Economía


Economía empresarial


Empresa: La empresa es la que se encarga de combinar los factores de producción (trabajo, tierra y capital) para convertirlos en productos y/o servicios.

Objetivos de la empresa: Los objetivos de la empresa son aquellos que desea conseguir una empresa durante un periodo de tiempo concreto. Normalmente, si es una empresa privada su principal objetivo será maximizar los beneficios. En cambio, si es una empresa pública, seguramente, se dedicará a crear empleo. Tanto si es una empresa privada o publica su gran objetivo es ofrecer servicios y bienes.

Funciones dentro de las empresas: Para poder coordinar todos los elementos de la empresa y alcanzar los objetivos, la empresa se divide en cuatro áreas funcionales:

  • Área de producción: Controla el aprovisionamiento de materias primas y la producción de la empresa.

  • Área de recursos humanos: Organiza y gestiona el personal de la empresa.

  • Área de financiación e inversión: Capta fondos necesarios para el funcionamiento de la empresa y organiza la política de inversiones.

  • Área comercial: Comercializa y distribuye el producto en el mercado.

Clasificación de empresas:

  • Según su tamaño: Si tiene hasta 50 empleados es una empresa pequeña.

Si tiene entre 50 y 250 empleados es una empresa mediana

Si tiene más de 250 empleados es una empresa grande.

  • Según la actividad: Sector primario: Utilizan los recursos naturales.

Sector secundario: Industrias y constructoras.

Sector terciario: Ofrecen servicios.

  • Según la propiedad del capital: Puede ser privada (es propiedad de personas físicas o jurídicas particulares) , pública (es propiedad del Estado)o mixta (su propiedad está compartida por el Estado y particulares).

  • Según la estructura jurídica: Puede ser individual (autónomo) o de socios (sociedades)

PYME: Empresas pequeñas y medianas. Ventajas e inconvenientes:

  • Poca formación empresarial: El empresario tiene pocos conocimientos técnicos. Esto es un inconveniente.

  • Poca capacidad financiera: No tienen posibilidad de acceso a los mercados financieros por su bajo volumen de capital y facturación, como por ejemplo: la bolsa. Esto es un inconveniente.

  • Dificultad de renovación: Tienen dificultad para reciclar el personal y renovar las instalaciones. Por supuesto, esto es un gran inconveniente.

  • Organización flexible: Esto facilita la comunicación entre el personal de la empresa, debido a que el número de trabajadores es reducido. Es una ventaja

  • Integración del personal: Normalmente, el personal de la empresa participa en las responsabilidades, lo cual sirve de motivación.

  • Desarrollo en mercados intersticiales: Las grandes empresas se especializan en un producto. Las PYMES aprovechan este espacio (los huecos que no pueden cubrir las grandes empresas) y se interesan por producciones que permiten economías de escala.

  • Creadoras de empleo: Tienen más recursos de trabajo que de capital; por tanto, generan más empleo que las grandes empresas.

Las grandes empresas: Las multinacionales: Normalmente suelen ser empresas anónimas que abarcan un mercado internacional y que constan de una empresa matriz y de unas empresas filiales que normalmente suelen estar repartidas por todo el mundo. Por ejemplo: Zara comenzó con un comercio en Galicia (empresa matriz), fue abriendo tiendas por España (empresas filiales) y finalmente abrió tiendas por todo el mundo (también son empresas filiales). Y ahora está entre los cinco mayores ricos del mundo.

El balance social:

  • Factores del entorno: Todo lo que ocurre en el entorno afecta a la empresa y todo lo que ocurre en la empresa afecta al entorno. Estos aspectos podrían ser de tipo: culturales, tecnológicos, políticos, legales, demográficos, económicos, etc.

  • Costes sociales negativos: Repercusión negativa de la empresa en la sociedad.

- Costes sociales positivos: Repercusión positiva de la empresa en la sociedad.

El Derecho Mercantil: Es la parte del Derecho que regula la actividad económica de una empresa.

Legislación especial:

  • Ley de Defensa de la Competencia y Competencia Desleal: Lo primero que debemos tener en cuenta es que las leyes siempre protegen a alguien. En este caso la ley de Competencia sanciona conductas que puedan impedir, restringir o falsear la competencia del mercado nacional.

  • Ley General de la Publicidad: Pretende que la publicidad se realice en un marco leal, sin que cause perjuicios a terceros, atente contra las personas, ni vulnere valores y derechos reconocidos en la Constitución. Por tanto, esta ley prohíbe: la publicidad engañosa, la publicidad desleal y la publicidad subliminal.

  • Ley de Patentes:

- Propiedad industrial: Son inventos de cualquier tipo.

- Patente: Reconocer a quien haya realizado un nuevo invento aplicable a la industria el derecho de explotación exclusiva, durante un tiempo determinado desde su solicitud. Este derecho pertenece al inventor, que lo puede vender, donar o legar.

