i.

k = tipo de actualización o descuento que corresponde a ese tipo de acciones.

P0i = Di1 / (1+k) + Di2 / (1+k)2 + ….. + Din / (1+k)n + Pin / (1+k)n

P0i =  [Dij / (1+k)j] + Pin / (1+k)n . Acción vendida en el año n

  • Suponemos que los derechos de suscripción preferente existen y se añaden a los dividendos directamente (Dij).

  • En el caso de que no se venda la acción la fórmula sería:

P0i =  [Dij / (1+k)j]

  • En el caso de que los dividendos sean constantes a lo largo del tiempo D1 = D2 =..= D0

P0i = D0 / k

  • Si los dividendos crecen en razón de una tasa aumentativa.

q = razón de crecimiento del dividendo.

D1 , D2 = D1 + q · D1 = D1 (1+q)

  • En el caso en el que el dividendo creciese en una tasa constante de razón g.

Poi = D1 / k - g

RATIO PER

El ratio Precio-Ganancia (PER) indica la relación existente entre el precio de mercado de una acción y el beneficio por acción.

P = Precio de mercado por acción

PER = P/BPA

BPA = Beneficio por acción.

El ratio PER nos indica el número de veces que está incluido el beneficio en el precio.

Causas que justifican su utilización:

Ratio fácil de calcular.

El PER es una medida normalizada para comparar el precio de las acciones.

Es muy útil cuando las acciones no pagan dividendos.

Nota:

  • Si el beneficio es nulo, el Ratio será una indeterminación.

  • Si el valor del Ratio es alto, el valor de la empresa será elevado y señalará la capacidad de generar beneficios futuros; pero el tiempo de recuperar sus recursos es largo.

  • Si el precio del Ratio es bajo, se refleja la capacidad de generar beneficios pero es atrayente porque se recupera la inversión en un periodo más corto.

Formulación:

D1 : Dividendo

b : coeficiente de reparto de beneficios (porcentaje)

Pi0 : Precio de una acción

D1 = BPA - b Pi0 = (BPA - b)/(k -g)

Pi0/BPA = b/(k-g)

PER = b/(k-g)

Se expresa el valor del PER en función de tres variables:

Coeficiente de reparto de beneficios (b)

Tasa de crecimiento futuro de los beneficios (g)

Tipo de descuento (k)

VALORACIÓN DE OBLIGACIONES

El precio teórico de una obligación vendrá dado por el precio utilizado de todos los flujos de caja que genera el título desde el momento de su adquisición.

El obligacionista sabe que al final de cada periodo va a definir los intereses correspondientes. Además, al final de la vida de la obligación, se reembolsará el precio de la misma.

Terminología:

Suponemos una obligación tradicional con intereses anuales. (Dividendo constante)

P0 = Precio teórico de una obligación.

Q = Intereses recibidos al final del año i

Pn = Precio de reembolso del título en el momento de su vencimiento.

k = Tanto de actualización por periodo.

P0 = Q/(1+k) + Q/(1+k)2 + …. + Q/(1+k)n + Pn/(1+k)n

Q Q Q Q Q + Pn

0 1 2 3 4 5

ACTUALIZACIÓN

P0 =  Q/(1+k) + Pn/(1+k)n

EL LEASING

Se puede definir como un arrendamiento mercantil especial en el que existe un componente financiero de mayor o menor importancia.

En España, se emplea fundamentalmente para financiar inversiones en bienes muebles e inmuebles, gozando de importantes ventajas fiscales sobre todo en el plazo de amortización.

En las operaciones de leasing intervienen los siguientes sujetos:

Entidad de Leasing: Puede ser un banco, caja, cooperativa de crédito o entidad especializada en estas operaciones.

Arrendatario: Es la persona que suscribe el contrato de leasing y disfruta de la posesión del bien durante la vigencia del contrato, adquiriendo su propiedad si ejerce su opción de compra.

Proveedor: Suministra el bien objeto del arrendamiento financiero.

La compañía de leasing adquiere los bienes objeto del contrato y cede simultaneamente el derecho de uso al arrendatario durante el tiempo convenido por un precio distribuido en cuotas periódicas.

Al finalizar el tiempo del contrato se cancela el arrendamiento, en ese momento, se pueden realizar dos opciones:

  • Renovar el arrendamiento.

  • Ejercer derecho de compra.

