Economía
Economía emprearial
Tema I: “El sistema económico y la competitividad de la empresa”
1.- El sistema económico:
Conjunto de relaciones y procedimientos institucionalizados con el fin de resolver el problema económico, el cual es satisfacer las necesidades humanas con los recursos disponibles.
Una necesidad humana es una sensación de carencia de algo, unido al deseo de satisfacerla. Maslow las clasifica así:
.- Necesidades primarias o fisiológicas: Son las referentes a la supervivencia.
.- “ de seguridad: Son las q reducen el riesgo y la incertidumbre.
.- “ sociales: Son las de integración en el grupo.
.- “ de estima: Son hechas por las demás personas.
.- “ de autorrealización: Son las q suponen alcanzar nuestras propias metas y desarrollar al máximo nuestras capacidades.
Estas necesidades son limitadas en capacidad, pq cuando se van satisfaciendo disminuye la intensidad hasta llegar a la saturación. En cuanto a la cantidad, son ilimitadas pq cuando una a sido satisfecha aparece de nuevo una demanda de satisfacción.
Un bien (o un servicio) es todo aquello q satisface de una manera directa o indirecta, una necesidad humana. Los hay de dos tipos:
.- Bienes libres: Son los muy abundantes y no son propiedad de nadie.
.- Bienes económicos: Son escasos en relación con su demanda y son apropiables.
Los bienes económicos se obtienen debido a unos recursos, q hay en la sociedad, xo de forma limitada, de ahí su escasez. Por eso, estos recursos escasos, q componen los factores productivos, son empleados en distintas combinaciones para obtener diferentes productos. Como los factores productivos están en cantidades limitados y las necesidades humanas son casi ilimitadas, decidimos:
.- Qué bienes deben producirse.
.- Para satisfacer qué necesidades.
.- Cómo producirlos.
.- Quiénes consumirán los bienes y servicios producidos.
Si un individuo viviera aislado debería tomar todas las decisiones, y tendría q hacer todo lo necesario para obtener bienes, su consumo estaría limitado a los recursos q tuviera a su alcance y por su capacidad para transformarlos.
Cuando se vive en sociedad, los individuos pueden especializarse en un bien e intercambiar sus excedentes con otros, para consumir bienes diversificados, con esto se mejora la asignación de los recursos y la cantidad total de producción.
El dinero es cualquier medio de pago q es generalmente aceptado y s puede intercambiar por bienes y servicios. Es fundamental en el intercambio, puesto q el trueque hace coincidir las necesidades de las personas.
Un sistema económico es el conjunto de relaciones estructurales básicas, técnicas e institucionales q caracterizan la organización económica de una sociedad y determinan el sentido de sus decisiones fundamentales y los cauces predominantes de su actividad.
.- Sistema de planificación: Se caracteriza por la centralización de la toma de decisiones, la planificación de éstas y q los medios de producción son del estado.
.- Sistema de mercado: Las empresas se someten a la competencia, toman sus decisiones y tienen objetivos. La asignación de recursos se hace por el resultado de innumerables decisiones independientes de productores y consumidores individuales y coordinadas por el conjunto de precios q hay en el mercado.
2.- La asignación de recursos y el mercado:
2.1 Funcionamiento del mercado
Para A.Smith, el sistema económico está regulado por la “mano invisible” del mercado, por la cual sin ninguna intervención exterior, la competencia entre las empresas garantiza a los consumidores productos mejores y al mejor precio, debido a q los productores menos eficientes desaparecerán del mercado.
En el mercado se pone en contacto a los compradores y vendedores para coordinar el sistema de precios, esto tb sirve de guía para realizar la asignación de los recursos económicos, escasos por definición, entre las diferentes opciones posibles.
Si se incrementa el número de consumidores q desean un bien, la demanda crecerá y hasta q se pueda modificar la oferta, el bien subirá de precio. Esto hará q ganen los productores y los nuevos empresarios producirán ese bien para participar en las ganancias.
Para producir mayores cantidades del bien se utilizarán unos factores productivos q dejarán de utilizarse en la producción de otros bienes con menor demanda. Esto continuará hasta q el aumento de la oferta suponga una disminución del precio, lo q hará q el interés por entrar a este mercado sea menor y se estabilizará en un punto de equilibrio en q se iguale la oferta a la demanda.
De esta forma, el consumidor se expresa con las cantidades demandadas y el precio q están dispuestos a pagar por el producto, revelan a los productores lo q hay q producir y por tanto como deben hacer la asignación de recursos.
La competencia del mercado hace q si se cumplen unos mínimos de competencia, la asignación sea eficiente, pues la pugna de las empresas hace q busquen reducir los costes, y q además utilicen menos recursos para realizar la producción.
2.2 Costes del mercado
Las relaciones entre empresas se realizan a través del mercado, pero en el interior de la empresa se basan en la organización y en la autoridad del empresario. Por lo q la empresa es una forma de asignación de recursos alternativa al mercado (mano invisible del mercado x mano visible del empresario). Principales costes:
.- Los costes asociados a la obtención de la información.
.- Los costes asociados a la negociación y redacción de los contratos.
.- Los costes asociados a garantizar el cumplimiento de lo acordado.
.- La incertidumbre en las operaciones a largo plazo.
2.3 Funciones de la empresa en la economía de mercado
El fin es el objetivo q se propone la empresa y justifica su existencia. Para conseguirlo se desarrollan una serie de actividades.
.- Genera riqueza mediante la producción de bienes y servicios.
.- Coordina, dirige y controla el proceso de producción.
.- Reduce los costes de transacción generados por el mercado.
.- Realiza una función de descuento o anticipo del producto social.
.- Asume el riesgo inherente a la función de anticipo del producto social.
3.- Estructuras de mercado y formas de competencia
Demanda Oferta | Muchos compradores | Pocos compradores | Un comprador |
Muchos vendedores | Competencia perfecta, Competencia monopolística (producto diferenciado) | Oligopolio de demanda | Monopsonio |
Pocos vendedores | Oligopolio de oferta | Oligopolio bilateral | Monopolio limitado de demanda |
Un vendedor | Monopolio de oferta | Monopolio limitado de oferta | Monopolio bilateral |
3.1 Mercado de Competencia perfecta
1.- Los productos tienen q ser homogéneos, de forma q los compradores y los vendedores sean indiferentes respecto a quien compra o vende.
2.- Q todos los agentes posean una información perfecta sobre todas las transacciones del mercado.
3.- Q tanto los compradores como los vendedores tengan libertad de entrada y salida del mercado.
4.- Q no existan restricciones, acuerdos o controles q puedan influir en las decisiones de compradores y vendedores.
5.- Q haya gran nº de compradores y vendedores, por lo q cada uno representa una pequeña parte del total y así ningún agente puede influir sobre el precio, q se fijará por el equilibrio oferta - demanda.
Un mercado es toda institución social en la q agentes independientes intercambian libremente bienes, servicios y factores productivos. Agentes:
.- Consumidores: Su objetivo es maximizar su utilidad.
.- Productores: Su objetivo es maximizar los beneficios.
Entre los dos se ponen de acuerdo acerca del precio del bien, se establece la cantidad de dinero por una cantidad de dicho bien.
Demanda: Es la cantidad de bienes y servicios q los consumidores están dispuestos a comprar a unos precios determinados.
Oferta: Conjunto de bienes y servicios q los productores desean ofrecer para su venta a unos precios determinados.
3.2 Los mercados de competencia imperfecta
Se da cuando alguno de los participantes tiene la capacidad de influir, a título individual, en el precio del producto. Las causas principales son: las barreras de entrada (se dificulta la entrada de nuevos competidores al mercado) y los costes de producción (las grandes empresas disminuyen sus costes medios al incrementar el volumen de la producción, las pequeñas no pueden hacerles frente).
Monopolio: Único productor q ofrece un bien o servicio sin sustitutivos, como no hay competencia fija libremente el precio.
Oligopolio: Nº reducido de productores q controlan el mercado. Las empresas pueden ser colusorias (establecen acuerdos conjuntos) o rivales (compiten por tener mayores cuotas de mercado).
Competencia monopolística: Muchos productores y muchos consumidores, pero se ofrecen productos "diferenciados".
4.- Regulación del sistema
El sistema de economía de mercado se sustenta en la libertad de comerciar y producir. Hay una serie de derechos:
.- El derecho de la propiedad privada.
.- El derecho a la obtención de lucro o beneficios.
.- El derecho a la libertad de elección.
.- El derecho a una competencia honesta.
4.1 El papel del Estado en la economía
Los principales objetivos de la intervención de los entes públicos en la economía son:
.- La protección de los bienes y derechos de las personas. Así, determinadas leyes definen la propiedad privada y otras regulan los contratos o el funcionamiento de las sociedades.
.- Establecer el marco legal para regular el funcionamiento de la economía de mercado. El Estado pone normas relativas a temas como:
.- La defensa de la competencia. Para evitar monopolios.
.- La reglamentación de las actividades financieras.
.- La existencia de un salario mínimo.
.- Protección del consumidor en asuntos relacionados con la publicidad, sanidad o el medio ambiente.
.- Regulación del suelo urbano e industrial.
4.2 Principales funciones del Estado en la economía
.- Producir bienes y servicios de interés público. (Defensa, seguridad, educación o transporte).
.- Corregir los fallos del mercado. (En condiciones de competencia imperfecta, y en todos los casos para proteger a los consumidores).
.- Tratar de estabilizar la economía. (Impuestos, gasto público y cantidad de dinero en circulación).
.- Redistribuir la renta. (El Estado intenta corregir los desequilibrios generados x la riqueza x impuestos, gasto público o transferencia de recursos de unos colectivos a otros).
Para financiarse los organismos públicos obtienen fondos de los impuestos pagados por personas físicas y empresas y por la emisión de Deuda Pública.
5.- La competitividad de la empresa
La competencia es la lucha entre las distintas empresas competidoras para conseguir la aceptación de los consumidores. Se mide en: volumen de ventas y beneficios.
La competitividad es la posición relativa de una empresa frente a sus competidoras tiene dos dimensiones:
Dimensión externa: Depende de la evolución de los indicadores económicos (inflación, cotización de la moneda, tipo de interés, crecimiento del PIB...).
Dimensión interna: Depende de las ventajas competitivas de la propia empresa, basadas en el liderazgo de costes o en la diferenciación de sus productos.
5.1 Análisis del sector industrial
El sector industrial está compuesto por el conjunto de empresas q desarrollan la misma actividad económica con productos o procesos de producción similares. Se define por estas variables:
.- Su actividad económica.
.- El Nº de empresas q lo componen.
.- La dimensión media del sector.
.- El tipo de tecnología utilizado.
.- El grado de madurez del sector.
M.Porter considera q en cualquier sector industrial las reglas de competencia se engloban así:
.- El grado de rivalidad entre los competidores existentes.
.- La amenaza de entrada de nuevos competidores.
.- La amenaza de aparición de productos o servicios sustitutivos.
.- El poder de negociación tanto de los proveedores como de los compradores.
5.2 La estrategia competitiva de la empresa
Representa la búsqueda de una posición favorable en un sector industrial. Sus fuentes de ventaja pueden ser:
.- Liderazgo en costes: Producir con menores costes q los demás competidores.
.- Diferenciación: Destacar algún atributo q sea percibido como diferente por los compradores y q permita establecer un precio superior al de la competencia por esta exclusividad.
.- Segmentación: Especializarse en satisfacer a un grupo limitado dentro del sector, en el cual se conseguiría esta ventaja competitiva, aunque no en el resto.
Tema II: "La empresa y el empresario".
1.- La empresa como realidad económica
Es uno de los pilares fundamentales del sistema económico de la actualidad, tanto q al sistema de economía de mercado tb se le puede llamar sistema de libre empresa.
La importancia de la empresa como unidad económica de producción de bienes y servicios, hace q la actividad económica de un país esté compuesta por la suma de las actividades productivas de todas las empresas integradas en él.
La empresa tiene una gran dimensión social pq crea empleo y genera riqueza. Así mismo, es la impulsora de las grandes innovaciones q posibilitan el desarrollo económico (es el motor del sistema económico).
2.- Concepto de empresa
Sistema en el q se coordinan los factores de producción, financiación y marketing para obtener sus fines. Tiene estas características:
.- Conjunto de factores de producción (elementos para producir como bienes naturales o semielaborados, factor trabajo, maquinaria y otros bienes de capital).
.- Toda empresa tiene fines u objetivos q son la razón de su existencia.
.- Los distintos factores q integran la empresa se encuentran coordinados para alcanzar sus fines.
.- La administración o dirección de empresa se encarga de realizar esta coordinación.
.- La empresa es un sistema, conjunto de elementos interrelacionados entre sí q trata de alcanzar ciertos objetivos.
3.- Elementos de la empresa
.- Capital instrumental: Constituido por los factores pasivos de la producción, el conjunto de bienes y derechos q tiene el patrimonio de la empresa. Todo lo q integra el activo del balance.
.- Capital técnico: Elementos q van a permanecer largo tiempo en la empresa y q son necesarios para el desarrollo de actividades (instalaciones, bienes de equipo, maquinaria, ordenadores...).Tb se incluyen derechos sobre patentes o marcas, aquí es muy importante la tecnología ya q el rápido cambio tecnológico obliga a las empresas a incorporar las innovaciones con rapidez para no quedarse obsoletas. Además las materias primas y los productos terminados y en curso tb forman parte.
.- Capital financiero: Recursos financieros líquidos q componen la tesorería de la empresa.
.- Elemento humano: Elemento activo de la producción, formado por las personas q aportan trabajo a la empresa.
.- Los trabajadores o empleados: Ofrecen su fuerza laboral y sus conocimientos a cambio de un salario.
.- El empresario: Persona o conjunto de personas q asumen la responsabilidad y cuya función es la gestión empresarial.
.- Los propietarios: Si no coinciden con la figura del empresario, son propietarios con ánimo de control de la empresa o simples inversores financieros.
. - La organización: Son los elementos inmateriales.
.- Un fin común: Lo fija el empresario, aunque cada uno tiene un objetivo individual, la organización debe tener un objetivo global q satisfaga a los de sus miembros.
.- Combinación de hombres y medio: Permitirán la realización de un esfuerzo conjunto para la consecución del objetivo.
.- Sistema de relaciones: Se dividen las funciones o tareas a realizar entre las distintas personas.
.- La cultura de la empresa
.- El entorno; Aquello q le es ajeno a la empresa como organización. (entorno económico, sistema socio - cultural, sistema político - legal, sistema científico - tecnológico).
4.- Funcionamiento de la empresa
.- Producción: Agrupa las funciones de aprovisionamiento y transformación.
.- Marketing: Funciones comerciales o de distribución.
.- Financiación: Función financiera de captación de fondos e inversión.
.- Recursos humanos: Funciones de organización y gestión del personal.
.- Investigación y desarrollo: Para la creación y evaluación de la tecnología.
5.- La responsabilidad social de la empresa:
Se refiere a q la empresa debe considerar, además de los efectos económicos, los efectos sociales q generan sus decisiones y actuaciones. Un ej. es q la presión social está haciendo q las empresas presten mayor atención a las cuestiones sociales y medioambientales.
Los costes sociales son las pérdidas directas o indirectas soportadas por terceros, como resultado de las actividades de la empresa. Los principales son: Contaminación del aire y del agua, modificación del equilibrio ecológico, agotamiento de recursos no restituibles, enfermedades laborales y desempleo.
Los temas fundamentales de preocupación son:
.- La situación económica: Cuando hay crisis y alto paro, se exige q las empresas creen empleo y riqueza, evitando el cierre de centro de trabajo y despido de trabajadores.
.- Gestión empresarial orientada a las personas: Motivar al trabajador y hacerle participe de las decisiones q le afectan.
.- Ecología y protección del medio ambiente: La polución por ej, se intenta q las empresas creen nuevas técnicas de control de los residuos y vertidos, generados al medio ambiente.
.- La protección de los consumidores: Dar más información y reconociéndoles sus derechos.
.- Preocupación por el agotamiento de recursos no renovables: Más concienciación y conservación.
6.- Clases de empresas:
Tamaño: Distinguimos entre pequeña, media y gran empresa. Tb hablamos de Pymes (pequeña y mediana empresa) y de multinacionales. Criterios a tener en cuenta:
Cifra de ventas. (500 m>grande, 100 - 500 mediana, <100 peque), Nº de trabajadores (<500 grande, 50 - 500 mediana, <50 peque), volumen de activos, beneficios...
Sector:
.- Primario: Materias primas parte de la naturaleza, pertenecen las agrícolas, ganaderas y pesqueras.
.- Secundario: Transforman las materias primas. Mineras, energéticas, industria y construcción.
.- Terciario: Prestación de un servicio, no realizan labores de transformación.
Actuación: Locales, provinciales, regionales, nacionales y multinacionales.
Función básica:
.- Productoras: Transforman materias primas en productos.
.- Comerciales: Favorecen las relaciones de intercambio, sin dedicarse a la transformación.
Forma jurídica: Empresario individual (persona física), empresario social (persona jurídica o sociedad). Sociedades unipersonales o las básicas: S.A. S.L. S.Comanditaria, S.Colectiva o S.Cooperativa.
Por la propiedad o titularidad del capital social:
.- Privada: Capital propiedad de particulares. Es la más común y a la q generalmente nos referimos.
.- Pública: Capital propiedad del Estado u Organismo Público. Tienen más fines q el beneficio, en algunos países se están privatizando empresas públicas.
.- Mixtas: Parte de capital de particulares y otra parte al Estado, dependiendo de cómo este repartido se le incluye en privada o pública.
Según oriente al futuro o no:
.- Inmanentes: Con vocación de mantener su estado.
.- Trascendentes: Elaboran planes para su desarrollo e innovación.
7.- La figura del empresario en el pensamiento económico
7.1 La teoría del empresario riesgo de Knight:
Esta teoría dice q el principal papel del empresario se basa en asegurar las rentas de los factores productivos soportando el riesgo de la actividad económica de la empresa, y cuya recompensa por asumir este riesgo es el beneficio.
La incertidumbre q se tiene en este modelo se puede calmar realizando estas previsiones:
.- Conocer las necesidades de los consumidores y estimar la demanda para sus productos.
.- Determinar sus precios de venta o adecuar sus costes a los precios previstos en el mercado en el momento de la venta de los productos.
7.2 La teoría del empresario innovador de Schumpeter:
La principal función del empresario consiste en innovar, es decir, aplicar las invenciones tecnológicas a usos comerciales o industriales. La innovación y el progreso técnico son básicos en el progreso de la economía capitalista.
El sistema económico tiende a estar en una situación de equilibrio en la q los ingresos de las unidades económicas de producción son iguales a los costes de producción más el salario del empresario o de la dirección, al q denomina el beneficio ordinario y en esas circunstancias, no existe un beneficio extraordinario.
Sin embargo al innovar, el empresario altera el equilibrio del sistema y consigue temporalmente una situación de monopolio q permite ingresas beneficios extraordinarios.
Por esto en este caso el ser empresario no es una profesión, puesto q no perdura en el tiempo ya q una vez creada la innovación, se debe empezar de nuevo para crear otra innovación y eso es muy difícil. El empresario no tiene pq soportar riesgo, sino q será el propietario el q sufrirá las pérdidas.
7.3 La teoría del empresario como tecnoestructura de Galbraith:
La tecnoestructura es el grupo de aquellos q aportan conocimiento especializado, talento o experiencia a la elaboración de decisiones de grupo q rebasan la capacidad de conocimiento de cada uno de ellos.
De esta manera la función empresarial será llevada a cabo por un grupo de personas (tecnoestructura) en vez de una. Por esto en las S.A. se ha roto la propiedad y el control de la empresa. Los administradores son los q llevan el poder de la empresa y los q hacen la función empresarial. Buscan el crecimiento y la eficiencia para mantener la confianza de los propietarios y conservar el poder, y además alcanzan sus propias metas profesionales.
8.- Visión actual de la figura del empresario.
La empresa se mueve a causa de una serie de factores, como pueden ser.
.- Globalización de los mercados.
.- Fuerte incremento de la competencia.
.- Rápido cambio tecnológico.
.- Incremento de los flujos de información.
.- Cambios sociológicos y de los sistemas económicos y políticos.
Esta complejidad asociada a la actividad empresarial impulsa un desarrollo constante, de las técnicas aplicadas a la gestión de la empresa, de forma q se profesionaliza.
8.1 El empresario como profesional de la dirección
El empresario es un profesional de la dirección, el q realiza la planificación y gestión de la empresa, siendo o no el propietario. Por lo tanto, planifica, organiza, dirige y controla la acitvidad empresarial.
Para el empresario profesional lo importante es garantizar su continuidad e incrementar su poder e influencia. Para esto buscan el crecimiento de la empresa y la generación de beneficios para los accionistas, estos pueden ser:
.- Propietarios permanentes: Los q dominan la empresa y controlan el Consejo de Administración.
.- Propietarios temporales: Los q son simples inversores financieros.
En las Pymes y empresas familiares suele coincidir el propietario con la dirección de la empresa. Además cuando hablamos de beneficio, éste no es del empresario sino del propietario.
8.2 Consideración legal del empresario
Para el jurista R.Uria el empresario es: Persona física o jurídica q, por sí o por medios delegados, ejercita y desarrolla en nombre propio una actividad constitutiva de empresa, adquiriendo la titularidad de sus obligaciones y derechos nacidos de esa actividad.
El Código de Comercio se refiere a comerciante y no a empresario para definir a las personas q realizan actividades comerciales, industriales, bancarias u otras.
Se define como comerciantes para efectos del Código:
1º Los q teniendo capacidad legal para ejercer el comercio se dedican habitualmente a él.
2º Las compañías mercantiles e industriales q se constituyan con arreglo a este Código.
De estos apartados deducimos q el empresario es la persona física o jurídica q se dedica de forma profesional y en su propio nombre, a realizar actividades dirigidas a la producción de bienes y servicios para el mercado.
Según la legislación en sociedades mercantiles, el poder de dirigir la empresa es del propietario, a su vez este puede elegir entre designar administradores o realizar él la función de dirección.
.- En empresas de tamaño mediano y grande lo normal es contratar a directivos profesionales.
.- En las empresas familiares o de pequeño tamaño el propietario asume las funciones de dirección.
En este último caso, una cosa es disfrutar del derecho de dirigir la empresa y otra cosa poseer las capacidades para hacerlo. Por lo q una inadecuada capacidad puede llevar a la empresa a situaciones difíciles.
Tema III: "La forma jurídica de la empresa"
1.- Aspectos legales de la actividad empresarial.
Las obligaciones civiles son responsabilidades con carácter general q contempla el Código Civil. En caso de incumplir los contratos suscritos con terceros, el deudor responde de sus obligaciones con todos sus bienes presentes y futuros.
Registro Mercantil.
Es un organismo dependiente del Ministerio de Justicia cuya función principal es de carácter censal, ya q recoge la constitución de las sociedades. Su finalidad es proteger los intereses de terceros, garantizando su derecho a la información, ya q su contenido es de acceso público.
Integra estos elementos:
.- La inscripción de los empresarios, actos y contratos relativos a los mismos.
