Ciencias Políticas y de la Administración


Economía española


Lliço 16a. El sector industrial II

Competitividad: capacidad de una empresa o de un sector para ganar cuota de mercado (aumentar su participación).

Macroeconómicamente la competitividad de una economía depende del tipo de cambio y de la inflación relativa (relativo a otros)

Tres grupos de factores;

  • 1. Macroeconómicos.

Marco monetario de la economía; vienen definido por los tipos de cambio y por el tipo de interés.

El tipo de cambio ha estado relativamente usado mediante las devaluaciones para mejorar la economía española (aunque esto ha producido un aumento de la inflación)

Los tipos de interés; desde el 99 (cuando España entra en la UE) la economía español pierde el instrumento del tipo de cambio i, por tanto, su competitividad dependerá de los tipos de interés. Con la unión monetaria el tipo de cambio no desaparecerá del todo. Desde el 1999 hay una evolución de el tipo de cambio del euro con el dólar i el Yen; el euro ha tendido ha devaluarse; el tipo de cambio ha favorecido la competitividad de el euro y la economía española ha ganado cuota de mercado.

El tipo de interés afecta a la competitividad puesto que las empresas para financiarse acuden a los créditos bancarios o a los mercados de capital y los créditos que obtiene los tiene que pagar con un tipo de interés (más elevado los tipos de interés más costes para la empresa por lo que baja la competitividad)

La convergencia nominal de la UE ha hecho que los tipos de interés en España se hayan acercado a los europeos (tipos muy altos, en los 80's 14-15%) Actualmente están por debajo del 5%.

Para una gran empresa en la zona euro (movilidad de capital) Le permite trasladarse donde los tipo de interés son más bajos; es decir que no le afectan necesariamente como a la pequeña o la mediana empresa)

1.1. Sistema Fiscal

La fiscalidad grava a las empresas, es decir que condiciona su competitividad. Además de los impuestos (IVA,...) también tenemos las cotizaciones sociales

(Coste laboral añadido a los salarios) el nivel de estas también condicionan la competitividad; es la variable que afecta más directamente.

La tendencia es a hacer bajar las cotizaciones sociales en España porque en la UE hay países que las tienen más bajas (no hay regulación europea para las cotizaciones) Equilibrio financiero de la seguridad social; marco donde pueden oscilar las cotizaciones sociales.

Impuesto sobre sociedades; los estados lo incumplen para atraer a más empresas porque no hay legislación que lo regule.

1.2. Marco laboral (macroec)

Conjunto de normas i regulaciones, condiciones de trabajo, negociaciones colectivas.

En la dictadura el marco laboral era rígido.

Desde 1984 hasta ahora la línea que se ha seguido es la de los cambios en la legislación laboral con el objetivo de conseguir una mayor flexibilidad que nos acerque al marco europeo.

  • 2. Estructurales.

No todas influyen igual a la competitividad.

Cuando baja la competitividad de todas las empresas; debido a las infraestructuras por ejemplo; son Políticas horizontales.

Si solo bajan a las empresas de un sector son políticas verticales.

2.1. Infraestructuras productivas

Cuanto mayor es la dotación de estas, más competitividad tienen las empresas.

Las infraestructuras de transporte, tanto interiores (dentro del estado español) como exteriores (internacionales) son muy importantes para las empresas periféricas geográficamente.

Mejoran el transporte de persones y mercancías los ferrocarriles y las autopistas.

Hay polémica sobre el diseño de estas infraestructuras. En el estado español existe un modelo radial (que parte del centro; Madrid) en detrimento de la periferia. En los años 70's las autopistas con peaje modificaron este modelo radial pero las últimas políticas vuelven a retomarlo (la red del AVE es modelo radial)

Es una cuestión de competitividad; que significa ignorar que sobre el litoral español (Cataluña-Murcia) existe un eje que ha estado penalizado en cuestión de infraestructuras aún siendo una zona económica esencial del PIB español, i redistribución del mapa geopolítico español.

2.2. La energía

El consumo energético es una parte importante de los costes de una empresa (ene. sector terciario o es tan importante) Los precios de la energía influyen sobre la competitividad.

Respecto de los países europeos; el coste de la energía depende de las fuentes a través de las cuales se genera la energía (fuentes primarias). También depende de las condiciones del mercado; el mercado energético posee una regulación diversa e importante, hay sectores donde hay una regulación más desarrollada como en la electricidad.

La tendencia europea va hacia el fomento de la competencia (en los subsectores energéticos especialmente a liberalizar el sector eléctrico) en contra de los monopolios energéticos.

En el Estado Español la liberalización ha estado polémica, muchas empresas exigen cobran las inversiones que habían realizado y que se quedaban obsoletas en un marco de competencia. Se han aprobado subvenciones para esta transición hacia un mercado más liberal.

No es cuestión de precios sino de garantía del suministro. Inexacta adecuación de la red de suministro en el estado Español, especialmente la red eléctrica.

El agua es muy importante para las empresas. El precio varía según; la disponibilidad del país de conseguir agua y de la adecuación de el agua. En el Estado Español existen muchas con deficiencia de agua, además esta escasez de agua se verá acentuada con el tiempo; lo cual hará que aumente su precio y, por tanto, los costes en general.

2.3. Medio ambiente

Tiene una doble cara; por una parte es un factor que condiciona en sentido restrictivo la competitividad (límites más bajos gracias a las leyes para la contaminación que obliga a las empresas a introducir medidas correctoras con lo que se encarece el proceso de producción y baja la competitividad).

Por otra parte; en las economías más desarrolladas la población esta a favor de procesos restrictivos para conservar el medio ambiente; es decir que las empresas sean más eficientes medioambientalmente y estén más preparadas para desarrollar su actividad en estos países: esto conlleva un aumento de competitividad debido a que existen certificados de calidad medioambiental (productos biológicos que tienen mucha aceptación, a pesar de su alto precio)

Esto se traslada al sector industrial y al de servicios.

2.4. Telecomunicaciones

La disponibilidad de buenas y avanzadas telecomunicaciones que permita el flujo rápido de información conlleva una mayor competitividad.

2.5. Disponibilidad de suelo industrial

El terreno preparado para el asentamiento industrial (suministros; accesibilidad) y su coste es fundamental para una empresa.

La competencia entre países para proveerse de suelo industrial es alta debido a que este atrae a muchas empresas.

2.6. Formación

Capacidad de recursos humanos.

El Estado Español ha superado la desventaja que le separaba de Europa en los estudios superiores. Ahora hay desajustes en la formación profesional (parte desprestigiada del sistema formativo; lo que afecta negativamente a las empresas.

La formación no depende únicamente de la administración sino que también depende de la voluntad de las empresas para invertir en la formación de sus trabajadores

2.7. Innovación (investigación en nuevas tecnologías)

Es fundamental para la economía española donde después de décadas de desarrollo con salarios altos.

La investigación es más importantes porque se debe compensar mediante la innovación los costes salariales más altos que en otros países

En el Estado Español la dedicación de gasto a investigación (tanto público como privada) en relación del PIB; es muy por debajo de la media de la UE; i de la de los EUA. Ha aumentado la transferencia de investigación e innovación en el sector público (universidades; institutos de investigación; etc...) mediante convenios con el sector privado lo cual es muy positivo.

