Gestión y Administración Pública


Economía española


ECONOMÍA ESPAÑOLA

TEMA 1: ALGUNOS PRINCIPIOS DE ECONOMÍA

MERCANTILISTAS

Los mercantilistas dicen que la riqueza de la nación está fundamentada en el comercio.

Esta corriente abarca desde mediados del siglo XVI al XVII.

En esta época, los mercaderes tenían un status elevado.

ADAM SMITH

Dice que la fuente de la riqueza de un país está en la producción, ya que ésta genera valor y riqueza.

Los mercaderes no crean valor.

Para que la producción tenga valor tiene que venderse (por tanto, el comercio solo ayuda a que se cree valor).

Esta corriente defiende a la burguesía industrial (naciente en esta época).

¿Quién produce? Las fábricas.

Este autor escribe “la riqueza de las naciones”, donde dice que:

  • Las naciones son más ricas cuanto más producen.

  • La riqueza de un país está en la producción.

  • Expone las ventajas de la revolución industrial.

CARLOS MARX

Escribe “el manifiesto comunista” y “el capital”.

“El manifiesto comunista” empieza con una alabanza a la burguesía industrial, pero luego dice que esto es a costa de los trabajadores.

Carlos Marx defiende que la producción es la fuente de la riqueza de un país.

Contiene una crítica a los postulados de Adam Smith, diciendo que las leyes de la época eran eternas (algo de antes, de hoy y de después).

Dice que las sociedades evolucionan y que el capitalismo puede ser superado por otras formas de producción.

JOHN KEYNES

John Keynes critica el Tratado de Versalles (que ahogó económicamente a Alemania, fue una de las causas de la llegada de Hitler al poder y del nazismo), diciendo que podía llevar a una crisis.

Martes negro de octubre del 29: Falta de demanda, no se consume lo que se produce. Las fábricas no venden lo que producen. Las empresas llegan a la quiebra. Despido de trabajadores. Menor consumo. Menos empresas...

Keyness da una solución: participación económica del estado. Dice que el estado tiene que participar de dos formas:

  • Creando empleo.

  • Adquiriendo empresas.

Con esta participación del estado se llegará a un mínimo de consumo, con lo que habrá menos empresas que quiebren, más trabajadores...

El presidente de los EEUU Roosvelt está asesorado por seguidores de Keynes, que le proponen un experimento: la creación de empresas públicas y obras públicas, lo que lleva a un remonte de la crisis.

EEUU entra en la guerra mundial, lo que provoca consumo. Algunas empresas se ubican en el sector bélico y se reaviva la economía.

1945: EEUU se alza en la economía mundial.

La economía posterior a la II guerra mundial está basada en la participación del estado (a partir de 1945).

En este momento, el estado es participante y árbitro.

El estado es el principal agente económico.

PRINCIPIOS Y LEYES DE LA ECONOMÍA

1er grupo: Comportamiento de agentes humanos como agentes económicos.

  • Todos los seres humanos tomamos decisiones económicas (individualmente o socialmente, no siempre coinciden).

  • Toda decisión económica tiene un coste.

Coste de oportunidad: el coste de una decisión está medido por las opciones a las que renunciamos.

  • Eficiencia: buscar el uso más productivo a un recurso.

  • Igualdad: distribuir socialmente la producción y la riqueza.

En toda decisión económica hay esta disyuntiva entre eficiencia e igualdad.

  • Los individuos responden a los incentivos.

Si antes de tomar una decisión hay un cambio en los costes y beneficios de las opciones, se actuará de acuerdo con este cambio.

2º grupo: Actividad económica.

  • Los mercados pueden servir para organizar razonablemente la vida económica.

Loa mecanismos del mercado (precios...) pueden ayudar a tomar decisiones.

  • El estado puede mejorar los resultados y el funcionamiento del mercado.

Las empresas pueden engañar (publicidad engañosa...).

El estado debe regular (actuar de árbitro), obligando a reducir precios, beneficios (ej: medicamentos genéricos...).

El mercado busca la eficiencia, no la igualdad. Estos efectos negativos de la no igualdad los puede salvar el estado (puesto que este busca la igualdad).

Externalidad: una externalidad mide los efectos de la actividad de una persona o empresa sobre el bienestar de otra persona o empresa.

El estado tiene que reducir las externalidades negativas.

  • El nivel de vida de una sociedad está en función de su capacidad para producir bienes.

Productividad: Bienes y servicios producidos en cada hora de trabajo.

  • Los precios suben cuando el Gobierno imprime o facilita un exceso de masa monetaria (dinero).

  • Suben los tipos de interés: créditos más caros. Compramos menos.

  • Bajan los tipos de interés: créditos más baratos. Compramos más. Inflación.

Toda política del Gobierno que incremente el coste del dinero (menos dinero en circulación), genera desempleo.

CONCEPTOS BÁSICOS

BIÉN ECONÓMICO:

Es todo aquello material o inmaterial que sirve para satisfacer necesidades humanas. A pesar de que muchas de estas necesidades son más bien inmateriales, cuando nos prestan un servicio (médico, entretenimiento...) nos ofrecen un bien inmaterial.

Los bienes económicos necesitan de una actividad llamada PRODUCCIÓN.

PRODUCCIÓN:

Se denomina producción a la actividad encaminada a producir bienes económicos. Esa actividad humana normalmente necesita de MEDIOS DE PRODUCCIÓN.

MEDIOS DE PRODUCCIÓN:

Son objetos materiales utilizados en la actividad productiva. Incluso los servicios necesitan de estos materiales para poder producir un bien inmaterial.

CARACTERÍSTICAS GENERALES DE ESTOS CONCEPTOS:

  • - Carácter social: a la ciencia económica le interesa la producción como actividad social. Le interesa la industrial.

  • Carácter histórico: hay diferencia entre escuela de pensamiento y enfoques económicos. No utilizamos los mismos bienes ahora que hace 100 años, así como tampoco los medios de hace 100 años... (la gasolina, desde que existe el motor de explosión hasta ahora se utiliza, pero ahora si no existiese el mundo se pararía). Tantos los bienes como los medios de producción ahora tienen unas características y antes tenían otras.

  • RELACIONES DE PRODUCCIÓN:

    Son aquellas relaciones sociales que se producen entre las personas, dentro del proceso de producción. Son específicas, autónomas y derivadas de un proceso productivo que también tienen carácter histórico. Muchos objetos y seres humanos eran propiedad privada. En la actualidad pueden convivir la propiedad privada con las cooperativas de un grupo de personas que son a su vez los trabajadores.

    FUERZAS PRODUCTIVAS:

    Está integrado a su vez por tres:

    • Medios de producción: Que atendiendo al carácter histórico de un medio de producción no solo puede variar a lo largo del tiempo, sino que puede sufrir cambios técnicos y ser usado de manera distinta (el uso de piedras para cortar como machadas, siguiendo esa trayectoria vemos como sufre modificaciones como ponerle un mango para aprovechar su fuerza; luego se convierte en un trozo de metal con el mismo mango, actualmente es una rueda de metal con un motor). O sea, para el mismo objetivo vemos como un mismo medio para conseguirlo sufre lo que llamamos avances técnicos.

    • Actitud de los seres humanos: Según las actitudes humanas un medio de producción puede ser utilizado de forma más o menos eficiente. Estas actitudes están unidas a las relaciones de producción. Existe relación entre relaciones de producción y fuerzas productivas.

    BASE ECONÓMICA:

    Integra unas fuerzas productivas y una relación de producción. Hay una relación histórica en función de cómo estaban unidas, al uso de las fuerzas productivas, la evolución de las fuerzas productivas.

    SUPERESTRUCTURA:

    Ideología, valores sociales, normas, o sea, todo aquello que no tiene valor económico, pero sí es influido por la base económica (por ejemplo, para que la mujer estuviera integrada en el mercado laboral fue necesario un cambio superestructural. Antes la mujer trabajadora no tenía permiso de maternidad... para que una mujer siga integrada en la sociedad laboral se necesita un cambio de valores sociales). La superestructura puede generar desequilibrios.

    Se pueden usar estos dos conceptos (base económica y superestructura) para comparar como funcionan dos países.

    • 1ª Ley: El continuo desarrollo de las fuerzas productivas (más técnicas, más necesidades, mejoran las actitudes...).

    • 2ª Ley: Ley de correspondencia entre relaciones de producción y fuerzas productivas.

    • 3ª Ley: Ley de correspondencia entre la base económica y la superestructura (la base económica es siempre más dinámica, está evolucionando continuamente).

    PRODUCCIÓN CAPITALISTA:

    Comienza a finales del siglo XVI principios del XVII. Antes se descubre América, y una de sus consecuencias es que se amplían los mercados. Este continente paga en metales preciosos. Se amplían los mercados de cara a oriente y occidente.

    El objetivo principal del capitalismo es conseguir un excedente.

    El excedente se puede usar de dos formas, bien para vivir bien (tener un mejor nivel de vida) o no gastarlo y volver a introducirlo en el proceso evolutivo (acumulación).

    Un país crece si acumula, si utiliza productivamente ese excedente.

    TEMA 4: LA RIQUEZA NACIONAL. MACROMAGNITUDES Y CONTABILIDAD

    RENTA NACIONAL

    Renta es un concepto dinámico que se refiere a un flujo de actividades. Es un concepto macroeconómico (agregado de lo que sucede en un país). Se suma todo lo que se produce en el país después de un año.

    • Microeconomía: Lo que hacen los agentes económicos individuales (personas, empresas...).

    • Macroeconomía: Suma de todos los agentes económicos.

    Se distinguen dos vías para estimar la renta de un país:

    Todas las macromagnitudes tienen 3 características:

    • 1ª. - Valor de remuneración

      • Macromagnitudes a coste de factores

      • Macromagnitudes a precio de mercado

    • 2ª. - Desgaste del capital

      • Estimación bruta (suma de la producción a lo largo del año).