.- Legalización de los libros de los empresarios, y el depósito y publicidad de los documentos contables.
.- La centralización y publicación de la información registral.
Las ventajas de la existencia del Registro Mercantil son:
.- La Fe pública: Veracidad y exactitud de los datos ofrecidos, así como las cuentas anuales.
.- La publicidad: Importante información de los empresarios, lo cual puede servir de ayuda a la hora de buscar datos sobre clientes, proveedores o competidores.
Los inconvenientes son:
.- El formalismo: No se puede inscribir ningún documento en el q haya el mínimo defecto formal, lo q dificulta la inscripción y puede llegar a retrasarla por el cumplimiento de todos los requisitos.
.- El coste: La inscripción requiere un coste, al q se le añaden gastos de notario y los impuestos.
1.2 La forma jurídica de la empresa.
Es una decisión q va a tener importantes consecuencias legales y fiscales tanto para los propietarios como para la nueva empresa.
Criterios q se siguen para elegir correctamente:
.- El riesgo patrimonial: Grado de responsabilidad patrimonial q asumirán los propietarios. Si van a responder con su patrimonio a las deudas de la empresa o si sólo quieren arriesgar el capital invertido.
.- Tipo de financiación: Si el promotor quiere incorporar nuevos socios propietarios a la empresa, para q aporten recursos, se tendrá q adoptar algún tipo de forma social.
.- La forma de distribución del poder: Estaría en función del grado de intervención en la gestión y administración de la empresa q quisiera asumir cada uno de los propietarios, en caso de ser varios.
.- El coste fiscal: Las distintas formas jurídicas pueden suponer distintas cargas fiscales, dependiendo del tamaño de la empresa o si se acogen a formas protegidas de economía social.
Hay dos formas alternativas de realizar la actividad empresarial:
.- El empresario individual: Una sola persona física aporta el capital, dirige el negocio y asume el riesgo.
.- El empresario social: Varias personas se asocian para desarrollar en común la acción empresarial, aunque tb existen S.A. y S.L. de carácter unipersonal, en donde el titular del negocio en este caso, es una persona jurídica.
2.- El empresario individual.
Es la persona física q ejerce de forma habitual una actividad económica con ánimo de lucro, sin estar sujeta por ello a contrato de trabajo.
Pueden serlo, los mayores de edad (18 años) q tengan libre disposición de sus bienes y menores de edad o incapacitados a través de sus representantes legales.
No existe separación entre patrimonio personal y el de la empresa, por lo q responde del cumplimiento de sus obligaciones con todos sus bienes presentes y futuros. Su responsabilidad es ilimitada.
Si el empresario está casado, si ambos cónyuges participan en la misma actividad responden con todo el patrimonio. Si sólo es uno el q ejerce la actividad, hay q tener en cuenta:
.- Los bienes propios de cónyuge empresario y los adquiridos con los resultados del negocio están afectos a la actividad empresarial.
.- Los bienes propios del otro cónyuge sólo responden de las obligaciones por consentimiento expreso mediante Escritura Pública e inscripción en el Registro Mercantil.
.- Los bienes gananciales quedan obligados sin q haga falta consentimiento del otro cónyuge, salvo q exista oposición previa de éste, mediante Escritura Pública, incorporada en el Registro Mercantil y antes del inicio del negocio o al contraer matrimonio, si el negocio ya lo ejercía el otro cónyuge o existe separación de bienes.
3.- La sociedad civil y la comunidad de bienes.
3.1 La sociedad civil.
Es el contrato por el cual dos o más personas se obligan a poner en común dinero, bienes o industria, con ánimo de repartir entre sí las ganancias.
No existe límite de capital social, los socios participan en los resultados según lo pactado entre los mismos, o en su defecto, en proporción a lo aportado.
Los beneficios pasan a la Base Imponible en el Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (IRPF) de cada socio.
La sociedad es administrada por los socios y salvo oposición podrán obligar a la sociedad con sus actos. La responsabilidad es ilimitada y mancomunada.
Sociedad Civil sin personalidad jurídica: La relación entre los socios permanece oculta para terceros, por lo q ante ellos cada uno actúa en su nombre.
Sociedad Civil con personalidad jurídica: Cuando si aparece como tal sociedad frente a terceros.
3.2 Comunidad de bienes
Formada por varias personas q ostentan la propiedad y la titularidad de una cosa o derecho indiviso.
Se establece mediante contrato verbal, escrito o Escritura Pública ante notario. Se aportan bienes y derechos, pero no dinero o el ejercicio de una profesión. La responsabilidad es proporcional a la participación. No tiene personalidad jurídica, así q cada socio sólo dispone de su parte frente a terceros.
Comunidad Simple: Para la conservación y aprovechamiento de un bien o conjunto de bienes.
Comunidad Sociedad: Su objeto es la organización empresarial de un patrimonio q se explota con el fin de obtener un lucro repartible.
4.- Sociedades mercantiles
La sociedad mercantil es una asociación voluntaria de personas q crean un fondo patrimonial común, mediante la aportación de bienes o trabajo, para obtener un lucro o beneficio.
El contrato de sociedad debe ser formalizado en la Escritura Pública y la sociedad estar inscrita en el Registro Mercantil para q quede legalmente constituida y tenga personalidad jurídica propia distinta de la de los socios. A partir de aquí ya tiene autonomía patrimonial y capacidad para contratar y actuar en su nombre.
.- Sociedades personalistas: Domina el aspecto personal respecto al capital. Constituidas por un nº pequeño de socios (no siempre), se valoran los conocimientos de las personas q van a entrar a formar parte, ya q se basan en la mutua confianza. Todos responden ilimitada y solidariamente de las obligaciones contraídas. Son de este tipo: S.Colectiva o S.Comanditaria.
.- Sociedades de capital: Lo esencial es la aportación de capital, no las características personales de los socios. Su responsabilidad está limitada a dicha aportación. Son las S.A. y S.L.
.- Sociedades mutualísticas: Se crean para satisfacer las necesidades de los miembros. Tienen responsabilidad limitada y son las sociedades laborales y las cooperativas.
Elementos fundamentales de una sociedad mercantil: Socios, actividad lícita y posible, Escritura Pública e inscripción en el Registro Mercantil, los bienes o capital aportados y la finalidad de lucro.
4.1 Sociedad Anónima:
Sociedad de tipo capitalista, cuyo capital está dividido en acciones q pueden ser transmitidas libremente y la responsabilidad de los socios está limitada a la aportación realizada.
El nº mínimo de socios es uno, q son personas físicas o jurídicas q aportan un capital dividido en acciones nominativas o al portador, además no responden de forma personal a las deudas contraídas en la sociedad.
Su constitución debe ser recogida en E.P e inscrita en el R.M para q obtenga personalidad jurídica. En la E.P se incluyen los estatutos q van a regir la vida de la sociedad en aquellos aspectos no impuestos por la ley. Tb se incluye la certificación negativa del nombre y la certificación documental de aportaciones dinerarias y no dinerarias.
La fundación puede ser sucesiva (para grandes empresas y con proceso complicado) o simultánea q exige la concurrencia de todos los socios fundadores, en persona o representación, con poder bastante.
El capital mínimo es de 10 millones de pts de los cuales hay q desembolsar un 25% en el momento de la constitución, mientras q el resto de las cantidades (dividendos pasivos), se desembolsan en el tiempo y forma q determinen los Estatutos o cuando lo soliciten los administradores, con un plazo máximo de 5 años para aportaciones no dinerarias. Las aportaciones pueden ser dinero, bienes o derechos patrimoniales susceptibles de valoración económica, pero nunca trabajo como en las sociedades personalistas.
Las acciones pueden ser transmitidas libremente y tienen estos derechos:
.- Derecho de voto en la Junta General de accionistas: Aquí se toman las decisiones más importantes a través del voto de todos los accionistas.
.- Derecho del dividendo activo: El accionista tiene derecho al reparto de beneficios acordado en la Junta General.
.- Derecho preferente de suscripción: Si se aprueba una ampliación de capital, los accionistas tienen preferencia en la compra de nuevas acciones o pueden vender su derecho si no quieren ejercer la compra.
.- Derecho a participar en la cuota de liquidación: Si se liquida la sociedad, tienen derecho al reparto de bienes y derechos q queden después de satisfacer todas las deudas de la entidad.
.- Derecho a la información: El accionista debe recibir información para poder votar con conocimiento en la Junta General.
Los órganos de la Sociedad son:
.- La Junta General de accionistas: Reunión de los accionistas para discutir y decidir sobre los asuntos de la sociedad. Para ser legal, se requiere q haya sido anteriormente convocada y q se alcance un mínimo de asistencia establecido.
.- Junta General Ordinaria: Se convocará dentro de los 6 primeros meses de cada ejercicio para pronunciarse sobre cualquier asunto, tb para censurar la gestión social, para aprobar las cuentas del ejercicio anterior...
.- Junta General Extraordinaria: Es toda junta q no cumpla todas las características de la Ordinaria, por lo q habrá varias al año.
.- Junta Universal: No hace falta q sea convocada, únicamente es necesario q esté todo el capital social y q los asistentes acuerden en unanimidad su celebración y los asuntos a tratar.
.- Los administradores: Personas q desempeñan las funciones de gestión y representación de la sociedad, se eligen en la Junta General de Accionistas, puede tener varias formas:
.- Unipersonal: Administrador único.
.- Dos o más administradores solidarios (pueden firmar acuerdos por sí solos) o dos mancomunados (tienen q firmar todos).
.- Consejo de Administración: Son elegidos por la Junta General por mayoría de votos, deben ser tres o más, las minorías tb están representadas proporcionalmente.
Causas fijadas por la ley para la disolución o liquidación de la S.A:
.- Por acuerdo de la Junta General con el mismo quórum q en el caso de aumento o disminución de capital o cualquier otra modificación de los estatutos.
.- Cumplimiento del término fijado en los estatutos.
.- Conclusión o impedimento de hacer el objeto social (actividad a la q se dedica).
.- Reducción del patrimonio en menos de la mitad del capital social, siempre q este no se aumente o reduzca en la cuantía suficiente.
.- Por fusión o escisión total de la sociedad.
.- Por reducción del capital social debajo del mínimo legal.
.- Por cualquier otra causa establecida en los estatutos.
4.2 Sociedad de Responsabilidad Limitada.
Sociedad capitalista con el capital dividido en participaciones, q no podrán incorporarse a títulos negociables ni denominarse acciones. Los socios no responden personalmente de las deudas sociales.
El número mínimo de socios es de uno en la S.R.L unipersonal, o de dos en otro caso, y no existe límite máximo.
El capital social no puede ser inferior a 500.000 pts y tiene q estar totalmente suscrito y desembolsado en el momento de la constitución.
Para su constitución se requiere el otorgamiento de la E.P y su inscripción en el R.M en un plazo inferior a dos meses, q es cuando queda constituida legalmente y adquiere personalidad jurídica. En la escritura se incluyen los estatutos q regirán la vida de la sociedad en aspectos no especificados por la ley, en los q se puede dejar abierto el sistema de administración. La fundación será simultánea.
Las participaciones representan cada fracción del capital social, y llevan prácticamente los mismos derechos q las acciones en la S.A. Pero no pueden representarse por títulos q faciliten su transmisión, además para transmitir las participaciones a personas extrañas a la sociedad se requiere el consentimiento de la Junta General de la Sociedad.
Las aportaciones pueden ser dinero, bienes o derechos patrimoniales susceptibles de valoración económica, tb se admite la aportación de trabajo o servicios aunque estos casos no aparecerán en el capital social. La responsabilidad de los socios está limitada a sus aportaciones.
Los órganos de la sociedad tb son la Junta General y los administradores.
.- Junta General: Es el órgano supremo de la sociedad y donde están representados todos los socios, q con sus votos participan en la toma de decisiones como: censura de la gestión social, aprobación de las cuentas anuales, forma de distribución en el mercado, nombramiento y destitución de cargos, aumento y reducción de capital social, modificación de estatutos y todo lo relacionado con la transformación o disolución de la sociedad.
.- Los administradores: Se encargan de la gestión de la sociedad y responden ante la J.G. Puede haber administrador único, ser varios de forma solidaria o mancomunada o Consejo de Administración, en éste último estará constituido como máximo por 12 miembros y con mandato de duración indefinida salvo oposición de los estatutos.
4.3 Sociedad Laboral.
S.A o S.R.L en las q la mayoría del capital social sea propiedad de trabajadores q prestan en ellas servicios retribuidos en forma personal y directa, cuya relación laboral lo sea por tiempo indefinido, requiriendo su previa calificación como tal sociedad laboral.
Surgieron como consecuencia de la crisis económica generalizada de los años setenta y tuvo mayor incidencia en el sector industrial. Sus objetivos eran:
.- Asegurar un puesto de trabajo en una situación de crisis.
.- Satisfacer el deseo de participación de los trabajadores en la gestión y en los beneficios de la empresa.
Características:
.- Obtener y acreditar la calificación de S.Laboral por el Ministerio de Trabajo o de las Comunidades Autónomas con competencia en ello para su inscripción en el Registro Mercantil.
.- Dos clases de acciones o participaciones, clase laboral (para los trabajadores de la sociedad por tiempo indefinido) y clase general (restantes).
.- Ningún socio puede superar 1/3 del capital social, con la excepción de no alcanzar el 50% para entidades públicas, asociaciones u entidades sin ánimo de lucro.
.- Nº de horas/año trabajadas x los trabajadores a tiempo indefinido q no sean socios no excederá el 15% del total de horas/año trabajadas x los socios trabajadores.
.- Obligación de constituir un fondo de reserva q se dotará del 10% del beneficio líquido de cada ejercicio y q se destinará a compensar pérdidas cuando no haya otros medios.
Beneficios fiscales: Exención de las cuotas del Impuesto de Transmisiones Patrimoniales y Actos Jurídicos Documentados x la realización de la constitución y ampliación de capital (1%).
.- Bonificación del 90% de las cuotas del Impuesto sobre Actos Jurídicos documentados x la escritura q documente la constitución de préstamos cuando su importe se destine a la realización de inversiones en activos fijos necesarios para el desarrollo de la actividad.
4.4 Sociedad Colectiva
Sociedad personalista en la q los socios aportan su trabajo, bienes o derechos. La responsabilidad frente a terceros por las deudas sociales es ilimitada, personal, solidaria y subsidiaria(primero responde la empresa y después los socios) para los socios.
Al ser una sociedad mercantil para su constitución tb debe otorgársele la E.P. e inscribirla en el R.M. Por su carácter personalista no es muy utilizada en la sociedad.
Si hay socios q no aportan bienes se le denomina sociedad colectiva irregular y los socios q sólo aportan trabajo son llamados socios industriales y no participan en las pérdidas, mientras q los socios colectivos responden subsidiariamente de forma ilimitada con todo su patrimonio a las deudas sociales. Características:
.- En el nombre o razón social aparecerán todos los nombres de los socios o bien el de alguno seguido de "y compañía".
.- Nº mínimo de socios es 2 y no hay máximo. No hay mínimo capital social ni tampoco está estipulada la forma en la q debe desembolsarse.
.- La gestión y administración corresponde a todos los socios colectivos, salvo delegaciones en alguno de ellos.
.- Está prohibido transmitir la calidad de socio sin el consentimiento de los demás, se basa en la mutua confianza de los socios al ser personalista.
.- Los socios no pueden dedicarse por su cuenta al mismo género de negocio de la sociedad, pero sí a actividades diferentes.
.- Los acuerdos se adoptan de forma mancomunada.
4.5 Sociedad Comanditaria
Sociedad mercantil mixta de carácter personalista y capitalista, en la q coexisten dos tipos de socios: los colectivos y los comanditarios.
.- Colectivos: Aportan trabajo y capital. Gestionan la sociedad y responden ilimitadamente a las deudas sociales. Tienen el mismo trato de los socios colectivos de las sociedades colectivas.
.- Comanditarios: Aportan sólo capital. No intervienen en la gestión de la sociedad y su responsabilidad se limita al capital aportado. Salvo pacto contrario, participan en los beneficios en proporción a su capital aportado.
En la razón social, aparecerá el nombre de los socios colectivos y la expresión "sociedad en comandita". Si sólo hay un nombre de un socio aparecerá "y compañía".
Nº mínimo de socios es 2 (uno colectivo y otro comanditario), no existe nº máximo. No hay mínimo de capital social, ni tampoco está estipulada la forma de desembolso.
Si el capital está en acciones recibe el nombre de sociedad comanditaria por acciones, x lo q pasará a las normas de la S.A si no contradice los artículos 151 a 157 del Código de Comercio. Entonces el nº mínimo de socios serán 3 (por lo menos uno colectivo, q responderá de las deudas sociales). El mínimo de capital serán 10m de pts, con un desembolso del 25% en el momento de la constitución, y el resto como determinen los estatutos.
5.- Sociedades Cooperativas
Son sociedades constituidas por personas q se asocian, en régimen de libre adhesión y baja voluntaria, para la realización de actividades empresariales, encaminadas a satisfacer sus necesidades y aspiraciones económicas y sociales, con estructura y funcionamiento democrático.
A diferencia de las sociedades mercantiles, las cooperativas tienen bonificaciones fiscales. La denominación incluirá "Sociedad Cooperativa" o "S.Coop".
.- Cooperativas de primer grado: Con un mínimo de tres socios, personas físicas o jurídicas.
-
Cooperativas de trabajo asociado (explotaciones empresariales)
-
Cooperativas de viviendas.
-
Cooperativas agrarias (para suprimir empresarios, reducir costes de gasóleo...)
-
Cooperativas de explotación comunitaria de la tierra (ganado, cada socio tiene unas tierras y deciden unirse y compartir beneficios).
-
Cooperativas de consumidores y usuarios (procurar a los socios bienes en buenas condiciones tanto en calidad como en precio).
-
Cooperativas de servicios (industriales o artistas para obtener servicios ventajosamente para sus actividades).
.- Cooperativas de segundo grado: Compuestas x un mínimo de dos cooperativas de primer grado. Se pueden integrar en calidad de socios otras personas jurídicas, públicas o privadas y empresarios individuales hasta un máximo del 45% (nivel estatal) del total de los socios.
Los estatutos fijarán el capital social mínimo, q será dividido en aportaciones nominativas de los socios. La responsabilidad de estos estará limitada a las aportaciones de al capital social q hubiera suscrito, estén o no desembolsadas en su totalidad, salvo oposición de los estatutos.
La constitución requiere E.P. ante notario e inscripción en el Registro
Administrativo de Cooperativas, dependiente del Ministerio de Trabajo y asuntos sociales.
Los órganos de la cooperativa son:
.- La Asamblea General: órgano supremo de la voluntad social.
.- El Consejo Rector: le corresponde la administración y representación, además de gestionar la empresa y nombrar al director, en las cooperativas inferiores a diez socios se podrá nombrar administrador único.
.- La Intervención: órgano de fiscalización, vigilancia y control.
Se constituirán dos fondos sociales obligatorios:
.- Fondo de Reserva Obligatorio: para la consolidación, desarrollo y garantía de la cooperativa e irrepartible entre los socios. Se destina aquí el 20% de los excedentes cooperativos anuales (beneficios).
.- Fondo de Educación y Promoción: actividades como la formación y educación de los socios, difusión del cooperativismo y promoción cultural, profesional y asistencial del entorno local o de la comunidad en general. Se destina el 5% de los excedentes cooperativos anuales (beneficios).
20% + 5%= 25%. 100% - 25%= 75% (cantidad del beneficio q se reparte entre los socios).
Se rigen por las leyes de la comunidad a la q pertenezcan, pero si no hay ninguna se aplica la estatal, q es una ley supletoria. En el caso de q se divida en comunidades diferentes, se aplicará la ley estatal, pero si hay alguna empresa principal se aplicará la ley q rige en esa comunidad.
6.- Fórmulas jurídicas para la cooperación entre empresas.
6.1 La Unión Temporal de Empresas (UTE):
Sistema de colaboración entre empresarios por cierto tiempo, determinado o indeterminado, para el desarrollo o ejecución de una obra, servicio o suministro.
La UTE carece de personalidad jurídica propia, es administrada por un gerente único y se inscribe en un registro especial del Ministerio de Economía y Hacienda. El objeto de esta figura es fiscal. Tiene una doble limitación:
.- En cuanto a su objeto, q sólo se puede consistir en el desarrollo o ejecución de una obra, servicio o suministro.
.- En cuanto a duración, debe coincidir con la de la obra, servicio o suministro y x un máximo de 10 años, aunque con posibilidad de prórrogas anuales.
6.2 Agrupación de Interés Económico (AIE):
Entidad asociativa o societaria, de carácter mercantil, dotada de personalidad jurídica, constituida por sujetos empresariales, como instrumentos de su cooperación y de cuyas deudas responden los socios personal y solidariamente entre sí y subsidiriamente respecto de la AIE misma.
Sólo se podrán constituir por personas físicas o jurídicas q tengan actividades empresariales, agrícolas o artesanales, por entidades no lucrativas q se dediquen a la investigación y por los q ejerzan profesiones liberales.
Su finalidad es facilitar el desarrollo o mejorar los resultados de la actividad de sus socios, por lo q no tiene ánimo de lucro para sí misma. La responsabilidad los socios es ilimitada, personal y solidaria.
Mediante la prestación de un determinado servicio q redunda en el beneficio de sus miembros o mediante la coordinación de las distintas actividades de sus miembros q de lugar a una actuación conjunta de estos se puede realizar el carácter auxiliar de la agrupación.
6.3 Agrupación Europea de Interés Económico (AEIE):
Entidad asociativa o societaria, dotada de la capacidad propia de las personas jurídicas, encaminada a desarrollar actividades auxiliares o complementarias de sus miembros, los cuales han de pertenecer a dos o más Estados de la UE y responder personal, solidaria e ilimitadamente de las deudas de la agrupación.
Es la AIE pero en el ámbito europeo y sometida al Derecho Comunitario. Se quiere q sea útil para el cooperativismo transnacional entre empresas.
La AEIE puede ser titular de derechos y obligaciones y ser propietaria de un patrimonio independiente al de sus socios, pero no puede tener como objetivo la obtención de beneficio o lucro.
Tema IV: La composición del patrimonio
1.- Concepto de patrimonio
Conjunto de bienes (edificio), derechos (letra de cobro) y obligaciones (préstamos adquiridos de un banco) q se pueden cuantificar, q pertenecen a una persona física o jurídica
2.- Organización del patrimonio .- Bienes
Conjunto de elementos con signo + .- Derechos ACTIVO
*Las amortizaciones entran en -
Patrimonio
Conjunto de elementos con signo - .- Obligaciones PASIVO
Neto patrimonial = Bienes + Derechos - Obligaciones. (constituido por un conjunto de elementos llamados fondos propios)
Bienes + Derechos = Obligaciones + Fondos Propios
Activo = Pasivo + Neto
3.- Elementos patrimoniales
Es cada uno de los elementos q componen el patrimonio de una empresa. Como son muchos, la contabilidad los agrupa de acuerdo con sus características, dándoles una cuenta y un nombre representativo para diferenciarlos de los demás.