2.8. Valores sociales

En relación con las empresas, con la economía por una parte determinada de la sociedad.

Normalmente existen actitudes divergentes relativas a la empresa. En el caso español (con excepciones) los valores de más prestigio social no han sido empresarios sino que han sido escritores, artistas, religiosos, etc...

Poca presencia de clase empresarial; lo que conlleva una falta de incentivos porque había poca burguesía industrial.

2.9. Identificación empleados/empresas

  • Modelo japonés; alta identificación con la empresa; se entra joven y se jubila en la misma empresa.

  • Modelo americano; rotación de los trabajadores; aparición y desaparición continua de empresas.

  • Modelo europeo; intermedio; la flexibilización esta rompiendo el modelo. hay un tendencia hacía la descentralización productiva (menos solidaridad entre los trabajadores). La participación laboral que depende de la motivación también puede ser un factor de competitividad.

    • 3. Macroeconómicos

    3.1 Estructura empresarial

    Incluye diversas perspectivas de la empresa (estructura, dimensión, organización, etc...)

    La teoría de la empresa estudia y aporta criterios sobre3 si luna determinada dimensión o organización,... favorece a la competitividad. Estos criterios no tienen una validez universal.

    En los 60's y 70's se daba importancia a la empresa grande. Las políticas favorecían a las empresas grandes porque según la teoría como estas producen más les sale más barato el coste por unidad (economías de escala)

    En los 70's y 80's se da una crisis económica. Se contempla el aspecto de la flexibilidad (capacidad de adaptarse a los cambios d entorno) A partir de los 80's se destacaran las empresas pequeñas porque son consideradas más flexibles.

    Actualmente no existen criterios uniformes universalmente válidos para todos los sectores.

    3.1.1. Investigación de la flexibilidad creciente.

    Costos fijos de estructura lo más reducidos posible, lo cual ha provocado el fenómeno de la descentralización productiva (a veces incluso jurídicamente). La externalización va ligada a la descentralización productiva, e incluso a veces conlleva una pérdida de calidad, esta busca la especialización (por ejemplo; los que llevan la contabilidad son empresas especializadas en llevar contabilidades de empresas) esto comporta una falta de identificación con la empresa lo que puede tener como consecuencia una pérdida de calidad.

    3.1.2 La empresa española

    Abunda las pequeñas y medianas empresas, las grandes son prácticamente inexistentes. Las desventajas de la pequeña dimensión se intentan solventar mediante la cooperación o la asociación.

    La política industrial moderna fomenta la cooperación entre las empresas pequeñas. La estructura de las pequeñas y medianas empresas suele ser familiar; lo cuál puede generar un conflicto entre dos objetivos. Por un lado quiere crecer, es decir ampliar la entrada de capital. Y, por otro lado; quiere mantener el poder de control sobre la empresa por parte de la familia.

    3.2 Internacionalización.

    Buscar mercados nuevos para la producción y poder aumentar la cuota de mercado. La internacionalización comporta que cuanto más compiten las empresas más competitivas se vuelven y hacen un mayor esfuerzo por ser competitivas (adaptar el producto al mercado, estrategias, etc...)

    La internacionalización presiona en la competitividad de las empresas obliga a mejorar, estimula las reducciones de costes y las mejoras de la calidad.

    3.3 Productividad.

    Hace referencia a los factores de producción (trabajo y capital)

    Productividad del trabajo; mesura en término económicamente o monetariamente el rendimiento del trabajo. No es una medida física; no es la calidad de la producción sino el valor de la misma. Depende también del precio al cual se vende la producción.

    ¿De qué depende la productividad?

    En parte depende de lo que produce la empresa, d cuál es su estructura de producción, (que tipo de producto fabrican) también influye la preparación que poseen los trabajadores, su motivación, su disciplina, etc... Por parte del empresario; como se fabrica la producción (se encarga del diseño de la cadena de montaje). En la productividad influyen muchas variables que provienen de lugares muy diversos.

    Niveles de Productividad de las manufacturasen el Estado Español

    (% de productividad de los países avanzados de la UE)

    Año

    1966

    1975

    1985

    1997

    Productividad

    68,3%

    81,4%

    79,9%

    79,6%

    La productividad en el Estado Español es más baja que en la UE además ha disminuido.

    El estado ha variado lo que se produce industrialmente; en la UE los países más avanzados la productividad es del 100%.

    Esto condiciona la retribución del trabajo; por ejemplo; lo alemanes cobran más porque tienen más productividad. La mejora de los salarios va ligada a la mejora de la productividad.

    4. Costes laborales

    El marco laboral determina los costes laborales

    Año

    1966

    1975

    1985

    1997

    Costes laborales por trabajador

    _

    67%

    62,1%

    62;1%

    Desde los 70's y 80's hay una reducción, ahora se mantienen, son valores dados en “moneda común”. En España hay más inflación puesto que ha tenido que devaluar la peseta muchas veces y esto explica, en parte, las pérdidas de valor.

    Desde el año 1999 con el euro esta variable sólo se verá afectada por la evolución y no por la inflación.

    COSTES LABORALES POR TRBAJADOR

    COSTE LABORAL UNITARIO =

    PRODUCTIVIDAD

    El Coste Laboral a cada unidad de producto es el indicador esencial para medir la competitividad

    Año

    1966

    1975

    1985

    1997

    CLU

    ---

    82,2%

    77,7%

    77,9%

    Pero no hemos tenido en cuenta los precios relativos; si estos se contemplan tendremos los costes relativos laborales unitarios reales (CLUR)

    El CLUR es un indicador sintético (sintetiza otros indicadores en uno) de competitividad

    Año

    1966

    1975

    1985

    1997

    CLUR

    ---

    82,5%

    78,2%

    93,1%

    INDICADORES DE COMPETITIVIDAD

    Los factores anteriormente explicados también indican la competitividad pero son causas.

    Indicador;

  • Examina la cuota de mercado de la industria española en la UE ( las economías más desarrolladas)

  • El año 1966 = 5,1% sobre el 100% de la UE

    1975 = 7,6%

    1999 = 9,4%

    Esto revela un aumento de competitividad; ha aumentado la cuota de mercado.

  • Expresa el tanto por ciento que las exportaciones industriales españolas suponían del conjunto de las exportaciones europeas.

  • 1966 = 1,6%

    1975 = 2,6%

    1999 = 5,9%

    Esto revela un incremento sobre las exportaciones de la UE

  • Comercio exterior de manufacturas, este matiza los dos anteriores. Tasa de cobertura en la cual las exportaciones de manufacturas cubren las importaciones. s decir que nos dice si la balanza te déficit o superávit.

  • La industria española no ha conseguido nunca tener una balanza con superávit no equilibrada, siempre la tiene deficitaria.

    1999 = 30% (aún empezaba la industrialización)

    1975 = 65%

    1985 = superaba el 100%; es decir que tenía superávit, excepción

    A partir del ingreso en la UE esta va bajando lentamente.