      • Estimación neta (estimación bruta menos la depreciación).

    • 3ª. - Residencia de los factores de producción

      • Estimación en términos interiores (factores que a lo largo de ese año estuvieron activos en España).

      • Estimación en términos nacionales (transferencias de capitales. Trabajadores españoles que trabajan fuera y envían dinero a España, o trabajadores extranjeros que trabajan en España y envían dinero fuera. SNORM: saldo neto de operaciones con el resto del mundo. Es la diferencia entre lo que entra y lo que sale).

    La única macromagnitud que puede ser negativa es el SNORM.

    Distribución funcional de la renta: Saber en que porcentaje participan las remuneraciones de los asalariados y el excedente bruto de explotación.

    Distribución sectorial de la renta: Saber que porcentaje de la actividad agrícola, industrial y de servicios. Podemos saber que peso tiene cada uno en la economía de ese país.

    Tanto la distribución funcional de la renta como la sectorial se pueden comparar con las de años anteriores, con las de otros países...

    Otras distribuciones de la renta:

    Distribución personal: La más usada es la distribución per capita (por habitante). Tiene dos variantes:

    • Se necesita el censo de población. Es lo que corresponde a cada habitante. Es una distribución estadísticamente pobre, apenas da información.

    Distribución por cada Comunidad Autónoma en el total nacional: Sirve para saber la eficacia de las distintas Comunidades Autónomas y la política económica del estado.

    Ejercicio

    Dados los siguientes datos hallar el resto de macromagnitudes:

    Salarios: 42

    Excedente bruto de explotación: 38

    VAB (industria): 20

    VAB (servicios): 48

    PIB (pm): 84,5

    PIN (pm): 80,5

    SNORM: (-0,5)

    PIB (cf) = 42 + 38 = 80

    VAB (agricultura) = 12

    Amortizaciones = PIB (pm) - PIN (pm) = 4

    PIN (cf) = 30-4 = 76

    RNBD (cf) = 79,5

    RNND (cf) = 75,5

    RNBD (pm) = 84

    RNND (pm) = 80

    TEMA 2: LA CONDUCTA DE LOS CONSUMIDORES

    EL ANÁLISIS DE LA DEMANDA

    • No hay demanda sin mercado.

    • Mercado: instrumento para fijar el precio de los bienes.

    • El estado puede influir en los precios del mercado.

    • Precios de mercado: punto de coincidencia entre la oferta y la demanda.

    LA DIMENSIÓN DEL MERCADO:

    Existen diferentes tipos de mercado en función de las características de la demanda:

    • Un mercado puede tener un límite geográfico (Ejemplo: mercado de la vivienda en el área de un municipio...).

    • Mercado de productos (mercado de la gasolina...).

    • Mercado por las características de la demanda: cuando se habla del mercado del pescado en Europa siempre se distingue entre el mercado del pescado en la península ibérica y el mercado del pescado en el resto de Europa (que solo consumen arenque, salmón y bacalao).

    LA DEMANDA:

    Representación gráfica de la demanda:

    • Si se incrementa el nivel de renta se incrementa la demanda.

    • Cómo se modifican los hábitos de consumo cuando se modifican los niveles de renta. El gobierno puede influir en esto:

    • Si baja los tipos de interés tenemos más dinero y hay más demanda.

    • Si sube los tipos de interés tenemos menos dinero y hay menos demanda.

    Bienes sustitutivos: es un comportamiento genérico. Está referido al precio, pero puede haber otras causas. Ejemplo: con las vacas locas se pasó a consumir más carne de cerdo, de pollo...

    Bienes complementarios: ejemplo: si baja el precio de los ordenadores se incrementará automáticamente el consumo de software...

    Causas de indiferencia: son la representación gráfica de la demanda de combinaciones de bienes que nos aportan la misma satisfacción.

    La curva de indiferencia recoge todas las combinaciones de dos productos que nos provocan la misma satisfacción. Cualquier otra combinación desde la curva hacia los ejes no sería satisfactoria, y otra combinación a partir de la curva no estaría a su alcance.

    RMS: Relación marginal de sustitución

    Mide simplemente las cantidades de un bien a las que un consumidor estaría dispuesto a renunciar para obtener más cantidades de otro bien, obteniendo este consumidor la misma satisfacción.

    Indica que valor da un consumidor a un bien medido en unidades de otro.

    Esto se utiliza en estudios de empresa (con productos de la competencia...). Es también importante en campañas de promoción y política de precios.

    • Sustitutivos perfectos: dos bienes son sustitutivos perfectos cuando provoca la misma satisfacción si disminuimos una unidad de uno e incrementamos una unidad del otro.

    • Complementarios perfectos: dos bienes son complementarios perfectos cuando por mucho que se quite de un bien no se incrementa la cantidad del otro.

    Curvas de utilidad

    La curva de utilidad es la curva en la cual está la relación de bienes que nos producen la misma utilidad.

    La utilidad es conferirle un valor numérico a la satisfacción que aparecía en cada curva de indiferencia.

    Utilidad marginal: la utilidad marginal es la utilidad que nos produce la última unidad consumida de un bien. Siempre es decreciente. Interesa para saber cuando se puede cambiar de binen para su sustitutivo (Ejemplo: comemos mucho de una cosa y luego ya nos aburre y comemos otra cosa...).

    Para esto (curva de indiferencia, sustitutivos, utilidad...) hay una limitación, que es el presupuesto que hay para gastar.

    LA ELASTICIDAD DE LA DEMANDA

    Elasticidad del precio

    La elasticidad del precio es la variación porcentual de la cantidad de un bien que compramos en relación con la variación porcentual de su precio.

    La primera característica es que es siempre negativa (si aumenta el precio compramos menos y si baja el precio compramos más: relación inversa precio/consumo).

    Isoelasticidad: el precio disminuye un x% y el consumo aumenta en un x%.

    Elasticidad cruzada: al reducir el precio de un bien se incita a consumir otro.

    Esto es importante para los vendedores para estimar el aumento de consumo al bajar el precio.

    Cuando la elasticidad es baja, significa que por mucho que disminuya el precio no aumenta sustancialmente el consumo (como es el caso de las joyas). Aquí no hay elasticidades cruzadas.

    Un ejemplo típico de producto con mucha elasticidad es el turismo, porque no es un bien de primera necesidad. Si tenemos dos destinos a precios parecidos, nos inclinamos hacia el más barato.

    Casos extremos:

    Elasticidad de renta: es lo que se modifica porcentualmente el consumo al modificarse porcentualmente la renta. Suele ser, como regla general, siempre positiva (cuanto más aumenta la renta más aumenta el consumo).

    Atendiendo a la elasticidad de la renta podemos hacer una clasificación elemental de los bienes:

  • Bienes de primera necesidad: al incrementar la renta hay un importante incremento del consumo, pero solo hasta una determinada renta, en donde empieza a decaer el consumo.

  • Bienes normales: al incrementar la renta se incrementa el consumo hasta un punto que sigue incrementando la renta pero ya no el consumo.

  • Bienes de lujo: Se comienza a consumir a partir de un nivel de renta y luego el consumo incrementa proporcionalmente a la renta.

  • TEMA 3: LA OFERTA Y EL BENEFICIO

    LA OFERTA

    Punto de equilibrio: en el punto de equilibrio lo que ofertan las empresas es igual a lo que demandan los consumidores. En este punto y a ese precio, toda la producción sería consumida. Todos los mercados tienden a encontrar este punto. Lo normal es que se oferte más de lo que se demanda, hay un exceso de oferta (excedente), o lo contrario, que haya más demanda que oferta (escasez).

    Los elementos del mercado: la tendencia es siempre al punto de equilibrio. Pero este punto no es siempre fijo, va cambiando.

    Las curvas de oferta pueden modificarse básicamente por un factor, el factor coste, una empresa oferta un producto en función de su valor de producción. Si hay una modificación en la estructura de los costes habrá un desplazamiento en la curva de oferta.

    La oferta, al igual que la demanda, tiene también una elasticidad respecto a los precios (variación de la cantidad de productos en función de la variación del precio) y respecto a la producción (variación de la oferta en función de la variación de costes).

    Es más importante la elasticidad del precio porque nos indica como actúan las empresas en función de los precios del mercado que oferta.

    Limitación tecnológica: ninguna empresa puede producir más de lo que le permite su tecnología.

    La elasticidad del precio mide la capacidad de las empresas para alcanzar el punto de equilibrio.

    Costes

    • Coste de producción: suma de los gastos de una empresa más la depreciación del capital.

    • Coste económico: coste estricto de los recursos que usa esa empresa.

    Toda empresa tiene unos costes fijos (costes de energía, ocupación de un terreno, mantenimiento de las instalaciones...). Hay que hacer frente a estos costes aunque no se venda nada, es decir, no dependen de la producción.

    También hay unos costes variables, que dependen de la producción (estos costes están condicionados por la tecnología y están relacionados con la producción, cuanto más se produce más costes hay).

    Coste marginal: el coste marginal es el coste de la última unidad productiva. Es lo que cuesta producir una unidad más.

    No tiene por qué coincidir con el coste medio (básicamente por razones tecnológicas). Si la última unidad tiene un coste distinto a al coste medio, siempre compensa producir más unidades.

    Curvas isocuantas de producción: combinando los factores capital y trabajo la empresa obtiene la misma cantidad de producción. En función de la tecnología que se utilice con una cierta cantidad de trabajo, se obtiene la misma producción (ejemplo: con dos máquinas y veinte personas se produce lo mismo que con cinco máquinas y diez personas).

    Rectas isocoste: a lo largo de esta recta todas las combinaciones de capital y trabajo tienen el mismo coste.

    Tangencia de rectas isocoste y curvas isocuantas de producción: es el punto en que se cortan una isocuanta de producción y una recta isocoste y es donde le interesa situarse a la empresa. Más arriba de este punto habría más coste. Es el punto en el que se consigue la mayor producción al mínimo precio.