CLASES DE LEASING

Leasing Mobiliario

Tiene por objeto el arrendamiento de bienes muebles. Duración mínima 2 años.

Leasing Inmobiliario

Tiene por objeto el arrendamiento de un bien inmueble que tendrá que estar destinado obligatoriamente a actividades empresariales o profesionales. Duración mínima legal 10 años.

Leasing Financiero

En este caso la sociedad de leasing se compromete a entregar un bien, pero no a su mantenimiento y reparación quedando el usuario obligado a pagar el alquiler durante toda la vida del contrato.

Leasing Operativo

Consiste en el arrendamiento de un bien que se garantiza por parte del arrendador el mantenimiento y reparación del mismo.

Leasing Feed-back o Retro-leasing

El arrendatario compra un bien al proveedor. Posteriormente lo vende a una entidad de leasing a cambio de su cesión en leasing.

El propietario de un bien lo vende a una entidad de leasing con el propósito asumido por ésta de que de forma inmediata se le arrienda mediante un contrato de leasing financiero.

LOS COSTES DE LEASING

En estas operaciones se pueden producir los siguientes costes:

Comisión de apertura de estudio: se percibe a la firma del contrato.

Carga financiera: Donde tenemos los intereses devengados por la operación. Lo normal es que en este apartado se pacte una cuota conjunta de capital e intereses prepagable.

Coste de seguros: Los bienes objeto del contrato deben ser asegurados, siendo el coste a cargo de los arrendatarios.

Gastos de cobranza: Esta cuota no es frecuente, pero si el pago no se domicilia en la propia entidad se puede incrementar el recibo con los gastos de cobranza.

Los impuestos: Todas las cuotas se incrementan con el IVA, pero además puede existir otro pago de impuestos independientes del IVA.

Valor residual: Es aquella cantidad cuyo pago al final del contrato transfiere la propiedad del bien arrendado al arrendatario.

Fianzas: En algunos casos se suele recibir una cuota adicional anticipada como fianza sobre el buen uso del bien.

Todas estas partidas las tenemos que incluir para calcular el coste total del leasing y, después, compararlo con otro tipo de financiación.

DESCUENTO COMERCIAL

Descuento Comercial (ligado a las actividades de la empresa)

Descuento

Descuento Financiero (no relacionadas con actividades mercantiles)

El descuento comercial bancario lo realizan las entidades de crédito a sus clientes sobre efectos de comercio en poder de estos últimos, que se han generado en la actividad comercial, con objeto de obtener liquidez mediante la movilización de créditos.

El descuento comercial bancario puede ser:

Descuento simple o circunstancial. En este caso se negocia un efecto o remesa de efectos de forma individual o aislada.

Línea de Descuento. Es aquella operación de descuento continua y repetitiva que al amparo de una clasificación de riesgo comercial previamente realizada por la entidad, sujeta a un límite y a unas condiciones periódicas. La entidad decide descontar automáticamente efectos hasta llegar a un límite establecido.

DESCUENTO FINANCIERO

Es un préstamo formalizado con la emisión y aceptación de letras o pagarés por el prestatario creador sin otro antecedente causal que es la propia finalidad del descuento, esto es, en estos casos la letra o el pagaré se crean expresamente para la obtención de fondos y no responden a una operación comercial previa.

EL CAPITAL RIESGO O VENTURE CAPITAL

Es un conjunto de recursos financieros y servicios de asesoría que se canalizan a pequeñas y medianas empresas innovadoras ya existentes o en proceso de creación, bien de forma de participaciones minoritaria con carácter temporal con la expectativa de obtener importantes plusvalías o bien en forma de deuda convertible o no con participación en los potenciales éxitos de la gestión.

El objetivo de estas sociedades es que las plusvalías obtenidas al retirarse de las empresas que tengan éxito sean mayores que las pérdidas procedentes de los proyectos que fracasen y que además, produzca un excedente suficiente para compensar a los inversores por el riesgo asumido.

EL FACTORING

El factoring es contrato en virtud del cual, una de las partes (CEDENTE), cede a otra parte (FACTOR), sus créditos comerciales o facturas frente a un tercero, al objeto de que la sociedad de factoring realice todos o algunos de los siguientes servicios:

  • Gestión de Cobro: La empresa de factoring se encarga de cobrar a su vencimiento los créditos cedidos y el cedente deberá comunicar a su clientela la firma del contrato con la sociedad factor.