    1999 = 73,3%

    La tasas de cobertura nos indica que desde mediados de los 70's crecen las importaciones en detrimento de las exportaciones.

    Este déficit en el comercio exterior es provocado por todos los tres grupos; industria pesada y tradicional, avanzada e intermedia.

    El bajo valor de cobertura es causado especialmente por la industria avanzada.

    Lliço 17a. Los servicios (el sector servicios)

    El sector servicios es el que posee más peso cuantitativo en la economía, pero se debe señalar que ha recibido poca importancia por parte de los economistas. Ha suscitado poco interés, a causa de esto surge la idea de que los servicios son una actividad donde el progreso tecnológico es limitado; lo cual disminuía la importancia estratégica de este sector.

    El sector servicios esta compuesto por una gran variedad de actividades heterogéneas.

    La antigua idea de considerar al sector servicios como un sector tecnológicamente poco importante es actualmente considerada falsa; ejemplo: las telecomunicaciones.

    La industria manufacturera es la gran consumidora de servicios (de transporte, tecnología, telecomunicaciones, etc...) Sino hay una política que estimule la eficiencia de los servicios, estos acaban perjudicando a otras actividades económicas.

    Hoy en día, se da una atención creciente a este sector. Es un sector que como ya hemos mencionado antes es muy heterogéneo; transportes, finanzas, sanidad, servicios personales, comercio, educación, etc...

  • Clasificación de los servicios

    • No comercializados (defensa, servicios públicos)

    • Comercializados

    • Estancados (la productividad crece poco a poco)

    • Progresivos ( la productividad crece rápidamente)

    • Servicios de consumo final

    • Servicios intermedios

    Las economías modernas se caracterizan porque el sector servicios posee un peso dominante (proceso de terciarización)

    Económicamente y tecnológicamente hay diferencia entre la producción de bienes y la producción de servicios, aunque estas no son formales, es decir que no son tangibles.

  • Características básicas de los servicios (que el progreso tecnológico puede haber difuminado)

    • Intangibilidad e inmaterialidad

    Es decir que no son transportables. La producción del servicio y el consumo se debe hacer en el mismo lugar. Hoy en día esta característica esta un poco difuminada; ejemplo en Internet o en la compra por catálogo

    • No son almacenables

    El hecho de que no sean almacenables hace que no se pueda tener una producción constante, lo producido no se puede conservar para otra temporada. Por ejemplo; los hoteles pueden cerrar en invierno una fábrica no. esto repercute en la mano de obra, en su estabilidad

    • Las dos características anteriores implican un contacto directo entre el vendedor y el cliente. Es importante la calidad percibida por el cliente. La producción de servicios en serie no es tan factible de garantizar como en el caso de la producción industrial. esto comporta una productividad con un crecimiento más lento que el resto de actividades económicas.

    • Existe un problema asociado; medición e la calidad.

    A veces el incremento de la productividad en el sector servicios puede comportar cambios en la calidad que son difíciles de medir.

    • Los servicios son actividades menos mayoritarias internacionalmente que el comercio de bienes.

  • Indicadores de los servicios en la economía española

  • En 1964 el sector servicios significaba el 32,2 % de la población ocupada, en el 2000 daba trabajo al 62,3%.

    Desde el punto de vista de la exportación; en 1964 este sector era el 64% del total de exportaciones españolas mientras que en el 2000 sólo significó el 32%.

    En los 60's la capacidad exportadora del Estado Español era reducida porque aún se estaba industrializando (exportaban básicamente bienes).

    Desde entonces a los 90's la exportación industrial ha crecido más que la exportación de servicios.

    Importaciones de servicios en 1964 - 7% mientras que en el 2000 - 17%

    Las variaciones del tanto por cien en pesetas corrientes (41% en 1964; 63,6% en el 2000) muestra como la economía española se ha terciarizado;

    En pesetas constantes, es decir en términos reales, quitando la inflación podemos afirmas que prácticamente no ha habido terciarización.

    Con lo que se puede afirmar que esta a sido consecuencia de un efecto monetario (1964 - 56,5 %, 2000 - 57,1 %)

    En los servicios los precios han crecido más rápidamente que en otros sectores de la economía; este hecho ha supuesto un aumento de la participación de los servicios en el valor añadido.

    Desde 1964 al 2000.

      • Los precios de los servicios se multiplicaron por 34

      • Los precios de los productos industriales por 14

      • Los precios de los productos agrarios por 8

    Desde el punto de vista de la ocupación si se ha producido una terciarización mientras que desde el punto de vista de la producción esta ha sido insignificante (términos reales)

    Externalización (80's) se sacaron actividades de la empresa que no forman parte del núcleo duro y se subcontrataron a oras empresas

    Antes cuando calculábamos el peso de la actividad industrial también incluíamos los servicios. Las estadísticas industriales estaban infladas, lo que significa que antes siempre se contabilizaba por abajo el peso del sector terciario.

  • Causas que impulsan la terciarización.

  • El progreso de la productividad del sector servicios ha sido menor que el que se daba en el sector industrial y en el sector primario

    4,5% crecimiento anual del sector secundario (productividad)

    5,2% crecimiento anual del sector primario

    0,9% crecimiento anual del sector terciario

    Si la productividad en el sector terciario es la más baja, (aunque la demanda se mantenga para producir lo mismo se necesita más gente) porque crece más lentamente. Las innovaciones tecnológicas en el sector industrial significan que se necesita menos gente para producir lo mismo.

    La terciarización se explica por el lado de la oferta y concretamente por el crecimiento más lento de la productividad.

    ¿Se puede afirmar que tenemos una demanda de servicios más alta y que haya crecido más que la de os otros sectores?

    Los que afirma que es así; se basan en la afirmación de que la demanda de servicios ha crecido más rápidamente porque es una demanda elástica respecto de la renta. Lo cual no es cierto puesto que no siempre el consumo de servicios es de servicios de lujo.

    Las causas de la terciarización son desde el punto de vista de la oferta, nunca desde la demanda.

  • Política sectorial respecto al sector terciario.

  • Ha sido objeto de múltiples regulaciones.

    Los servicio en red (aeropuertos, servicios de aguas, etc...) Han sido muy intervenidos mediante regulaciones.

    Desde los 80's la política sectorial ha ido encaminada hacía la liberalización de las actividades de los servicios.

    En el Estado Español esto ha pasado en sectores diversos; por ejemplo, el sector aéreo ha sido progresivamente liberalizado para ajustarse a las directrices europeas. Se espera una bajada de precios y una mejora de la calidad.

    A veces no se consigue una competencia suficiente que de estos resultados. Si no hay competencia, puede ser que la situación se quede igual

    Hay una evolución desigual de los sectores liberalizados;

    • Puertos y aeropuertos esta prácticamente igual.

    • Correos esta en la misma situación.

    • Telecomunicaciones; ha aumentado la competencia pero ahora hay un cierto reflujo.

    Los organismos reguladores tienen un papel fundamental en el momento de establecer unas reglas del juego entre el antiguo monopolio y las nuevas empresas a competir.