3.1 Normalización de los elementos patrimoniales
La normalización contable se crea para q todos los contables utilicen el mismo "lenguaje", además pretende q todos nos pongamos de acuerdo en los nombres, conceptos y funcionamiento de las cuentas contables con claridad y precisión.
Se trata de adoptar una "doctrina" para la unificación de criterios y normas contables. Cuando se ha concretado la normalización de los elementos patrimoniales se lleva al plan de cuentas.
En el Plan General de Contabilidad (PGC) se establecen las cuentas representativas de todos los elementos patrimoniales. Además de cada cuenta, indica:
.- Código: Es un número (572).
.- Nombre: Bancos e instituciones de crédito, c/c vista, pesetas. (Bancos, c/c).
.- Concepto: Saldo a favor de la empresa, en cuentas corrientes a la vista, disponibilidad inmediata en bancos e instituciones de crédito.
.- Funcionamiento: El PGC lo establece, si pertenece o no al balance y si es activo o pasivo.
3.2 Elementos patrimoniales más usuales
Las cuentas representan y miden los elementos patrimoniales de una empresa, cada uno de estos está representado en el PGC, donde viene su información.
Activo:
.- Bienes:
212. Propiedad Industrial: Importe satisfecho por la propiedad o por el derecho al uso o a la concesión del uso de las distintas manifestaciones de la propiedad industrial, en los casos en los q deban inventariarse por la empresa (patentes).
215. Aplicaciones informáticas: Importe satisfecho por la propiedad, o por el derecho al uso de programas informáticos.
220. Terrenos y bienes naturales: Solares, fincas, minas, canteras...
221. Construcciones: Edificios en general.
222. Instalaciones técnicas: Unidades complejas de uso especializado en el proceso productivo (edificaciones, maquinaria).
223. Maquinaria: Máquinas mediante las cuales se realiza la elaboración de los productos.
224. Utillaje: Utensilios o herramientas q se utilizan para complementar a la maquinaria.
226. Mobiliario
227. Equipos para proceso de información: Ordenadores y demás equipos electrónicos.
228. Elementos de transporte: Vehículos de todas las clases (terrestre, marítimo o aéreo).
300. Mercaderías: Cosas adquiridas por la empresa y destinadas a la venta sin transformación.
570. Caja, pesetas: Disponibilidades de medios líquidos en caja.
572. Bancos e instituciones de crédito, c/c vista, pesetas: Saldos a favor, c/c a la vista, disponibilidad inmediata en bancos e instituciones de crédito.
.- Derechos:
430. Clientes: Compradores de mercaderías.
431. Clientes, efectos comerciales a cobrar: Créditos con clientes, letras.
440. Deudores: Créditos con compradores de servicios q no tienen la condición de clientes.
441. Deudores, efectos comerciales a cobrar: Créditos con deudores, formalizados en efectos de giro aceptados.
470. Hacienda Pública, deudor por diversos conceptos: Subvenciones, compensaciones, desgravaciones...
Pasivo:
.- Obligaciones:
400. Proveedores: Deudas con suministradores por compra de mercaderías con factura.
401. Proveedores, efectos comerciales a pagar: Deudas con proveedores, formalizados en efectos de giro aceptados.
410. Acreedores por prestación de servicios: Deudas con suministradores de servicios q no tienen la condición de proveedores.
411. Acreedores, efectos comerciales a pagar: ", formalizados en efectos de giro aceptados.
475. Hacienda Pública, acreedor por conceptos fiscales: Tributos a favor de las Administraciones Públicas, pendientes de pago, tanto si la empresa es contribuyente como si es sustituto del mismo o retenedor.
476. Organismos de la Seg.Social, acreedores: Deudas pendientes con organismos de la S.S como consecuencia de las prestaciones q estos realizan.
173. Proveedores de inmovilizado a largo plazo: Deudas con suministradores de bienes del inmovilizado, con vencimiento superior al año.
523. Proveedores de inmovilizado a corto plazo: ", pero con vencimiento inferior al año.
174. Efectos a pagar a largo plazo: Deudas contraidas por préstamos recibidos y débitos con vencimiento superior al año, con efectos de giro.
170. Deudas a largo plazo con entidades de crédito: "
524. Efectos a pagar a corto plazo: ", pero con vencimiento inferior al año.
520. Deudas a corto plazo con entidades de crédito: ".
.- Neto:
100. Capital Social: Capital suscrito en las sociedades q revistan forma mercantil.
102. Capital: Capital suscrito por una empresa individual.
112. Reserva Legal: Registra las reservas del art.214 de la ley de S.A.
116. Reservas estatutarias: Establecidas por los estatutos de las sociedades.
117. Reservas voluntarias: Establecidas libremente por la empresa.
4.- Masas patrimoniales:
Conjunto de elementos patrimoniales q son homogéneos, es decir, q tienen la misma significación económica o financiera. Se divide en activo y pasivo.
Activo: Conjunto de elementos patrimoniales q sean bienes y derechos de cobro de la empresa.
Pasivo: ", q signifiquen obligaciones o deudas de la empresa.
Las cuentas de pasivo se ordenan de menor a mayor exigibilidad y las de activo de menor a mayor liquidez.
Inmovilizaciones inmateriales Patentes, marcas comerciales.
Fijo o Inmovilizado
Inmovilizaciones materiales Construcciones, mobiliario.
Activo Existencias Mercaderías
Circulante Realizable Clientes, deudores
Disponible Caja, pta, bancos, c/c
Neto o fondos Propios Capital, reservas
Fijo
Pasivo Exigible a l/p Deudas a largo plazo
Circulante Exigible a c/p Proveedores
4.1 Activo Fijo:
Formado por el conjunto de elementos patrimoniales cuya función es asegurar la vida de la empresa. Su permanencia es indefinida, pq están vinculados a la empresa permanentemente, se divide en:
.- Inmovilizaciones inmateriales: Elementos intangibles con derechos susceptibles de valoración económica (patentes, marcas...).
.- Inmovilizaciones materiales: Elementos tangibles de uso duradero no destinados a la venta ni a ser transformados en productos, sino utilizados para desarrollar su actividad (maquinaria...).
* Amortizaciones: Expresión contable q contabiliza la depreciación o pérdida de valor sistemática, anual y efectiva sufrida por el inmovilizado a causa de su utilización. Las más comunes son:
.- Uso: Utilizar la máquina, supone un desgasto y depreciación. A mayor uso, más desgaste y más depreciación.
.- Paso del tiempo: Normalmente deprecia, mayor incidencia en elementos q estén a la intemperie o con clima adverso.
.- Obsolescencia: Colocación en el mercado de elementos superiores tecnológicamente y en competencia.
Las amortizaciones figurarán en el activo pero con signo negativo (minoran la inversión).
Las amortizaciones del balance representan:
A) Un fondo equivalente a la depreciación q los elementos del inmovilizado hasta ese momento se hayan tenido en cuenta.
B) El fondo de amortización, contribuye al mantenimiento de la estructura de la empresa.
C) Además este fondo, representa la recuperación de las inversiones del activo fijo mediante el gasto de cada ejercicio (no implica la salida de liquidez, pero a medida q se va haciendo este fondo, deber estar disponible en líquido para cuando se necesite).
D) Además, financieramente este fondo se utiliza como autofinanciación de mantenimiento (mantener la capacidad económica de la empresa) y para autofinanciación de enriquecimiento (expansión o crecimiento de la empresa).
4.2 Activo Circulante:
Conjunto de elementos cuya función es asegurar la actividad objeto de la empresa. Su permanencia en ésta no es superior al ciclo económico (se renueva una o varias veces a lo largo de este ciclo). Se divide en:
.- Existencias: Su conversión en liquidez depende de la realización o venta de los mismos (existencias de mercaderías, productos terminados).
.- Realizable: Derechos de cobro inmediatos o a corto plazo, q la empresa pueda exigir, transcurrido el plazo de vencimiento (clientes, deudores...).
.- Disponible: Disposición de liquidez instantánea o inmediata (caja, pts).
El activo se puede diferenciar entre real o ficticio:
.- Real: Conjunto de elementos, q tienen valor para la empresa y además valor de realización o venta directa en el mercado (construcciones, mobiliario...).
.- Ficticio: Conjunto de elementos, q han supuesto un gasto para la fundación y puesta en marcha de la empresa (sin valor de realización o venta en el mercado). Son notarios, letrados (sus honorarios), gastos de constitución, de primer establecimiento...
4.3 Pasivo Fijo:
Formado por las aportaciones del empresario individual o socios y las obligaciones de pago a largo plazo. Se divide en:
.- Neto o fondos propios o no exigible: Dos clases de aportaciones y cuentas:
- Capital: Aportaciones del empresario ind. o socios q la constituyen: capital y capital social.
- Reservas: Beneficios de la empresa no distribuidos q hacen un fondo de uso múltiple importante.
.- Exigible a largo plazo: Obligaciones de pago a realizar a l/p (deudas a l/p, empréstitos...).
4.4 Pasivo Circulante:
Formado por un conjunto de elementos q significan obligaciones a las q ha de hacer frente la empresa a corto plazo.
.- Exigible a corto plazo: ", (deudas a c/p, proveedores).
5.- Valoración del Patrimonio
Establecen criterios y reglas para valorar los hechos económicos, así como diversos elementos patrimoniales.
.- Inmovilizado material: Se valoran al precio de adquisición o al coste de producción. Si son bienes a título gratuito se considerará el valor venal como precio de adquisición.
.- Precio de adquisición: Incluye el importe facturado por el vendedor, gastos adicionales como montaje, aranceles, transporte... hasta ser puesto en funcionamiento.
.- Coste de producción: Se le añade al precio de adquisición de las materias primas, los demás costes directa o indirectamente imputables.
.- Valor venal: Precio q se presume estaría dispuesto a pagar un cliente (teniendo en cuenta el estado y lugar). Precio actual o de mercado según la oferta - demanda.
.- Correcciones de valor del inmovilizado inmaterial: Se deducirán las amortizaciones, atendiendo a la depreciación (uso, paso del tiempo, obsolescencia).
.- Inmovilizado inmaterial: Se valorarán por su precio de adquisición o coste de producción. Se aplicará lo mismo q en el material en cuanto a las amortizaciones.
.- Existencias: Se valoran al precio de adquisición o coste de producción.
.- Precio de adquisición: La factura, más todos los gastos adicionales hasta q los bienes estén en el almacén (transporte, aduanas...).
.- Coste de producción: Se le añade al precio de adquisición de materias primas y otras materias consumibles, los costes directamente imputables al producto.
.- Métodos de valoración:
.- Precio medio móvil ponderado (PMP): Media aritmética ponderada entre las diferentes partidas de almacén, valor q se modifica cada vez q se produce una entrada.
.- Método FIFO: (First in, first out). Consiste en q las primeras unidades en entrar, serán las primeras en salir. Da un mayor valor a las existencias finales, lo cual en épocas de inflación es desaconsejable.
.- Método LIFO: (Last in, first out). Las primeras en salir son las últimas en llegar. Es más aconsejable en épocas inflacionistas ya q hace q el coste de ventas sea mayor y se aproxime más a los valores de reposición de las mercaderías a adquirir.
6.- Las cuentas anuales
Las cuentas anuales corresponden el Balance, la cuenta de Pérdidas y Ganancias y la Memoria. Forman una unidad y deben mostrar la imagen fiel del patrimonio, de la situación financiera y de los resultados de la empresa. Además son obligatorias y deben estar de acuerdo con el Código de Comercio, con el texto refundido de la Ley de S.A. y el PGC. Constituyen una información q será accesible a todos los agentes económicos y sociales (accionistas, acreedores, trabajadores...).
.- La imagen fiel: Se refiere a q las cuentas anuales deben ser reflejadas transparentemente, trata de transmitir imparcialidad y objetividad.
.- Los principios contables: Su objetivo es la presentación de la imagen fiel del patrimonio, de la situación financiera y de los resultados de la sociedad. Se sustentarán en la formulación y aplicación según el PGC.
.- Formulación: Al cierre del ejercicio se deben formular las cuentas anuales. Se expresarán en las fechas en las q se han formulado y deben ser firmadas por el empresario (si se trata de una persona individual), socios ilimitadamente responsables por deudas sociales (S. Colectiva o Comanditaria) y por los administradores (S.A y S.R.L).
.- Identificación: El Balance, la cuenta de Pérdidas y Ganancias y la Memoria se identificarán de una forma clara, a lo q corresponden y el ejercicio a q se refieren.
.- Estructura: Dos estructuras: Normal y Abreviada. S.A, S.R.L, S. Laborales, S.Comanditarias por acciones siguen la normal, mientras q podrán formular Balance Abreviado y Memoria Abreviada las sociedades q durante 2 años consecutivos al cerrar el ejercicio, cumplan por los menos 2 de estas 3 condiciones:
a) El total de las partidas de activo no supera los 395 millones de pts.
b) El importe neto de su cifra anual de negocios sea inferior a 690 millones de pts.
c) El nº medio de trabajadores empleados durante el ejercicio no sea superior a 50 personas.
Además podrán formular cuenta de Pérdidas y Ganancias (igual q antes).
a) Total de partidas de activo no supere los 1580 millones de pts.
b) Importe neto de su cifra anual de negocios sea inferior a 3160 millones de pts.
c) Nº medio de trabajadores empleados durante el ejercicio no supere las 50 personas.
.- Auditoria de cuentas: Las cuentas anuales y el informe de gestión serán revisados por auditores (excepto las sociedades con balance abreviado). Dos tipos:
- Auditoria externa: Realizada por un auditor independiente, examina si se ha redactado de acuerdo a los principios contables, si reflejan la imagen fiel del patrimonio (auditoria financiera) tb puede hacer la administrativa.
- Auditoria interna: Realizada por la propia empresa. El auditor debe ser lo más independiente posible (depende de la alta dirección). Se ocupa de la administrativa (examina la efectividad de los medios utilizados, analiza la gestión de cada departamento para saber si se cumplen los objetivos marcados en dirección).
6.1 Balance:
Elemento contable q representa y mide la síntesis de las cuentas patrimoniales de la empresa al final del ejercicio.
Debe reflejar la situación económico - financiera con claridad y exactitud, además de beneficios o pérdidas al cierre del ejercicio. El Balance de apertura se corresponde con el de cierre del ejercicio anterior. Además el Balance comprende los bienes y derechos (activo) y las obligaciones y fondos propios (pasivo). Su estructura será:
Activo: Estructura económica (inversiones). Cómo se emplean los recursos financieros.
Pasivo: Estructura financiera (financiación, además financia al pasivo). Capitales según origen.
En los dos, primero se ordenan estructuras fijas y después circulantes.
.- Balance Social: Se refiere a q la empresa no sólo debe fijarse como objetivo el máximo beneficio, sino q tb debe tener objetivos sociales, lo cual hará justificar su existencia en la sociedad. Por esto el Balance Social recoge las contribuciones de la empresa a la sociedad y de las relaciones sociales q la empresa ha desarrollado en el ejercicio económico. Debe incluirse en una Balance Social: promoción de empleo, aumento constante del salario, cumplimiento de normas sobre seguridad y salud, producción q permita un crecimiento sostenible, accidentes y enfermedades laborales... Además debe tener los costes sociales soportados por terceros (q son pérdidas directas o indirectas), por la actividad de la empresa: contaminación, modificación ecológica, agotamiento de recursos...
6.2 La cuenta de Pérdidas y Ganancias:
Cuantifica la renta de la empresa y describe su formación, comprende los ingresos y gastos del ejercicio y sus resultados. Contabiliza los beneficios o pérdidas del último ejercicio cerrado, pendientes de aplicación. Las pérdidas de ejercicios anteriores se recogen en "resultados negativos de ejercicios anteriores"; figurarán en el pasivo y formando parte de los fondos propios (+ ó -).
Si esta cuenta de P y G, aparece con saldo acreedor, significa q se han obtenido beneficios (aumenta el neto y los fondos propios), pero si tiene saldo deudor, significa q el neto y los fondos propios han disminuido.
En la estructura de la cuenta se diferencian los resultados ordinarios propios de la explotación, de los q no lo son o q se originan en circunstancias extraordinarias, los financieros y el total de los ejercicios antes y después de impuestos. Se anotará en el libro Diario y en el Mayor.
.- Resultados del ejercicio:
.- R. de explotación: Diferencia entre todos los gastos e ingresos derivados de la actividad principal de la empresa (compra de mercaderías, tributos...).
.- R. Financieros: Incluye gastos financieros y las dotaciones a las provisiones, y por otro lado los ingresos financieros (intereses de obligaciones y bonos, ingresos por participaciones de capital...).
.- R. Actividades Ordinarias: Beneficios o pérdidas originados por la gestión de la empresa, pero ajenos a la actividad principal (pérdidas procedentes del inmovilizado, beneficios por enajenación del inmovilizado...).
.- R. Extraordinarios: Sólo se consideran así si los ingresos o beneficios y gastos o pérdidas cumplen: 1.- Caen fuera de las actividades ordinarias y típicas de la empresa. 2.- No se espera, razonablemente, q ocurran con frecuencia (inundaciones, incendios, sanciones...).
.- R. Costes de impuestos: Por la suma de los resultados anteriores. Aquí se aplica el tipo impositivo del Impuesto de Sociedades.
.- R. del Ejercicio: Los ingresos y los gastos van a parar a la cuenta de Pérdidas y Ganancias, su salado es el resultado del ejercicio. Se obtienen restando los resultados antes de impuestos.
6.3 Memoria:
Documento q completa, amplía y explica, con detalles suficientes, los hechos económicos acaecidos en la sociedad, q se encuentran recogidos, a nivel global, en el Balance y en la cuenta de Pérdidas y Ganancias.
Tb tendrá explicación en general de cualquier aspecto necesario para mostrar la imagen fiel de la empresa, y deberá recoger las indicaciones del Código de Comercio y el texto refundido de la Ley de Sociedades (conjunto de informaciones). El PGC distingue así la Memoria:
1º Actividad de la empresa.
2º Bases de presentación de las cuentas anuales (imagen fiel, principios contables, comparación de la información).
3º El detalle de la distribución de resultados.
4º Las normas de valoración aplicadas.
5º Información complementaria y ampliación de diferentes agrupaciones de cuentas.
6º Situación fiscal.
7º Garantías comprometidas con terceros y otros pasivos contingentes.
8º Ingresos y gastos.
9º El cuadro de financiación.
7.- Los libros contables
.- Libros obligatorios: Libro de Inventarios y Cuentas Anuales y otro Diario. Las sociedades mercantiles llevarán tb Actas (acuerdos en J.G. y demás órganos de la sociedad).
.- Legalización de los libros: Libros obligatorios q se llevan al R.M, desde su domicilio, para q se ponga en el primer folio de cada uno: diligencia de quien tenía el libro, tb en todas las hojas el sello del registro.
.- ¿Cómo se llevan los libros?: Con claridad, orden de fechas, sin espacios en blanco, tachaduras... deben mostrar la imagen fiel del patrimonio, situación financiera y resultados de la empresa.
.- ¿Cómo se deben conservar?: Ordenados durante 6 años, a partir del último asiento realizado.
.- El Libro Diario: Libro principal y obligatorio de la Contabilidad, lleva todas las operaciones del día a día e incluso totales no superiores a un mes.
.- El Libro Mayor: Libro principal no obligatorio, su misión es agrupar las operaciones por cuentas, y se realiza pasando los asientos del Diario a las cuentas q afecten al Mayor. Cada cuenta ocupa un doble folio, izda para Deber y dcha para Haber, siendo la numeración por cuentas y no por folios.
.- Libro de Inventarios y Cuentas Anuales: Principal y obligatorio, debe ser legalizado y sellado en el R.M., de la localidad del empresario.
Se abre con el Balance Inicial detallado de la empresa. Por lo menos trimestralmente se transcribirán con sumas y saldos los Balances de Comprobación. Tb recogerá el Balance de Situación al final del ejercicio, la cuenta de P y G y la Memoria.
Tema V: "Fuentes de financiación"
1.- La relación entre los tipos de activos y sus fuentes de financiación
El activo está compuesto por bienes y derechos, q son las inversiones propiedad de la empresa, por lo tanto la forma en la q está compuesto el activo constituye la estructura económica de la empresa.
El pasivo se compone de las obligaciones y el neto, q son las fuentes de financiación de la empresa, por lo tanto la forma en la q está compuesto el pasivo constituye la estructura financiera de la empresa.
Las decisiones de financiación condicionan a las de inversión y resultan limitadas por ellas, dada la correspondencia q existe entre la estructura económica y la financiera, y por el hecho de q la rentabilidad de las inversiones ha de ser superior al coste de su financiación. En la práctica no hay problemas de inversión o de financiación, sino problemas financieros.
Las inversiones se dividen en activo circulante, bienes y derechos q no permanecen en la empresa sino q se reemplazan y el activo fijo q permanecen largos períodos en la empresa.
La financiación se divide entre los capitales permanentes (pasivo fijo) y q son los recursos financieros a medio y l/p, y el pasivo a c/p, q corresponden a deudas q vencen brevemente.
La forma en la q la empresa se financia influye en su rentabilidad y en su riesgo, y por lo tanto en el valor de las acciones. Según el PGC se considera corto(hasta un año) y largo (más de 1año).
2.- Concepto de financiación y tipos de fuentes, medios y recursos financieros
Financiación es la consecución de medios necesarios para efectuar inversiones, a cada una de las formas de consecución se le denomina fuente financiera. Se pueden clasificar en:
1.- Según su duración: Se distingue entre capitales permanentes (Pf) y pasivo a c/p (Pc). Los capitales permanentes son las aportaciones de socios, emisión de obligaciones, autofinanciación. Y los pasivos a c/p son la financiación de los proveedores, préstamos y créditos a c/p.
2.- Según titularidad: Se distingue entre recursos financieros propios (Neto) y ajenos (Pf). Los propios no son devueltos "nunca"(sólo si se arruina o se vende) y los ajenos se devuelven en un período de tiempo más o menos amplio. Los propios provienen de los socios, o retención de beneficios o autofinanciación, y los ajenos de distintas formas de endeudamiento.
3.- Según su procedencia: Se distingue entre recursos financieros externos(E) e internos (I). Los externos se consiguen en el exterior de la empresa por el ahorro de otros, como aportaciones de socios, emisión de obligaciones. Y los internos se generan dentro de la empresa como la retención de beneficios para financiarse (autofinanciación).
Pf o Pc | N(propio) o P(ajeno) | E o I | |
Aportaciones de socios | Pf | N | E |
Autofinanciación | Pf | N | I |
Emisión de obligaciones | Pf | P | E |
Otras deudas a medio y l/p | Pf | P | E |
Deudas a corto plazo | Pc | P | E |
3.- La financiación externa a corto plazo
Los principales recursos financieros a c/p (q son siempre externos y ajenos), son las deudas con los proveedores de materias primas y con otros aportantes de factores, así como los créditos a c/p. Son recursos q financian parte del activo circulante, el resto de éste se financia con capitales permanentes.
Cuando las deudas provienen de transacciones económicas (compra de materias primas), o de algunas operaciones financieras (crédito bancario), se documentan por las letras de cambio.
El factoring, no es una fuente financiera, pero permite obtener liquidez mediante la venta de las cuentas a cobrar.