    Senda de expansión de una empresa: a lo largo de esta curva la empresa estaría produciendo a coste mínimo.

    Economías de escala

    Las empresas pueden introducir también innovaciones tecnológicas (no solo con más máquinas, también con una mejora en la estructura de la empresa).

    Cuando aparecen estos cambios y aumenta la productividad aparecen las economías de escala (que se miden en función de la elasticidad de los costes con respecto a la producción).

    Economías de aprendizaje

    Todo lo que sea mejorar en la producción, en la organización. Mejorar los recursos que ya se tienen. Conocimiento que acumula el empresario a lo largo del tiempo y tiene efectos en la producción, lo que lleva a las economías de escala.

    Punto donde le interesa a la empresa situarse para obtener el máximo beneficio

    Donde la CM corta la recta del precio la empresa obtiene el máximo beneficio (beneficios = ingresos - costes).

    Los ingresos son el precio por unidad por la cantidad de unidades.

    Los costes marginales son algo fundamental para una empresa. Esto le permite decidir en que punto obtiene el máximo beneficio.

    La fiscalidad puede modificar la actividad de las empresas. La solución para las empresas es reducir la producción y asumir el -->impuesto[Author:FG].

    TEMA 5: LOS CAMBIOS ESTRUCTURALES EN LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO

  • El Plan de Estabilización de 1959.

  • Las transformaciones desde 1980.

  • EL PLAN DE ESTABILIZACIÓN DE 1959

    El año 1959 supone un cambio económico en España. Se dinamiza la estructura productiva del país. A partir de 1960 se empieza a vender turismo. La entrada del bikini convirtió a España en el país más tolerante de Europa.

    El Plan de Estabilización de 1959 pretende estabilizar el país, congelar los salarios y precios y frenar la inflación.

    En el año 1957 se firma el Tratado de Roma, por el que se crea la Comunidad Europea del Carbón y del Acero (CECA). Lo siguiente es una reorganización y una liberalización de la economía (en el modelo anterior el estado lo decidía todo en esta materia, era un modelo autártico). Este Plan de Estabilización permite que las empresas produzcan lo que quieran y que los trabajadores trabajen donde quieran. En el modelo autártico estaban fijados los precios y la producción de cerca del 25% de los productos (por decreto).

    Otro objetivo del Plan de Estabilización es la apertura al exterior (si antes la producción estaba intervenida la exportación lo estaba aún más). Esto significa la total liberalización al mercado exterior (primero lentamente y después rápidamente).

    El Plan de Estabilización establece unas normas que a su vez establecen de qué forma el estado podía acudir al Banco de España en caso de un déficit presupuestario (estabilidad en los tipos de cambio y confianza mundial en los tipos de cambio, ya que antes se evaluaba y se devaluaba como si nada, subían y bajaban los tipos de cambio...).

    Otro objetivo del Plan de Estabilización era la atracción de capital. Desde el año 1970 al 1975 se produce la mayor entrada de capital desde hace siglos.

    En general, todos estos objetivos fueron conseguidos.

    En 1959 Japón entra en el mercado mundial, se produce una integración europea, y varias colonias se convierten en estados ricos.

    El complemento administrativo del Plan de Estabilización de 1959 estaba en la eliminación de un conjunto de normas que asfixiaban la economía. También se concedían ayudas económicas a empresas que siguieran estas líneas económicas.

    Lo más importante de este primer Plan son los beneficios a empresas que siguieran estas instrucciones. Muchos empresarios decidieron entrar en el mercado y comenzar a producir.

    El segundo Plan de Estabilización tiene lugar entre los años 1968 y 1971 y el tercer Plan entre los años 1972 y 1975. En estos Planes hay menos ayudas que en el primero.

    Todo esto supuso un crecimiento de la economía como nunca antes, de un 6% anual acumulado (del año 1960 -1961 al año 1974). En conjunto, la economía (PIB) creció en este período un 50%.

    A este crecimiento del PIB de un 50% no se correspondió un crecimiento paralelo del empleo (que solo creció un 12%, un 1% anual). Esto tuvo como consecuencia importantes cambios demográficos, un gran número de trabajadores decidió emigrar).

    TRANSFORMACIONES ESTRUCTURALES DE LA ECONOMÍA

    En el sistema de producción

    Transformaciones internas

    Hay una rápida interrelación entre la agricultura y la industria (revolución agronómica), hay un estrechamiento entre ambas. Una parte del sector industrial se especializa en la producción de herramientas agrarias, y el sector agrario produce materias primas para la industria.

    Entre el año 1960 y 1964 abandonan la agricultura más de 1.000.000 de trabajadores que recibe la industria. Hay menos trabajadores con más máquinas y más seguridad. Aparecen dos tipos nuevos de agricultura: la agricultura sin tierra (granjas). y la agricultura no alimentaria (cultivo de flores...).

    La industria cobra un mayor peso, hay más industrias y más tipos de industrias.

    También aparece una especialización de los servicios.

    Transformaciones externas

    Aparecen industrias exportadoras (antes impensables) que se centran en el comercio exterior, y también empresas de servicios que se dedican a importar y distribuir y a exportar.

    Esto implica que las empresas cada vez se especialicen más.

    También hay cambios en la demanda. Se empieza a consumir más, a exigir calidad y a diversificar el consumo.

    En el capital humano

    Hay un cambio social de la idea de la educación (de no plantearse y ser selectiva, solo para algunos ciudadanos a dársele un valor fundamental).

    Esto coincide con la aprobación de la ley de educación. Esta ley consolida la educación gratuita y universal.

    Finales de los 60 principios de los 70 aparece la primera avalancha de universitarios.

    Becas salario: para que estudien los niños que trabajaban en casa se le da a la familia ese salario.

    Incorporación masiva de la mujer al trabajo: cada vez hay más mujeres que se incorporan y más cualificadas. Hay una mejor preparación en las mujeres que se incorporan al mercado que en los hombres.

    Empieza a haber una competencia, porque las mujeres empiezan a ocupar una serie de trabajos fijos y cualificados.

    Aumento del consumo, lo que aumentó la producción industrial...

    Cambios referidos a la estructura geográfica

    Migraciones: enormes cambios demográficos de la población. Muchas aldeas pierden a toda la población menor de 50 años. Cambio de población entre el mundo rural y los ciudadanos.

    Las poblaciones del rural pierden de un 30 - 40 % de la población y la urbana gana esta población y se incrementa la natalidad.

    Emigración: esta es una emigración planificada, temporal y con un objetivo básicamente económico. Iban a determinados países europeos a una empresa determinada y por un tiempo también determinado.

    Estos dos movimientos demográficos, migración y emigración, tienen consecuencias en el crecimiento de las ciudades e industrias. Los emigrantes traen dinero de fuera que ahorraban en bancos y cajas de ahorros que invertían después en empresas.

    Cambios externos

    Llegada de turistas: la llegada de las divisas de los turistas completa el desarrollo industrial y empresarial. Llega el bikini, que convierte a España en el país más liberal de Europa.

    En el papel de la administración

    En el aspecto económico, la administración pasa a tener un papel importante en la economía pero no intervencionista, se convierte en un agente económico más.

    Hace colegios, hospitales..., lo que conlleva importantes gastos. Esto ayuda a acelerar el proceso de cambio industrial.

    Se produce un inicio de dinámica de descentralización. La administración central da más financiación a las administraciones locales y les traspasa competencias para que estas tengan sus propios tributos.

    Filosofía del estado de bienestar europeo. El crecimiento económico, con los cambios fiscales (reforma fiscal del 79), tiene repercusión en los ingresos del estado.

    Como hay más ingresos se puede redistribuir. Se reelaboran los modelos de pensiones, subsidios de desempleo (copiado de los modelos europeos). Se incrementa el equipamiento social.

    Se inicia un lento proceso de descentralización, se le da más presupuestos a los municipios para que estos los distribuyan in sito entre los problemas del territorio.

    Como resumen, la administración deja de ser intervencionista y se sitúa dentro de la filosofía del estado de bienestar europeo.

    LAS TRANSFORMACIONES DESDE 1980

    En 1974 tiene lugar la crisis del petróleo. Esta crisis afecta a todo el mundo, pero más a Europa (se duplican los precios del petróleo, los países europeos investigaban y España no, por lo que afecta mucho más a España, que tenía una enorme dependencia de él).

    Hay también una serie de crisis políticas, ideológicas y de valores. La muerte de Franco en 1975 tuvo una serie de efectos:

    Cambio en la toma de decisiones

    Se decide no gobernar de forma unilateral y se pasa al consenso. Firma de los Pactos de la Moncloa.

    Los pactos de la Moncloa son una serie de pactos de contenido económico y político (lucha contra la inflación, efecto de estabilidad en la economía). Estos pactos significaron estabilidad en el conjunto de los empresarios, lo que permitió, entre los años 1977 y 1980, que se favoreciera la negociación colectiva entre empresarios y trabajadores. A principios de los años 80 se firma el primer marco confederal, lo que reduce la conflictividad laboral.

    Otra ley aprobada fue el Estatuto de los Trabajadores en 1980 (que sustituye al fuero del trabajo). Este estatuto aplica la Constitución al mundo laboral.

    También se aprueba la Ley Básica de Empleo (que en un principio tuvo una buena acogida, pero después no tuvo los efectos que se pretendía).

    Otra ley que se aprobó fue la Ley Orgánica de Financiación de las Comunidades Autónomas (LOFCA).

    En 1982 se consigue la primera mayoría absoluta en la historia de España. Esto produce unos cambios económicos que venían en el programa socialista. Se retoma la solicitud de adhesión e Europa (condiciones: eliminación de monopolios...).

    Una de las primeras medidas del gobierno socialista es intentar que el sistema productivo español se comportase como un verdadero mercado, ya que aún quedaban secuelas del mal funcionamiento del mercado intervencionista.