    El grado de competencia que se da en los subsectores del sector servicios es muy desigual.

  • La actividad turística

  • La economía española desde los años 60's esta especializada en el turismo. La actividad turística representa un 11% de la ocupación y una magnitud igual al PIB.

  • Desarrollo turístico español.

  • El turismo comprende todo tipo de desplazamiento de las personas. (No sólo el desplazamiento por ocio) Es un fenómeno que surge en los 50's gracias a que se dan una serie de condiciones (desde el punto de vista de la demanda):

  • Recuperación en Europa de unos niveles de renta y de bienestar que debían caído mucho debido a la Segunda GM.

  • Generalización de una institución: vacaciones laborales pagadas.

  • Aumento del parque automovilístico y la mejora en general, de los transportes. especialmente se produce un gran cambio en el sector aéreo que se pone al alcanza de todo el mundo (“vuelos charter” en los 60's; vuelo a la demanda)

  • Mejora de infraestructuras (red nueva)

  • Liberalización del transporte de viajeros (simplificación de los trámites en las fronteras)

  • Concentración de mucha gente en las ciudades; hecho que produce un aumento en el deseo de tener contacto con el Sol y la playa.

  • Condiciones desde el punto de vista de la oferta española que potenciaron el turismo de masas europeo en los 60's:

  • Oferta que se adaptaba a los gustos del turismo de masas emergente. gran calidad de litoral con sol y playa; además muy cerca de mercados emisores donde se vendía esta oferta.

  • Era más barato que otras destinaciones turísticas ya consolidadas.

  • Destino turístico exótico debido a la gran distancia cultural entre los visitantes y los ciudadanos españoles.

  • El turismo en España no se desarrolla por la política turística aplicada. El éxito turístico no va ligado a la política española sino que es una conjunción de situaciones en el mercado. Las divisas del turismo son esenciales como contrapeso del déficit a la balanza comercial.

    Los 60's fueron la época dorada del turismo en España; a partir de los 70 la situación se normalizó

  • Evolución de la demanda.

  • La demanda turística internacional aumenta año tras año de manera continua

    (Hablamos de cinco décadas así)

    1959- El Plan de Estabilización devalúa la peseta.

    A partir de los 70's existe un crecimiento moderado continuo casi hasta hoy; la excepción son algunos de los años centrales de los 70's debido a la crisis económicas y a las incertidumbres que genera el franquismo.

    La fuerte inflación hace perder competitividad.

    En 1977 se produce un aumento de las corrientes turísticas. Son años de crisis económica mundial pero el turismo español no se ve muy afectado. Esto desmiente la idea de que el turismo era una moda; idea expuesta por autores que creían que no era conveniente especializarse en el turismo porque este era una moda y además lo relacionaban con países subdesarrollados.

    El turismo ha tenido un buen desarrollo; mientras que otras empresas que se creían más fuertes han tenido fuertes crisis; ejemplo; siderurgia.

    A finales de los 80's se produce un cierto estancamiento debido a que se daba la situación que se creía que el turismo había llegado a su límite; era falso lo que si se había producido era una cierta pérdida de competitividad.

    En los 90's el turismo superara su “límite”; el estancamiento de finales de los 80's principios de los 90's fue producido por;

  • La peseta fue fuertemente revaluada; cuando se devalué en el 92 de forma continua hasta el euro el turismo volverá.

  • Cambios cuantitativos en la demanda y en la oferta turística. En los 80's cambian las preferencias de los turistas (ampliación de las vacaciones; fraccionamiento por parte de los viajeros; lo que beneficia a otros productos turísticos, como el turismo urbano, donde la industria española no estaba especializada)

  • Competencia cada vez más grande, especialmente fuera del mediterráneo (caribe, seycchelles, etc..) Y además dentro del mediterráneo surgen nuevas destinaciones como Grecia, Marruecos o Turquía.

  • A partir del 1992; mejora la situación y hasta el 20001 se produce un crecimiento importante. Cada vez hay más especialización en la clientela interior (debido al aumento de nivel de vida). Se ha corregido el tipo de cambio con efectos positivos;

        • Demanda exterior; como toda exportación se beneficia común tipo de cambio más bajo.

        • Demanda interior; la gente de la península con el bajo tipo de cambio no saldrán tanto fuera de ésta.

    Las otras destinaciones mediterráneas entran en crisis; como Yugoslavia que era una fuerte destinación de los turistas centroeuropeos. También se dan episodios de terrorismo o destinaciones emergentes; como Algéria, Turquía, Egipto, etc... Creciente protagonismo de la política; tomará iniciativas para favorecer la competitividad (devaluará el tipo de cambio) y adoptará un nuevo discurso; la economía no puede competir des del punto de vista de los bajos costos ni turísticamente ni económicamente. A las destinaciones más baratas se les perdonan los defectos de calidad. Los estándares de calidad (medio ambiente, transporte, etc...) dentro de los establecimientos se deberán de potenciar.

    El discurso será de diferenciación; de destacar los atributos de calidad, de profesionalidad. En los 90's se produce un esfuerzo por parte de las administraciones de la mejora del urbanismo y instalaciones.

  • Política de turismo

  • El régimen era centralista pero dará paso a una política descentralizada (en las CCAA). La política de turismo deberá evolucionar aproximándose a la intervención para conseguir mejoras cualitativas tanto públicas como privadas.

    ¿Hasta que punto se deben establecer límites a la explotación del turismo?

    Las iniciativas del tipo ecotasa son instrumentos fiscales; el turismo y su uso del territorio siempre conllevan problemas.

    Este tipo de tasas forman parte de una filosofía que cree en un alto peso de los impuestos ecológicos; de manera que se encarece el producto lo que hace bajar la demanda. Pero esto tiene como contrapartida una actuación por vía pública que realiza mejoras que a su vez aumentan la calidad del territorio turístico.

    El problema es que este impuesto hará aumenten las estancias donde no hay control creando asimetrías.

  • Transportes.

  • Terrestre; destaca su aumento en la segunda mitad del siglo XX llegando a constituir el 90% del tránsito.

    Ha tenido diferentes cambios;

  • Ferrocarril.

  • Después de la Guerra Civil es una época dramática para el ferrocarril y se decide crear RENFE. A pesar de los planes de modernización el transporte ferroviario siempre ha sido de mala calidad. Mientras tanto el tránsito se concentraba en las carreteras; además es más económico el tránsito por carretera.

    La pérdida de importancia del ferrocarril hizo que fue el transporte más deficitario; también coincide con el cierre de algunas líneas.

    A finales del siglo XX la política de transportes adapta una serie de cambios. En los trayectos interurbanos (larga distancia) tanto como en el transporte de cercanías hay modificaciones importantes. El gran cambio se produce en los 80's cuando el gobierno decide introducir el Transporte de Alta Velocidad (AVE) (hubo muchas críticas por el tramo escogido). El tramo será Madrid -Sevilla debido a una reequilibración territorial y a una decisión política. Este transporte tendrá una estructura radial que acaba con el eje mediterráneo (BCN- Valencia-Murcia)

    En las cercanías hay inversiones muy considerables. La gestión de tráfico obliga a gestionar este medio para que sea más eficiente en las grandes ciudades.