3.1 La financiación de funcionamiento
Está formada por las deudas q se tienen con los proveedores de factores y de otras empresas y entidades no financieras, por razón de la actividad económica de la empresa, al no pagarles al contado.
Un ej. es el crédito comercial, q es el q proviene del aplazamiento de los pagos de las adquisiciones de materias primas y mercaderías. Hasta q se paga a los proveedores se están financiando las existencias de primeras materias (empresas industriales) y mercaderías (empresas comerciales), es decir, un parte del activo circulante.
Otro caso es el aplazamiento del pago de las remuneraciones de los trabajadores. El valor del factor trabajo q se va incorporando al producto a medida q se va finalizando se añade al coste, q aparecerá valorando en el Ac por el coste de todos los factores q se le han ido incorporando. Si se pagará a los trabajadores a medida q se va terminando el producto esta financiación no existiría, pero casi siempre se les paga mensual o semanalmente, y por ello en el pasivo existirá una partida de "remuneraciones pendientes de pago" q es una fuente financiera, por esto se iguala el activo y el pasivo.
Siempre q la empresa aplaza un pago aparece una fuente de financiación, por lo q hay muchos casos y no todos vienen de la actividad productiva, por ej. Hacienda y la S.S. financian a las empresas al no exigirles el pago diario.
3.2 Los créditos bancarios a corto plazo
A veces no es suficiente la financiación de los proveedores y se pide un crédito a c/p para cubrir las necesidades de financiación del Ac. En ocasiones los créditos bancarios son más baratos q los comerciales, aunque no tienen carácter automático y requieren negociaciones con las entidades financieras, q pueden pedir garantías personales (avales) o reales.
Si es personal, el deudor responde de la devolución, con todos sus bienes presentes y futuros. Y si es real y la empresa no paga el principal del crédito y sus intereses del modo estipulado, el banco vende el bien q le sirve de garantía y la diferencia si es +, se le abona a la empresa después de descontar gastos y comisiones y si es -, el banco se constituye acreedor ordinario de la empresa por ese importe.
Es frecuente q las empresas precisen créditos para prevenir necesidades imprevisibles, para ello se abre una línea de crédito, tras la firma de la póliza de crédito, el banco abre una c/c para q la empresa disponga de cheques ordinarios cuando lo desee, hasta un cierto límite. Por esto la empresa sólo pagará intereses por las cantidades q haya dispuesto y no por el total concedido, si bien hay un cobro de comisión q gira sobre el límite total.
Otro crédito es el descubierto en cuenta, si la empresa tiene una c/c en un banco y con saldo a favor, es acreedora del mismo, pero si ese saldo es favorable al banco (nºs rojos), éste será acreedor de la empresa y, por los tanto, la empresa tendrá un crédito. Como este crédito se obtiene de forma automática, pq no hay negociación previa, el banco no se asegura la solvencia del cliente ni puede exigir garantías. Para quienes quieran un crédito y el banco se asegure su recuperación, los intereses q se abonan por lo descubiertos en cuenta son muy elevados.
3.3 La letra de cambio (instrumento financiero de gran importancia)
Cuando documenta un derecho de cobro sobre un cliente, permite la anticipación de la consecución de los recursos financieros mediante el descuento. Tb permite la formalización de créditos bancarios o comerciales, y la obtención de fondos mediante otros métodos.
El descuento, se utiliza mucho para obtener fondos a corto plazo. Es un procedimiento para q la entidad financiera anticipe a la empresa el abono de los créditos q esta tiene sobre sus clientes documentados mediante letras de cambio. Al importe de los intereses q cobra el banco se le denomina descuento.
La gran facilidad crediticia del descuento, hace q este se utilice tb mediante sistemas indirectos de creación de crédito como son las letras de favor y los créditos de aceptación.
Letra de favor: Empresa X necesita urgentemente 200.000 um para cumplir con compromisos urgentes, para conseguirlo rápidamente se pone de acuerdo con su empresa amiga Y, gira una etra a 90 días contra ella, ésta la acepta y se lleva la letra al banco para descontarla. Al transcurrir los 90 días, la empresa X acude al banco para abonar las 200.000 um y "rescata" la letra. Al aceptar la letra la empresa Y le hace un favor (de ahí el nombre), así se hacen favores mutuos y pueden ir salvando los apuros de tesorería.
Crédito de aceptación: Es semejante a la letra de favor, se produce cuando una empresa acude a un banco a solicitar un préstamo y el director se lo deniega, pero puede procurárselo indirectamente aceptando una letra girada contra el banco para q la empresa la descuente en otra entidad financiera. La única diferencia con la letra de favor es q aquí la letra es aceptada por un banco y en la anterior la aceptaba la empresa amiga.
El descuento comercial es una operación de descuento bancario, q se hace cuando el cálculo de los intereses q cobra el banco se realiza sobre el valor nominal de los efectos. Esta expresión:
D = Co · n · i / B. Co= es el nominal del efecto. n= tiempo q existe entre el momento en el q se realiza el descuento y el del vencimiento del efecto. i= tanto por uno del interés anual q aplica el banco. B= base de conversión temporal (1 si n viene expresado en años, 12 si n viene en meses, 360 si n viene en días y se utiliza el año comercial de 360 días (30 días · 12 meses) y 365 si n viene en días y se expresa como año natural).
3.4 El factoring
Es un contrato por el q la empresa encomienda el cobro de sus facturas y efectos q tiene sobre sus clientes a otra empresa, q es la sociedad - factor. Tiene tres ventajas:
.- Se evitan los trabajos administrativos q comportan los cobros.
.- Se obtiene liquidez inmediatamente.
.- Como las sociedades de factoring compran las facturas, efectos... el riesgo de impago se traspasa a estas sociedades (a diferencia de lo q sucede con el descuento de letras).
El inconveniente del factoring es su alto coste, además la sociedad - factor suele exigir el cumplimiento del principio de globalidad, en virtud de cual se ha de hacer cargo de todas las facturas de la empresa, y no sólo de una parte de ellas. La razón es q, de otro modo, se arriesgaría a q sus clientes le vendan sólo las incobrables o difíciles de cobrar.
4.- La financiación externa a medio y largo plazo
Se destina tanto al inmovilizado como a parte del Ac. Una parte de ella proviene del exterior de la empresa. Las principales fuentes de financiación son los préstamos, los empréstitos y las aportaciones de los socios. La forma jurídica más habitual en las empresas es la S.A. y aquí las aportaciones de los socios se realizan mediante las acciones.
4.1 Los préstamos a medio y largo plazo
Un préstamo a medio o l/p puede aparecer en la estructura financiera de una empresa por distintos motivos. Por ej. si adquirimos una maquinaria q se paga al proveedor a plazos durante 5 años, en la estructura económica se incorpora esta inversión en tanto q en el pasivo se incorpora el préstamo del suministrador.
Es un préstamo semejante al crédito comercial de los proveedores, pero con mayor duración. Si el suministrador hace un descuento cuando le pagamos al contado, calcularemos el coste q supone el aplazamiento del pago y lo compararemos con los costes de otras alternativas de financiación.
La forma más común de endeudamiento a medio y l/p son los créditos bancarios y los empréstitos.
Casi siempre el proceso de consecución de fondos es más largo y complejo cuanto mayor es su plazo. Por esto, las empresas q necesitan préstamos a muy l/p solicitan préstamos a medio plazo para financiarse mientras gestionan los recursos a l/p. A esto se les llama créditos de prefinanciación. En los cuales se distinguen los anteriores q son muy provisionales y los de financiación, o créditos y empréstitos a medio y l/p.
4.2 Los empréstitos
Cuando una empresa emite un empréstito se endeuda. Éstos son préstamos divididos en muchas partes alícuotas q se denominan obligaciones, bonos, pagarés... se encuentran fraccionados en múltiples títulos de crédito repartidos ente multitud de acreedores (obligacionistas, bonistas...).
A veces las empresas necesitan mucho capital y no encuentran entidades financieras dispuestas a prestárselo, entonces estas cantidades se dividen en títulos y se colocan a los pequeños ahorradores privados. Para q estos no desconfíen de la recuperación de su inversión, se garantizan por un banco las emisiones de empréstitos, esto se llama sindicato bancario.
En ocasiones el pago de intereses y la devolución del principal se garantizan hipotecando algún inmueble de la empresa emisora, esto se llama obligaciones hipotecarias.
En cuanto a la emisión y la amortización de los títulos y el pago de sus intereses, son importantes estos conceptos:
1.- El valor nominal de un título de crédito: Es el importe sobre el q giran sus intereses.
2.- El precio de emisión del título: Es el importe q tiene q abonar quien lo adquiere para suscribirlo.
3.- La prima de emisión: Es la diferencia entre el precio de emisión y su valor nominal. Cuando es negativa se denomina quebranto de emisión.
4.- El precio de reembolso: Es lo q se le abona al dueño del título en el momento de su amortización.
5.- La prima de reembolso: Es la diferencia entre el precio de reembolso y su valor nominal.
6.- Los lotes: Son los premios q se rifan entre los títulos vivos(están en circulación y los q no han sido amortizados todavía) o entre los q se amortizan en cada período, mediante sorteo ante notario.
Para estimular a los ahorradores a q inviertan en estos títulos se establecen quebrantos de emisión, primas de reembolso y lotes. Cuando una obligación tiene una prima de emisión positiva, se dice q emite sobre la par. Si no tiene prima ni quebranto de emisión es a la par, y si se emite por un precio inferior al nominal, es decir, con quebranto, es bajo la par.
Igualmente la amortización puede ser a la par (no hay prima), sobre la par (el precio de reembolso es superior al nominal) y bajo la par (casi nunca se da).
Otro incentivo son las obligaciones indizadas q son títulos en los q los intereses, el precio de reembolso o ambos, se hacen depender d un índice representativo del crecimiento de los precios.
Los títulos pueden ser convertibles si el propietario los transforma en acciones de la misma empresa q los emitió, en vez de acogerse a su amortización mediante pago en metálico.
Tb, la empresa emisora puede amortizar títulos, si lo desea, rescatándolos (comprándolos en Bolsa), aunque a veces se establece el derecho de la entidad emisora de amortizar anticipadamente los títulos, reembolsándolos antes de su vencimiento.
4.3 Las ampliaciones de capital
La partida capital del pasivo refleja las aportaciones q han realizado los socios, por lo q se trata de recursos financieros propios, q no se devuelven y q duran un plazo largo.
En general la S.A. es la más relevante y aquí el capital está dividido en acciones, por lo q las ampliaciones se realizan por la emisión de acciones y los socios son accionistas.
No todas las ampliaciones de capital, ni las emisiones de acciones, dan lugar a la consecución de nuevos recursos financieros. Un ej. son las empresas q transfieren parte de las partidas de pasivo llamadas reservas (q casi siempre provienen de la autofinanciación y son capital propio) a la cuenta de capital, con lo q este se amplía, esto es un simple apunte contable sin ninguna transcendencia económica. Al ampliarse el capital, se entregan a los accionistas acciones liberadas (por las q no tienen q pagar nada), aunque no se les regala nada pq van a seguir igual de ricos o de pobres q antes.
Para proteger a antiguos accionistas de las ampliaciones, hay dos procedimientos.
1.- Emitir acciones sobre la par, es decir, precio de emisión superior al valor nominal (la diferencia es la prima de emisión). En esto, la parte del precio de emisión q corresponde al valor nominal se incorpora al capital social y el resto (prima de emisión) va a la cuenta de reservas.
2.- Dar preferencia a los antiguos accionistas en la suscripción de nuevas acciones (podrán suscribir un nº de títulos proporcional a los q posean). En el plazo q se da al derecho de suscripción este se independiza de la acción pasando a ser un título q tiene su propio mercado bursátil en donde se efectúan compra-ventas del mismo. Hay q suscribir nuevas acciones o venderlo pq si no se pierde el valor del título. Para ver q interesa más, hay q determinar el valor teórico, el valor intrínseco o precio de equilibrio del derecho para luego compararlo con su cotización bursátil y ver si es caro o barato. Cuando esta es superior al valor teórico está caro y conviene vender y no comprar, en caso contrario conviene comprar y no vender.
d= Valor teórico del derecho de suscripción, Po= Cotización de cada acción antigua, P1= Precio de emisión de cada acción nueva. N= nº de acciones antiguas en circulación. M= nº de acciones nuevas.
d= (P0 -P1) / (N/M) + 1
Obligaciones | Acciones |
.- Las obligaciones son títulos de deuda. .- Los obligacionistas son acreedores de la empresa. .- A las obligaciones se les debe pagar un interés. .- Las obligaciones normalmente tienen un vencimiento. | .- Las acciones son títulos de propiedad de la empresa. .- Los accionistas son socios de la empresa. .- A las acciones se les puede pagar unos dividendos (si hay beneficios suficientes y así se acuerda). .- Las acciones no tienen vencimiento. |
5.- El leasing
Es un contrato de arrendamiento por el cual un fabricante o arrendador garantiza a un usuario o arrendatario el uso de un bien a cambio de un alquiler q éste deberá pagar a aquel durante un período, dependerá del tipo de leasing.
Leasing proviene del verbo ingles to lease, q significar arrendar o dejar en arriendo.
Leasing operativo: Es un contrato de arrendamiento con opción de compra por el cual el arrendador, q generalmente es el fabricante o distribuido del bien arrendado, cede al arrendatario un uso fijado y limitado de ese bien, q generalmente será de tipo estándar, a cambio del pago de un alquiler periódico.
El alquiler cubre los gastos de financiación del bien en q incurre el arrendador, así como gastos de mantenimiento y reparación del bien. Incluso el arrendador puede hacerse cargo de la asistencia técnica y garantizar el buen funcionamiento y la reposición en caso de avería del bien.
El contrato suele durar de 1 a 3 años y al final el arrendatario tiene derecho a compra, por un precio fijado previamente en el contrato.
Entrega del bien
Proveedor del bien (arrendador) Usuario del bien (arrendatario)
Pago del alquiler
Leasing financiero: Es un contrato de arrendamiento con opción de compra en el q intervienen una sociedad de leasing (arrendador) q, siguiendo las indicaciones del usuario (arrendatario), se compromete a poner a su disposición el bien q desea a cambio del pago de un alquiler periódico durante un tiempo q suele coincidir con la duración económica y fiscal del bien.
Cuando el objeto del contrato es un bien mueble, suele durar entre 2 y 6 años, cuando es un inmueble raramente es inferior a 10 años. Al final el arrendatario tiene el derecho de compra por un precio fijado previamente en el contrato.
En este leasing los gastos de mantenimiento y reparación corresponden al arrendatario, y en el contrato no existen garantías de asistencia técnica ni de funcionamiento.
Proveedor del bien
Entrega del bien Compra del bien
Arrendamiento del bien
Sociedad leasing (arrendador) Usuario del bien(arrendatario)
Pago del alquiler
La diferencia básica entre los dos tipos de leasing radica en su finalidad, en el operativo el objetivo es prestar un servicio, en el financiero se trata de ofrecer una técnica de financiación.
No obstante, los bienes q son objeto de leasing no son propiedad del arrendatario, por lo q no figuran en al Activo de su Balance, tampoco en el Pasivo aparece ninguna fuente de financiación, se trata de un arrendamiento.
6.- La financiación interna, o autofinanciación
Forma parte de los capitales permanentes, por lo tanto, financia básicamente al inmovilizado aunque tb puede contribuir a la financiación de la parte del Ac q no se financia con Pasivo a c/p.
6.1 Concepto y clases
La autofinanciación de una empresa, está formada por los beneficios q ha ido obteniendo a lo largo del tiempo y q no se han repartido, sino q se han ido reteniendo para el crecimiento o el mantenimiento de la capacidad económica de la misma. Dos tipos de financiación interna:
1.- La autofinanciación de mantenimiento es la formada por los beneficios q se retienen para q se mantenga la capacidad económica de la empresa.
2.- La autofinanciación de enriquecimiento está formada por los beneficios retenidos para acometer nuevas inversiones y q la empresa crezca.
Autofinanciación | De mantenimiento De enriquecimiento | Amortización acumulada Provisiones Reservas |
6.2 La autofinanciación de mantenimiento
Contablemente, las amortizaciones son la imputación al beneficio de cada ejercicio económico de la depreciación sufrida en ese ejercicio por los Af. Son costes q se deducen de los ingresos para calcular los beneficios.
Las amortizaciones acumuladas se recogen el Activo del Balance con signo -, pq reducen el valor de las inversiones a las q corresponden.
Aunque desde el punto de vista económico, el efecto es el mismo si no se deducen las amortizaciones al calcular el Bº y luego, en el momento de realizar el mismo, se retiene un parte de él para tener un fondo de amortizaciones (reponer bienes del equipo, mobiliario...)cuando se hayan depreciado y sustituirlos por otros. Aquí las amortizaciones son una autofinanciación de mantenimiento. Además hasta q lleguemos a utilizar esos fondos para reponer los activos, estarán invertidos en algunos bienes o derechos, lo q quiere decir q los estarán financiando.
Por esto las provisiones tb son autofinanciación de mantenimiento desde el punto de vista económico, ya q son cantidades q se detraen de los ingresos, al calcular el Bº, para cubrir pérdidas ciertas q todavía no se han puesto de manifiesto. Un ej. es la provisión q se dota cuando se sabe q un cliente no pagará su deuda cuando venza pq ha quebrado.
6.3 La autofinanciación de enriquecimiento
Está formada por los beneficios q no se reparten a los socios, sino q se retienen en la empresas para la realización de nuevas inversiones y, en definitiva, para q la empresa crezca.
El beneficio va conformándose a lo largo de los diversos ciclos de explotación y puede estar materializado en bienes y derechos muy diferentes.
El ciclo de explotación (dinero-mercaderías-dinero), comienza al adquirir materias primas, q al transformase en un producto terminado se vende a un precio q ha de incorporar un cierto margen de beneficio sobre los costes.
Esta plusvalía o margen de Bº se puede aplicar a un aumento del volumen de producción si se tiene gran demanda.
El Bº de un ejercicio se puede tener en Ac (materias primas, productos semielaborados...)o en Af (cuando se aumenta la capacidad de la empresa adquiriendo nuevas máquinas o instalaciones). Aunque al final del ejercicio puede q para distribuir todo el Bº haya q vender máquinas, materias primas...
El inconveniente de la autofinanciación es q puede hacer q se realicen inversiones poco rentables en relación a otras q se rechazan por no tener recursos financieros suficientes.
Los partidarios de la autofinanciación dicen q tiene estas ventajas, frente a la emisión de acciones:
.- Si una empresa precisa, para mantener la estructura financiera q desea, un cierto volumen de recursos propios y su Bº le supera, puede autofinanciarse.
.- Se puede repartir el Bº, y por una ampliación de capital pedir a sus socios q se lo devuelva a cambio de acciones.
El efecto final económicamente es el mismo si no fuera por los gastos de la ampliación de capital (gastos jurídicos, registrales, financieros...) y por los gastos q tiene la percepción de los dividendos para los socios (comisiones bancarias, impuestos...).
La autofinanciación provoca un aumento de valor contable de cada acción en la empresa, q es el resultado de dividir el Neto patrimonial entre el nº de acciones.
La disyuntiva es: repartir dividendos, o no repartirlos y financiar a la empresa. La autofinanciación se encuentra muy relacionada con el tema de las decisiones de distribución de dividendos.
Tema VI: "Análisis económico y financiero"
1.- Conceptos introductorios
El patrimonio es un todo q está constituido por el conjunto de medios económicos y financieros de una empresa. Además es un conjunto de elementos patrimoniales (bienes, derechos y obligaciones). Estos elementos patrimoniales se agrupan en masas patrimoniales (conjunto de elementos con características comunes).
El Balance es una cuenta anual q contiene una relación ordenada y valorada de todos los elementos q componen el patrimonio d una empresa en un momento determinado. Se divide en:
.- Capitales permanentes: Son los elementos patrimoniales más sólidos de la financiación (financiación básica).Formada por los fondos propios (capital y reservas) y las deudas a l/p, tb puede describirse como el conjunto formado por el neto y el pasivo exig. a l/p. Su función es financiar al AF y una parte del AC (Fondo de Maniobra).
.- Créditos de funcionamiento o de circulante: Lo forman el conjunto de elementos del pasivo exig. a c/p. Su función es asegurar la financiación del ciclo de fabricación y comercialización. Contablemente coincide con el PC.
.- Créditos de financiamiento: Lo forman el conjunto de elemento del pasivo exig. a l/p, su función es financiar al AF.
2.- Relación entre el activo y el pasivo
En el pasivo están las fuentes de financiación, q nos permiten adquirir los medios con los q se va a realizar la actividad económica de la empresa, por ello es la estructura financiera, q está constituida tanto por fuentes propias (neto) como ajenas (pasivo exigible).
En el activo están los medios adquiridos para llevar a cabo la actividad de explotación de la empresa. Los fondos del pasivo son invertidos en el activo, en bienes duraderos q forman el AF y en bienes q permanecen en el ciclo de explotación q componen el AC. Por ello es la estructura económica, q es donde se encuentra el destino dado a las inversiones de la empresa.
2.1 El principio de equilibrio financiero
Este principio entre la estructura económica (Activo) y la financiera (Pasivo), es necesario q se cumpla siempre.
El AF es la parte más sólida de la empresa y los elementos q la forman permanecen en ella toda su vida, por ello deben estar financiados por el neto o fondos propios y por los recursos ajenos a l/p, es decir, por capitales permanentes.
El AC está formado por elementos q se renuevan a lo largo de los ejercicios económicos, por ello se financia con pasivo circulante y tb con capitales permanentes.
Esto hace q el AC sea sólido y equilibrado, y q este compuesto por elementos q aseguren el ciclo productivo de la empresa y q generen la liquidez suficiente para hacer frente a pagos inmediatos y a las deudas a c/p, sin pérdidas.
.- Capital circulante: Parte del AC financiada por recursos a l/p (propios o ajenos). Tb es denominada fondo de maniobra o de rotación. Es muy importante para la empresa pq sirve para medir la estabilidad financiera de la misma. Es la parte más sólida del AC, por estar financiada con fondos propios o deudas a l/p. Financieramente, se dice q es la diferencia entre el AC y el PC, o la diferencia entre el PF y AF. FM= AC-PC FM= PF-AF
El fondo de maniobra puede ser positivo, negativo o nulo. El capital circulante ideal es particular de cada empresa, pero debe permitir atender a los costes de explotación, por lo q debe abarcar, como mínimo el período medio de maduración.
Cuanto mayor sea el FM, mejor estará preparada la empresa para hacer frente a las deudas, pero si el FM es pequeño o próximo a cero, quiere decir q la sociedad estará en dificultades para hacer frente a pagos inmediatos y deudas a c/p.
Puede ser incluso negativo, lo q quiere decir q hay inversiones de AF, financiadas con deudas a c/p, esto es malo pq puede pasar q la sociedad no tenga la suficiente liquidez para pagar. Excepcionalmente, hay empresas en este caso, q son las q pagan sus deudas a plazo y cobran a los clientes al contado, como los hipermercados, son empresas q parte de su AF puede estar financiado con el PC, pq mantienen esta situación constantemente a lo largo de su vida.