  • Administración de Cuentas: La sociedad de factoring facilitará al cliente toda la información relativa a la situación de los créditos y facturas cedidas.

  • Cobertura de Riesgos: La sociedad de factoring mediante un estudio previo establece una cobertura de riesgo de insolvencias.

  • Financiación: El cliente puede disponer de anticipos sobre los créditos cedidos en función del porcentaje establecido en el contrato.

La cesión del crédito a la empresa de factoring puede realizarse con o sin recursos, lo que da lugar a la distinción entre factoring con recurso y factoring sin recurso.

Factoring Con Recurso: La sociedad de factoring no asume el riesgo de la operación, no se hace cargo de los impagados.

Factoring Sin Recurso: La sociedad de factoring asume todos los riesgos de la operación.

SOCIEDADES DE GARANTÍA RECÍPROCA

Las Sociedades de Garantía Recíproca tienen como objetivo prestar apoyo financiero a las PYMES mediante la concesión de un aval que respalde los contratos que éstas solicitan a las entidades de crédito.

Podemos definir a estas sociedades como entidades financieras destinadas a cubrir a sus socios frente a los riesgos inherentes a su gestión a través de una actividad empresarial.

El objetivo de estas sociedades es prestar garantías por aval o cualquier otro medio establecido en derecho a favor de sus socios, para las operaciones que éstos realicen dentro del tráfico de las empresas de las que sean titulares.

El capital de estas sociedades es variable y está dividido en cuotas sociales.

SUBVENCIONES

Los organismos oficiales proporcionan una serie de ayudas para potenciar el desarrollo económico.

Estas ayudas se establecen mediante ley y su cuantía es muy considerable.

Para acceder a estas ayudas hay que cumplir una serie de requisitos establecidos en la legislación. De forma general, es necesario presentar en todos los casos una instancia de solicitud y una memoria del proyecto a realizar.

LA FRANQUICIA

Es un sistema de colaboración, bajo contrato, entre dos personas físicas o jurídicas independientes, mediante el cual una de ellas (FRANQUICIADOR), cede a cambio de unas compensaciones económicas el derecho a fabricar y/ó explotar un producto y/ó utilizarlo a la otra persona (FRANQUICIADO) que con su aportación financiera se compromete a seguir las normas, sistemas y procedimientos del franquiciador.

La empresa franquiciadora debe ser propietaria de:

Una Razón Social: un nombre comercial, siglas y símbolos, una marca de fábrica,…

Una Colección de Productos y/ó Servicios ofertados de forma original específica.

La Franquicia desde el punto de vista económico

La franquicia permite el aprovechamiento de economías de escala.

Permite una mejor previsión de la producción, almacenamiento,…

Es una aval financiero para el franquiciado.

El franquiciador debe aportar unos planes económicos y financieros para las dos partes.

El franquiciador no realiza grandes inversiones por lo que el riesgo se atenúa.

El franquiciado no es un cliente ni un agente ni distribuidor ni socio. Es alguien que tiene un interés comprometido en la franquicia.

Las compensaciones a exigir por el franquiciador al franquiciado son de dos tipos:

Pago Inicial: Comprende alguno de los conceptos siguientes:

  • Derecho de licencia.

  • Publicidad específica

  • Asesoramiento

  • Acondicionamiento del local

  • Capacitación del franquiciado

  • Supervisión inicial

Pagos Periódicos:

Royalty : Derecho de utilización de marca. Paga el franquiciado.

Contribución a al Publicidad del Franquiciador.

Contribución al Proceso de I+D del Franquiciador.

Ventajas e Inconvenientes de la Franquicia

Para el Franquiciador:

VENTAJAS:

Es la mejor manera de expansionar el negocio con rapidez y personal ajeno.

Es el sistema más conveniente para crecer con el menor desembolso de capital.

Reduce notablemente el riesgo comercial y financiero.

INCONVENIENTES:

Existen problemas de comunicación entre todas las unidades.

No se tiene el control directo acerca de las decisiones tomadas a nivel local.

El beneficio por unidad es más reducido que si se tratase de una cadena propia.

Para el Franquiciado:

VENTAJAS:

Es propietario de un negocio acreditado y de satisfactorios resultados.

Reduce el riesgo que supone siempre iniciar una actividad comercial.