- Modelos de utilidad: Es exactamente igual que la patente con la diferencia que los modelos de utilidad se llaman así, cuando se trate del invento de un diseño.

Registro Mercantil: Es un organismo del Estado que tiene como finalidad la publicidad oficial de las situaciones jurídicas de los empresarios inscritos en él, además de otras funciones asignadas por ley.

Legislación fiscal: El Derecho fiscal: Surge por la necesidad del Estado de obtener ingresos para cubrir los gastos públicos, que se recogen de forma detallada en los Presupuestos Generales del Estado.

Tributos: Ingresos del Estado de carácter obligatorio. Se dividen en tres clases:

  • Tasas: Prestaciones de dinero hechas a un ente público. Por ejemplo: la entrada a una administración pública, la matrícula en una universidad pública...

  • Contribuciones: Tributos que se ingresan en un ente público por parte de un particular, pero cuyo beneficio obtenido con el dinero invertido no será únicamente para el contribuyente (quien paga el tributo), sino para toda la colectividad. P. ej: el alumbrado, la recogida de basuras...

  • Impuestos: Pagos exigidos por las administraciones públicas sin que haya un destino concreto para este dinero. Por ejemplo: IRPF, Impuestos sobre Sociedades...

Los impuestos:

  • Hecho imponible: Está formado por las circunstancias previstas en la ley, que cuando ocurren originan un conjunto de situaciones a las cuales se aplica la norma tributaria. Por ejemplo: comprar el pan (IVA)

  • Base imponible: Es la cantidad sobre la cual se calcula un impuesto. Por ejemplo: el total de una factura

  • Tipo impositivo: Es un porcentaje de impuesto que hay que pagar (16%).

  • Cuota tributaria: Base imponible x Tipo impositivo. .

Clasificación de impuestos:

a) Según sobre que recae:

  • Directos: Son los que recaen directamente sobre los ingresos de las personas o de las empresas.

- IAE: Impuesto que se paga por tener un negocio.

- IRPF: Lo que se paga por lo que ingresa la familia.

- IS: Lo pagan las sociedades mercantiles por los beneficios que obtienen y la cantidad que se paga es proporcional al beneficio obtenido.

- IP: Pagar por tener bienes a partir de un determinado valor.

  • Indirectos: Son los que se pagan cuando se adquiere un producto o se utiliza un servicio.

- IVA: La cantidad que se ha de pagar es un porcentaje sobre el valor de los bienes o servicios adquiridos entre empresas o entre empresas y particulares.

- Tipos impositivos: El tributo en tanto por ciento.

- IVA soportado e IVA repercutido:

IVA repercutido - IVA soportado = IVA a ingresar o IVA a devolver

(cuando se vende) (cuando se compra) (a Hacienda) (por parte de Hacienda)

- ITP: Lo pagan los particulares que compran algún bien a otros particulares, no entre empresas.

- Impuestos especiales: Recaen sobre consumos específicos y gravan la fabricación, importación y, en su caso, la introducción en el ámbito territorial interno de determinados bienes (tabaco, alcohol, electricidad, hidrocarburos...).

b) Según su progresividad (dentro de los impuestos directos):

  • Progresivo: A mayor renta mayor porcentaje. Por ejemplo: IRPF.

  • Regresivo: A mayor renta menor porcentaje.

  • Proporcional: Siempre es el mismo porcentaje. Por ejemplo: IS

  • Concepto del empresario según el Derecho Mercantil: Tipo de empresa que tiene personalidad física; es decir, que su propietario es una persona.

  • El empresario individual: Persona física que realiza (en nombre propio y por medio de una empresa) una actividad comercial, industrial o profesional. Para ser empresario es necesario: ser mayor de edad, y tener plena disponibilidad de los bienes propios. El empresario individual tiene una responsabilidad ilimitada.

  • Proceso de dirección: La dirección necesita planificar, organizar, gestionar y controlar todo los factores que tiene disponibles.

  • Función de planificación: Consiste en fijar unos objetivos, marcar estrategias para conseguirlos, definir las políticas de la empresa y establecer criterios de decisión, siempre con la intención de conseguir los fines de la empresa.

  • Función de organización: Tiene como finalidad diseñar una estructura en la que queden definidas todas las funciones que debe realizar cada persona que forma parte de la empresa, así como su responsabilidad y autoridad.

- Organización formal: Estructura intencional definida e identificada en la que la empresa sitúa cada uno de sus elementos en el lugar más conveniente.

- Organización informal: Conjunto de relaciones personales y sociales que no están preestablecidas por la dirección organizada de la empresa, pero que surgen espontáneamente cuando las personas se asocian entre sí.

  • Función de gestión: Consiste en intenta que las personas que forman la empresa realicen las tareas necesarias para conseguir los objetivos marcados.

  • Función de control: Consiste en verificar que todo salga como se había previsto al hacer la planificación, tanto en los objetivos generales como en los subobjetivos más concretos.




Descargar
Enviado por:Tinker Bell
Idioma: castellano
País: España

Te va a interesar