3.- Equilibrios patrimoniales
Surgen al comparar las masas patrimoniales q forman la estructura financiera por una parte y por otra la económica, y de forma más concreta, para analizar la posición q ocupan los elementos q forman el patrimonio. Contablemente, el patrimonio de una empresa siempre esta equilibrado, dado q: Activo = Pasivo + Neto.
Pero este equilibrio contable es independiente de la situación de equilibrio o desequilibrio q la empresa pueda presentar desde un punto de vista económico. Los principales son:
1.- Equilibrio patrimonial total: Situación q se produce cuando el AF y el AC están financiados íntegramente por los recursos propios o neto patrimonial.
2.- Equilibrio patrimonial normal: Surge cuando el AF está financiado por el PF o capitales permanentes. Al mismo tiempo, parte del AC(capital circulante o FM), está financiado por el PF y el resto por el PC. Aquí se cumple el principio de equilibrio financiero.
3.- Desequilibrio patrimonial a c/p: Cuando el AC está financiado por el PC, pero una parte del AF está financiado por PC y el resto por PF. El patrimonio neto es mayor q cero, incluso puede ser grande, pero la situación puede desembocar en un estado de suspensión de pagos, pq hay obligaciones de pago a c/p q el poder del realizable, temporalmente, no puede hacer frente.
4.- Situación patrimonial de quiebra: La empresa carece de recursos propios. Parte del Activo (activo ficticio) no tiene valor de realización. Las deudas (Pasivo exig.) son mayores q el Activo con valor de realización (activo real). Si la empresa se liquida en estos momentos, los acreedores no van poder cobrar los créditos en su totalidad. La sociedad está en situación de quiebra técnica.
3.1 La suspensión de pagos
Es una situación jurídica en la q se enfrentan, la empresa (q debe pagar) y los acreedores de ésta (q desean cobrar). Es declarada por un juez y puede ser solicitada voluntariamente por la empresa.
Implica la intervención jurídica de la empresa y se establecen moratorias para intentar superar los problemas estructurales y q no desemboque en una quiebra. La mayor parte de las veces las moratorias son conciertos entre los acreedores y la empresa.
Cuando la empresa está en esta situación se debe a desequilibrio patrimonial a c/p, lo cual supone q el activo no es inferior al pasivo frente a terceros. Se trata de una situación de insolvencia transitoria en la cual la empresa carece de la liquidez suficiente, pero debe tener la capacidad económica para resolver el problema a muy c/p.
3.2 La quiebra
Es una figura mercantil q se aplica a las empresas q no pueden pagar la totalidad de sus deudas pq el pasivo es mayor q su activo real.
La declaración de quiebra la realiza un juez, quien la califica de: fortuita, culpable o fraudulenta. El juzgado nombra un administrador judicial q se haga cargo de la empresa quebrada para garantizar el proceso liquidatorio en el cual va a entrar la empresa.
.- Fortuita: No hay culpa de gestión del empresario, la quiebra se produce por causas ajenas al mismo.
.- Culpable: La quiebra se debe a una mala gestión y dirección de la empresa. El empresario ha incurrido en una serie de actos de los q es el responsable: gastos personales excesivos, venta inferior al coste, no llevar libros de contabilidad, no presentar la suspensión de pagos a tiempo...
.- Fraudulenta: Supone una culpabilidad máxima, por haber incurrido en actos como: cambiar de titularidad los bienes, reconocer deudas existentes, falsear la contabilidad...
4.- Análisis financiero
Consiste en estudiar la capacidad q tiene la empresa para generar tesorería o liquidez con la q hacer frente a los pagos derivados de la estructura financiera a medida q se van produciendo.
Su objetivo es analizar si la empresa dispone de fondos suficientes para su normal desenvolvimiento y si están adecuadamente distribuidos.
Este análisis se realiza a través del estudio del Balance de situación. Se hace imprescindible analizar la composición del Activo y Pasivo, este análisis puede ser:
.- Análisis estático: El Balance nos ofrece una fotografía de la empresa en un momento determinado, por lo cual un análisis del mismo sin tener en cuenta el tiempo o cómo se ha producido.
.- Análisis dinámico: Se introduce la variable temporal. Se trata de analizar la estructura económica y financiera en varios momentos.
Se hace necesario descubrir los movimientos patrimoniales q han supuesto variaciones del mismo y analizar cómo y pq estas variaciones se han producido a lo largo de varios ejercicios.
El análisis económico - financiero q queremos realizar lo debemos llevar a cabo sobre datos ciertos y q cumplan todos los requisitos formales: legales, fiscales, administrativos y contables.
Se trata de obtener una información suficiente y cierta, q sirva a los gestores para tomar las decisiones adecuadas, dirigidas a conseguir los objetivos empresariales.
4.1 Principales ratios financieros
El ratio financiero es una relación por cociente entre una o varias masas patrimoniales, q estudia la contabilidad de la empresa para hacer frente a sus deudas. Además es un instrumento eficaz para analizar si la empresa tiene la capacidad de generar un grado de liquidez suficiente q asegure los pagos inmediatos y a c/p, y consecuentemente, la actividad indefinida de la misma.
.- Ratios de tesorería:
.- Liquidez: Es el dinero en efectivo, el depositado en cuentas bancarias disponible a la vista y el convertible en liquidez a c/p. La facilidad q tienen las inversiones de la estructura económica de la empresa en convertirse en dinero sin sufrir pérdidas, se analiza por medio de dos ratios:
.- Tesorería inmediata: Mide la capacidad de la empresa para generar liquidez o tesorería con la q hacer frente a sus compromisos de pago inmediatos. Este índice se calcula mediante la relación por cociente entre el disponible y el exig. a c/p. T.I = Disponible/ Exigible a c/p
No se puede establecer un índice aplicable a todas las empresas, pero como N.G. debe ser inferior a 0,75, si se sobrepasa indicaría q la empresa dispone de mucho dinero en efectivo, lo q supone tener recursos ociosos o improductivos.
.- Tesorería: Estudia la liquidez de la empresa a c/p. Analiza la capacidad de la empresa de generar tesorería o liquidez suficiente, con el disponible y el realizable frente al exig. a c/p. Tb se llama distancia a la suspensión de pagos o acid test. La no previsión de los pagos de las deudas a c/p puede conducir a una situación temporal en la q la empresa no puede pagar.
T = Disponible + Realizable / Exig. a c/p
Se consideran buenos resultados entre 0,75 y 1, los superiores indican recursos ociosos. Cuando es menor a 0,75 existe un mínimo para cada empresa q le acerca a la suspensión de pagos. Se corrige esta situación equilibrando los cobros y obligaciones de pago a c/p.
.-Ratios de Solvencia
.- Solvencia: Capacidad de una persona o empresa para hacer frente a todas sus deudas.
.- Solvencia Técnica: Tb se llama solvencia de liquidez, corriente o circulante. Analiza la solvencia de la empresa c/p, es decir, la capacidad de q el AC (existencias + realizable + disponible) genere la liquidez suficiente frente al exigible a c/p. S.Técn= AC/ Exigible a c/p
Este ratio debe ser mayor q 1, pq se necesita tener un FM positivo (Ac mayor q su exigible a c/p). Los valores buenos están entre 1,5 y 2. Si es igual a 1, la situación es peligrosa pq puede entrar en suspensión de pagos, si es inferior a 1 la sitúa en esa situación.
.- Solvencia Total: Tb se llama ratio de garantía o distancia a la quiebra. Representa la seguridad q ofrece la empresa a los acreedores (a c/p y l/p) de cobrar sus deudas. Analiza la seguridad o garantía q la empresa ofrece con todo el activo frente al exigible total.
S.Total= Activo Real / Exigible total No puede ser inferior a 1 pq si la empresa tiene menos bienes q deudas estaría en quiebra, por ello a esto se le denomina distancia a la quiebra. La solvencia es mayor a medida q aumenta el cociente. Si es igual a 1, significa q el valor de realización del activo es igual a las deudas totales de la empresa.
.- Autonomía financiera: Mide la dependencia q la empresa tiene de los recursos ajenos. El coeficiente relaciona los fondos propios con el exigible a corto y largo plazo (exigible total).
Autonomía financiera= Fondos propios / Exigible total
Es mayor cuanto mayor sea el cociente. Cuanto mayor es el cociente, menor es la dependencia de los recursos ajenos. Si el denominador fuese 0, la sociedad tendría autonomía total.
.- Ratios de endeudamiento: Se acude a la financiación ajena, por dos motivos:
1º Cuando la financiación propia (fondos propios) resulta insuficiente para desarrollar su actividad.
2º La empresa tb puede acudir a la financiación ajena si los costes financieros de los capitales ajenos son inferiores a la rentabilidad económica obtenida por la empresa.
Estos ratios estudian la relación entre la financiación ajena y los fondos propios. Por el coeficiente de endeudamiento se establece la estructura financiera ideal de la empresa y tb avisa a la empresa de los riesgos económicos financieros q le pueden venir.
.- Efecto apalancamiento: Cuando la rentabilidad económica esperada es superior al coste de la financiación, pues al aumentar el endeudamiento se eleva la esperanza de rentabilidad financiera.
.- Endeudamiento total o coeficiente de apalancamiento: Cantidad de fondos ajenos q utiliza la empresa para cada u.m de fondos propios. Analiza la deuda general de la empresa. A medida q el apalancamiento es menor, mejor es la situación financiera de la empresa.
Apalancamiento= Exigible Total / Fondos propios Mide el riesgo financiero de la empresa, cuanto mayor sea, mayor es el riesgo financiero.
.- Endeudamiento a l/p: Se deriva del anterior, indica el peso de la financiación ajena a l/p en relación con los fondos propios. Endeudamiento a l/p= Exigible a l/p / Fondos propios
Por lógica debe ser menor q el de endeudamiento total.
.- Endeudamiento a c/p: Tb se deriva del total, indica el peso de la financiación ajena a c/p en relación con los fondos propios. Endeudamiento a c/p= Exigible a c/p / Fondos propios
Depende fundamentalmente del período medio de maduración. Se trata de q la sociedad tenga liquidez suficiente para hacer frente a las deudas periódicas. Si el pasivo a c/p es alto y la convertibilidad en liquidez del activo es lenta, la solvencia puede sufrir un desequilibrio serio.
.- Ratios de inmovilización y disponibilidad:
.- Inmovilización: El AF deber ser totalmente financiado por los capitales permanentes (fondos propios + exig. a l/p= PF). Este ratio mide la relación entre el inmovilizado y los capitales permanentes, esto esta relacionado con el FM. Inmovilización = AF / PF
Si el coeficiente es igual a 1, significa q el FM es igual a 0. Si es mayor a 1, el FM es negativo (suspensión de pagos o muy próximos).
Este ratio debe ser inferior a 1, lo q supondría q la totalidad del AF está financiado con fondos propios y exig, a l/p, y sobra una parte q es la q se utiliza para financiar el capital circulante. A medida q el coeficiente sea menor, el FM será mayor y tb la solidez del activo y la solvencia de la empresa.
.- Disponibilidad: Mide la liquidez o disponibilidad de los fondos propios. Debe existir una relación óptima entre el índice de inmovilización y el de disponibilidad, pues debe existir un equilibrio entre el inmovilizado o AF y la posibilidad de q la empresa genere la liquidez necesaria. Disponibilidad= AC - Exigible a c/p / Fondos propios
Cuanto mayor sea este índice, mayor será la disponibilidad de los fondos propios de la empresa. Un aumento de este coeficiente repercute en la mejora del estado financiero de la empresa.
5.- Análisis económico
Se ocupa de la rentabilidad de la empresa, es decir, de los beneficios obtenidos, pero no sólo de las cifras absolutas, sino q es necesario realizar una comparación con otras magnitudes q han contribuido a la consecución del mismo. Se trata de saber si la rentabilidad q se ha obtenido es o no satisfactoria. Tb se comparan resultados actuales con los anteriores para obtener una trayectoria.
Los resultados vienen reflejados en la cuenta de Pérdidas y Ganancias analítica, cuyo modelo ofrece el PGC, y q las empresas pueden elaborar como información adicional.
Aquí hay tres cuestiones muy ligadas a los ratios económicos:
.- La eficiencia: Analiza los ingresos q se obtienen por cada u.m. invertida en la estructura económica (AF y AC). Eficiencia: Ingresos totales / Activo Total
Este coeficiente especifica la capacidad q tiene la empresa para generar ingresos por medio de las inversiones realizadas en la estructura económica. Será mayor la eficiencia cuando este coeficiente sea mayor.
.- El coste de los fondos ajenos: Las empresas acuden a la financiación ajena por necesidad y cuando los costes del capital ajeno permitan una estabilidad financiera razonable. Los costes de los fondos ajenos vienen dados por unos intereses y los gastos originados por estos.
Coste de los fondos ajenos: Ingresos recursos ajenos + Gastos / Activo Total
Si el coeficiente q mide la rentabilidad del ejercicio es mayor q el coeficiente de coste de los fondos ajenos, la empresa consigue rendimientos mayores de lo q le cuestan los fondos ajenos, por lo q interesa mantenerlos.
Cuando la rentabilidad del ejercicio es igual al coste de los fondos ajenos es indiferente desde el punto de vista de la rentabilidad.
Si la rentabilidad del ejercicio es menor q el coste de los fondos ajenos es antieconómico. Conviene sustituir recursos ajenos por capital propio tan pronto como sea posible.
.- La rentabilidad: Es la relación q se establece entre lo q se ha invertido en una determinada operación y el rendimiento económico q proporciona. Para estudiarla es necesario analizar la relación de los resultados obtenidos por la empresa (beneficios), respecto de los capitales invertidos, esto nos va a permitir saber el beneficio q corresponde por cada um invertida.
Ese resultado se relaciona con las masas patrimoniales, unas de significado económico (activo) y otras de financiero (pasivo). Así, se obtienen los ratios explicativos de la rentabilidad:
.- Rentabilidad económica: Analiza la estructura económica (activo), para ello relaciona el resultado neto de explotación con las inversiones totales realizadas en el activo. Es el porcentaje del beneficio antes de intereses e impuestos respecto del total de inversiones realizadas.
R.Económica= Bº antes de intereses e impuestos / Activo Total
Este ratio indica la capacidad de la empresa para generar beneficios. Tb mide el grado de eficacia de los recursos económicos. A mayor eficacia, mayor productividad y mayor rentabilidad.
.- Rentabilidad del inmovilizado: Índice derivado del ratio de rentabilidad económica o total. El coeficiente representa el porcentaje de beneficio antes de intereses e impuestos respecto del inmovilizado.
R.econ.del inmovilizado= Bº antes de intereses e impuestos / Inmovilizado
.- Rentabilidad financiera: Mide la rentabilidad obtenida por los fondos propios respectos de los resultados después de impuestos o beneficio neto.
Al Bº antes de intereses e impuestos le quitamos los intereses e impuestos, ya q son cantidades q no deben considerarse para hallar la rentabilidad de los fondos propios.
R. financiera= Bº Neto / Fondos propios
Si el interés de las deudas es superior a la rentabilidad económica a la sociedad no le conviene endeudarse, ya q disminuiría su rentabilidad financiera. Si el coste de las deudas es inferior a la rentabilidad económica, la sociedad puede aumentar los recursos ajenos.
.- Rentabilidad del accionista: Cuando el accionista invierte sus ahorros en la adquisición de acciones, es con la intención de obtener el máximo rendimiento. La rentabilidad del accionista se obtiene mediante la relación del Bº Neto, o resultado después de impuestos respecto del nº de acciones.
Bº por acción = Bº Neto / Nº de acciones Indica el Bº obtenido por acción, si el valor nominal es de 1000, pero se abonó 1500.
R.del accionista= Bº por acción / Abonado (1500)
.- El P.E.R: Determina el valor bursátil de cada um de beneficio. Si la cotización en bolsa fuera 1600. P.E.R = Bº por acción / Cotización en bolsa (1600)
Tema 7: "Fiscalidad de la empresa I"
1.- La función del sector público en la actividad socioeconómica
El Estado, interviene en la actividad socioeconómica utilizando una serie de instrumentos para conseguir unos objetivos, pq debe garantizar el denominado Estado de Bienestar.
.- Instrumentos de intervención del Estado:
.- La política monetaria: Se centra básicamente en el control de la cantidad de dinero y de los tipos de interés.
.- La política fiscal: Incluye fundamentalmente todos los instrumentos referentes a los tributos y gasto público. Se lleva a cabo básicamente por el sector público (Presupuestos Generales del Estado).
2.- Los Presupuestos Generales del Estado (PGE)
Aquí es donde se manifiesta la política de un gobierno, además se relacionan y describen los planes de éste en cuento a ingresos y gastos.
El PGE recoge las provisiones detalladas en el período de un año, de todos los gastos e ingresos públicos (casi siempre desde el 1 de Enero al 31 de Diciembre). Son elaborados por el Gobierno y aprobados por las Cortes, es uno de los actos más importantes del curso político.
Un presupuesto es la cuantificación de los gastos a realizar por una entidad en un período de tiempo determinado, junto con la previsión de los ingresos q es preciso obtener para financiarlos
El presupuesto del sector público = Ingresos públicos - Gastos públicos. Esta diferencia puede ser: Nula: El presupuesto está equilibrado, Positiva: Existe superávit presupuestario o Negativa: Existe déficit presupuestario.
.- El déficit público: En los últimos años es normal cerrar de está manera, debido a las exigencias de un mayor nivel de prestaciones públicas y la impopularidad de las subidas de impuestos. A esta clase de déficit se le llama estructural.
3.- Proceso de descentralización: Financiación de las CC.AA
En este proceso descentralizador hay tres grandes niveles:
A) La administración del Estado: Compuesta por las administraciones públicas y las empresas públicas e instituciones financieras públicas. El conjunto de sus gastos e ingresos queda reflejado en el PGE.
B) Las comunidades autónomas (CC.AA): Tienen su propio sistema presupuestario. Su financiación está prevista en un artículo de la Constitución. Se produce por su participación en los ingresos del Estado y por impuestos cedidos total o parcialmente por el Estado. Sus recursos tb estarán constituidos por sus propios impuestos, tasas y contribuciones especiales.
Según una norma el Estado cede a las CC.AA, total o parcialmente según los casos, los tributos de: IRPF (Impuesto sobre la renta de las personas físicas), IPPF (Impuesto sobre el patrimonio), ISSDD (Impuesto sobre sucesiones y donaciones) y ITP Y AJD (Impuesto sobre transmisiones patrimoniales y actos jurídicos documentados).
Además la Constitución establece dos principios básicos sobre la financiación de las CC.AA:
.- Principio de autonomía financiera: Las CC.AA gozarán de autonomía financiera para el desarrollo y ejecución de sus competencias.
.- Principio de solidaridad: Para corregir desequilibrios económicos interregionales se constituirá un Fondo de Compensación con destino a gastos de inversión, cuyos recursos serán distribuidos por las Cortes Generales.
C) Las corporaciones locales: Elaboran sus presupuestos. Según la Constitución deberán disponer de los medio suficientes para el desempeño de sus funciones y se nutrirán fundamentalmente de tributos propios y de participación en los del Estado y de las CC.AA.
4.- Los ingresos públicos
Los ingresos obtenidos por entes grupos se clasifican en dos grandes grupos:
A) Los ingresos fiscales: Son denominados tributos por la propia ley. Los tributos son ingresos de Derecho Público, es decir, pueden ser exigidos obligatoriamente por los entes públicos debido al poder esencial q tienen frente al administrado, por disponerlo así una ley votada por los órganos representativos de la soberanía popular. Se clasifican en tres categorías:
.- Impuestos: Son tributos exigibles sin ninguna compensación, son la mayor parte de los ingresos obtenidos por los entes públicos.
.- Tasas: Son tributos q se exigen a cambio de la prestación de servicios por parte de los entes públicos a los beneficiarios de esos servicios. Por ej. expedición del DNI, tasas académicas...
.- Contribuciones especiales: Tributos q se imponen como rescate del beneficio especial de sus bienes, por la realización de obras públicas o ampliación de servicios públicos. Por ej. apertura de calles y plazas, construcción de red de alcantarillado...
Los impuestos pueden ser directos o indirectos:
.- I. Directo: Recaen sobre el patrimonio y las rentas generadas por los contribuyentes. Por ej, el IRPF, q grava la renta de las personas individuales provenientes de rendimientos del trabajo, capital, y las derivadas de actividades empresariales o profesionales. La progresividad de los I. Directos permite al Estado realizar una función distributiva de la renta. Al gravar en mayor proporción a los contribuyentes q tienen un nivel más alto de ingresos o de patrimonio, contribuye a una mejor distribución de la renta y de la riqueza en el país.
.- I. Indirecto: Gravan el consumo de bienes y servicios, con independencia de las circunstancias personales del sujeto. Por ej. el IVA recae sobre el consumo y grava la entrega de bienes y la prestación de servicios en el mercado interior, las adquisiciones intracomunitarias de bienes e importaciones. Es un impuesto q soporta el consumidor final.
B) Los ingresos no fiscales:
.- Las transferencias corrientes: Son las cantidades q la Administración General del Estado recibe de otras entidades. Se recogen, por ej. los ingresos generados por loterías.
.- Los ingresos patrimoniales: Están constituidos por las rentas generadas por los bienes patrimoniales del Estado y q se ingresan en el Tesoro Público. Por ej. los dividendos de las empresas públicas.
.- Ingresos por la enajenación de inversiones reales: Recoge el producto de las ventas de bienes patrimoniales del Estado. Estos ingresos tienen la consideración de extraordinarios.
.- Ingresos por transferencias del capital: Hacen referencia a los ingresos provenientes de los fondos estructurales de la UE para q la Administración desarrolle proyectos de inversión.
5.- Conceptos Tributarios Básicos:
.- Sujetos tributarios: Son dos: el sujeto activo y el sujeto pasivo.
.- Sujeto Activo: Es el Estado, las CC.AA y las Corporaciones locales como titulares de la potestad de establecer impuestos y exigir su pago.
.- Sujeto Pasivo: Es la persona obligada por la ley a declarar y pagar el tributo. Por su naturaleza jurídica el Suj.P. puede ser una persona física, como en el IRPF y una persona jurídica como en el IS (Impuesto sobre sociedades). Tb puede ocurrir q como en el IVA el Suj.P pueda ser una persona física o jurídica, dependiendo de quien entregue o preste el servicio.
Cuando el Sujeto Pasivo actúa por si mismo se le denomina contribuyente. Cuando en nombre del contribuyente actúa un sustituto suyo, se le denomina representante (del contribuyente).
.- Hecho Imponible: Presupuesto de naturaleza jurídica y/o económica fijado por la ley para configurar cada tributo y cuya realización origina el nacimiento de la obligación tributaria ante la Hacienda Pública y a cargo del sujeto pasivo.
.- Base Imponible: Magnitud q sirve para cuantificar el hecho imponible, es decir, traduce el hecho imponible a cantidades monetarias.
.- Base Liquidable: Permite realizar en la base imponible las deducciones establecidas por la ley propia de cada tributo, es decir, q es el resultado de restar a la base imponible las cantidades q la ley permite en cada caso.