    Transformaciones en el mercado de trabajo

    En los años 60 el mercado del trabajo apenas sufrió modificaciones. Los gobiernos socialistas ahora vuelven a replantearse este mercado. Pero hay dificultades para modificarlo (se restan derechos a los trabajadores). Se intenta conseguir que el mercado del trabajo se ajuste más a la economía (si la economía crece que también lo haga el mercado de trabajo, y en esta época esto no era así).

    Entre los años 1983 y 1984 hay un intento de reforma de la Ley Básica de Empleo. Se adapta el trabajo a la media europea (en lo referido a tipo de contratos...). La normativa permite contratar solo los días laborales y no los fines de semana. Muchos jóvenes pueden acceder a un primer empleo.

    Cambio en el ámbito institucional

    El primer cambio derivado de la Constitución de 1978 es la formación de las Comunidades Autónomas. Las Comunidades pueden solicitar el traspaso de competencias.

    En 1983 se inicia un mayor poder competencial de las administraciones locales.

    El objetivo es que de los presupuestos vallan 1/3 a la administración general, 1/3 a la administración autónoma y 1/3 para la administración local. El resultado de esto es que cada Comunidad Autónoma puede establecer objetivos económicos, dirigir su economía...

    Las administraciones locales, a partir de 1985, asumen cada vez más competencias. Esto da lugar a un endeudamiento externo.

    Cambios externos

    En 1985 España entra en la Unión Europea. El efecto económico más importante que tuvo esto fue el acceso a los fondos europeos. Esto supone una entrada de fondos a España.

    La pesca se redujo en ½ desde mediados de los años 70 hasta ahora.

    El cambio institucional más importante es la cesión de soberanía (a causa de la entrada en la Unión Europea). Un gran número de decisiones se toman en Bruselas. Una gran mayoría de estas decisiones fueron beneficiosas para España. Una de las más claras cesiones de soberanía es que dejamos de tener una moneda propia y pasamos a tener una moneda común. Esto produjo un incremento de la inflación producido por el redondeo.

    Cambios en el papel económico del estado

    El Banco de España deja de ser dependiente del Ministerio de Economía y Hacienda y pasa a ser independiente. Otro de los cambios importantes es la liberalización del sector financiero (a base de decretos). Fruto de todo esto es la fusión de entidades financieras.

    También desaparecen los monopolios estatales y aparecen las privatizaciones, que son un mecanismo para evitar los primeros.

    TEMA 6: LOS FACTORES DE CRECIMIENTO

  • El patrimonio natural como definidor del potencial económico.

  • El capital humano y el mercado de trabajo.

  • Los recursos son el potencial de un territorio. Son un potencial porque solo se convierten en riqueza cuando hay una actividad económica sobre este recurso.

    Por ejemplo, Japón es un país que no tiene apenas recursos económicos, potencial económico. Por otro lado, Nigeria tiene agricultura, masas forestales, minas, diamantes, pesca... La realidad es que estos dos extremos, en cuanto se produce la actividad económica, pasan al extremo contrario. Japón es uno de los países más ricos del mundo y Nigeria uno de los más pobres. La gran riqueza de Japón es su gran capital humano y su actividad económica. Nigeria, cuya actividad humana de extracción de recursos apenas tiene repercusión, es uno de los países más pobres del mundo.

    Hay dos recursos básicos, los recursos naturales y el capital humano.

    EL PATRIMONIO NATURAL COMO DEFINIDOR DEL POTENCIAL ECONÓMICO

    Tipos de recursos naturales:

    • Apropiables: pueden ser usados privadamente (tierras agrícolas...).

    • No apropiables: no pueden ser usados privadamente (aguas continentales...).

    • Mercantilizables: pueden ser objeto de compra y venta.

    • No mercantilizables: no pueden ser objeto de compra venta. Son recursos de uso común y que nadie puede usar de forma privada.

    Normalmente, todos los recursos apropiables son, a su vez, mercantilizables, pero puede también haber recursos no apropiables pero si mercantilizables (una factoría en un río...).

    Un ejemplo de recurso no mercantilizable son los parques naturales. Las islas, de forma genérica el medio ambiente. Sin embargo, recursos estrictamente no mercantilizables hay pocos, como el aire, el sol, la Antártida... El mayor problema de estos recursos es que al no ser de nadie y no tener mercado están expuestos a un deterioro permanente.

    Externalidad: efecto de una actividad económica sobre terceros. Puede ser positiva (ahorro de coste a terceros, como el caso de una empresa de turismo que se aprovecha de los recursos naturales) o negativa (crea un coste a terceros, como por ejemplo el turismo que deteriora el territorio).

    Sustentabilidad: usar los recursos naturales para poder satisfacer nuestras necesidades, permitiendo que las generaciones futuras puedan también hacerlo. La sustentabilidad no es un debate económico, está en la superestructura, depende de la conciencia social.

    Hay que tener en cuenta la situación de los recursos naturales para entender la situación de un país. Por ejemplo, en España antes no se conocían los cereales ni la agricultura, y con la llegada de los fenicios y romanos por el mediterráneo se extendió el cultivo de cereales, sobre todo por la meseta. También gracias a los romanos se desarrolló la pesca (antes solo se cogían algunos moluscos...). Menos importancia tenía la pesca en el mediterráneo por los piratas...

    Los romanos también se dedicaron a extraer oro de las minas de Ponferrada.

    Agua

    Un recurso básico que determina los asientos humanos es el agua, que en España tiene una especial importancia. El agua influye en los asientos humanos y en el resto de las actividades económicas.

    Donde hay agua hay un determinado tipo de agricultura y donde no hay agua otro tipo.

    En los ríos cortos y caudalosos, por ejemplo, hay un aprovechamiento eléctrico.

    El agua determina, como hemos dicho, los asentimientos humanos. El problema de los usos del agua es que son muy desequilibrados. Por ejemplo, en zonas turísticas en verano se consume mucha más agua.

    Antes de los años 60 no había grandes problemas por el agua. El problema que hay a partir de los años 60 es que viene más gente (sobre todo turistas en verano) y que se consume más agua que antes.

    Clima

    España:

    • Norte: clima húmedo, hay bastantes ríos.

    • Sur: clima seco, hay menos ríos.

    El clima condicionó tradicionalmente los cultivos y los tipos de cultivo. Desde los años 60 el clima es el que determina la expansión de las actividades turísticas.

    Orografía

    España es un país orográficamente rico y variado (cosa que no sucede en el resto de Europa).

    Esto tiene dos enfoques:

    • Positivo: una orografía variada puede dar lugar a una actividad primaria importante (agricultura, ganadería, usos forestales y minería).

    • Negativo: un país con una importante orografía es siempre un país con difíciles comunicaciones.

    En España solo hay dos elevaciones altas, los Alpes y los Pirineos.

    España es de los países de Europa con más quilómetros de costa (es esta una costa diferente según la zona, la costa mediterránea, suave y con playas, no tiene que ver con la costa atlántica, abrupta y con ríos y rías).

    Las costas, hasta ahora, tuvieron enfoques positivos. La existencia de costa significa pescar y poder comunicarse.

    Uno de los grandes beneficios de todos estos quilómetros de costa es la posibilidad de la actividad turística.

    Tipos de recursos

    Los recursos renovables son recursos vivos que permiten una explotación permanente siempre que respetemos la capacidad de renovación de los mismos (recursos agrícolas, pesqueros...).

    Recursos renovables:

    • Estrategias en la agricultura:

      • Estrategia “R”: individuos relativamente pequeños, en espacios limitados, y que basan su renovabilidad en una tasa alta de reproducción (cultivos de cereales...).

      • Estrategia “K”: individuos de gran tamaño que viven en grandes espacios que basan su supervivencia en el uso de sus recursos, por lo cual no necesitan una alta reproducción (especies forestales frondosas como carballos, castiñeiros...).

    • Estrategias en el mar:

      • Estrategia “R”: sardinas, jureles, caballas...

      • Estrategia “K”: ballenas...

    La explotación de los recursos tiene que tener en cuenta estas estrategias.

    La limitación es más drástica en los recursos de estrategia “K”.

    La actividad humana puede influir y cambiar las estrategias de las especies (cambiar castaños, de lento crecimiento, por piñeiros y eucaliptos, de crecimiento mucho más rápido). Esto también influye sobre el entorno, sobre el resto de las especies. Cuando se quema un bosque de carballos luego crecen eucaliptos, pero los carballos permiten el desarrollo de otras especies y los eucaliptos no.

    Un modelo de explotación dentro de la estrategia “R” sería una granja de pollos (permite la reproducción de éstos con un mínimo coste y un mínimo espacio).

    Un modelo de explotación de la estrategia “K” sería una ganadería de vacas.

    El caso de la pesca es el caso más singular. Es una actividad donde el impacto humano es más reducido. Poco se puede hacer para modificar la estrategia natural de los cultivos marinos.

    Dos recursos naturales que plantean problemas a la hora de ser explotados son el agua y el ambiente. En el caso del agua es imprescindible establecer una normativa sobre su uso. El objetivo de la tasa del agua es que participemos en los costes de mantenimiento, almacenamiento y de su potabilidad. Hay un consumo mínimo y a partir de ahí se sube progresivamente su precio. Esto tiene un efecto regularizador. En el caso del ambiente, que es un recurso no apropiable pero si mercantilizable, hay que conseguir que el conjunto de los ciudadanos lo cuide, esto es la conciencia ambiental). Este es un factor superestructural. Un método para conseguir esto es un mecanismo administrativo (normativa ambiental, que siempre bate contra los intereses empresariales).

    Recursos no renovables:

    Los recursos no renovables son recursos que una vez utilizados desaparecen o dejan de tener un valor económico. Algunas veces, la tecnología puede paliar esto (reciclaje).

    Se puede reciclar papel, lata, vidrio..., pero no petróleo.

    El problema fundamental de estos recursos es el problema económico. Si existe algún sustituto de estos recursos que sea más barato, el mercado acabará usando este recurso sustitutivo (energía heólica, solar... contra el petróleo).

