Economía y Empresa


Economía española


Índice

  • Aspectos generales.

  • Fuerza de trabajo potencial. (cuadro A)

  • Estructura productiva española. (cuadro nº. 2)

  • Evolución macroeconómica.

  • Agregados macroeconómicos. (cuadro nº 4, 5 y 6)

  • Evolución de las variables macroeconómicas. (cuadro nº. 7, 8 y 9)

  • Equilibrios básicos.

  • Bibliografía: Cuaderno de información económica 124 / 125. Julio / agosto 1.997 (Fuente E.T.E.A.)

    1. ASPECTOS GENERALES

    La fuente estadística fundamental para conocer la dimensión y estructura de las variables básicas de la economía española, procede de la contabilidad nacional de España que cada año elabora el Instituto Nacional de Estadística siguiendo la metodología de Eurosat, según el Sistema Europeo de Cuentas Económicas Integradas (S.E.C.).

    Además de la estimación oficial, que es asumida por todos los organismos oficiales, incluso por el Banco de España, se dispone de otras fuentes alternativas que modifican las estimaciones oficiales que implica que los datos relativos del P.I.B. y de la convergencia con la media de la Unión Europea pueden ser diferentes a los que se manejan en las publicaciones oficiales.

    2. FUERZA DE TRABAJO POTENCIAL

    Según los datos publicados por Eurosat, la población total activa y ocupada en 1.995 era la que aparece en el cuadro A, en la Eur-12 y España.

    Si España tuviera una tasa de ocupación similar a la de Eur-12, el empleo español alcanzaría la cifra de 15.745'8 miles de personas, lo que supondría un aumento del 23'8 % equivalente a un empleo adicional de 3.020'5 miles de personas.

    La tasa de paro española se sitúa en torno al 22 % de su población activa. Si dicha tasa de paro se limitara el 11 % de la media europea, la población ocupada se elevaría en 1.399'8 miles de personas, alcanzando en 1.995 a 14.125'1 miles de personas ocupadas.

    Existe por tanto un potencial de población española susceptible de ocuparse que equivale al 4 % de la población empleada. Si la producción por cada trabajador de dicha población fuera similar a la del resto de la ocupada, el P.I.B. se incrementaría en igual porcentaje, por lo que el índice de convergencia de la economía española se elevaría al 90'7 %.

    En la medida que la productividad de la población potencial tendría que ser inferior a la actualmente ocupada, parece que bajo la hipótesis de una población ocupada superior al 11 % actual, la convergencia real de la

    economía española, en términos de P.I.B. por habitante según el poder de compra, podría elevarse en pocos años al 90 % de la media de la Unión Europea, un hecho que, según el perfil del índice de convergencia, podría tener lugar en un plazo próximo a diez años.

    3. ESTRUCTURA PRODUCTIVA ESPAÑOLA

    El cuadro nº. 2 muestra la estructura de la producción española (V.A.B. al coste de los factores) de los años 1.986, 1.990 y 1.995. Son datos procedentes de la Contabilidad Nacional de España, antes de deducir la producción imputada de los servicios bancarios.

    La estructura productiva española difiere sensiblemente d ella de los grandes países europeos a consecuencia de la baja dimensión relativa del sector industrial, que resulta compensada en buena parte por la incidencia del turismo que, en la medida que está orientado a la exportación, cumple un cometido similar al industrial en cuanto al ajuste de la balanza exterior de bienes y servicios.

    El sector agropecuario e industrial han disminuido su peso en los años entre 1.986 y 1.995

    El aspecto más desfavorable que incide en el déficit del sector público es el aumento de la producción de servicios públicos que añaden 1'42 puntos porcentuales a la situación de 1.986

    La expansión del gasto público ha sido frenada por la política de ajuste practicada para el cumplimiento de los criterios establecidos en Maastricht.

    Su aportación al P.I.B. tiende a estabilizarse e incluso a la reducción.

    España necesita recuperar el peso de la producción industrial para poder alcanzar el nivel de convergencia que se aproxime al 90 % de la U.E. deduciendo el peso de la producción industrial al 28 % del P.I.B. del año 1.986

    Pero ello supone mejorar el empleo industrial, sin ceder en los términos de productividad relativa alcanzada en la actualidad.

    4. EVOLUCIÓN MACROECONÓMICA

    4.1 AGREGADOS MACROECONÓMICOS

    En opinión del servicio de estadísticas de la fundación de las cajas de ahorro confederadas, la estimación del P.I.B. a los precios de mercado en 1.996 figurada en la Contabilidad Nacional de España por 73.661 miles de millones de pesetas.

    La base de discrepancia está en la deducción que la Contabilidad Nacional de España hace del Valor Añadido Bruto, al restar al mismo la totalidad del agregado “Producción Imputada de Servicios Bancarios”.

    En los años 1.995 y 1.996, la discrepancia se ha ensanchado, sobre todo en el año 1.995 en los sectores agrícola e industrial. En el año 1.996 la diferencia se traslada a la construcción y servicios.

    En 1.996 se ha reducido la discrepancia originada por la imputación de la “Producción de Servicios Bancarios” al ampliarse la del V.A.B. al coste de los factores, la desigualdad en el agregado P.I.B. a los precios de los mercados que en 1.993 se limitó al 5'05 % se ha ampliado al 6'67 % en 1.996

    Principales agregados de la economía española.