  • Carreteras

  • La densidad de la red viaria española y especialmente de las autopistas y autovías se debe a que el número de kilómetros disponibles en relación ala superficie del país es muy poca. En una perspectiva a largo plazo se ve que será insuficiente. El crecimiento del parque automovilístico hace insuficientes estas redes de carreteras. Delante de esta situación hay diferentes opciones:

  • en los 60's el estado hace un esfuerzo de mejora de la red de las carreteras existentes. Pero el crecimiento del tráfico es superior y a partir de entonces se introducen las autopistas de peaje con lo que aumentará el transporte por carretera financiado por los ciudadanos. Las autopistas creadas doblarán la red pública.(primera autopista; Barcelona - Mataró - La Jonquera; enmarcada dentro del primer plan PANE)

  • En los 70's se producirá una crisis en el Plan de Autopistas. Las autopistas no generaban los ingresos esperados. Entre los 70 y los 80's todas las autopistas tendrán déficit. debido a esto todas las concesionarias entraron en crisis. No hay grupos que quieran seguir construyendo autopistas y se obliga al estado a nacionalizarlas.

  • En los 80's el Plan de Autopistas se abandona por uno de autovías que es más económico. Les autovías construidas no son alternativas a la carretera. A las autopistas de peaje se concentran desde Cataluña hasta Castellón. Estas se concentran en los lugares donde hay más tránsito, menos en Madrid y su cercanías. Se introduce la polémica sobre el trato discriminatorio a Barcelona y cercanías, con lo que se reducen un poco los precios de los peajes.

  • El futuro de este tema es dudoso, bien se optará por el peaje, bien se seguirá los consejos de la UE y se crearan autovías, o se crearan infraestructuras de nivel medio.

  • Lliço18a. El Sector Financiero

    El sistema financiero esta formado por instituciones, instrumentos y mercados que canalizan el ahorro hacía otras unidades que toman este fondo de préstamos.

    1. Clasificaciones

    Los mercados financieros permiten que los que necesitan fondos se pongan en contacto con los que los prestan. El mercado permite una relación directa entre el prestador y el que recibe. En cambio los intermediarios financieros se ponen en medio entre los que prestan y los que lo necesitan.

    En España están muy desarrollados los intermediarios financieros bancarios.

    Mercado interbancario (entre bancos) de capitales (compra y venta de títulos a largo plazo)

    Los intermediarios financieros bancarios son los bancos; las cajas y las cajas rurales. En cambio los no bancarios son muchos y suelen ser especializados como las sociedades de crédito hipotecario, las entidades de financiación, las compañías de seguros, las sociedades gestoras de fondos de inversión, etc...

    El crecimiento de los Fondos de Inversión se da en España a partir de 1991. Son una alternativa a la colocación del ahorro en los depósitos bancarios. Hay de diferentes tipos;

      • FIM (Fondo de Inversión Mobiliario); invertidos en renta fija su valor varía poco con el tiempo.

      • FIAMM; invierten en renta fija a c/t de manera muy segura. Son poco rentables 2-3%

    El sistema financiero español es un sistema con un gran peso de las entidades bancarias. Además se debe señalar que dentro de estos intermediadotes, tanto en España como en la Europa occidental; la caja de ahorros posee una importancia especial.

    2. Evolución i configuración del sistema bancario.

    El eje conductor de la evolución es la liberalización financiera entendida como un proceso de desregulación y competencia creciente entre entidades; pero no de desregulación absoluta. El sistema financiero en todos los países esta fuertemente intervenido.

    La razón la existencia de una regulación es para garantizar la estabilidad y la solvencia del sistema; ya que este se basa en la confianza (confían sus ahorros y depósitos con la condición de poderlos retirar cuando quieran) del público.

    Banco de España; supervisión y tutela del sistema financiero.

    Situación de partida; status quo bancario; las entidades existentes en el 1939, en virtud de la normativa provisional, la legislación prohibía que se abriesen nuevas oficinas ni nuevos bancos. Esta normativa dura hasta 1962

    En 1962; la situación aún es muy restringida pero con dosis de libertad para abrir oficinas y crear nuevos bancos pero siempre bajo control de las autoridades supervisoras. Así se mantiene hasta mediados de los 70's. Mínima competencia entre las entidades bancarias, alto grado de intervencionismo; los bancos que existían en 1939 se hacen grandes ya que no había nadie más para competir.

    Los siete grandes de la economía española; ordenados según su volumen de recursos;

  • Banco Español de Crédito (BANESTO)

  • Banco Central

  • Banco Hispano Americano

  • Banco Bilbao

  • Banco Vizcaya

  • Banco Santander

  • Banco Urquijo

  • Todos lo caso s son de bancos privados; en España a diferencia de otros países como Francia no existe tradición de banca pública.

    En la primera mitad de los 70's se produce un proceso de liberalización del sistema para que aumente la competencia y mejore su eficiencia; reduce sus márgenes financieros.

    Márgenes financieros; un banco o caja de ahorros ahorra cobra unos intereses (intereses activos) para dejar dinero y para captar depósitos debe pagar intereses (operaciones pasivas)

    Cuando hay poca competencia pueden cobrar muy alto el rendimiento y abaratar el coste; se producen márgenes financieros altos. La competencia hace que baje el rendimiento y el coste, lo que hace que se reduzca el margen.

    Margen estrecho; préstamos más baratos y más retribución de los depósitos centrales.

    Por tanto, la estrategia del legislador será la de intentar aumentar la competencia.

    La competencia del sistema financiero era reducida debido a:

  • Los intereses no eran libres; y estaban reglamentados, el Banco de España los tenía determinados. El precio no funcionaba porque ya estaban determinados.

  • Los productos financieros; reglamentación muy estricta; tanto los pasivos como los activos eran muy limitados. Por ejemplo; no existían planes de pensiones.

  • Las entidades no tenían libertad para ofrecer nuevos productos.

  • Puntos de venta; la obertura de oficinas bancarias era reducida y muy controlada.

  • Disponibilidad de los recursos para invertir; la entidades tenían unas limitaciones determinadas por el Banco de España en % de inversión obligatoria. Había un % muy pequeño de libertad de gestión.

  • La retribución de los fondos obligatorios era muy inferior que la del libre mercado. El estado recibía financiación del sistema bancario privilegiado. Esto significaba que los recursos de libre disposición eran una parte muy reducida.

    En la primera mitad de los 70's el proceso de liberalización gradual se alargará hasta finales de los 80's (1973-1987).

    3. Tipos de interés

    Se liberalizarían de forma muy espaciada en el tiempo; se da libertad para realizar determinadas operaciones. La última operación de liberalización so las cuentas corrientes en 1987

    4. Oficinas

    1973 - Libertad de expansión de las entidades.

    1974 - Los bancos, no las cajas, podrán abrís las oficinas que deseen. Bancos

    A principios de los 80 la red de los bancos ya se había triplicado.