    Reserva: cantidad de recurso no renovable que queda. Mientras sean grandes no se buscarán sustitutos.

    Accesibilidad: el uso de un recurso no renovable también depende de su accesibilidad, que en parte depende, a su vez, de la tecnología.

    Costes de explotación: también pueden ser modificables en función de la tecnología.

    EL CAPITAL HUMANO Y EL MERCADO DE TRABAJO

    Como hemos dicho con anterioridad hay dos tipos de recursos, el natural y el humano. Aquí estudiaremos el capital humano.

    Existen tres teorías del mercado del trabajo:

    • Teoría neoclásica.

    • Teoría keynesiana.

    • Teoría marxista.

    La teoría de mayor influencia para nosotros es la keynesiana.

    Teoría neoclásica

    Esta teoría no fue demasiado aplicada en Europa. Dice que la producción consta de dos factores, el capital y el trabajo. El trabajo es un factor más, y su remuneración debe depender del mercado. Las diferencias salariales están, por lo tanto, en función del mercado.

    El salario mínimo, al no ser una actuación natural, no está bien visto por esta teoría.

    teoría keynesiana

    El mercado es importante, y dentro de la producción el trabajo es un factor más, pero con una doble función, el factor de producción y los consumidores.

    Los trabajadores son también consumidores, por lo que la remuneración de los primeros debe estar también en función del consumo. Keynes da una referencia del salario mínimo, y sus seguidores dicen que debe ser un instrumento de la administración para asegurar unos niveles y que no tiene que tener una relación estricta con la productividad de los trabajadores.

    La remuneración tiene que asegurar que la producción va a ser consumida. Por tanto, el salario mínimo es una base que puede servir para evitar las crisis económicas. Es, pues, un elemento equilibrador del sistema sin perturbar el mercado.

    teoría marxista

    Esta teoría influye actualmente en las reivindicaciones de los sindicatos.

    Dice que el trabajo es el factor principal porque es el factor vivo.

    El trabajo debe ser remunerado en función de los factores de trabajo (número de horas de trabajo...) y los factores de mercado (producción...).

    Toda innovación tecnológica, dado que da lugar a un incremento de la producción, debe producir un aumento de la remuneración.

    Esta teoría lleva a aumentar la distribución de los beneficios.

    En los años 60 se produce un acercamiento entre keynesianos y marxistas. Si hay un continuo crecimiento de la producción y las empresas tienen más beneficios, se pueden aumentar los salarios y otras condiciones (equipamiento...).

    Conceptos del funcionamiento actual del mercado de trabajo:

    • Población activa: es el conjunto de la población mayor de 16 años y menor de 65 que trabaja o busca trabajo. De la población activa quedan excluidos los que pueden trabajar legalmente pero no físicamente (por enfermedad...), y antes también los que hacían la mili.

    • Tasa de actividad: población activa / total de población entre 16 y 65 años.

    tipos de paro

    Hay dos tipos de paro, el paro coyuntural o paro por desajustes puntuales y el paro estructural.

    • Paro coyuntural: cuando no hay equilibrio entre oferta y demanda se produce un despido de trabajadores, bien porque hay un exceso de producción o porque hay una mayor demanda de trabajo. Entonces, el punto de equilibrio supondría el pleno empleo. Una situación de desajuste, como puede ser un exceso de demanda, tiene siempre una solución monetaria, que sería subir los precios. En caso de escasez de demanda se bajan los tipos de interés y la gente consume más.

    • Paro estructural: no tiene tanto que ver con situaciones de equilibrio, si no que parte de la consideración de la totalidad del sistema productivo del país. ¿Se está creando empleo proporcionalmente al crecimiento anual? Los factores explicativos del paro estructural son los siguientes:

      • Orientación del beneficio empresarial: se invierte más en innovación tecnológica que en crear puestos de trabajo.

      • Paro encubierto: cuando es más caro despedir a un trabajador que mantenerlo.

    políticas para conbatir el paro

    Hay dos tipos de políticas para combatir el paro, las políticas pasivas y las políticas activas.

    • Políticas pasivas: estas políticas están centradas en aspectos monetarios y legislativos.

      • Monetarias: subir o bajar el precio del dinero para reducir o incrementar el consumo. Por ejemplo, si bajan los tipos de interés la gente tiene más dinero, por lo que consumirá más y se producirá un incremento del empleo. En estos momentos las políticas monetarias solo se usan para combatir la inflación (si suben los precios se sube el precio del dinero, se compra menos y bajan los precios).

      • Legislativas: flexibilizar el mercado de trabajo a través de distintos tipos de contratos. También hay medidas para fomentar la cualificación de los trabajadores (esto viene de Europa con el FSE...). Si se mejora la formación de los trabajadores se aumenta la creación de empleo.

    • Políticas activas: estas medidas intentan actuar directamente sobre las causas del paro, lo cual significa una mayor involucración de la administración en la economía. Una de las medidas es la redistribución del trabajo (jornada de 35 horas), la cual pretende que un mismo tiempo de trabajo sea realizado por un mayor número de trabajadores. Otra medida que sí se usa son los incentivos directos a empresas que creen empleo. También se puede incrementar la construcción de autovías, los servicios de la administración... Hay más medidas, como puede ser fomentar la creación de los yacimientos de empleo (personas mayores, medio ambiente, sector turístico...) y también fomentar su desarrollo y crecimiento.

    TEMA 7: LA EVOLUCIÓN DE LA AGRICULTURA COMO RETO

  • Explotaciones, modernización y precios.

  • La intervención comunitaria.

  • EXPLOTACIONES, MODERNIZACIÓN Y PRECIOS

    En 1985 se produce un cambio en la toma de decisiones agrícolas, a partir de esta fecha hay que seguir las directrices que marca Europa.

    Características de la evolución de la agricultura:

    • Pérdida importante de la mano de obra.

    • Crecimiento paulatino de las tasas de edad de la población agrícola (envejecimiento más marcado que en el resto de Europa). El 30 % de la población agrícola supera los 30 años. En Europa este porcentaje no llega al 20%, esto es debido a que en España hay una menor explotación empresarial.

    • La mayor parte de las explotaciones tienen carácter familiar, hay muy pocos asalariados (sobre el 20 % más bajo que en Europa).

    • PER: plan de empleo rural: se garantiza un mínimo para mantenerse. Su objetivo es de un mínimo de cobertura a estas familias. Quién tuviera un mínimo de plonadas podría cobrar luego esto durante el resto del año.

    • En España la tierra en propiedad sigue siendo factor fundamental (en Europa hay una mayor parte de tierras alquiladas).

    • Se puede hacer una clasificación agrícola de España que casi coincide con la España húmeda y la España seca.

    • Se eleva la mecanización, prácticamente se multiplica por seis el número de tractores en poco más de 20 años.

    • España tiene una de las tasas más bajas de asociacionismo agrícola. En Europa hay cooperativas que compran maquinaria para todos en vez de hacerlo cada uno, o para comprar abonos para el conjunto de la cooperativa...

    El mercado:

    La revolución agronómica en España produce un aumento en la demanda de la agricultura.

    Se pasa de consumir básicamente cereales y tubérculos a un notable incremento de los productos lácteos, de carne y de productos elaborados.

    El cambio en la demanda también conlleva un cambio en la oferta. Cada vez hay más agricultores que abandonan ciertos cultivos de menor demanda para pasarse al sector ganadero. Esto va unido a la agricultura sin tierra (granjas). Esto tiene un doble efecto, ya que si hay más ganado hay que alimentarlo, por lo que aparecen explotaciones agrícolas para alimentar a este ganado.

    LA INTERVENCIÓN COMUNITARIA

    PAC (POLÍTICA AGRÍCOLA COMUN)

    La PAC es la política agrícola común. Resulta de un acuerdo entre los ministros de agricultura de los estados miembros de la Unión Europea. Casi nunca se aprueba con los presupuestos de la Unión (porque no suele haber acuerdo). Se van aprobando partidas a lo largo del año.

    La agricultura europea tiene ahora una serie de características comunes, por lo que configura un espacio agrícola bastante homogéneo (a esto contribuyó la PAC). Estas características son las siguientes:

    • No hay un déficit importante en la demanda.

    • Crecimiento cada vez mayor de productos elaborados.

    • Mayor preocupación por la calidad de los productos.

    • Crecimiento en la demanda de carne y productos lácteos.

    • Tendencia a incrementar el consumo de hortalizas, frutas y cítricos.

    • Hay una relación entre los tres sectores (industrial, agrícola y de servicios).

    • Existe un endeudamiento en el sector agrícola.

    En España hay una consolidación de determinados productos para la exportación (por el aumento comentado antes en la demanda de frutas, hortalizas y cítricos), pero esto no es igual en Europa. Los productos europeos no se exportan con canta facilidad.

    Principales objetivos de la PAC:

    • Incrementar la producción. En el año 1957, la agricultura europea estaba relativamente atrasada y era poco productiva. Este objetivo fue ampliamente conseguido, en este momento hay excedentes agrícolas.

    • Estabilizar los mercados agrícolas. Que cualquier consumidor en Europa pueda acceder a productos de otros países con una cierta calidad. Este objetivo también se consiguió, ahora en Europa existes unos estándares de calidad.

    • Conseguir aprovisionar los mercados de las ciudades. También se cumplió este objetivo, solo está el problema del paso por las fronteras de los países, que en ocasiones puede producir un desaprovisionamiento.

    • Conseguir un nivel de vida digno para la población rural (mayores ingresos, equipamiento, servicios... Según el Tratado de Roma). Este objetivo fue ampliado por la agenda 2000.

    • Conseguir unos precios razonables para los consumidores. Este objetivo es más difícil de conseguir.

    PESCA

    Ley de innovación y protección pesquera de 1961:

    Esta ley reconfiguró el sector pesquero y situó a España como uno de los principales países en la actividad pesquera.