Recibe el beneficio de la publicidad y el márketing que el franquiciador realiza a un nivel más amplio, inabordable en el caso de actuar solo.

INCONVENIENTES:

Tiene que pagar unas cantidades al franquiciador.

No es propietario del nombre y la marca comercial.

Las decisiones acerca de la política a seguir las toma el franquiciador.

TEMA 4.

EL COSTE DEL CAPITAL

CONCEPTO DE COSTE DE CAPITAL

La empresa para financiar sus activos utiliza varios recursos, los recursos que se utilicen tendrán dos costes:

Explícito: ligado al interés a pagar.

Implícito: ligado al riesgo (Accionista D (incremento remuneración); Prestamista i (incremento interés)).

Definición: Tasa de retorno o tipo de rendimiento interno mínimo de toda inversión que se debe proporcionar para que el valor de mercado de las acciones permanezca invariable.

Su cálculo es interesante por:

El conocimiento del coste de las diferentes fuentes nos permite diseñar una estructura óptima.

Para saber si una inversión va a ser efectuable o no. Será buena cuando el rendimiento de la misma sea superior al coste de capital.

EL COSTE DE LAS FUENTES DE CAPITAL

Genéricamente se calcula el coste de una fuente de financiación como, la tasa de descuento que iguala el valor actual de los fondos recibidos por la empresa con el valor actual de los desembolsos que debe realizar por dicha operación financiera.

 [ INt/(1+C)t] =  [ Dt/(1+C)t INt = Ingresos netos en t

Dt = Desembolsos en t

C = Coste de Capital

EL COSTE DEL CAPITAL SOCIAL

La empresa debe compensar al accionista al cederle su dinero. La empresa dará un dividendo y así surge un coste de capital.

Dividendo: tasa mínima que debe de recibir el accionista por realizar su aportación.

Cálculo:

Cuando la empresa realiza una ampliación de capital, va a recibir un dinero que se corresponde con los desembolsos de los accionistas. En toda ampliación hay unos costes que hay que tener en cuenta. Por lo tanto hay que considerar los Ingresos NETOS.

IN = Desembolso - Coste de emisión | Dividendo

Coste de Capital = IN = D1/(1+Ca) + D2/(1+Ca)2

IN =  Dt/(1+Ca)t IN = D/Ca g: razón geométrica

IN = D/Ca - g; Ca=D/IN + g

g podemos calcularlo como una referencia histórica (Datos).

IN podemos calcularlo como la cotización de las acciones.

Con estas fórmulas, vemos que el coste de capital está vinculado a la política de dividendos. En caso de que no reparta dividendos el coste de capital sería nulo.

Este dividendo no va a reflejar en todos los casos el coste de capital para la empresa. En realidad al accionista se le remunera con los beneficios. De este modo podemos reformular el coste en función del beneficio que espera la empresa.

P =  [ BºPt/(1+Ca)t] : Fórmula en función del Bº, P=Valor de cotización

BºPt= Bº esperados

Si crece g : Ca = BºP/P + g

El coste de capital entonces, Caso en el que Bº crezcan en progresión geométrica (g):

Ca = 1/PER + g : Fórmula válida para empresas estables.

PER = P/BP

EL COSTE DE LOS BENEFICIOS RETENIDOS

Desde siempre sabemos que estos beneficios son los beneficios no distribuidos.

El coste de oportunidad en el que incurre la empresa se calcula a partir del dividendo que ha dejado de percibir el accionista. Así:

CR = Ca (1-t); CR : Coste de Reserva

t : Impuesto sobre la Renta Personal IRPF

De este modo si la empresa no reparte, declaro menos IRPF y aumento mi participación en la empresa.

EL COSTE DE LAS DEUDAS

El coste de la deuda vendrá dado por la igualdad:

 [INt/(1+Cd1)] =  [It/(1+Cd1)t

Ingresos Desembolsos

Actualizados Actualizados

Deducción fiscal y obtengo el coste de la deuda: Cd = Cd1 (1-z); z: T s/sociedades

It = desembolso (interés)

COSTE MEDIO PONDERADO DEL CAPITAL

Este coste medio de pasivo vendrá determinado por el promedio de las distintas fuentes, utilizando las ponderaciones correspondientes de acuerdo con el peso que tenga cada una de las fuentes con respecto al pasivo.

Co = Coste Medio del Pasivo.

Ca = Coste del Endeudamiento del Capital aca.