.- Tipo de gravamen: Es el tanto por ciento o porcentaje q se aplica sobre la base liquidable, o en su caso, sobre la imponible, resultando de esta forma la cuota tributaria.
.- Tipo de gravamen proporcional: Cuando el tipo de gravamen q se aplica es siempre el mismo y se le suele denominar tipo de gravamen constante, independientemente de la variación de la base. (Por ej. IVA).
.- Tipo de gravamen progresivo: Cuando el tipo de gravamen q se aplica a la base aumenta progresivamente (más q proporcionalmente) a medida q aumenta la base liquidable. (IRPF).
.- La progresividad del sistema impositivo español: Se puede realizar a través del tipo de gravamen progresivo.
Los impuestos progresivos gravan de forma creciente (mayor q la proporcional) a aquellos contribuyentes cuyos rendimientos son cada vez mayores.
El principio de progresividad: La Constitución preconiza este principio estableciendo q en la medida en q aumente la capacidad económica, deberá incrementarse progresivamente la tributación. Persiguen varias finalidades:
.- La progresividad en los impuestos permite al Estado realizar una función distributiva de la renta.
.- Contribuyen a un reparto solidario de la riqueza de un país. Principio de solidaridad para crear el Estado de bienestar.
.- El techo de la progresividad lo establece la misma Constitución mediante el principio de no confiscatoriedad. La tributación nunca puede ser superior a la renta o patrimonio gravado, ya q la referida tributación jamás puede tener carácter confiscatorio.
.- Cuota tributaria: Es el resultado de aplicar a la base imponible o liquidable, según los casos, el tipo de gravamen. Cuota Tributaria = Base Liquidable * Tipo de Gravamen
.- Deuda tributaria: Cantidad q hay q ingresar, después de sumar o restar a la cuota los recargos y bonificaciones establecidos por la normativa de cada tributo.
Deuda tributaria = Cuota tributaria + Recargos - Bonificaciones
.- Domicilio fiscal: Será a efectos tributarios de las personas físicas su residencia habitual y el de las personas jurídicas su domicilio social.
6.- El Impuesto Sobre el Valor Añadido (IVA)
6.1 Naturaleza del IVA
El IVA es un tributo de naturaleza indirecta q recae sobre el consumo y grava las siguientes operaciones:
.- Las entregas de bienes y prestaciones de servicios efectuadas por empresarios y profesionales.
.- Las adquisiciones intracomunitarias: entradas de bienes procedentes de países de la UE.
.- Las importaciones de bienes: entradas de bienes a la UE procedentes de terceros países.
6.2 Conceptos básicos sobre el IVA
.- IVA soportado: Es el q pagará la empresa a los proveedores por los bienes o servicios adquiridos en el comercio interior o directamente a la Hacienda Pública en las importaciones, salvo en los casos en q exista exención. (Importaciones: Son las adquisiciones en terceros países q no pertenecen a la UE, como I. Canarias, Ceuta y Melilla. El IVA se paga directamente en aduana al solicitar el despacho de importación de mercancías).
.- IVA repercutido: Es el q percibirá la empresa de sus clientes por los bienes vendidos o servicios prestados en el mercado interior.
.- IVA a ingresar: Cuando el IVA repercutido de un período económico en la liquidación - declaración sea mayor q el IVA soportado deducible, la diferencia será el IVA a ingresar en la Hacienda Pública. IVA a ingresar = IVA repercutido - IVA soportado
.- IVA a compensar o a devolver: Cuando el IVA soportado deducible se superior al IVA repercutido, la diferencia será el IVA a compensar o a devolver por la H.P, al sujeto pasivo al final del período. IVA a compensar o a devolver = IVA soportado - IVA repercutido
Resumiendo: Las empresas y profesionales soportan (pagando) y repercuten (cobrando) el IVA correspondiente, haciendo de intermediarios (recaudadores) y el consumidor final (contribuyente) es el q realmente soporta la carga tributaria.
En cuanto al ámbito espacial del IVA se aplicará a la Península y Baleares no incluyéndose a las I.Canarias, Ceuta y Melilla.
6.3 Hecho imponible y sujeto del impuesto
.- Hecho imponible: Están sujetas al IVA las entregas de bienes y prestaciones de servicios realizadas por empresarios o profesionales a título oneroso o gratuito, con carácter habitual u ocasional, en el desarrollo de su actividad empresarial o profesional, en el ámbito espacial del impuesto.
.- El sujeto pasivo son las empresas y profesionales, q tienen la obligación de ingresar en la HP el IVA correspondiente, mediante la declaración de las liquidaciones oportunas. En las importaciones el sujeto pasivo es el importador.
.- El contribuyente es el consumidor final, q en realidad es el q soporta la carga del impuesto, sin poder deducirlo.
6.4 Devengo del impuesto
a) La entrega de bienes, cuando se pongan en poder y posesión del adquirente.
b) Las prestaciones de servicios, en el momento en q se presten los mismos.
c) En los contratos de comisión de ventas, en el momento en q el comisionista entregue los bienes.
d) En las adquisiciones intracomunitarias de bienes, en el momento en q se consideren efectuadas en el interior del territorio de aplicación del impuesto.
e) En las importaciones de bienes, en el momento de solicitar a la aduana el despacho de importación de los bienes.
6.5 Base Imponible
Está constituida por el importe total de las contraprestaciones de las operaciones sujetas al impuesto. Tres tipos de operaciones:
1º Entrega de bienes o prestaciones de servicios. Se incluyen:
.- Los gastos de comisiones, transportes, seguros, envases y embalajes.
.- Los intereses devengados por el retraso en el pago del precio.
.- Los tributos y gravámenes de cualquier clase q recaigan sobre las operaciones gravados excepto el IVA. No se incluyen en el importe:
.- Los descuentos, bonificaciones y rebajas previstas o simultáneas a la operación.
.- La base imponible puede ser modificada posteriormente por: la devolución de mercancías y envases, por descuentos, bonificaciones y rebajas no incluidos en factura (concedidos con posterioridad).
2º Adquisiciones intracomunitarias de bienes. La base imponible se determinará de acuerdo con lo dicho en el punto anterior.
3º Importaciones de bienes. Se toma como base el valor de la importación en aduana. A esta cantidad se suma:
.- Los derechos del arancel aduanero.
.- Los tributos o gravámenes devengados con ocasión de la importación.
.- Otros gastos (accesorios o complementarios).
6.6 Tipos Impositivos
Son tres:
.- Tipo general del 16%
.- Tipo reducido del 7%, a las adquisiciones de segunda necesidad por el ser humano.
.- Tipo superreducido del 4%, a las adquisiciones de primera necesidad.
6.7 Liquidación del IVA
IVA a ingresar = IVA repercutido - IVA soportado
IVA repercutido > IVA soportado ==> IVA a ingresar
IVA repercutido < IVA soportado ==> IVA a devolver
Se realiza, generalmente, trimestralmente.
.- Recargo de equivalencia: Se aplica a los comerciantes minoristas individuales. Los q se acojan no tendrán la obligación de realizar la liquidación del IVA ni el pago del mismo a Hacienda, pero tampoco tendrán derecho a deducirse del impuesto. Se realiza en las compras y los proveedores deberán repercutirles el tipo habitual del IVA + el recargo de equivalencia:
El 4% en vez del 16%, el 1% en vez del 7% y el 0,5% en vez del 4%.
7.- El Impuesto sobre Actividades Económicas (IAE):
Los impuestos locales son de una importancia transcendental en el sistema tributario español.
El sistema tributario local se ha racionalizado con la creación de tres grandes impuestos: el IAE, el IBI (Impuesto sobre Bienes Inmuebles) y el Impuesto sobre Vehículos de Tracción Mecánica.
7.1 Naturaleza del IAE
Es un impuesto de naturaleza directa, municipal y de gestión compartida con el Estado, q grava el mero ejercicio de una actividad empresarial, profesional o artística.
La gestión del IAE es compartida de acuerdo con el siguiente esquema:
Administración Estatal | Administración Municipal |
.- Gestión de cuotas provinciales y nacionales. .- Formalización de la matrícula. .- Establecimiento de cuotas provinciales y estatales. .- Confección de censos. .- Inspección del impuesto. | .- Gestión, liquidación y recaudación de las cuotas municipales. |
7.2 Hecho imponible y sujeto pasivo
El Hecho imponible del impuesto lo constituye el mero ejercicio, en territorio nacional, de actividades empresariales, profesionales y artísticas realizadas por cualquier persona, en un local o no determinado.
.- Están sujetas al impuesto las actividades habituales o no, incluso queda grabado un hecho aislado.
.- El impuesto deberá satisfacerse con independencia de la obtención de Bºs o pérdidas por parte del sujeto pasivo.
.- Este impuesto grava las actividades empresariales, profesionales o artísticas, ejercidas en territorio nacional, tanto por españoles como por extranjeros.
El sujeto pasivo del impuesto será la persona q realice la actividad gravada dentro del territorio nacional, tanto españoles como extranjeros.
.- Actividades no sujetas: Actividades agrícolas, forestales y pesqueras y en la venta al por menor, la operación de un hecho aislado.
.- Exenciones: El Estado, las CC.AA y demás entes públicos, así como la S.S y la Cruz Roja, los centros de enseñanza públicos y los privados concertados, así como los organismos públicos de investigación y las asociaciones y fundaciones de discapacitados sin ánimo de lucro.
Están obligados a declarar, por lo tanto a liquidar el Impuesto de Actividades Económicas todas las personas o sociedades q hayan realizado actividades empresariales, profesionales o artísticas.
El período impositivo coincide con el año natural, excepto en los casos de declaración de alta a medio ejercicio, en este caso abarcará desde la fecha de alta al final del ejercicio.
7.3 Cuota tributaria
No se calcula a través de la cuantificación de la base imponible, como en los demás impuestos, sino q es preciso acudir a una tabla de tarifas.
.- Las tarifas: Son un instrumento imprescindible para la aplicación del impuesto. Se agrupan en: Sección 1ª (actividades empresariales, mineras, industriales, comerciales y de servicios), sección 2ª (actividades profesionales) y sección 3ª (actividades turísticas).
.- Las cuotas: A cada actividad se le asigna un epígrafe y una cuota, estas pueden ser directas o determinarse por medio de datos tributarios (cuotas: municipales, provinciales y nacionales). El pago de cada una de éstas da derecho a la actividad en ese ámbito. En las municipales distinguimos tres: cuota mínima municipal, incrementada y ponderada. Las cuotas mínimas se ajustarán a las bases establecidas en el art 86 de la Ley de Haciendas Locales.
.- Valor de la superficie: Resultado de los siguientes cálculos.
.- Superficie Real: son los m2 ocupados.
.- Superficie rectificada: Superficie Real * Coeficiente rectificador o corrector.
.- Superficie exenta: 5% de la superficie rectificada.
.- Superficie computable: es el resultado de las operaciones anteriores, es decir, el 95% de la rectificada.
Cuota mínima municipal: Cuota directa o por elementos tributarios + Valor superficie de los locales.
.- Coeficientes modificadores: Los ayuntamientos podrán incrementar las cuotas mínimas fijadas en las tarifas del impuesto, mediante la aplicación sobre las mismas de un coeficiente único modificador; así se obtendría la Cuota incrementada = Cuota mínima * Coef. incrementador.
.- Índices de situación: Los municipios tendrán derecho a aplicar una escala de índices de situación q ocupa el municipio. Así Cuota ponderada = Cuota incrementada * índice de situación. Deuda tributaria = C. Ponderada + Recargo provincial s/cuota mínima municipal.
.- Cuota provincial y nacional: La cuantificación de la deuda tributaria en las cuotas provinciales y nacionales se deriva de las tarifas, sin q existan coeficientes, índices de situación, elementos tributarios q cuantificar ni recargos de ningún tipo.
Solamente es necesario cuantificar el valor de la superficie de los locales donde se ejerce la actividad.
Tema 8: "Fiscalidad de la empresa II"
1.- El Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (IRPF)
1.1 Naturaleza del impuesto
Es un tributo de carácter personal y directo q grava, según los principios de igualdad, generalidad y progresividad, la renta de las personas físicas de acuerdo con sus circunstancias personales y familiares. Es un impuesto:
.- Directo: Grava la renta de un período (hecho imponible).
.- Personal: La Ley sólo regula el supuesto de obligación personal. Recae sobre una persona física concreta (sujeto pasivo).
.- Considera las circunstancias personales y familiares: De una forma diferenciadora, puesto q el contribuyente forma parte de una familia q la propia Ley considera q merece un tratamiento fiscal favorable.
.- Progresivo: A la renta conseguida por cada contribuyente se le aplica un tipo de gravamen creciente.
1.2 Sujeto pasivo y hecho imponible
El Tribunal Supremo ha puesto fin a la polémica sobre la consideración o no de la familia como sujeto pasivo, señalando q la unidad familiar no es sujeto del impuesto, cualidad q sólo ostenta la persona física q obtiene rentas suficientes para quedar sujeta al impuesto.
La obtención de la renta por el sujeto pasivo constituye el hecho imponible del impuesto.
El IRPF gravará la capacidad económica del contribuyente, entendida esta como su renta disponible, q será el resultado de disminuir la renta en la cuantía del mínimo personal y familiar.
Con carácter general están obligados a declarar todas las personas físicas con residencia habitual en territorio español durante el ejercicio fiscal y q hayan obtenido rentas sujetas al impuesto.
1.3 Base imponible
Estará constituida por el importe de la renta disponible del contribuyente, expresión de la capacidad económica. Componen la renta del contribuyente:
1º Los rendimientos del trabajo personal.
2º Los incrementos del capital mobiliario e inmobiliario.
3º Los rendimientos de las actividades económicas.
4º Las ganancias y pérdidas patrimoniales.
5º Las imputaciones de renta q se establezcan por ley.
.- Exenciones: Son las rentas q no tienen q declararse por no forman parte del hecho imponible:
a) Las prestaciones públicas extraordinarias por daños de actos de terrorismo
b) Las prestaciones reconocidas por la S.S o por las entidades q las sustituyan como consecuencia de incapacidad permanente absoluta o gran invalidez.
c) Las becas públicas.
d) Los premios de la Lotería Nacional... La nueva ley añade las siguientes:
e) Las ayudas por los afectados por el VIH.
f) Las ayudas a los deportistas de gran nivel.
g) Las gratificaciones del Estado español x la participación en misiones internacionales de paz.
.- Rentas no sujetas: No hay obligación de declarar las rentas q no estén sujetas al impuesto, q son todas aquellas q generalmente se encuentren sujetas al Impuesto sobre Sucesiones y Donaciones.
.- Mínimo personal y familiar: Estos dos factores reducirán la base imponible, sin q pueda resultar esta negativa.
.- El Mínimo personal: Será con carácter general de 550.000 pta, mayores de 65 años 650.000, con minusvalía igual o superior al 33% 850.000, y con mayor al 65% 1.150.000.
.- Mínimo familiar: 100.000 pta por cada ascendiente mayor de 65 años, 200.000 por el primero y segundo descendiente, y 300.000 por el tercer y siguientes...
.- Tributación individual o conjunta: La declaración de forma individual, cuando se den las condiciones de unidad familiar, las normas permiten q de forma voluntaria se haga conjunta.
.- Devengo y período impositivo: La imposición del año natural.
Excepcionalmente, el período impositivo puede ser menor al año natural en los casos establecidos por las normas del impuesto.
.- Rendimientos del trabajo dependiente: Son todas las contraprestaciones o utilidades, cualquiera q sea su denominación o naturaleza, dinerarias o en especie, q deriven, directa o indirectamente, del trabajo personal o de la relación laboral o estatutaria y no tengan el carácter de rendimientos de actividades económicas.
El rendimiento neto del trabajo será el resultado de disminuir el rendimiento íntegro en el importe de los gastos deducibles.
Rendimientos íntegros | Gastos deducibles |
.- Sueldos y salarios. .- Prestaciones por desempleo. .- Gastos de representación. .- Dietas y gastos de viaje. .- Pensiones y haberes pasivos. .- Beneficios de planes de pensiones. .- Prestaciones por jubilación o invalidez. .- Rdtos de impartir cursos, conferencias... .- Rdtos de obras literarias, artísticas... .- Retribuciones a quienes colaboren en actividades humanitarias. | .- Las cotizaciones a la S.S. .- Las detracciones por derechos pasivos. .- Las cotizaciones a los colegios de huérfanos o entidades similares. .- Las cuotas satisfechas a sindicatos y colegios profesionales, con el límite q reglamentariamente se establezca. * Se eliminan como gasto deducible en concepto de otros gastos el 5% de los rendimientos íntegros. |
.- Reducciones: El rendimiento neto del trabajo se minorará por unas cuantías denominadas reducciones tal como se especifican en el art.18. La aplicación de las reducciones previstas no pueden conceder un saldo negativo. Rto neto del trabajo = Rtos íntegros - Gastos Deducibles - Reducciones.
.- Rendimientos del capital inmobiliario: Se incluirán los provenientes de los bienes inmuebles tanto rústicos como urbanos, q no se hallen afectos a actividades económicas realizadas por el contribuyente.
Rendimientos íntegros | Gastos deducibles |
.- Todos los q se deriven del arrendamiento o de la constitución o cesión de derechos o facultades de uso o disfrute procedentes de la titularidad de los bienes inmuebles o titular del derecho real. .- El importe recibido del adquirente, cesionario, arrendatario y excluido del IVA. | .- Todos los gastos necesarios para la obtención de los rdtos. .- Los intereses de los capitales ajenos invertidos en la adquisición o mejora de los bienes. No podrán exceder de la cuantía de los rdtos. .- Tributos y recargos no estatales, tasas y contribuciones estatales no repercutibles. .- Gastos de conservación y reparación, servicios y suministros. .- Gastos de administración, portería, vigilancia .- Primas de seguros, amortización de los inmuebles... |
.- Rendimientos del capital mobiliario: Se incluirán los q provengan de este capital, y en general, de los restantes bienes o derechos de los q sea titular el contribuyente, q no se encuentren afectos a actividades económicas realizadas por el mismo.
Rendimientos íntegros | Gastos deducibles |
1.- Los obtenidos por participación en fondos propios de entidades: Los dividendos, primas de asistencia a juntas y part en los beneficios. 2.- Rtos derivados de la cesión a 3os d cap.pro: Intereses de c/c..., instrumentos de giro: letras, pagarés..., rentas derivadas de activos financieros 3.- Otros rdtos: Propiedad intelectual (el contribuyente no es el autor), propiedad industrial y asistencia técnica (no afectos a actividad económica). | .- Los gastos de administración y depósito de valores negociales. .- Los gastos para su obtención, en los rdtos de arrendamiento de bienes, así como el deterioro sufrido por los bienes o derechos. .- Como R.G. los rdtos netos se computarán en su totalidad, excepto q le sea aplicable algunas de las reducciones. .- La nueva ley elimina la reducción de 29.000pta anuales. |
.- Rendimientos de actividades económicas: Aquellos q procediendo del trabajo personal y del capital conjuntamente, o de uno sólo de estos factores, supongan por parte del contribuyente la ordenación por cuenta propia de medios de producción o distribución de bienes o servicios.
.- Métodos de estimación del rendimiento: Hay dos métodos:
1º Estimación directa, es el régimen general para la determinación del rendimiento neto, y q tiene dos modalidades: normal y simplificada.
.- Normal: Se aplicará para la determinación del rdto neto de todas las actividades económicas, salvo q se determine el régimen de estimación objetiva y siempre q concurran algunas de estas dos circunstancias:
.- Que el importe neto de la cifra de negocios del año anterior supere los 100 millones de pts/año
.- Que hayan renunciado a la estimación directa simplificada.
.- Simplificada: Se aplicará para la determinación del rdto neto de todas las actividades económicas, salvo q lo determine el régimen de estimación objetiva y siempre q se cumplan estos dos requisitos:
.- Que el importe neto de la cifra de negocios del año anterior no supere los 100 millones de pts/año.
.- Que se renuncie al régimen de estimación objetiva o se le excluya del mismo.
.- Renuncia y exclusión de la modalidad simplificada: La simplificada tiene un carácter opcional en el cual pueden renunciar los titulares de actividades económicas. Tendrá un efecto de 3 años.
.- Consecuencias de la renuncia o exclusión: La exclusión implica la obligación de determinar el rdto neto de todas las actividades económicas por la modalidad normal.
.- Incompatibilidad de regímenes de estimación: Si el contribuyente determina el rdto neto de alguna de sus actividades por la modalidad de estimación directa, todas las actividades a las q resulte aplicable el régimen de estimación objetiva pasarán a determinar el rdto neto por la modalidad directa q corresponda.
2º Estimación objetiva: Es un método concebido para facilitar a los empresarios y profesionales la declaración de la Renta del IRPF. Tiene especial interés para las Pymes. Se utilizarán los signos, índices o módulos generales en vez de los flujos reales de ingresos y gastos.
Es un método voluntario, se puede renunciar a su aplicación. No se exige contabilidad ajustada al Código de Comercio y PGC, y tiene la obligación de llevar libro registro de inversiones, si deduce amortizaciones. Éste régimen es aplicable en estas circunstancias:
.- Trate de actividades incluidas en la orden q contiene índices, signos o módulos.
.- Que no haya renunciado expresamente a este régimen, pq si lo hubiera hecho, el contribuyente queda sometido al régimen de estimación directa.
.- Que el contribuyente no incurra en ninguna causa e exclusión.
.- Determinación del rendimiento neto: La normativa dice q en el régimen de estimación directa el rendimiento neto del ejercicio se determinará por diferencia entre la totalidad de los ingresos y la suma de los gastos necesarios para su obtención y el saldo neto de incrementos y disminuciones del patrimonio afecto a la actividad.
Conviene aclarar q sólo los titulares de actividades empresariales de naturaleza mercantil y q utilicen la estimación directa normal tienen la obligación de llevar la contabilidad ajustada al Código de Comercio y al PGC.
1.4 Determinación de la cuota íntegra y liquida
.- Cuota íntegra estatal: Será la suma de las cantidades resultantes de aplicar los tipos de gravamen a las bases liquidables general y especial.
.- Cuota liquida estatal: Será el resultado de disminuir la cuota íntegra estatal en el 85% del importe total de las deducciones. El resultado no podrá ser negativo.
.- Deducciones: De forma general son:
.- Por inversión en vivienda habitual.
.- En actividades económicas: por incentivos y estímulos a la inversión empresarial.
.- El 10% de los donativos a fundaciones legalmente reconocidas.
.- Por rentas obtenidas en Ceuta y Melilla.
.- Por inversiones y gastos realizados en bienes de interés cultural.
.- Cuota íntegra autonómica o complementaria: Será la suma de las cuantías resultantes de aplicar los tipos de gravamen autonómicos a la base liquidable general y especial.
.- Cuota liquida autonómica o complementaria: Será el resultado de disminuir en la cuota íntegra el 15% del importe total de las deducciones anteriores y el importe de las deducciones autonómicas.
1.5 Cuota diferencial
Será el resultado de minorar la cuota líquida total del impuesto, q será la suma de las cuotas líquidas, estatal y autonómica o complementaria, los siguientes importes:
.- Las deducciones por doble imposición de dividendos y por doble imposición internacional.