    1975 - Libertad de expansión de oficinas dentro de la provincia.

    1979 - En la CCAA Cajas

    1989- En todo el estado.

    Tratamiento diferente de las cajas; jurídicamente son diferentes de los bancos.

    Principio de territorialidad de las cajas; entidades financieras para captar el ahorro de un territorio e invertirlo en el mismo territorio. Este principio se irá difuminando; se eliminan las reticencias a su expansión. Más tarde que la banca también conseguirán libertad para abrir oficinas.

    Actualmente se da la situación inversa; la red de las cajas posee más puntos de venta. Es un reflejo de una realidad muy profunda; en el sistema financiero español las cajas van ganando cuota de mercado a la banca.

    4. Competencia entre entidades.

    1978 - Autorización a la entrad de bancos extranjeros en España, esta introducirá nuevos métodos de operación que serán adaptados por las banca española.

    En el siglo XIX había sido presente pero después las medidas proteccionistas hicieron que durante la autarquía desapareciese.

    El capital extranjero se dejó entrar en 1959 antes que la banca debido a dos posibles hechos; por una parte el sector financiero se concebía como un sector estratégico, y por otra parte; la banca tenía gran poder de la banca durante el franquismo que bloquea la entrada de otras entidades para preservarse el negocio.

    En 1993 se produce el mercado único que da lugar a una igualdad de condiciones para la banca extranjera.

    En 1977 también se dará una fuerte competencia entre las cajas y la banca. Un decreto de ese año equiparaba operativamente, no jurídicamente, a ambas entidades financieras. Hecho que hizo que en los 80's se convirtieran en grandes competidores.

    La banca también entrará en el ámbito de actuación de las cajas; proceso de interpenetración entre cajas y bancos.

    Los coeficientes de inversión obligatoria se igualarán para cajas y bancos (eran muy elevados)

    En los 80's se reducen y a principios de los 90's, coincidiendo con el retorno del mercado único; desaparecen porque hacían perder competitividad. La libertad de las entidades para disponer de recursos aumenta la competencia.

    La mayor competencia ha reducido los márgenes; con lo que la eficiencia ha aumentado.

    5. Mapa de las entidades,

    El mapa bancario actual no se corresponde con el anterior; actualmente hay dos grandes bancos; BCHSantander y BBVA (BANCO POPULAR es el tercero pero a mucha distancia)

    El punto de partida de los cambios se sitúa en 1977-78 en plena crisis económica

    Desde 1977 has el 1983 de los 110 bancos existentes 58 entran en crisis. Es la más importante del a OCDE. Es una crisis controlada; entran en crisis porque;

  • Proceso de libertad; mayor asumción de riesgos.

  • Crisis económica, incremento de la morosidad

  • Los 58 bancos eran pequeños o medianos. El más grande todos tenía la sede en Cataluña.

    En 1982 desequilibrio patrimonial de la Banca Catalana que hace que sea intervenida por el Fondo de Garantía de Depósitos del estado que ayudaba a las entidades a superar la crisis y a retornar los depósitos.

    Los bancos en crisis fueron, una vez saneados, ofrecidos a la banca para que los comprara.

    El Banco Urquijo fue el único que optó por operar como un banco industrial (financiación y promoción de empresas) y cuando comenzó la crisis industrial entró en crisis, desde entonces prácticamente no existe.

    A los siete grandes se incorporaron, después de la huida de Urquijo, el Banco Popular y el Banco Exterior de España (capital privado y público)

    Mediados de los 80's; entrada de España a la CEE (1986)

    En 1993; mercado único. Cualquier entidad de cualquier país de la CEE puede operar en la totalidad del mercado europeo. Se deberán fusionar para mejorar la competitividad de los bancos españoles.

    En 1987 hubo la primera iniciativa de fusión por parte del Bilbao y el Banesto; pero no se fraguó porque Mario Conde se opuso y ocupó la presidencia del Banesto.

    El Bilbao vuelve a hacer otra propuesta pero con el Banco del Vizcaya que si que se materializa; aunque será conflictiva y deberá de intervenir como a árbitro el Banco de España; al final se constituye el BBV

    Otro intento de fusión se dará entre el Banesto y el Banco Central; no se hizo porque que lo impulsaba se solucionó; accionistas del central se querían hacer con el control pero llegaron a un acuerdo. El central se fusionará con el Hispano = BCH.

    Al Banesto se lo queda el Santander después de su crisis de 1993. El Banco Ext. A principios de los 90's intenta que junto a Caja Postal y otros bancos pequeños se fusionen. Surge Argentaria. Que más tarde se unirá al BBV y dará lugar al BBVA

    Finales de los 90's fusión Santander y BCH; BCHSantander.

    6. Cajas de Ahorros y bancos.

    Actualmente la única diferencia entre las cajas y los bancos esta en su naturaleza jurídica.

    Las cajas son entidades sin ánimo de lucro, es decir que son como fundaciones y no adoptan la forma de SA ni de mercantiles. Esto no es contradictorio con que ganen dinero porque son empresas y deben ser rentables para continuar existiendo. La particularidad es que los beneficios que gana no se reparten entre sus accionistas porque no tienen. La parte mayoritaria de los beneficios se destina a reservas; que son recursos propios de las cajas de ahorros. Hay normativas nacionales y europeas que exigen unos coeficientes de reservas mínimos como garantía de solvencia (capacidad de retornar los depósitos y de afrontar pérdidas futuras)

    Los recursos propios de una empresa también están formados por otros componentes (ex; capital de accionistas) En las cajas los recursos están generados por beneficios porque no tiene accionistas.

    Órganos de gobierno;

    • Asamblea; de un conjunto de representantes (destacan entidades fundadoras, representaciones de instituciones públicas, representantes depositores de clientes, rep. sociales de la comunidad, representación de los empleados)

    • Consejo de administración; nombra al presidente.

    Las entidades que acumulan mucho poder económico son el deseo del poder político; en 2002 Ley Financiera que obliga a la reducción de la representación pública a los órganos de gobierno de las cajas. Todas las cajas son de derecho privado pero en su origen algunas fueron fundadas por entidades públicas (el grado de presencia de entidades públicas; Caixa Catalunya, es más grandes que las que fueron fundadas por entidades privadas como la Caixa)

    Estas entidades, las cajas, han sido caracterizadas por un grado de eficiencia extraordinario; de naturaleza social y fundacional.

    Buena parte del beneficio se destina a financiación de cultura, medioambiente, hecho que explica su fuerte establecimiento dentro de la comunidad.

    No hay correspondencia en la gran dimensión y la gran competencia con la banca asumido por las cajas y la vulnerabilidad en las prácticas financieras enfrente de la injerencia de los poderes públicos.

    7. Evolución de la actividad

    Su origen fue la captación del ahorro popular; esta dedicación la combinaban con una especialización en funciones (para las familias) como por ejemplo; préstamos hipotecarios y con préstamos al sector público.