    En el cuadro número 5 los datos de los principales agregados macroeconómicos españoles según la versión oficial de la Contabilidad Nacional de España y la estimación de la fundación de las Cajas de Ahorro, que ha sugerido la línea de estimación del B.B.V. desde 1.954

    Las cuentas de los sectores institucionales “instituciones financieras” y “sociedades y empresas”, procede también de informaciones estadísticas fiables, contrastadas a través del Banco de España en su estadística específica de las instituciones financieras y en la Central de Balances.

    Resulta evidente que el ajuste introducido afecta exclusivamente a las familias e instituciones privadas sin fines de lucro.

    Como consecuencia de ello podemos observar en el cuadro número 6 la Renta Bruta disponible de las familias e instituciones no lucrativas que según la Contabilidad Nacional absorbió en 1.996 el 70'50 % de la Renta Nacional Bruta disponible, se eleva hasta el 72'34 % cuando se utilizan los datos, según nuestra estimación.

    En la medida que se mantienen los agregados de Sector Exterior y Sector Público, aumentando la dimensión del P.I.B., se produce una disminución relativa en la capacidad de financiación de la economía española que pasa de representar el 1'73 % del P.I.B. según contabilidad nacional, al 1'62 % según esta fundación de caja de ahorros.

    4.2 EVOLUCIÓN DE LAS VARIABLES MACROECONÓMICAS

    La economía española registró en 1.992 una notable desaceleración al reducir el crecimiento del P.I.B. al 0'7 %, una tasa insuficiente para la creación de empleo.

    En 1.993 el deterioro iniciado en 1.992 se convirtió en una recesión al disminuir el P.I.B. al 1'2 %

    El descenso de la producción tuvo un efecto negativo en el empleo que disminuyó el 3 % elevando la tasa del paro (E.P.A.) desde el 16'3 % de la población activa en 1.991 hasta el 22'7 en 1.993, con una pérdida de 771.900 empleos.

    A partir de 1.994 se inició una recuperación de la actividad productiva con un crecimiento del P.I.B. del 2'1 % en 1.994 y del 2'8 % en 1.995. Pero en 1.996, en línea con lo acontecido en la unión Europea, se registró un debilitamiento de la coyuntura limitándose el aumento del P.I.B. al 2'2 %, una tasa probablemente inferior a la real en la medida que la estadística oficial no ha computado correctamente la evolución de la construcción y la incidencia de la demanda interna del incremento de los stocks de los productos agrarios, a consecuencia de la excepcional cosecha 1.996-1.997 que superó un crecimiento real en torno al 23 %

    En cualquier caso el año 1.997 acabará registrando un crecimiento de la inversión en construcción por encima del 2'5 % y del 3'5 % en 1.997@

    Desde el lado de la demanda (cuadro nº 7) destaca la moderación en el aumento del consumo privado, pero con una tendencia a recuperarse y la estabilización del consumo público.

    El aspecto más relevante de la economía española es una progresiva apertura al exterior con predominio del crecimiento exportador en bienes y servicios frente al importador, lo que se ha traducido en un saldo positivo del a balanza de pagos con el exterior.

    La recuperación del empleo se ha visto acompañada con un crecimiento del empleo, al que se contrapone el crecimiento de la población activa, especialmente a causa de la mayor incorporación femenina al mercado de trabajo, lo que dificulta una reducción sostenida de la tasa de paro, que todavía se sitúa por encima del 20 % de la población activa.

    Los cuadros nº. 8 y nº. 9 incluyen estimaciones del cuadro macroeconómico español para 1.997 y 1.998. Son estimaciones realizadas a partir de los datos oficiales de la Contabilidad Nacional de España de 1.995

    4.3 EQUILIBRIOS BÁSICOS

    El mayor avance registrado recientemente por la economía española se sitúa en el campo de los precios y la tendencia al equilibrio de las cuentas públicas.

    El índice de precios al consumo en 1.992 crecía al 6'9 % anual, se redujo hasta el 3'6 % en 1.996, y con unas expectativas de no superar el 2 % en 1.997

    A ello ha contribuido sustancialmente la estabilidad del tipo de cambio en unos mercados internacionales poco alcistas, la moderación salarial y la evolución interna de los precios de los productos agrarios e industriales.

    La mayor preocupación española para dominar la inflación está en el alza de los salarios, especialmente los costes laborales unitarios que, según la estimación oficial, creció el 3'7 % en 1.996

    El esfuerzo de contención del gasto público, iniciado en 1.993 fue más evidente en 1.996, con un déficit público en torno al 4'5 % del P.I.B. y con una tendencia a descender del 3 % en 1.997

    La moderación en el alza del I.P.C. y de los precios implícitos en el P.I.B. se ha reflejado en el crecimiento de los agregados monetarios.

    Los A.L.P. (Activos Líquidos en Manos del Público) que crecieron el 10 % en 1.995, han reducido su ritmo de aumento al 7'2 % en 1.996 y al 5'6 % en los primeros meses de 1.997

    Frente a esta situación el crédito interno a empresas y familias ha tendido a crecer, al tiempo que disminuye el crédito interno a las administraciones públicas.

    En definitiva, España cumplirá plenamente las condiciones de convergencia nacional establecida en Maastrich. Aunque el volumen de la deuda pública superará al 60 % de referencia en 1.997, su dimensión relativa habrá decrecido.

    Las expectativas inmediatas, crecientes desde el lado de la producción , la demanda y el empleo, se verán acompañadas de una notable estabilidad de los precios, lo que es una garantía de que el pacto de estabilidad se cumplirá escrupulosamente por España, una vez haya accedido a la moneda única.




    Descargar
    Enviado por:El remitente no desea revelar su nombre
    Idioma: castellano
    País: España

    Te va a interesar