    También tuvo efectos en el mercado. Se introdujo un producto alimenticio nuevo, el pescado congelado.

    España se convierte en el segundo país en la actividad pesquera, solo por detrás de Japón. Éste es el único sector en el que España va en cabeza en Europa.

    España pasó de tener una flota claramente obsoleta a incrementar el número de buques (de 10.000 barcos pesqueros a finales de los 50 a 17.000 a mediados de los 70, pasando de 200.000 Tm. A 850.000 Tm. en el tonelaje total de la flota).

    Todo esto se produce porque la flota de ahora no solo pesca, si no que además también elabora (pescado congelado), con lo que los barcos se convierten en factorías. Se pesca e inmediatamente se congela, por lo que las condiciones del pescado son casi mejores que las del pescado fresco. Además, en el mercado se produce una aceptación casi inmediata del pescado congelado.

    Si la media del consumo de pescado en Europa es de 22 Kg. por persona al año, en España se llega casi a 40 Kg.

    El punto débil de la pesca en España es que aquí no hay caladeros donde se pueda pescar. Aquí solo se puede pescar entre 8-10 millas de la costa. Por tanto, había que ir a pescar fuera, pero en 1974 se produce la crisis del petróleo, que afecta profundamente a la actividad pesquera. A esta primera crisis se le suma una segunda, y es que los países donde se pescaba (suelen ser del tercer mundo) no daban permiso para pescar tan fácilmente como antes. La tercera crisis es la de las 200 millas que componen el área económica exclusiva (todo esta área son recursos de país). Esto ocurre en 1977. Ahora la actividad pesquera requiere unas negociaciones con estos países. Aquí aparece un nuevo coste, el coste del pescado.

    Se reconvierte el sector, se reduce el número de barcos..., pero el sector continúa. España sigue siendo el segundo país en el mercado mundial de la pesca (incrementando los precios).

    Esto produce una dependencia de otros países en el sector pesquero, hoy en día esto sigue así. La entrada en Europa produce algunos cambios, no cualitativos pero sí cuantitativos.

    La pesca en Europa apenas tiene importancia cualitativa.

    • Antes de 1985: Dinamarca era el primer país pesquero en Europa. El resto de países tenían una pesca bastante limitada. Era una pesca doméstica, se produce casi totalmente en aguas europeas. Había un notable peso de los biólogos (decían hasta cuanto se podía pescar, que era lo que aseguraba la renovabilidad).

    • Desde 1985: la entrada de España y Portugal en la Unión Europea cambió todo. Europa hizo, de antemano, una reducción el número de barcos y nos limitaron o prohibieron la pesca en algunos caladeros. Hoy en día Europa limita nuestra capacidad pesquera. España entra con varias decenas de convenios con terceros países. Esto obliga a Europa a crear una dirección específica de negociaciones internacionales. Hay tres soluciones que son las que la Unión Europea está utilizando para paliar este problema:

    • Creación de empresas mixtas (no fue aceptada por los armadores): son empresas con capital europeo y recursos del país al que se va a ir a pescar, que establece una serie de condiciones.

    • Otra es la solución de Pescanova: crea empresas en estos países, que son empresas del país pero con capital de Pescanova (hay Pescachile, Pescanamibia y Pescasur, este último de Sudáfrica).

    • La tercera solución es el intercambio de ayuda de cooperación por uso de recursos (con países de Sudáfrica, Angola, Namibia, Mauritania y Sudamérica).

    TEMA 8: LA DINÁMICA INDUSTRIAL

  • Crecimiento y competitividad

  • La política industrial y las empresas públicas

  • CRECIMIENTO Y COMPETITIVIDAD

    Las empresas se pueden clasificar dependiendo del tipo de tecnología que utilicen, que puede ser de tres tipos, alta, media y baja.

    • Tecnología alta: son los sectores de tecnología punta, como las tecnologías de la información y comunicaciones (TIC). Estos sectores son de informática, electrónica... Aquí la evolución es muy rápida, lo cual supone un enorme gasto de evolución para estas empresas, dado que sino pueden llegar a desaparecer (la competencia es enorme). Son industrias del futuro, de mayor demanda y más mimadas por los gobiernos. Casi todas las empresas de tecnología alta que hay en España son de capital europeo.

    • tecnología media: estas empresas deben de estar razonablemente al día en innovación, pero no de forma tan acusada como las de alta tecnología. Son industrias químicas, de transporte... En estas industrias la demanda es más estable y el mercado no se basa solo en la innovación tecnológica.

    • tecnología baja: son, por ejemplo, industrias de la madera, textiles, alimentarias... Son las industrias que tienen una relación más directa con el sector primario. Estas industrias van incorporando innovación más lentamente y se mantienen en el mercado por muchos más factores que por la tecnología.

    HISTORIA DE LA POLÍTICA INDUSTRIAL Y DE LAS EMPRESAS PÚBLICAS

    Antes del Plan de Estabilización de 1959 se crea el Instituto Nacional de Industria (INI). Este organismo concentra un determinado grupo de industrias estratégicas, casi todas de tecnología media (industrias de transporte, energéticas) y algunas de baja tecnología (mineras...).

    El INI se configura como un instrumento fundamental para cumplir los objetivos de los planes de desarrollo (en principio estos planes solo debían ser cumplidos por las empresas del INI, y en pocos casos los cumplían). Las empresas fuera del INI que consiguieran más del 80% de los objetivos previstos tenían determinados incentivos.

    Que las empresas cumplieran estos objetivos o se acercaran a ellos también favorecía a las empresas que dependían de ellas.

    Con la crisis del petróleo de 1974 España se resiente porque dependía de él y no podían suplir la carencia de este (aquí no se investigaba, no había tecnología alta...).

    Las empresas que más ayudas recibieron fueron las de tecnología baja, y en menor medida las de tecnología media.

    Con esto se contribuyó a aumentar la competitividad de las empresas. Nuestra situación en el mercado europeo mejoró. Se pudo exportar, incrementar el comercio... Vendíamos tecnología media y baja y comprábamos tecnología alta.

    En Galicia hay dos grandes grupos donde se centra la industrialización. Hay dos grandes polos (Ferrol y Porriño) y otros polos en el interior de Lugo, Ourense y Vilagarcía.

    Polos exteriores: sector naval, sector conservero y de elaboración y sector de material de transporte.

    Polos interiores: empresas lácteas, frigoríficas y de elaboración de productos cárnicos.

    A partir de 1974 el modelo sufre una profunda crisis que afecta sobre todo al sector pesquero. Esto conlleva la desaparición de empresas, la pérdida de la mitad de los puestos de trabajo del sector naval... Además esto tiene repercusión en sus empresas auxiliares.

    Lo único que sigue creciendo son los transportes. La reconversión dio como resultado que casi se dejara de elaborar modelos.

    El INI desaparece a finales de los 80 y se crea la Sociedad Española de Política Industrial (SEPI), que fue la encargada de vender el sector público estatal. Vendió las empresas del INI que no tenían sentido (minería y carbón, algunas químicas...) y privatizó las empresas que tenían interés para el sector privado (Seat la compró Volkswagen...).

    COMPARACIÓN CON EUROPA:

    La evolución industrial en España sigue aproximadamente los mismos parámetros (menos el de la tecnología alta) de evolución que la europea.

    España se industrializó gracias al sector servicios. La evolución competitiva también fue paralela. Hoy seguimos vendiendo productos manufacturados de tecnología baja.

    A mediados de los 60 la industria de tecnología baja era suponía sobre el 70% del total, y la de tecnología alta el 4%. Hay una pequeña compensación, y a finales de los años 80 el porcentaje es del 60% y 10% respectivamente.

    2 millones de empleados

    1966

    2,4 millones de empleados

    1997

    Tecnología alta

    4%

    10%

    Tecnología media

    25%

    28%

    Tecnología baja

    71%

    62%

    Actualmente la mayor parte de las empresas son de capital europeo y estadounidense.

    SUBSECTORES INDUSTRIALES

    CONSTRUCCIÓN

    La construcción es un subsector fuertemente generador de empleo. Cualquier crecimiento de la construcción da lugar a un incremento del empleo.

    La construcción se encuadra generalmente en la tecnología baja (salvo empresas que construyen autovías... que tienen más tecnología y se pueden encontrar en las de tecnología media).

    Factores especiales

    Existe una elasticidad entre renta y demanda de construcción (esto no sucede así en el resto de Europa, donde la relación población activa - propietarios es del 50%).

    Un incremento de la construcción implica un incremento en la demanda de las empresas auxiliares.

    ENERGÍA

    Desde 1966 el consumo de energía se multiplicó por 5. También hay un cambio de modelo, se pasa del carbón y la electricidad al petróleo. Esto tiene grandes consecuencias: el modelo del carbón y la electricidad significa autoabastecimiento del 60%. Cambiar al petróleo significa romper este autoabastecimiento.

    Recurso

    % sobre el total

    Autoabastecimiento

    Carbón

    20%

    50%

    Petróleo

    60%

    0%

    Energía nuclear

    15%

    100%

    Electricidad

    3%

    100%

    Existe un plan energético español que pretende incrementar el uso de las fuentes energéticas de las cuales podamos autoabastecernos, reducir costes y, sobre todo, mayor eficiencia en el uso de la energía.

    El subsector de la energía estaría dentro de la tecnología media (y algunos en tecnología alta, como empresas de energías alternativas que investigan...).

    TEMA 9: LA EXPANSIÓN DE LOS SERVICIOS

  • Productividad y eficacia

  • Los nuevos servicios en el siglo XXI

  • PRODUCTIVIDAD Y EFICACIA

    El principal subsector en España del sector servicios es el turismo (que representa el 10% del PIB español). Es el sector básico en la economía en España.

    España es el único país de Europa en el cual el turismo influye en mayor cantidad en la economía.

    La agricultura y la industria producen bienes materiales, y los servicios producen bienes inmateriales.