    En 1977; un decreto autorizará a las cajas hacer las mismas funciones que la banca. Desde el punto de vista operativo, la legislación española les equipara a la banca. El legislador quería fomentar la competitividad con lo que creará un único mercado para las entidades financieras. A partir de aquí, las cajas sobretodo más grandes adquirirán participaciones (80's) en las empresas no financieras para ampliar sus beneficios, sus campos de actividad, etc...

    Inicialmente eran empresas de servicios públicos; servicios de aguas, distribuidoras de gas, aparcamientos, etc... Actualmente se ha diversificado mucho su campo; Repsol; Telefónica, etc...

    La expresión de privatizar es errónea; las cajas ya son privadas. Este crecimiento de las cajas tienen problemas para continuar en el futuro; estos provienen de los recursos propios.

    Las cajas deben tener un 8% de recursos propios, es decir que provienen de los beneficios, como reservas.

    Hasta mediados de los 70's la legislación hace que dediquen el 50% a obras sociales, a partir de entonces se establece que el 50% de la reservas vayan a obra social

    Actualmente las cajas destinan un 70 o 80%; la obra social de las cajas españolas se sitúa en un 25%.

    ¿Porqué tienen problemas par continuar creciendo?

    Porque los recursos no los pueden aumentar ya que no tienen socios a los cuales acudir. La legislación establece la posibilidad de emitir títulos para elevar los recursos propios

    8. Títulos de las cajas

  • Obligaciones/ deuda subordinada

  • Irán cobrando cada año lo tipos de interés que toca, pero si la entidad se quiebra los que hayan comprado los títulos (que computan como a recursos propios) se deberían poner a la cola para cobrar igual que los que tienen sus depósitos.

    Estas obligaciones se han utilizado mucho.

  • Cuotas participativas.

  • Existen desde el 1990 pero ninguna entidad las ha utilizado, son acciones sin derecho a voto. Su principal defecto es que entran en contradicción con la naturaleza jurídica de las cajas puesto que producen un cierto riesgo de privatización de las cajas. Los que tienen cuotas tienen menos posibilidades de que les devuelvan el dinero en caso de quiebra que los clientes. Lo positivo sería que aportan más recursos propios para seguir creciendo.

  • Participaciones preferentes.

  • Al principio la legislación española no había establecido límites y las cajas emitían y aumentaban. Actualmente el Banco de España anuncio que no se podía emitir más del 30%. Esta no permite casi márgenes de beneficios porque las cajas ya han llevado al % máximo. Son participaciones de una sociedad que se crea por parte de una caja/ banco para el público. Son sociedades que s'han de domiciliar en paraísos fiscales (estados que acepten estas sociedades instrumentales que son intermediarios entre los que donan recurso y al caja, (los crea la caja) aval para que los adquieren por parte de la caja)

    Actualmente los beneficios se deben obtener mediante cuotas participativas o autogeneración porque los otros tipos ya están saturados.

    Actualmente hay 47 cajas en todo el estado (se ha reducido el número). A Cataluña sólo se ha producido una fusión (entre la Caixa de Pensions y la Caixa de Barcelona dando lugar a La Caixa) en el Estado más fusiones pero normalmente de la misma región o CCAA debido a que estas tienen competencias sobre las cajas y son recelosas de perder competencias.

    Por último, decir que hay un cierto abandono del principio de territorialidad desde 1989 cuando se autoriza la libertad de apertura de oficinas.

    QUINTA PARTE: EL SECTOR EXTERIOR

    Lliço20a.La balanza por cuenta corriente.

    La balanza de pagos de cualquier país tiene la siguiente estructura

    La balanza comercial en España tiene déficit; es decir que posee un saldo negativo. Este saldo ha ido variando; i no de forma regular; ejemplo;

    • En los 60's el déficit era elevado (se mide por el tanto por ciento del PIB) aproximadamente un 5% del PIB.

    • En los 70's el % disminuyó, y desde el 74 a los 80's creció como consecuencia de las crisis energéticas.

    • Decrece en 1983-84-85 debido a la entrada en la UE.

    • 1985-90 vuelve a crecer

    • A partir del 1993 hasta finales de los 90's decrece

    • En el 2000 llega al 6% del PIB.

    Tasa de cobertura; tanto por cien que las exportaciones de mercancías cubren de las importaciones. Si es del 40% cubre el 40% de las importaciones de mercancías.

    En 1997 se llegó al 85%. La tendencia de los últimos años es de mantenerse en más o menos el 80%. Esto indica que las exportaciones de mercancías, durante estas décadas; han tenido un tanto por cien de crecimiento más rápido que el de las importaciones.

    Con el tiempo se puede llegar a romper el déficit de la balanza de mercancías/comercial. Siempre ha habido un déficit contundencia a disminuir, debido a el incremento de la capacidad de competir (tienen un buen ritmo de crecimiento que es superior al crecimiento de las exportaciones mundiales) y a el aumento del peso de la exportación española a nivel mundial que pasa del 0,5% en los 60's al 2% en 1990 de la cuota de mercado mundial.

  • Repartimiento geográfico de las exportaciones e importaciones del comercio español.

  • Desde los 60's el área prioritaria ha sido Europa occidental; en 1973 el destino del 48,5 % de la exportación española era esta zona y desde entonces este % no ha parado de incrementarse debido al efecto del proceso de integración económica en la UE. Este proceso crea un comercio más grande porque elimina obstáculos y, también desvía el comercio (los miembros comercian más entre ellos)

    El resto del mundo ha perdido participación porque ha ganado cuota la exportación española.

    1973; España importaba de la UE el 43%.

    1985; este había disminuido a el 36,8% debido a que importábamos mucho petróleo.

    En los últimos años supera el 66%.

    Comercio de importación; uno de los ámbitos geográficos que mantiene su cuota inalterable es Europa del Este (excomunistas). El resto de áreas geográficas han disminuido; por ejemplo USA.

    Principales socios comerciales; Francia, Alemania; Italia, Gran Bretaña y Portugal (estos concentran el grueso de las exportaciones e importaciones españolas)

    La balanza de servicios en España posee superávit que proviene del turismo y de los viajes porque en los otros servicios hay déficit. Las divisas ingresadas por el turismo y los viajes desde e los 60's han ido creciendo progresivamente y fuertemente. En cambio, el peso relativo d esta partida, es decir su función estratégica para compensar el déficit comercial ha tendido a disminuir.

    Indicadores que lo hacen visible; a principios de los 60's los ingresos por el turismo representaban el a57% del total de las exportaciones de mercancías. Esto con el paso del tiempo disminuye, ahora a finales de los 90's llega a un -20%. Por suerte para la diversificación de los ingresos de España han crecido más los ingresos por otras mercancías fruto no de una mayor evolución de los ingresos del turismo sino de una evolución más dinámica de las exportaciones de mercancías.

    Rentas; de trabajo poco significativas; las de inversión, como ingresos llegaron en 1999 a 11000 Euros, y con gastos d 200.000 E. Ingresos por rentas de inversión muy pequeños en comparación con los pagos por las inversiones. Es decir; que hay déficit. La inversión española en el exterior es joven (hace muy pocos años que existe) y reducida aún.