.- Las retenciones, los ingresos a cuenta y los pagos fraccionados previstos en la Ley.
.- Las cuotas satisfechas por el IS sometidas al régimen de transparencia fiscal.
2.- El Impuesto sobre Sociedades (IS)
2.1 Naturaleza del impuesto
Cuando la renta es obtenida por personas físicas, el impuesto q el sistema tributario español establece es el IRPF. Sin embargo, si quien manifiesta su capacidad económica obteniendo renta es una persona jurídica (sociedad, asociación, fundación...), la obligación constitucional de contribuir se lleva a efecto por medio del IS.
Se puede definir como un tributo de carácter directo, personal y proporcional q grava la renta de las sociedades y demás entidades jurídicas no sometidas al IRPF. Es un impuesto:
.- Directo: Ya q grava directamente la renta obtenida por las entidades jurídicas.
.- Personal: Tiene en cuenta determinadas circunstancias particulares de cada contribuyente.
.- Proporcional: El tipo de gravamen es fijo (generalmente el 35%), con independencia de la renta obtenida.
2.2 Sujeto Pasivo
Están sujetas al impuesto toda clase de entidades, cualquiera q sea su forma o denominación, siempre q tengan personalidad jurídica propia, excepto las sociedades civiles.
.- Obligación personal de contribuir: Son sujetos pasivos por obligación personal de contribuir las entidades q tengan su residencia en territorio español.
.- Obligación real de contribuir: Son sujeto pasivos por obligación real de contribuir las entidades q sin ser residentes en territorio español obtengan rentas en el mismo.
La declaración del IS debe ser firmada por las personas q ostenten la representación legal de la entidad declarante.
El período impositivo, coincide con el ejercicio económico de la entidad, es decir, el año natural.
El domicilio fiscal de los sujetos pasivos residentes en territorio español será el de su domicilio social, siempre q en él esté centrada la gestión administrativa y la dirección de sus negocios.
2.3 Hecho imponible
El hecho imponible del IS lo constituye la obtención de renta por parte del sujeto pasivo (sobre sociedades y entidades jurídicas).
La renta está compuesta por:
.- Los rdtos netos de las actividades empresariales y los derivados de actividades profesionales.
.- Los rdtos atípicos derivados de alguno de sus elementos patrimoniales q no se encuentre afecto a las actividades referidas en el punto anterior: por ej. alquiler de un inmueble.
.- Los incrementos y disminuciones patrimoniales.
.- Estructura del impuesto:
Resultado contable (+ / -) Ajustes extracontables = Base imponible previa |
(-) Compensación de bases ejer. Anteriores negativas = Base imponible |
Cuota íntegra = Base imponible * Tipo de gravamen |
(-) Deducciones por doble imposición (-) Bonificaciones (-) Deducciones por inversiones = Cuota liquida |
(-) Retenciones por el capital inmobiliario (-) Pagos a cuenta = Cuota diferencial (Cantidad a ingresar o devolver) |
2.4 Base imponible
Está formada por la renta obtenida por el sujeto pasivo, corregida con aumentos o disminuciones, consecuencia de las correcciones positivas o negativas al resultado contable y disminuida por la compensación de bases imponibles negativas de ejercicios anteriores.
.- La renta está integrada por el conjunto de todos los rdtos netos y los incrementos o disminuciones del patrimonio.
.- Los rdtos se determinan por la diferencia entre los ingresos y los gastos del ejercicio económico. Esta cantidad proporciona la contabilidad, y más concretamente la cuneta de Pérdidas y Ganancias Analítica en el Resultado antes de impuestos.
.- Correcciones al resultado contable
Tienen como objeto calcular la base imponible del IS en el régimen de estimación directa, corrigiendo el resultado contable. Se pueden destacar las siguientes:
a) Amortización: Las q no sean admisibles fiscalmente requerirán q se practique un ajuste extracontable, lo cual supone un aumento o disminución de la base imponible.
Cuando la amortización supera la amortización fiscal, el exceso de amortización contable sobre la fiscal aumenta la base imponible (ajuste positivo). Si es mayor la fiscal q la contable la diferencia disminuye la base imponible (ajuste negativo).
La amortización del fondo de comercio no es fiscalmente deducible.
b) Exención por reinversión: El PGC considera ingreso del ejercicio el beneficio obtenido por la venta de bienes del inmovilizado. Fiscalmente este Bº puede quedar exento de tributación si se reinvierte en bienes de análoga naturaleza en un período no superior a dos años y permanecen en la empresa al menos 7 años.
c) Compensación de bases imponibles negativas de ejercicios anteriores: Con carácter general, se podrán compensar en los 7 años inmediatos y sucesivos.
d) Dotación para la provisión de insolvencias: Que cumplan ciertas circunstancias.
e) Impuesto sobre Sociedades: La necesidad de esta corrección viene impuesta por al distinta consideración q para las normas mercantiles y fiscales tienen las cuotas del IS.
2.5 Tipo de gravamen
Generalmente es el 35%, sin embargo hay excepciones: las entidades de reducida dimensión, el 30% (los primeros 15 millones de la BI) y 35%, cooperativas fiscalmente protegidas, el 20%, las cajas rurales el 25%, entidades sin fines lucrativos el 10%...
La LIS prevé la posibilidad de q la Ley de Presupuestos Generales de cada ejercicio puedan modificar, durante el período de vigencia, el tipo de gravamen del impuesto por razones socioeconómicas q así lo aconsejen.
2.6 Deuda tributaria
En los manuales e impresos editados por la Agencia Estatal de Administración Tributaria la deuda tributaria equivale a la cuota tributaria.
La cuota íntegra (CI) es el resultado de multiplicar la base imponible (BI) por el tipo de gravamen correspondiente. CI=BI * Tipo de gravamen.
.- Deducciones de la cuota: Hay dos clases:
a) Deducciones para evitar la doble imposición: Su finalidad principal es suavizar la presión fiscal por lo tanto tenemos:
.- Deducciones para evitar la doble imposición intersocietaria: por los dividendos y Bºs percibidos.
.- Deducciones para evitar la doble imposición internacional: por el impuesto soportado en el extranjero.
b) Deducciones por inversiones y creación de empleo: Además de suavizar la presión tributaria, tienen como finalidad principal incentivar la actividad socieconómica de la empresa ya q repercuten en el beneficio de la sociedad.
.- Bonificaciones de la cuota: Son las reducciones de la cuota obtenida por la aplicación de unos parámetros reductores de la carga fiscal técnica q corresponde a la renta obtenida por el sujeto pasivo por ej. explotaciones de servicios municipales y provinciales 50%.
.- Retenciones y pagos a cuenta: Por retención entendemos la obligación impuesta por ley de sociedades sujetas al IS q satisfagan rdtos de capital mobiliario de retener e ingresar en el Tesoro Público la parte q normativamente le corresponda.
Generalmente es el 25%, pero se podrá modificar. Entre los rdtos de capital mobiliario destacamos:
.- Retenciones soportadas en dividendos y demás rdtos de capital mobiliario percibidos de una entidad jurídica en virtud de la condición de socio, accionista o partícipe.
.- Pagos realizados a cuenta del IS, en las liquidaciones parciales efectuadas a lo largo del ejercicio impositivo.
2.7 Declaración - liquidación
El plazo para presentar la declaración - liquidación no es el mismo para todos los sujetos del IS. Las cuentas anuales serán aprobadas por el órgano competente dentro de los 6 meses siguientes a la fecha de cierre del ejercicio. Actualmente el plazo acaba el 25 de Julio.
Tema 9: "Decisiones de inversión"
1.- Concepto y tipos de inversiones
La inversión es el sacrificio de algo inmediato, o la renuncia a algo a cambio de una esperanza, q adquirimos, y de la q es soporte del bien o derecho en el q se invierte.
Tipos:
1º Distingue las inversiones entre AF y AC.
2º Entre las inversiones financieras (activos de carácter financiero como las obligaciones, las acciones, los pagarés) y las inversiones productivas (las q se concretan en activos q producen bienes y servicios).
3º Sólo se refiere a las inversiones productivas y atiende a la función q desempeñan en la empresa:
.- Inversiones de reemplazamiento para el mantenimiento de la empresa, son necesarias para sustituir los bienes de equipo desgastados o estropeados.
.- Inversiones de reemplazamiento para reducir costes o para mejorar tecnológicamente, se sustituyen equipos obsoletos por otros más modernos.
.- Inversiones de ampliación de los productos o mercados existentes, por ej. elevar la producción o las posibilidades de distribución.
.- Inversiones de ampliación a nuevos productos o mercados, por ej. para extenderse por otras zonas geográficas o a nuevos mercados.
.- Inversiones impuestas, q son las q se hacen para cumplir leyes, acuerdos sindicales...
Las inversiones de mantenimiento son las q requieren menos análisis, y donde la decisión de hacerlas es más sencilla, pero en las otras los trámites son más complicadas y largas.
2.- Los ciclos de la actividad de la empresa y el período medio de maduración
2.1 Los ciclos de la actividad de la empresa
Un ciclo es una sucesión de hechos q se repite cada cierto tiempo. Los bienes del AC se encuentran sometidos al denominado ciclo de explotación, ciclo corto o ciclo dinero - mercaderías - dinero. Este ciclo está formado por el proceso en el se adquieren materiales, se almacenan, se fabrican, se terminan, vuelven a almacenarse y finalmente son vendidos a clientes, de quienes se recupera el dinero invertido.
A la duración del ciclo se le llama período de maduración, este puede ser diferente en unas empresas q en otras, depende de la actividad de la empresa.
2.2 El período medio de maduración económico
1. Fase de almacenamiento de materias primas. Se compran materias primas y se incorporan al almacén, es una inversión a precio de coste (o de adquisición).
2. Fase de fabricación. Es el proceso de producción, según sean los costes (mano de obra, energía, amortizaciones de maquinaria...) se determinará el precio de estos productos semiterminados.
3. Fase de almacenamiento de productos terminados, o fase de venta. El producto permanece en el almacén, aquí se determina el valor de venta final, después de estudiar los costes q ha producido su fabricación.
4. Fase de cobro a los clientes. Al vender se reduce el valor del almacén de productos terminados.
El período medio de maduración económico está integrado por: el período medio de almacenamiento de materias primas (PMa), período medio de fabricación (PMc), período medio de venta (PMv), y período medio de cobro a clientes (PMe). PM= PMa+ PMc+ PMv+ PMc
Si A es el consumo anual de primeras materias y a es el nivel medio de existencias en el almacén el cociente na= A/a será el nº de veces q, en un año, se consume el stock medio de materias primas y será el nº de días q tarda la empresa en consumir el nivel medio, es decir, el período medio de almacenamiento. PMa = 365 / na = 365 · a / A
Si C es el coste total de la producción anual y c es el nivel medio de productos en curso de elaboración, C / c le indicará el nº de veces q en un año se renueva el stock en curso de fabricación. Si dicho cociente se expresa por nc, obviamente le indicará el nº de días q, por término medio, tardan en fabricarse los productos, es decir, el período medio de fabricación.
PMc = 365 / nc = 365 · c / C
Si V es el volumen anual de ventas, valorado a precio de coste, y v es el volumen medio de las existencias del almacén de productos terminados, valorado tb al coste, el cociente nn =V / v
Será el nº de veces, q en un año, se renuevan las existencias de productos acabados y
PMv = 365 / nv = 365 · v / V señalará el nº de días q, por término medio, tarda en producirse dicha renovación, es decir, el plazo promedio q se requiere para vender los artículos del stock medio de productos terminados, o período medio de venta.
Finalmente si E es el volumen o montante anual de ventas (valoradas como es obvio, al precio q se aplica a los clientes, resultante de añadir al coste un margen de beneficio) y e es el valor medio de la deuda q los clientes tienen con la empresa, el ratio o cociente ne = E / e
Será el nº de veces, q en un año, se renueva la deuda media de los clientes y
PMc = 365 / nv = 365 · e / E será el nº de días q tarda en cobrarse a los clientes, o período medio de cobro.
En definitiva, el período medio de maduración económico será:
PM = PMa + PMc + PMv + PMe = 365 ( a / A + c / C + v / V + e / E)
2.3 El período medio de maduración financiero
Una parte del período de maduración económico es financiado por los proveedores de los factores, permitiendo el aplazamiento de los pagos a la empresa. Deduciendo de este PM la parte financiada por ellos, se obtiene el período medio de maduración financiero.
Si anualmente se compran P unidades monetarias de materias primas y el saldo medio con los proveedores es de p u.m., cada año se paga este saldo medio np = P / p veces y por consiguiente el nº promedio de días q financian los proveedores o período medio de pago es
PMp = 365 / np = 365 · p / P. Por lo tanto el período medio de maduración financiero será:
PMF = PM - PMp = 365 ( a / A + c / C + v / V + e / E - p / P)
3.- Variables fundamentales q definen un plan de inversión
3.1 Las variables relevantes
Desde el punto de vista económico, es relevante el desembolso inicial q requiere la inversión, los flujos de caja q cabe esperar de la misma, los momentos en q se espera q sean generados cada uno de ellos y el riesgo q comporta. Por consiguiente se puede representar así:
A (Desembolso inicial) Qt (Flujo de caja del momento t) n (nº de años q dura la inversión)
Esta inversión tb se puede representar del siguiente modo: - A / Q1 / Q2 / Qn
El factor riesgo se incorpora al análisis en la rentabilidad requerida de la inversión. Evidentemente la rentabilidad q se ha de exigir de una inversión para considerarla viable ha de ser tanto mayor cuanto mayor sea su nivel de riesgo.
3.2 Los flujos de caja
El flujo de caja de un cierto momento t es la diferencia entre el cobro generado por la inversión en ese momento y los pagos q esa inversión requiere en ese instante de tiempo.
Se debe diferenciar entre flujo de caja (diferencia entre cobros y pagos) y beneficios (diferencias entre ingresos y gastos).
3.3 El efecto de la inflación y del riesgo: rentabilidad requerida
En una inversión distinguimos entre:
.- Rentabilidad esperada, es la rentabilidad q esperamos obtener de ella.
.- Rentabilidad requerida, q es la rentabilidad q exigimos a esa inversión.
Una inversión no es realizable a menos q su rentabilidad esperada supere a su rentabilidad requerida. Ej: Nos tienen q pagar 10.000 um dentro de un año y nos piden q retrasemos el pago 2 años, es decir, cobraremos dentro de 3 años. Si accedemos tendremos q cobrarle más (tenemos por lo menos tres motivos):
1º Si nos paga dentro de un año, podemos colocar esos fondos durante los dos años siguientes a un tipo de interés y al final tendríamos 10.000 um más los intereses acumulados.
2º Existencia de inflación. Las 10.000 um dentro de un año, tienen más capacidad adquisitiva q dentro de 3 años. Para mantener la misma capacidad tendríamos q cobrarle más.
3º El riesgo. Si nos paga ahora no corremos el riesgo de q no nos pague en un futuro.
Se denomina prima de riesgo de una inversión al suplemento de rentabilidad q incorpora debido al riesgo q comporta.
Se denomina tipo libre de riesgo a la rentabilidad q tienen los activos q carecen de riesgo. Si estamos en una economía de tipo libre de riesgo Rf y q la rentabilidad requerida de cierta inversión h, es Kh. La prima de riesgo de esta inversión es: Ph= Kh - Rf (expresado en tanto por uno).
Se denomina rentabilidad neta de riesgo de una inversión a la diferencia entre su rentabilidad y su prima de riesgo requerida. Si de la inversión h esperamos una rentabilidad rh, su rentabilidad neta de riesgo es: rh - ph.
Aunque no haya inflación ni riesgo, se debe exigir de las inversiones una cierta rentabilidad (si no, no se realizarían). A medida q el riesgo de una inversión sea mayor, aumentará la rentabilidad requerida de la misma.
Tb se eleva la rentabilidad exigida de todas las inversiones (incluyendo la inversión de activos sin riesgo) a medida q la inflación es más alta.
Concretamente, la relación existente entre la rentabilidad q exigimos de una inversión cuando no hay inflación, i, y la q exigimos cuando la hay, k, es la siguiente:
k = i + g + i · g, donde g es la tasa de inflación anual. Tanto k, como i y g se expresan en tantos por uno. Por último, sobre la rentabilidad requerida ha de ser superior al coste de la financiación, pues no tiene sentido tomar dinero al 10% para invertirlo al 6%.
4.- Métodos estáticos de selección de las inversiones
4.1 Concepto
Son métodos de selección de inversiones q no tienen en cuenta el hecho de q los capitales tienen distintos valores en los distintos momentos del tiempo. No se deberían utilizar pq conducen a decisiones equivocadas. Pero es importante tenerlos en cuenta pq son muy utilizados en la práctica y para saber los motivos por los q no se deben emplear. El método más utilizado es el plazo de recuperación.
4.2 Plazo de recuperación
Es el período de tiempo q tarda en recuperarse el desembolso inicial con los flujos de caja, tb llamado pay - back. Da preferencia a las inversiones cuyo pay -back sea menor, por esto se trata de un criterio de liquidez, se prefieren las inversiones más liquidas.
Si los flujos de caja son constantes e iguales a Q, y la duración de la inversión es igual o superior q el propio plazo de recuperación, denominando A al desembolso inicial, P = A / Q.
Este criterio tiene inconvenientes:
1º En cuanto a los flujos de caja anteriores al plazo de recuperación, no tiene en cuenta los momentos en los q se generan.
2º En cuanto a los flujos de caja posteriores, tampoco los tiene en cuenta en absoluto.
3º Este criterio muy utilizado en la práctica, se suman um de los diversos años, como si fueran homogéneas y el total se compara con el desembolso inicial, q se encuentra referido a otro momento del tiempo.
4.3 Otros métodos estáticos
.- Criterio del flujo total por um comprometida, es igual al cociente r´= Q1 + Qn / A. Sus inconvenientes son:
1º Para determinar r´, se agregan magnitudes q son heterogéneas entre sí, por referirse a diferentes momentos del tiempo, y en definitiva, el total se compara con el desembolso inicial q, tb esta referido a otro momento.
2º Se refiere al conjunto de la vida de la inversión, lo q impide comparar inversiones q tienen diferente duración.
3º No se trata de una verdadera rentabilidad.
.- Criterio del flujo de caja medio anual por um comprometida, es igual a Q = Q1 + Qn / n (años). r´´= Q / A. Este coeficiente es lo q por termino medio, genera la inversión anualmente por cada um invertida y una inversión se considera mejor cuanto mayor sea este coeficiente. Tiene los mismos inconvenientes q el anterior.
.- Criterio de la comparación de costes, consiste en calcular los costes anuales q corresponden a las diversas alternativas de inversión y elegir la q tenga menor coste total. Es especialmente aplicado a las inversiones industriales. Sus inconvenientes son: No es un procedimiento de valoración de inversiones ni permite calcular su rentabilidad y ni siquiera utiliza la información económica relevante (flujos de caja, riesgo...).
.- La tasa de rendimiento contable, relaciona mediante cociente el beneficio medio anual q se espera q genere el proyecto, con la inmovilización media q requiere en AF y AC.
5.- Métodos dinámicos de selección de inversiones
5.1 Concepto:
Son aquellos q a diferencia de los estáticos, incorporan el factor tiempo, y tienen en cuenta el hecho de q los capitales tienen distinto valor en función del momento en el q se generan.
Los principales son el VAN (Valor actual neto) y el TIR (Tasa de rendimiento interno), aquí se consideran q los flujos de caja son anuales y q cada uno de ellos se genera al final del año al q corresponde.
5.2 El valor actual neto
Si la rentabilidad q el decisor exige de una inversión es el k por uno anual y entre cada dos flujos de caja sucesivos media un año, el importe: VA = Q1 / (1 + k) + Qn / (1 + k)n representa el equivalente en el momento actual (momento 0) de todos los flujos de caja q genera la inversión.
Todos estos sumandos se refieren al mismo instante del tiempo (momento 0) y, por tanto, son magnitudes homogéneas, sumables y además se pueden comparar con el desembolso inicial A, pues tb se refiere a ese instante. A esa suma se le denomina valor actual (VA) del proyecto de inversión; es el valor actual de lo q el inversor adquiere pagando, por ello, A um.
La inversión será efectuable cuando el VA sea mayor q el A, aquí la inversión sería barata (su valor es superior a su precio; cuesta menos de lo q vale). Será indiferente cuando VA = A y no será efectuable cuando VA sea inferior a A, aquí la inversión sería cara (precio superior al valor; cuesta más de lo q vale). El VAN de una inversión es la diferencia entre su VA y su A:
VAN = VA - A = - A + Q1 / (1 + k) + Qn / (1 + k)n . Por esto una inversión es efectuable cuando el VAN es mayor q 0, siendo indiferente si es igual a 0 y no efectuable si es negativo. Entre las efectuables se da preferencia a aquella cuyo VAN sea más elevado.
5.3 El VAN como función del tipo de actualización o descuento
No merece la pena perder el tiempo analizando una inversión en la q la suma de los flujos de caja, S, sea inferior al A, es decir: S= Q1 + Q2 + Qn < A
5.4 El tipo de rendimiento interno
Es el TIR, la tasa de rentabilidad de una inversión al tipo de descuento r, q hace su VAN = 0.
- A + Q1 / (1 + k) + Qn / (1 + k)n= 0
Con arreglo a este criterio, será efectuable cuando su rentabilidad r, sea superior a la rentabilidad requerida k; no lo será cuando sea inferior, y será indiferente cuando las dos coincidan. En cuanto a las efectuables, se dará prioridad a las q tengan mayor rentabilidad neta de riesgo.
Si no hubiera inflación, la rentabilidad así obtenida sería, además, la rentabilidad real de la inversión. Pero si las expectativas son q en los próximos años va a haber una inflación anual del g por uno, el TIR así calculado sería la rentabilidad aparente rA, y para calcular la rentabilidad real, rentabilidad neta de inflación o rentabilidad en términos de capacidad adquisitiva esperada rR tendríamos q aplicar: rR = rA - g / 1 + g.
Las comparaciones entre las rentabilidades de las inversiones pueden plantearse bien en términos de rentabilidades aparentes o bien en términos de rentabilidades reales.
Por ej. una inversión es efectuable cuando su rA, es superior a la rentabilidad aparente q se le exige, k, o cuando su rR supera a la tasa neta de inflación q se requiere, i. Ambos criterios son equivalentes, pq si rA es superior a k la tasa real rR = rA - g / 1 + g será superior a la rentabilidad real requerida i= k - g / 1 + g
5.5 El plazo de recuperación con descuento
Es muy semejante al método estático, su diferencia es q este tiene carácter dinámico, es decir, q tiene en cuenta al diferente valor q tienen los capitales en los distintos momentos del tiempo.
El plazo de recuperación con descuento es el período de tiempo q tarda en recuperarse, en términos actuales, el desembolso inicial de la inversión.
En este método las inversiones son mejores cuanto menor sea su plazo de recuperación con descuento. Aquí prima la liquidez de las inversiones sobre su rentabilidad y no tiene en cuenta los flujos generados con posterioridad al pay - back. Su carácter dinámico supone una mejora en relación al plazo de recuperación simple.