    Se pueden crear productos dentro del sector servicios al infinito, crear servicios sin límite de espacio, tierra, clima... (En Finlandia, por ejemplo, el frío es uno de sus principales atractivos turísticos).

    Uno de los principales yacimientos de empleo está en este sector.

    Características del sector servicios:

    • Los servicios no se pueden almacenar. Deben de consumirse en el momento en que se producen.

    • Los servicios se producen para clientes específicos.

    • Aplicación de la ley del valor a los servicios: entre productos materiales se pueden establecer equivalencias (¿cómo se comparan dos conciertos entre dos cantantes?).

    Clasificación de los servicios:

    • Absolutamente necesarios

      • Comercio

      • Transportes

    • Auxiliares o complementarios (en estas entidades hay unos entramados con una gran relación)

      • Financieros

      • Seguros

      • De asesoramiento

    • Complementarios (no del todo necesarios)

      • Administración

      • Enseñanza

      • Sanidad

      • Seguridad y defensa

    • Varios (no necesarios)

      • Cultura

      • Deporte

      • Turismo

    La demanda de los servicios públicos (enseñanza, sanidad y seguridad):

    En Europa, pero sobre todo en España, hay una ruptura en la demanda de estos servicios. Hasta mediados de los años 60 la oferta era universal, estaba bajo la responsabilidad de la administración (estaba financiada por el estado, y si en algún caso de pagaba por estos servicios no se consideraba un pago por el servicio, si no que era una contribución para financiarlos. Este es el caso, por ejemplo, de las tasas de matrícula...). Había personas que no pagaban y otras que pagaban, pero a estas últimas luego se les reembolsaba. En los servicios educativos había una obligatoriedad de asistir a clase.

    Dentro de Europa, en este aspecto, era bastante homogénea esta universalidad de servicios públicos.

    A partir de mediados de los 90 se distingue la característica de universalidad. Esto significa que el uso de estos servicios está en función de la renta de los ciudadanos. El cambio de la demanda consiste en que el conjunto de los ciudadanos hace un incremento de la demanda que empieza a desbordar la oferta estatal (tanto en educación con las universidades privadas, como en sanidad con desvío de pacientes de listas de espera a centros privados y en seguridad con las empresas de vigilancia privada).

    Esto no está claro que sea un cambio coyuntural (de una época determinada).

    Evolución de algunos servicios en concreto:

    TURISMO

    A escala mundial se dispara el boom turístico alrededor de los años 60. Se consigue de forma regular que los trabajadores tengan un período de vacaciones. Antes solo se tenían libres los domingos y alguna fiesta.

    Hay dos factores que producen este boom turístico, un incremento en la renta y el aumento del período de ocio de las personas.

    España era un país con sol y playas, y además era barato. En muy pocos años se incrementó la llegada de turistas (con los ingresos que esto conlleva), como se puede observar en la siguiente tabla:

    Año

    Nº de turistas

    Ingresos (en millones de pesetas)

    Finales de los 50

    1.000.000

    59

    4.000.000

    64

    14.000.000

    1.000.000

    74

    30.000.000

    3.000.000

    2002

    43/44.000.000

    4.000.000

    La mayoría de los turistas no solo están en las playas, también consumen y, además, la mayor parte de lo que consumen es producto nacional. Esto no es así en otros países.

    En los años 60 se construyen muchos hoteles, lo que conlleva demanda de otros productos del sector industrial. El turismo tiene un gran impacto sobre otros sectores que se ven favorecidos por éste (turistas que consumen jamón...).

    La ventaja del turismo en España es que afectó a la producción y que los productos que se consumían por los turistas eran producidos en el país.

    En el sector, como hemos dicho antes, hay un antes y un después de los años 60. Hay otro antes y después con la creación de las autonomías. Este cambio interno coincidió con un cambio en la demanda turística. Hasta los 80 el turismo se limitaba a sol y playa, pero a mediados de los 80 empieza a haber ciertos cambios. La mayoría de los turistas (sobre el 90%) buscan sol y playa, y es una clase de turismo que apenas produce ingresos. El otro 10% son turistas de mucho más nivel de ingresos y de consumo. Es decir, este leve incremento de turistas que no buscan solo sol y playa produce un incremento mayor de ingresos. Para atraer a esta clase de turistas hay que ofrecer productos.

    Hay tres tendencias que afectaron al sector turístico:

    Incremento de la edad de los turistas:

    Esto significa que puede haber un descenso de la temporalidad de los viajes (al ser muchos de los turistas jubilados). Se pueden ofertar productos en épocas bajas (febrero, marzo), ya que en julio y agosto ya vienen otros. También tiene un efecto sobre el tipo de productos.

    Incremento del nivel cultural:

    Los actuales turistas son más maduros, se informan antes de viajar y más. Esto provoca un incremento en la demanda de las tecnologías de la información y comunicaciones (TIC). Hay que llegar a estos turistas y llegar de forma adecuada.

    Incremento del nivel económico:

    Con independencia de los viajes cortos, hay un segmento creciente de turistas de elevado nivel de ingresos. Esto hay que tenerlo también en cuenta a la hora de ofrecer los productos (en la forma de ofrecerlos, la calidad de los mismos...).

    También hay que tener en cuenta la financiación de las vacaciones. Hay quien está dispuesto a gastar más si se pueden pagar a lo largo del año.

    TRANSPORTE

    El transporte es uno de los servicios que más importancia tiene en España. Un buen transporte implica competitividad de la economía (en el transporte de las mercancías...). El modelo de Europa es bastante diferente del resto del mundo. Casi todos los ríos del norte de Europa son navegables, lo que es una alternativa a la carretera...

    En la siguiente tabla se puede observar como es el transporte de mercancías en España y en Europa:

    Transporte de mercancías

    En España

    En Europa

    Por carretera

    80%

    Por carretera

    60%

    Por tren

    6%

    Por tren

    20%

    Por vía marítima

    17%

    Por vía fluvial

    8%

    La siguiente tabla muestra la distribución del transporte de viajeros en España:

    Transporte de viajeros en España

    Por carretera

    90%

    Por tren

    7%

    Por avión

    3%

    La concentración del transporte por carretera en España tiene connotaciones negativas por la dependencia energética, y además reduce eficacia. Pero tiene un aspecto positivo, ya que en España el transporte crea casi el 70% más de empleo que en Europa.

    COMERCIO

    La mayor parte de las empresas (sobre el 70%) son empresas familiares. Otra característica es la falta de cualificación. Es una actividad donde hay muchas personas mayores (en los años 98/99, el 75% de los empleados tenían más de 50 años).

    La evolución de los servicios es probablemente una de las más dinámicas, lo cual se observa sobre todo en las ciudades. Fuera de ellas el comercio mantiene un estancamiento mucho mayor. Esta evolución sigue una línea parecida a la de Europa.

    Supermercados:

    A principios de los 70 aparecen los supermercados (esto supone un cambio cualitativo del comercio). En los supermercados se entra, se sirve uno mismo como en un autoservicio y se paga al final. Antes había una relación más estrecha con los vendedores, se podía regatear... La aparición de los supermercados modificó el concepto de comercio. A pesar de esto, muchos comercios perduraron. Ahora hay rebajas, descuentos por liquidación... pero ya no regateo.

    Hipermercados:

    Hay otra evolución del comercio y aparecen los hipermercados. Éstos solo están en las grandes ciudades. Es un modelo como el del supermercado pero mucho más grande. Tienen más variedad, más extensión... Están siempre fuera de las ciudades, por lo que están fundamentados en la compra con automóvil, por lo que necesitan aparcamientos.

    Los hipermercados permiten el no comprar todos los días, se puede comprar una vez a la semana...

    Áreas o centros comerciales:

    A mediados de los 90 aparecen las áreas o centros comerciales. En algunos casos se funden con los hipermercados (esto ocurre sobre todo donde los hipermercados tenían más problemas).

    Los centros comerciales vuelven a estar en áreas céntricas de la ciudad. No solo son de alimentación, también hay tiendas de ropa...

    Puede significar la integración de más actividades que la comercial, también puede haber ocio...

    El mayor problema de los centros comerciales son los costes de los solares donde se ubican, al estar situados en zonas céntricas de las ciudades.

    SERVICIOS FINANCIEROS

    Los servicios financieros también sufrieron unas cuantas modificaciones en España en los últimos años. La mayor modificación se debe a la integración de España en la Unión Europea, con la competencia que esto conlleva.

    La diferencia entre lo que los bancos te dan por una cuenta de ahorro y lo que te piden por un préstamo está sobre 10 puntos. En Europa esta medida era menor. Más tarde se tuvo que reducir este diferencial, introducir tecnología y modificar la estructura del servicio en las entidades financieras.

    Se redujo el personal en un 40% y las sucursales en un 30%. Hubo un intento de introducir la banca electrónica, pero no funcionó ni en España ni en Europa (en EEUU funcionó mejor). Con la banca electrónica desaparecería la relación personal por Internet.

    El mayor reto de las entidades financieras en España y en Europa es la evaluación de la economía. Las tasas de inflación superaron ampliamente los intereses percibidos por tener una libreta, por lo que la gente obtiene pérdidas con ésta.

    LOS NUEVOS SERVICIOS EN EL SIGLO XXI

    La gran solución a la lucha contra el paro está en el sector servicios. Crear más servicios que a su vez creen empleo.

    Dentro de los servicios que van apareciendo y que más futuro pueden tener cabe destacar los siguientes:

    LOS RELACIONADOS CON LA INNOVACIÓN TECNOLÓGICA

    La creación de estas empresas implica una muy elevada cualificación de los empleados y obliga a una puesta a punto y un reto empresarial importante.

    Este tipo de empresas no crean mucho empleo.

    Los relacionados con las tic

    Las empresas relacionadas con las TIC (Tecnologías de la Información y Comunicación) so las que tienen que ver con Internet y con la información.

    Tampoco se crea mucho empleo, y su personal tiene que estar muy cualificado y con una actualización permanente.