  • Transferencias corrientes;

  • Generaron crecieron muy rápido de ingresos en los 60's a causa de remesas de españoles en el exterior lo cual generó un superávit. Junto con el superávit del turismo subsanaban el déficit comercial. Con el motivo de la crisis económica muchos emigrantes volvían pero a mediados de los 70's hay una parte de las transferencias que relevan a las remesas (aumentan las transferencias públicas) El fenómeno de la inmigración hará aumentar los pagos. Tiene superávit, ahora relativamente pequeño.

    En la balanza de cuenta corriente son más numerosos los años que ha tenido déficit que los que ha tenido superávit; este último se ha dado en los años de la crisis del petróleo, lo años inmediatamente después del ingreso en la UE. Los 90's fueron años de equilibrio excepto el 2000.

    Lliço21a. Los movimientos de capital.

  • La inversión extranjera en España

  • Empieza a partir del Plan de Estabilización (1959) que liberalizará el sector. La legislación que se aprueba es favorable para la inversión; el capital extranjero puede entrar a la mayoría de los sectores españoles libremente (excepto; en el sector público, el bancario, etc...)

    La legislación distinguía entre:

      • Inversiones mayoritarias; si la inversión superaba el 50% de la empresa necesitaba autorización del gobierno.

      • Inversiones minoritarias

    La actitud liberal del gobierno, en la práctica, no negó ninguna inversión.

    El capital extranjero podía repatriar beneficios y plusvalías sin límites. Se dice que en la práctica los limites legales no sirven de mucho porque las multinacionales tienen mecanismos para ocultarlo (ex; precios de transferencia)

  • Condiciones reales de la economía española ( porque este atractivo para la inversión española)

      • Bajos costes laborales (precio de mano de obra bajísimo) y cotizaciones sociales bajas.

      • Coste bajo de los terrenos; materias primas, baja presión fiscal, no había derecho a huelga (no había democracia)

    La inversión ha ido aumentando conforme pasaban los años. Ha estado prácticamente continuo el crecimiento exceptuando a mediados de los 70's debido a la crisis del petróleo y al final del franquismo. Después de estos años siguió creciendo.

    ¿Qué atrae a la inversión extranjera?

    Hay una gran complejidad de factores; la combinación de los cuales hace que se decida invertir o no.

        • Capital humano

        • Productividad laboral

        • Costes laborales

    En un principio (60's) los países que invertían en España eran mayoritariamente de Norteamérica y Europa.

    Con la crisis económica esto cambia y aumenta la inversión de los países árabes y de Japón.

    Con la entrada en la UE aumenta muchísimo la inversión de Suiza (aunque no es de la UE) y la de los miembros de la UE.

    Suiza es un pías receptor de capitales de todo el mundo y también de capitales españoles por tanto las inversiones suiza a España son sociedades que tienen capitales españoles depositados allí par optimizar beneficios.

  • . Sectores de la inversión extranjera.

  • En principio fueron el sector industrial; automóvil, química, farmacéutica, etc...

    A partir de los 70's se diversifica; el sector servicios cada vez gana en peso pero de forma más selectiva (en todas las actividades). Por ejemplo; sector de distribución, sector financiero (especialmente seguros) publicidad, etc...

  • Modalidades de inversión.

  • Directa

  • En el capital de una empresa tiene unos porcentajes superiores al 10%. Cuando tiene más del 10% no sólo en busca de rentabilidad sino en busca de controlar la empresa. Son y han sido las mayoritarias.

  • Cartera

  • No llega al 10%, es muy inestable. A partir de los 80 adquiere importancia.

  • Compra de inmuebles

  • Terrenos, chalet, pisos, etc... Muy alta en los 60 y 70's, llega la 30-35%

    A partir de los 70's en valores absolutos se mantiene pero términos relativos no sobrepasa el 5% de la inversión extranjera a España.

  • Efectos

  • Con el paso del tiempo todos los países del mundo han abierto el mercado a las inversiones exteriores incluso en los excomunistas.

  • Financiación externa que aporta para subsanar déficit comercial.

  • Es un ahorro exterior que incrementa el ahorro de la economía que posibilita el aumento de la inversión y del crecimiento económico.

  • La tecnología con la que se equipa la inversión se convierte en una aportación que es factor de aumento de la productividad, innovación y crecimiento económico.

  • Inversión española en el exterior

  • Estaba prohibida, limitaciones hasta llegar a los 80's.

    En los 90's crece extraordinariamente.

    En lo últimos años el lujo de inversión española en el exterior supera el flujo inverso (lo que se invierta en España)

    Deslocalización.

    España invierte en:

      • 1. América latina (Chile, Argentina, Brasil)

      • UE

      • Países del este (recientemente)

      • China

    En los dos primeros se invierte sobretodo en el sector financiero, el turismo y las telecomunicaciones. En los otros dos se invierte sobretodo en el sector industrial.

    No por el hecho de ser más grande una empresa debe ser más competitivita. todas las dimensiones tienen ventajas y desventajas. es el empresario quién las tienen que valorar.

    Este supuesto no posee aplicación universal. Por ejemplo; el sector financiero ha visto aumentar su productividad con la instalación de cajeros automáticos.

    Pueden ser en renta variable donde todo el patrimonio se invierte en acciones. La gestión corresponde a unas sociedades gestoras de fondos de inversión que gestionan un patrimonio colectivo. Muy a menudo pertenecen a un gran grupo.

    Obligaba a las entidades bancarias a comprar fondos públicos (deuda pública) en forma de títulos o asimilables a la deuda pública del INI o de compañías eléctricas

    Banca Catalana; tuvo consecuencias en la vida política española y catalana, el principal accionista era el presidente de la generalitat que político el asunto calificando a Banca Catalana como el banco mecenas de la cultura catalana.

    Banca Catalana fue absorbida por el BBVA.

    La Caixa que es la caja más grande ha adquirido participaciones de otras empresas en el extranjero.

    “Papeles de economía española” y “Cuadernos de Información económica”

    Intereses activos Rendimientos financieros

    Operaciones pasivas Costes financieros

    Margen financiero = rendimiento financiero - coste financiero

    Balanza Comercial

    Mercancías

    Ingresos

    Pagos

    Saldo

    Exportaciones

    Importaciones

    Balanza de servicios

    • Turismo y servicios

    • Otros servicios (transportes)

    Rentas

    • Trabajo

    • Inversión

    Prestaciones de servicios al exterior

    Rendimiento de las inversiones españolas en el exterior

    Importaciones

    Prestaciones

    Divisas que salen de la economía esp. Para retribuir a las empresas extranjeras en España

    Transferencias; ingresos o pagos que no son resultado de ninguna contraprestación (son gratuitas)

    Pueden ser;

    • Privadas

    • Públicas

    • Corrientes

    Divisas que ingresa por la remesa de españoles en el exterior

    Ingresos de la economía por subvenciones de la UE

    Remesas de inmigrantes residentes en España que envían a su país de origen

    BALANZA

    POR

    C

    UENTA

    CORRI

    ENTE




    Descargar
    Enviado por:Epi Lopez Pérez
    Idioma: castellano
    País: España

    Te va a interesar