CR = Coste de Reservas.

Cd = Coste de las deudas.

Sa = Valor según Balance del Capital Propio.

SR = Valor según Balance de las Reservas.

D = Valor según Balance de las Deudas.

Según esta terminología:

P = Sa + SR + D P: Pasivo Total.

Co = (Ca · Sa + CR · SR + Cd · D) / P Coste Medio Ponderado del Capital

En función de las dos fuentes de financiación (Capital y Reservas) reformulamos el Coste Medio Ponderado de Pasivo:

Co = x / v = Ca = S/v + Cd · D/v

D/v : coeficiente de endeudamiento. Debe de hacer que Co sea mínimo.

Es la alternativa financiación óptima determinada por el valor de D/v que haga que el coste de capital de la empresa sea mínimo.

Co = x / v ; v = S+D.

S: recursos propios; D: deudas; x: valor total de la empresa; Bº: Bº anual de la empresa.

TEMA 7. VALORACIÓN DE LA EMPRESA

INTRODUCCIÓN

La gestión económica y financiera de la empresa requiere con frecuencia la determinación de su valor o de una parte de ella, por ejemplo, podemos necesitar el valor de una parte del activo; otras veces hay que valorar los elementos patrimoniales simplemente con el objetivo de determinar el resultado del ejercicio.

El Balance constituye un inventario del valor de los elementos patrimoniales de la empresa, pero suele darse el caso de que las diferentes partidas están valoradas por precios históricos, y no se corresponden a la situación económica actual.

Para solventar estos problemas surgen las leyes de actualización de balances, que permiten determinar un valor más real de los diferentes elementos del activo sin un coste fiscal.

Esta actualización se realiza en función de unos coeficientes que varía con el año de adquisición.

Por ello, el valor contable constituye un punto de partida de cierta utilidad, pero que no es suficiente para llevar a cabo la valoración de la empresa por sí solo.

El valor de la empresa, por otra parte dependerá del fin último para el que se quiera utilizar dicha valoración.

Si se trata de una empresa que va a seguir funcionando, por ejemplo, habrá que valorar el fondo de comercio de la misma; pues en la empresa existen una serie de factores de carácter inmaterial, que hacen que el valor global de la empresa sea superior (o inferior) al valor sustancial.

PRINCIPIOS BÁSICOS DE LA VALORACIÓN DE EMPRESA

En todo proceso de valoración de empresa se han de tener presente todos los principios de valoración. Estos principios son:

Principio de Objetividad: El valor de la empresa debe responder a circunstancias objetivas.

Principio de Temporalidad: La valoración de la empresa debe referirse siempre al momento en que ésta se realiza.

Principio de Prudencia Valorativa: Como en todo proceso de valoración existe riesgo y subjetividad, el valor de la empresa ha de determinarse con Prudencia.

Principio de Especialización de Ejercicio: Hay que asignar a cada ejercicio económico los ingresos y gastos que en él se generen.

Principio de Permanencia del Criterio de Valoración: El criterio o los criterios elegidos deben mantenerse durante el proceso de valoración, a no ser que las circunstancias aconsejen cambiarlos.

Principio de Unidad de Valoración: El valor de la empresa debe de ser único, aunque el valor de la misma está formado por distintos valores o componentes. La suma de todos tiene que dar siempre un valor único.

Principio de Anticipación al Futuro: Para determinar el valor de la empresa, no sólo hay que tener en cuenta su realidad patrimonial actual, sino también las expectativas de beneficios futuros.

EL VALOR MATEMÁTICO O VALOR CONTABLE DE LA EMPRESA

Se denomina también “Valor Según Balance”, y viene dado por la diferencia entre el activo real y el pasivo exigible.

Valor Contable = Activo Real - Pasivo Exigible

Valor Contable = Capital + Reservas - Activo Ficticio

Para que el valor contable responda a la realidad se requiere con frecuencia la actualización de sus partidas, ya que suelen aparecer valoradas a costes históricos.

VALOR DE LIQUIDACIÓN DE LA EMPRESA

La determinación de este valor implica la extinción de la empresa.

El valor de liquidación se obtiene sumando el valor obtenido por la realización o venta de los elementos de activo, restando luego el valor de las deudas y los gastos de liquidación.

En general, se distingue entre el valor de liquidación y valor liquidativo, este último valor, es un valor determinado a priori por los expertos y constituye por tanto, una estimación del valor de liquidación.