    Estas son las empresas que muestran un mayor crecimiento.

    Estos dos grupos de empresas apenas requieren inversiones (se pueden ubicar en una oficina...).

    LOS RELACIONADOS CON LA GESTIÓN AMBIENTAL

    Estas empresas requieren una menor cualificación de los trabajadores. Su gran ventaja es que pueden trabajar tanto en el ámbito público como en el privado.

    LOS RELACIONADOS CON LOS SERVICIOS SOCIALES

    El que haya un incremento de la edad de la población y que la esperanza de vida siga en aumento implica un mayor requerimiento de las empresas relacionadas con los servicios sociales.

    TEMA 10: LAS DESIGUALDADES: UN PROBLEMA ECONÓMICO PARA EL FUTURO

    MODELOS DE CRECIMIENTO, COMPORTAMIENTO ECONÓMICO Y PRINCIPIOS

    Keynes y sus seguidores ayudaron, con el estado de bienestar, a amortiguar los conflictos sociales.

    En Europa, hacia 1974, el modelo de crecimiento estaba basado en la filosofía del estado de bienestar (actuación del estado en la economía para paliar las desigualdades). Europa no solo crece económicamente si no que también hay un incremento de las prestaciones sociales y del equipamiento social. Esto intenta reducir las desigualdades.

    Este modelo sufre los efectos de la crisis del 74. Con esta crisis se reducen los ingresos del estado, con lo cual hay más gastos (al haber más trabajadores en paro hay que darles subsidios...).

    Para este problema se inventa el déficit público (cuando hay más gastos que ingresos). Como consecuencia de esto se produce inflación (subida de los precios). Para el déficit público hay dos modelos. El primer modelo es el europeo o equilibrador (que mantiene el estado de bienestar para todos, financiándolo con impuestos directos. Entonces, quién más tiene más paga). El segundo modelo (que es más utilizado fuera de Europa) es el modelo limitado. Éste no establece prestaciones universales, si no prestaciones mínimas para las personas más necesitadas. El resto de las prestaciones se privatizan. Los mínimos se financian con impuestos indirectos.

    España, hasta 1996, siguió el modelo equilibrador. En EEUU el modelo seguido es el limitado.

    DISTRIBUCIÓN DE LA RENTA Y DESIGUALDADES

    Con el concepto de igualdad de oportunidades se quiere decir que todos el mundo tenga las mismas oportunidades en el acceso a las prestaciones universales. Que no exista ningún tipo de discriminación. Significa que las facilidades y las oportunidades que reciban los ciudadanos estén en función de su capacidad.

    La desigualdad personal puede tener dos medidas, una objetiva y una subjetiva.

    Índices: renta per cápita, renta familiar...

    DESIGUALDAD TERRITORIAL

    Las desigualdades territoriales dentro de un país se pueden observar comparando tres indicadores, que son el PIB per cápita en el equipamiento social, en las infraestructuras y en las distintas regiones que lo integran.

    Ahora se trabaja para que haya una homogeneidad de estos indicadores en el conjunto de la Unión Europea.

    En España se distinguen tres ejes bien diferenciados:

    • Eje Galicia, Asturias, Cantabria y País Vasco: hasta hace un tiempo era un eje en crecimiento pero ahora está en recesión.

    • Eje Cataluña, Valencia y Baleares: es el eje de mayor crecimiento.

    • Eje Andalucía, Extremadura: este eje está en un período de estancamiento. Siempre tuvo problemas como la falta de personal, de capital...

    El tamaño de los municipios tiene importancia a la hora de ver las desigualdades. Cuanto más grande es el municipio más desigualdades hay y cuanto más pequeño es menos desigualdades.

    También tiene importancia la actividad económica. En aquellos municipios donde hay más incentivos se muestran menos desigualdades internas.

    POBREZA

    Hay otro concepto que es el de pobreza. Hay una definición de Naciones Unidades que es la más usada. Un pobre es el que carece de recursos para alimentarse, para participar en las actividades sociales y aprovechar las comodidades que pueda tener en su entorno.

    En Europa se matiza este concepto de pobreza en tres categorías:

  • Pobreza absoluta: carencia de lo esencial para sobrevivir.

  • Pobreza relativa: carencias importantes respecto del entorno.

  • Pobreza subjetiva: insatisfacción personal con respecto a lo que esa persona considera que es normal.

  • Según sea el organismo que estudie la pobreza los resultados serán diferentes (por los indicadores que utilicen...).

    También hay que tener en cuenta que el hecho de que un país sea rico no asegura la equidad de la distribución de la riqueza. La distribución de esta riqueza tiene más que ver con las políticas del gobierno...

    Cuando nos preguntamos que puede hacer la administración para paliar las desigualdades, hay medidas como las que tienden a la igualdad de oportunidades, que tienden a equilibrar el equipamiento social y el físico (infraestructuras), las que tienden a que el estado de bienestar alcance a un mayor número de ciudadanos. Éstas son medidas que tienden a eliminar desigualdades.

    Hay una medida bastante admitida por los estudios de Hacienda, y es que los ciudadanos admiten mejor las cargas fiscales en función de la equidad de la distribución de la renta de un país.

    Hay dos enfoques de las administraciones para corregir los desequilibrios:

    • Enfoque categórico: tiende a conseguir un mínimo de prestaciones y de renta para todos los habitantes.

    • Enfoque vertical: se preocupa, sobre todo, de reducir la distancia entre los que tienen más y los que tienen menos.

    En general estos dos enfoques se consideran como dos fases. Primero hay que conseguir que por debajo de un nivel de renta no haya nadie, y una vez conseguido esto hay que conseguir que los de menos nivel de renta suban un poco y se acerquen a los de un nivel más alto. Éste es el enfoque ecléctico, que es muy difícil de conseguir.

    Un instrumento fundamental es la fiscalidad (conseguir ingresos, bien que los que ganen más paguen más o con impuestos indirectos). Otro instrumento, una vez que tengo ingresos, es como orientar el gasto social (ayudas para incrementar la renta, como son los salarios mínimos, o incrementar las prestaciones).

    Página 51

    Naturaleza

    Seres humanos

    Fuerzas productivas

    Base económica

    Superestructura

    Todo lo que no tiene valor económico pero es influido por éste

    Materias primas

    Formas de producción

    Se producen bienes

    Se consigue dinero

    +

    D

    D`

    D - D`= Excedente

    Acumulación

    Vía ingresos

    Trabajadores

    +

    Capital (beneficios de las empresas...)

    Vía producción

    Servicios

    Industrial

    Agrícola

    VAG

    Valor agregado bruto: lo que va directamente a consumo final (ejemplo: tomates que pueden ir a consumo final o a empresas de ketchup...)

    Vía ingresos

    =

    Vía producción

    Trabajo

    +

    Capital

    Bienes económicos

    Mercado

    Impuestos del estado

    Renta interior

    +

    SNORM

    =

    Renta nacional

    PIB

    Censo población

    10% población que menos ingresos tiene

    10% población que más ingresos tiene

    Igualdad absoluta

    Suele ser así (el 10% de la población controla el 30% de la renta).

    Total producción dividida en 10 partes

    Total población dividida en 10 partes

    Precios

    Cantidad

    P1

    q1

    Vestido

    Alimentación

    50

    30

    20

    10

    20

    30

    B

    C

    D

    Curva de indiferencia

    Esta persona está igual de satisfecha comprando 50 unidades de vestido y 10 de alimentación que 30 de vestido y 20 de alimentación o 20 de vestido y 30 de alimentación.

    Relación 1 a 1

    Presupuesto

    Curva de utilidad

    Vestidos

    Comida

    Todo vestidos

    Todo comida

    Punto de máxima utilidad

    Economía española

    P

    Q

    5

    4

    50

    100

    Curva de demanda con una importante elasticidad.

    P

    Q

    5

    4

    90

    100

    Curva de demanda con apenas elasticidad

    P

    Q

    Demanda totalmente elástica (por encima de ese precio no se consumiría nada

    P

    Q

    Demanda inelástica (sea cual sea la variación de precio siempre se consumiría lo mismo)

    Q

    R

    1

    2

    3

    P

    Q

    Curva de oferta: a medida que se incrementan los precios se incrementa también la producción

    P

    Q

    S

    D

    S: curva de la oferta

    D: curva de la demanda

    Punto de equilibrio

    P

    Q

    P1

    P2

    Q1

    Q1

    Ejemplo: matrícula de universidades. Al haber más infraestructuras hay más oferta de plazas y más demanda.

    Mayor precio mayor demanda

    P

    Q

    P1

    P2

    Q1

    Ejemplo: mercado de los huevos (al haber más máquinas sube la producción y hay más demanda).

    Menor precio menor demanda

    Costes totales medios

    Costes variables medios

    Costes

    Cantidad

    Puntos de inflexión (hasta este punto interesa producir)

    La curva de costes marginales corta a los costes medios en el punto de inflexión

    Costes fijos

    Costes variables

    Costes totales

    Costes

    Cantidad

    K

    Capital

    L

    Trabajo

    Q1

    Q2

    K

    Capital

    L

    Trabajo

    C1

    C2

    K

    Capital

    L

    Trabajo

    Q1

    Q2

    C1

    C2

    C3

    Q1

    Q2

    Q3

    Economía española

    Producir x% más de producción cuesta un x% más de costes (la proporción de incremento de la cantidad de producción es igual a la producción de incremento de los costes).

    La proporción de incremento de la cantidad es menor a la proporción de incremento de los costes. Se reducen los costes por unidad de producción.

    Ee =1

    Ee < 1

    CM (costes marginales)

    CTM (costes totales medios)

    CVM (costes variables medios)

    P

    Q

    q1

    Q1

    Beneficio

    Costes

    Ingresos

    +

    P1

    CTM1

    CTM2

    CM1

    CM2

    Recursos

    Renovables

    No renovables




    Descargar
    Enviado por:Fernando González
    Idioma: castellano
    País: España

    Te va a interesar