El valor de liquidación es lo que efectivamente se obtiene al liquidar la empresa.

EL VALOR DE REPOSICIÓN DE LA EMPRESA

Viene definido por lo que costaría adquirir una empresa con la misma capacidad de producción y de generar beneficios que la empresa que estamos valorando.

Aunque hemos hablado del valor de reposición de la empresa, la idea se puede aplicar a cada uno de los elementos patrimoniales de la misma, y así podemos hablar por ejemplo, del valor de reposición de la máquina A, máquina B,…

EL VALOR SUSTANCIAL DE LA EMPRESA

Es el valor de reposición actualizado de todos los bienes y derechos de la empresa menos el valor de las deudas o pasivo exigible.

Algunos autores hablan de valor sustancial bruto cuando se refieren al valor del activo; y de valor sustancial neto cuando se deduce del valor del activo el valor de las deudas.

BALANCE

ACTIVO PASIVO

A. Fijo

Capital + Reservas

A. Circulante

Exigible l/p

Exigible c/p

EL VALOR BURSÁTIL DE LA EMPRESA

Como valor de cotización de las acciones, debe tomarse la media de las cotizaciones de un determinado periodo, con objeto de que el valor sea representativo. Esta forma de valorar tiene el inconveniente de que no cotizan todas las acciones en bolsa.

Si el mercado bursátil funcionase con cierta perfección, el valor en bolsa de una empresa, sería un valor de referencia inestimable y de gran utilidad, ya que dicho valor sería un reflejo no sólo del valor intrínseco de la misma, sino también de las expectativas de beneficios futuros.

Sin embargo, en la realidad se pueden producir movimientos especulativos que crean un valor artificial.

Por otra parte, el valor debe ser ajustado, puesto que si se sacasen simultaneamente todas las acciones del mercado, la cotización descendería considerablemente, como consecuencia de la ley de la oferta y la demanda.

EL VALOR DE RENDIMIENTO DE LA EMPRESA

El valor de rendimiento es igual al valor actualizado de todos los beneficios esperados. Se trata, por lo tanto, del valor de una empresa en funcionamiento.

La empresa, es una estructura organizada donde se enmarcan un conjunto de elementos patrimoniales que están organizados de alguna forma.

La buena reputación en general, el prestigio ante proveedores, clientes, son hechos debidos al acierto del equipo directivo y al buen hacer de todo el personal.

Todo ello determina que el valor de la empresa, considerada como organización que es capaz de generar beneficios, sea inferior o superior a su valor sustancial, porque los aspectos inmateriales condicionan la cuantía del beneficio y llevan a unas empresas a obtener unos beneficios muy superiores o inferiores a las empresas del sector.

El valor de rendimiento de una empresa, puede expresarse mediante la siguiente relación funcional:

v = F (B,k,n)

v : valor de rendimiento

B : beneficio que obtiene la empresa

k : tanto de actualización o descuento

n : número de años durante los cuales la empresa obtiene el beneficio.

¿Cómo podemos estimar B?

Para calcular este valor, podemos apoyarnos en la serie de beneficios pasados, y también en las expectativas futuras acerca de la marcha de la empresa y del comportamiento del mercado.

Cualquiera que sea el método que se utilice para determinar el beneficio, hay que tener presentes las siguientes condiciones:

No puede descapitalizarse la empresa, es decir, debe mantenerse el valor de liquidación de la misma.

Debe mantenerse la capacidad competitiva de la empresa en el mercado para seguir manteniendo su capacidad generadora de beneficios.

¿Cómo se estima k?

Podemos utilizar como tanto de actualización, el tipo de interés normal del dinero en el mercado. Este tipo de interés ha de ser aumentado en mayor o menor medida, dependiendo del riesgo del negocio, las circunstancias del mercado y la coyuntura económica existente.

Si suponemos que estos beneficios se generan durante un número de años finito n, el valor de la empresa es:

V = B1/(1+k) + B2/(1+k)2 +..+ Bn/(1+k)n

Si los beneficios que se obtienen en la empresa a lo largo del tiempo son constantes (B1 = B2 = ….. = Bn):

V = B [ 1/(1+k) + 1/(1+k)2 +..+ 1/(1+k)n ] !

! V = B [1 - (1+k) - n] / k

Si n es infinito, el valor de la empresa sería:

V = lim [ 1- (1+k) - n / k] = B/k

Algunos autores son partidarios de actualizar los flujos de caja en vez de los beneficios.

EL CONCEPTO DE FONDO DE COMERCIO

El valor de una empresa viene determinado por dos componentes fundamentales: el valor material propiamente dicho; y el valor inmaterial, también llamado fondo de comercio.

El valor inmaterial depende de una serie de factores tales como: la buena organización, patentes y marcas, clientela,…, que determinan que el rendimiento de la empresa sea superior al normal al que produciría el capital invertido en la empresa (también puede existir un fondo de comercio negativo).

Para determinar el valor del fondo de comercio se utilizan dos métodos:

MÉTODO INDIRECTO: el Fondo de Comercio es la diferencia que existe entre el valor de rendimiento de la empresa y el valor sustancial de la misma.

FC = v - VS

FC : Fondo de Comercio

v : valor de rendimiento

VS : Valor Sustancial.

MÉTODO DIRECTO: en este caso, se calcula el rendimiento normal atribuible al capital invertido en la empresa.

La diferencia entre el rendimiento que obtiene la empresa y el rendimiento normal constituye la renta del Fondo de Comercio.

El valor del Fondo de Comercio, vendrá determinado por la capitalización de esta renta, y viene expresado:

r : rendimiento de la empresa

FC = (r-k) VS / k k : rendimiento promedio de las empresas del sector

Esta fórmula parte de la idea de que el rendimiento se genera en un número ilimitado de años.

Si se genera en un número de años finito, hay que ir actualizando por cada periodo de años.

Dada la variabilidad del fondo de comercio, no suele reflejarse en el balance más que cuando se ha pagado por él un determinado impuesto.

El Fondo de comercio es amortizable.

MÉTODOS PARA DETEMINAR EL VALOR GLOBAL DE LA EMPRESA

Hay dos métodos: alemán y anglosajón.

MÉTODO ALEMÁN O INDIRECTO.

Parte del supuesto de que el valor de rendimiento, es el valor teóricamente correcto, pero como su cálculo está lleno de incertidumbre, hay que tomarlo con reservas.

Por ello, para compensar de alguna manera dicha incertidumbre al valor sustancial, se le añade únicamente la mitad del valor del fondo de comercio.

VG = VS + ½ (v - VS) ! VG = ½ (VS + v)

VG : valor global

VS : valor sustancial

v : valor de rendimiento

El valor del fondo de comercio se reparte por mitad entre comprador y vendedor, ya que de lo contrario el comprador no tendría ningún aliciente para comprarlo.

MÉTODO ANGLOSAJÓN O DIRECTO.

Se determina el valor sustancial de la empresa de la forma conocida, luego se calcula el rendimiento que podría obtenerse del valor sustancial en condiciones normales. Ese rendimiento sería: k ·VS.

La diferencia que existe entre B (beneficio) y k · VS es la renta del fondo de comercio, y una vez capitalizado correctamente nos dará el valor del fondo de comercio.

De acuerdo con este método, el valor de la empresa es:

VG = VS + an k, (B - kVS)

an k, (B - kVS) = [ (B-kVS) [1/(1+k') + 1/(1+k')2 +..+ 1/(1+k')n] ]

Muchas veces se emplea una fórmula aproximada:

VG = VS + n (B - kVS)

A pesar de utilizar esta fórmula, tenemos el problema de cálculo de kVS. No conocemos el valor de VS porque cuando compramos la empresa conocemos el VG. Hay autores que modifican la fórmula inicial, modificando kVS por kVG y la fórmula inicial quedaría:

VG = VS + an k, (B - kVG)

VG = (VS + an k, · B) / (1 + k · an k,)

37

MEDIADORES

FINANCIEROS

de Gasto con Déficit

  • Familia

  • Empresa

  • AAPP

de Gasto con Superávit

  • Familia

  • Empresa

  • AAPP

INSTITUCIONES

FINANCIERAS

  • Entidades de crédito

  • Otros mediadores fros

UNIDADES ECONOMICAS

FAMILIAS

INSTITUCIONES

FINANCIERAS

PASIVO

CIRCULANTE

ACTIVO

CIRCULANTE

PASIVO

FIJO

NETO

PATRIMONIAL

ACTIVO

FIJO




Descargar
Enviado por:César
Idioma: castellano
País: España

Te va a interesar