Tema 10: "Decisiones de financiación"
1.- El punto muerto
Es el volumen de ventas, en unidades físicas, q hace el beneficio operativo igual a cero y a partir del cual comienza a ser positivo. Junto con el apalancamiento es un análisis coste - volumen - beneficio.
El Bº económico es la diferencia entre los ingresos y los costes no financieros. Los ingresos son el producto del nº de unidades físicas vendidas (V) por el precio de venta (p).
En cuanto a los costes, son de dos tipos: fijos y variables. Los fijos no dependen del volumen de producción y ventas (luz, agua...), sin embargo, los variables si dependen de lo producido y vendido (por ej. una empresa dedicada a hacer sillas, tendrá más costes en madera, cuantas más sillas haga).
El coste variable total es el producto de unidades producidas y vendidas(V), por el coste variable unitario CVu.
El Bº económico es la diferencia entre los ingresos totales y todos los costes no financieros, por lo tanto: BE = I - C ; BE= V · p - V · CVu - CF; BE = V (p · CVu) - CF.
Por lo tanto, el punto muerto es el volumen de producción y ventas, X, tal q:
X (p · CVu) - CF =0; X = CF / p - CVu.
A la diferencia entre el precio de venta y el coste variable unitario (p - CVu), se le denomina margen unitario sobre costes variables o margen bruto unitario m. El umbral de rentabilidad es el cociente entre los CF anuales y el margen bruto unitario. X= CF / m
El margen bruto unitario, m , es el beneficio q se obtiene con cada unidad vendida si no se tienen en cuenta los CF.
El margen bruto total es el producto entre el margen bruto unitario y el nº de unidades vendidas (m · V). El punto muerto es el nivel de ventas en el cual los CF son cubiertos en su totalidad con el margen bruto total generado (m · X =CF).
El margen de seguridad es la diferencia entre las ventas previstas y el punto muerto. El riesgo de pérdidas será tanto mayor cuanto más estrecho sea este margen.
2.- El Apalancamiento
2.1 El apalancamiento operativo
El Bº económico, el operativo o el bruto es el Bº generado por los activos de la empresa, es decir, antes de deducir los intereses de las deudas.
Los CF no financieros ejercen un efecto semejante al de una palanca en la relación entre las variaciones de las ventas y las modificaciones q se producen en el Bº operativo. Las empresas eligen entre:
.- Estructuras económicas con grandes inmovilizados y consecuentes grandes CF, pero pequeños CV.
.- Estructuras con pequeños inmovilizados, pequeños CF y grandes CV.
Al riesgo de q las oscilaciones de las ventas provoquen modificaciones del Bº económico se le denomina riesgo operativo.
Cuando la empresa es grande, y está formada por grandes inmovilizados q le permiten producir y vender con CV pequeños, xo con grandes CF, hay mucho apalancamiento operativo.
En estas empresas puede pasar q tengan grandes Bºs en un año y enormes pérdidas al año siguiente, sin q se modifiquen mucho las ventas de unos años a otro. Son empresas con un gran riesgo económico u operativo.
El coeficiente de apalancamiento operativo es el cociente entre el tanto por uno de variación de Bº económico, y el tanto por uno de variación de las ventas.
Coef.apa.ope= (BE / BE) / (V / V) = (BEa - BE0 / BE0) / (V1 - V0 / V0)
Este coeficiente no puede ser inferior a la unidad y cuanto mayor sea su valor más elevado es el riesgo económico de la empresa.
2.2 El apalancamiento operativo y el punto muerto
En las empresas cuyo Bº operativo es positivo, y por tanto, sus ventas superan a su punto muerto, el riesgo operativo es tanto mayor cuanto más se aproximan las ventas al punto muerto.
Dado un volumen de ventas previsto, el riesgo económico u operativo es mayor a medida q el punto muerto es más elevado, por lo q este constituye una medida de riesgo económico.
Conocido con certeza el punto muerto, el riesgo operativo es tanto mayor cuanto menores sean las ventas previstas. A medida q las ventas se aproximan al punto muerto, el riesgo tiende a " (infinito).
2.3 El apalancamiento financiero
El Bº neto, es la diferencia entre el BE y los intereses de las deudas. Es el Bº q queda para los propietarios de la empresa, q pueden recibirlo en dividendo o dejarlo en la empresa para autofinanciación.
Los costes financieros (intereses de las deudas), hacen como una palanca en la relación entre las variaciones del BE y las modificaciones q se producen en el BN.
Al riesgo de q las oscilaciones del BE provoquen modificaciones del BN se le denomina riesgo financiero.
La financiación de la empresa a medio y l/p puede hacerse con recursos propios (emisión de acciones y retención de Bºs) o con recursos ajenos (endeudamiento: préstamos y empréstitos).
El endeudamiento genera unos CF por intereses q provocan un efecto de apalancamiento en las relaciones entre las oscilaciones del BE y las q se producen en el BN.
Al modificarse las ventas se altera el BE y cuando este varía se modifica el BN. Se denomina apalancamiento financiero a la incidencia q tienen las variaciones del Bº operativo sobre el Bº financiero o BN como consecuencia del endeudamiento.
El coeficiente de apalancamiento financiero es el cociente entre el tanto por uno de variación del BN, y el tanto por uno de variación del Bº económico.
Coef.apal.finan = (BN1 - BN0 / BN0) / (BE1 - BE0 / BE0)
Este coeficiente no puede ser inferior a la unidad y cuanto mayor sea su valor más elevado es el riesgo financiero de la empresa.
Si la rentabilidad económica esperada es superior al coste de la financiación, al aumentar el endeudamiento se eleva la esperanza de rentabilidad financiera. Pero, por otra parte, el endeudamiento eleva la variabilidad del BN y con ello, el riesgo de la empresa.
2.4 El apalancamiento combinado o total
Al modificarse el volumen de ventas, se altera el BE, lo q a su vez provoca una variación del Bº financiero o BN.
Al riesgo de q las oscilaciones de las ventas provoquen modificaciones del BN se le llama riesgo total.
El apalancamiento combinado o total se refiere a la incidencia q tienen las variaciones de las ventas en el Bº q queda para los propietarios de la empresa.
El coeficiente de apalancamiento total es el cociente entre el tanto por uno de variación del BN y el tanto por uno de variación de las ventas. Es el producto entre los coeficientes de apalancamiento operativo y financiero. El coeficiente no puede ser inferior a la unidad y cuanto mayor sea su valor más elevado es el riesgo total de la empresa.
Los apalancamientos operativo y financiero se combinan de forma multiplicativa para general el total. Cuanto mayores sean los CF de la empresa (financieros y no financieros), mayor será su riesgo total.
Coef.apal.total= Coef.apa.ope= (BE / BE) / (V / V) = (BEa - BE0 / BE0) / (V1 - V0 / V0) * Coef.apal.finan = (BN1 - BN0 / BN0) / (BE1 - BE0 / BE0)
En definitiva, Coef. Apal. Total = (BN / BN) / (V / V)
3.- Las limitaciones del análisis coste - volumen - beneficio
En el análisis del riesgo realizado sobre la base del punto muerto y de los distintos tipos de apalancamiento se han supuesto constantes el precio de venta, el CVu, y el CF anual. En realidad, el precio no es una cte, sino una variable q puede utilizarse para influir en el nivel de ventas. El volumen de ventas depende del precio y esta relación funcional no se ha tenido en cuenta en el análisis.
Los CF y el CVu son ctes a c/p, pero en el l/p ambas variables pueden modificarse. De hecho a l/p casi nada es "fijo" o cte, sino q casi todo puede ser objeto de modificaciones. Si la demanda es muy elevada y por ello el nivel de utilización de los AF es insuficiente, puede ser necesario, aumentar la capacidad productiva de la empresa:
.- Con nuevos talleres con mano de obra temporal y escasa utilización de la maquinaria.
.- Con horas extraordinarias para utilizar durante más tiempo la maquinaria. Estas dos cosas provocarían un aumento del coste variable unitario.
A medio o l/p si hay demanda suficiente, la empresa puede adquirir más maquinaria o mayores inmovilizados para aumentar su producción, reducir sus CV o ambas cosas. Esto haría q aumenten los CF.
Por tanto el análisis realizado se basa en el supuesto de q el precio de venta es cte y en un planteamiento a c/p en el q son tb ctes tanto el CF anual como el CVu.
Este análisis a pesar de las limitaciones q tiene, es de gran ayuda para demostrar al empresario las consecuencias de sus decisiones en la realidad.
4.- El cálculo del coste de una fuente de financiación
Si un banco concede un préstamo a un cliente, con ello realiza una inversión q tendrá cierta rentabilidad anual. Para el cliente esa operación es una financiación q tendrá un coste anual. Pues bien, cuando no existen costes de intermediación entre quien financia y quien es financiado, ni impuestos, la rentabilidad de aquel tendrá q coincidir con el coste de este.
Al igual q el TIR, el coste de una fuente de financiación es el tipo de descuento q hace q el VAN de sus flujos de cada sea nulo. Así, si la empresa percibe inicialmente A um y ha de abonar posteriormente Qa al final del primer año y Qn al final del último, la representación esquemática sería: A / - Q1/ - Qn y su coste sería el valor de kf q cumple la expresión:
0 = A - (Q1 / 1 + kf) - (Qn / 1+ kf)n o lo q es lo mismo 0 = - A + (Q1 / 1 + kf) + (Qn / 1+ kf)n.
Por consiguiente, en el cálculo del coste de una fuente de financiación surgen las mismas dificultades q en la determinación de la rentabilidad de una inversión.
Tema 11: "Función de producción"
1.- Introducción:
La función productiva de la empresa consiste en el empleo de factores humanos y materiales para la elaboración de bienes y la prestación de servicios. La dirección de la producción es el proceso de toma de decisiones en este ámbito.
A medida q aumenta la utilidad de un bien, se incrementa su valor para los consumidores y por lo tanto, el precio q están dispuestos a pagar por él, lo q explica el papel de la función de producción en la formación del Bº de la empresa y su relevancia para la supervivencia de la misma. Existen utilidades de forma, tiempo, lugar y propiedad, las tres últimas se crean mediante la función de marketing, al poner los productos a disposición de los consumidores en lugares y momentos q desean y facilitando la transferencia de su propiedad, mientras q la utilidad de forma es creada mediante la conversión de materias primas y otros factores de producción en productos terminados.
2.- Función de producción
2.1.- El proceso de producción como sistema
Es aquel proceso en el cual mediante la aplicación de procedimientos tecnológicos, se transforman factores de producción en productos terminados.
Los factores son muy diversos: materias primas, energía, mano de obra, información... (son las entradas o inputs del proceso). Las salidas o outputs son los productos terminados. El conjunto forma un sistema q tiene q controlar las entradas y las salidas de forma deseada.
2.2 La duración del proceso
El proceso de producción es una parte del ciclo de explotación (visto en la unidad anterior). En este apartado se adquieren los factores (materias primas por ej.), se almacenan hasta incorporarse al proceso de transformación, del q se obtienen productos terminados, q son almacenados hasta su venta a los clientes. A estos se les cobra, lo q permite recuperar fondos, con los q se volverá a iniciar el proceso.
2.3 Tipos de procesos
Se pueden clasificar por diversos criterios:
1º El destino del producto, se distingue entre producción por encargo o producción para el mercado. Cuando es por encargo, la empresa espera a la solicitud del pedido para elaborar el bien o servicio, cuando es para mercado se produce para consumidores en general.
2º La razón q provoca la producción, puede ser por órdenes de fabricación o para el almacén.
3º El grado de tipificación del producto, se distingue entre producción individualizada o en serie. En las primera cada unidad de producto tiene unas características específicas mientras q en la segunda todas las unidades son iguales.
4º La dimensión temporal del proceso, q permite distinguir entre producción intermitente o continua, esta última se mantiene sin interrupción mientras q la primera es un conjunto de tramos discontinuos.
2.4 Alternativas tecnológicas
La tecnología se define como el conjunto de procesos, procedimientos, equipos y herramientas utilizados para producir bienes y servicios. La producción puede ser:
1º Manual: El hombre proporciona tanto la fuerza como el manejo de las herramientas. El trabajador hace un esfuerzo y el producto no suele ser homogéneo, aunque no por ello la calidad se resiente. Algunos productos son más valiosos por estar "hechos a mano".
2º Mecanizada: La máquina proporciona la fuerza, pero el hombre maneja las herramientas. Aquí el trabajador no realiza tanto esfuerzo. (El talar un árbol con hacha es manual, mientras q hacerlo con sierra mecánica es mecanizada).
3º Automatizada: Las máquinas proporcionan la fuerza y controlan las herramientas, por lo q el hombre sólo tiene q programarlas y supervisarlas.
3.- Objetivos de la dirección de producción
.- Costes y productividad: Minimizar costes y maximizar la producción son muy importantes.
.- Calidad: Al definir un producto se especifican los límites de calidad q se han de respetar.
.- Fiabilidad: Es el grado de confianza q se puede tener en cuanto a q la producción no se interrumpa ni se deje de atender a la demanda. Tb actúa como restricción, límite o necesidad q se ha de cubrir a un cierto nivel.
.- Capacidad de adaptación: Se refiere al cambio de diseño del producto o a una variación del volumen de producción.
4.- Los costes de producción
4.1 La relación entre los costes y el volumen de producción
A corto plazo los costes se dividen en variables y fijos, según se incrementen o no con el volumen de producción.
Los CF pueden ser de inactividad (un avión detenido en un hangar tendrá costes de conservación, alquiler del hangar...) o de puesta en marcha (al poner a funcionar el avión hay q mantener los motores). A largo plazo todos los costes son variables (por ej. se puede incrementar el volumen de producción).
4.2 La imputación de los costes
Hay dos tipos de sistemas de producción: simples y múltiples:
.- Simples: El output es un solo producto de características técnicas homogéneas.
.- Múltiples: Se obtienen varios productos, donde parte del proceso es común a varios productos.
Se distingue entre costes directos e indirectos:
.- Costes directos: Mantienen una relación directa con el producto o departamento q lo ocasiona.
.- Costes indirectos: Pueden ser comunes a varios productos o secciones.
El valor de la madera incorporada es un coste directo de las sillas y mesas fabricadas por una empresa, siendo indirecto el sueldo del director de producción si este desempeña su trabajo en relación a ambos productos.
La electricidad consumida por los equipos de producción comunes a los dos productos es un coste indirecto q puede convertirse en directo, instalando contadores q midan el consumo en la elaboración de cada producto.
Las dos técnicas de imputación principales son:
.- Fullcosting: Costes directos + Costes indirectos.
.- Directcosting: Costes directos únicamente.
5.- La productividad
5.1 Concepto
Es la relación entre la producción de un período y la cantidad de recursos consumidos para alcanzarla. Por tratarse de un concepto de carácter técnico, y no financiero, tanto la producción como los recursos han de medirse en unidades físicas.
Cuando se estudia la evolución de la productividad de un factor, generalmente ha de suponerse q la de los otros factores se mantiene constante.
La productividad marginal de un factor de producción es la variación de la producción q se obtiene modificando en una unidad la cantidad aplicada de ese factor.
5.2 La productividad global
Pj al nº de unidades físicas elaboradas del producto j en el período 0, y pj a su precio unitario en ese período.
Fi a la cantidad utilizada del factor i en el período 0 (en unidades físicas), y fi a su coste unitario en ese período.
a la variación positiva o negativa experimentada por la variable ante la q se sitúa este símbolo en el período 1 con respecto al período 0.
Si la empresa utiliza m factores para elaborar n productos, efectuando las valoraciones con los precios del año 0 (pj y fi), la productividad de la empresa en ese período sería:
P0 = (p1 · P1 + pn · Pn) / (f1 · F1 + fm · Fm)
Siendo la del período 1:
P1 = [p1 (P1 + P1) + pn (Pn + Pn)] / [f1 (F1 + F1) + fn (Fn + Fn)]
Al coeficiente q mide por cociente la relación entre la productividad del período 1 y la del período 0 se le denomina como índice de productividad global (IPG).
IPG = P1 / P0
La tasa de productividad global (TPG) mide la proporción de variación de la productividad entre los dos períodos:
TPG = (P1 - P0) / P0
Para q la productividad se eleve ha de aumentar el rendimiento de los factores, cuando se trata de factores físicos ese aumento de rendimiento puede conseguirse con innovaciones tecnológicas. En el caso del factor humano el mayor rendimiento se alcanza mejorando su organización e incentivando y motivando a las personas.
6.- La primera decisión: producir o comprar
La decisión se encuentra condicionada a cuestiones como la necesidad de garantizar la independencia respecto a otras empresas o la conveniencia de incorporar al producto componentes fabricados por empresas de prestigio.
Tb se puede plantear desde el objetivo de minimizar costes, así siendo p el precio q habría q pagar por cada unidad si se adquiere fuera, CV el coste variable asociado a la producción de una unidad, CF los costes fijos anual necesarios para elaborar el bien y P el nº de unidades necesarias anualmente, interesará producir cuando: CF + (CV · P) < p · P , es decir, cuando producir sea inferior al coste de comprar. El producto se podría elaborar cuando:
p > CF/ (p - CV).
El cociente CF / (p - CV) determina el nivel mínimo de unidades anuales necesarias para q la decisión de producción sea preferible a la de compra.
Tema XII: "Función de Marketing"
1.- Introducción.
El marketing comprende el conjunto de actividades q dirigen el flujo de bienes y servicios del productor al consumidor.
La empresa crea utilidades de forma, tiempo, lugar y propiedad:
.- La utilidad de forma es creada, básicamente, por la función de producción, convirtiendo las materias primas y otros factores de producción en productos terminados. Los otros 3 tipos de utilidad son creados por el marketing.
.- La utilidad de tiempo se crea poniendo el producto a disposición del consumidor cuando este desea adquirirlo. Precisa investigar lo q el consumidor desea en fechas futuras.
.- La utilidad de lugar se crea poniendo el producto a disposición del consumidor donde este desea adquirirlo.
.- La utilidad de propiedad se crea disponiendo la transferencia del dominio del vendedor al comprador.
2.- La empresa orientada al cliente.
A lo largo del tiempo el centro de atención de empresa ha ido cambiando:
.- Orientación a la producción: se trata de elaborar productos de calidad a bajo coste, siendo un problema menor el de su venta q se resolvía sin esfuerzo dada la amplia variedad de deseos y necesidades insatisfechos q tenían los consumidores.
.- A medida q creció la competencia y q las necesidades y deseos se fueron cubriendo, se pasó a una orientación a las ventas, en la q lo prioritario no es ya sólo elaborar productos con calidad y bajo coste, sino realizar el esfuerzo preciso para venderlos, adquiriendo gran importancia la gestión de la fuerza de ventas.
.- Orientación a los consumidores, en la q lo primordial es determinar lo q desean los consumidores para luego producirlo y ofrecérselo con un beneficio. Este cambio de orientación empresarial supuso el cambio de una perspectiva técnica a otra basada en las necesidades del mercado.
.- La orientación al consumidor ha de completarse con una orientación a la competencia basada en la consecución de ventajas sobre los competidores. En pluridad esta orientación considera a los consumidores como un premio conseguido a costa de los competidores.
.- En la actualidad, las empresas mejor dirigidas se orientan al cliente. El cliente debe convertirse en el centro de la organización. Decir esto no significa q la dirección no dirija, sino q dirige de otro modo.
.- Orientación social de la empresa dirigida a procurar la satisfacción y el bienestar a largo plazo de los clientes y de la sociedad en general para así, satisfacer los propios objetivos y responsabilidades de la organización. Esta perspectiva se basa en la idea de q los consumidores y la sociedad auspician a aquellas organizaciones q demuestran interés por su satisfacción y bienestar.
3.- Concepto y clases de mercado.
Hoy se entiende q existe un mercado cuando diversas personas y organizaciones generan ofertas y demandas q provocan actos de compra-venta de un producto o grupo de productos, sin q sea precisa una referencia espacial concreta.
Otras clasificaciones q tienen interés en marketing son las siguientes:
1º Según el grado de elaboración del producto se distingue entre mercados de productos primarios, productos semielaborados, bienes manufacturados y servicios.
2º Desde una perspectiva temporal se distingue entre mercado pasado, presente y futuro.
3º Según las posibilidades de expansión empresarial, se habla de mercado actual, mercado potencial y mercado tendencial, o mercado hacia el q se tiende en el futuro.
4º Según quienes sean los adquirentes del producto, se distingue entre mercados de mayoristas, minoristas y de consumidores.
5º Según sean las características y los motivos de compra de los adquirentes finales, se distingue entre mercados de consumo y mercados industriales.
4.- La investigación comercial.
Es la función de consecución y análisis de la información precisa para la toma de decisiones de marketing y su control.
Las fuentes de información pueden ser:
.- Internas: se refieren a todos aquellos datos localizados en la propia empresa.
.- Externas: las primeras fuentes externas q deben consultarse son las estadísticas e informes elaborados por organismos públicos y privados q son de libre disposición. Los datos elaborados por estos organismos adolecen, de escasa fiabilidad y de excesivo retraso en su elaboración.
En marketing la principal fuente de datos primarios externos es el mercado.
Las características de la investigación comercial dependen en buena medida del objetivo inmediato q se persiga y este puede ser:
1º Una mera descripción del objeto investigado
2º La previa contrastación de una o varias hipótesis de decisión.
3º La explicación y determinación de la relación existente entre variables, como las ventas y el precio o la publicidad.
4º La predicción de futuros valores de diversas variables.
5º El control de la ejecución de las decisiones y de sus resultados.
Las diferentes investigaciones comerciales pueden tener distintos procesos de desarrollo:
.- El primer paso es determinar el objetivo concreto de la investigación, q se ajustará a alguno de los tipos anteriores.
.- Posteriormente, es preciso estudiar y realizar un balance de la situación general de la empresa y su entorno. Con ello se consigue cierta percepción del ambiente q rodea al problema, para cuya ampliación puede ser útil una somera investigación informal, lo q puede dar lugar a una revisión del objetivo o permitir el paso a la planificación de la investigación.
La planificación de la investigación requiere:
1º Una revisión de las fuentes de información internas y externas disponibles.
2º Una selección de las fuentes.
3º Si no existen fuentes internas ni externas secundarias, será preciso determinar los métodos a seguir para obtener los datos. Los más frecuentemente utilizados son:
.- Las encuestas.
.- Las observaciones directas, ya sean personales o mediante instrumentos mecánicos.
.- Los procedimientos experimentales, con los q se trata de simular la realidad a escala reducida.
4º preparación de impuestos para registrar los datos y prueba previa de los mismos mediante, por ejemplo, su utilización con una pequeña muestra de personas semejantes a las q serán encuestadas.
5º Selección de la muestra.
6º recogida de los datos primarios.
Una vez recogidos los datos, es preciso pasar a su ordenación, análisis e interpretación.
Los impresos de recogida de datos deben diseñarse se manera q la posterior ordenación de los datos resulte lo más sencilla posible. Una vez acumulados y ordenados es posible pasar a su análisis e interpretación, en la q se basará la elaboración de informes para la dirección.
Es frecuente q la dirección reclame del investigador ulteriores aclaraciones, informes complementarios, etc., por lo q la investigación no se entiende concluida con la elaboración y presentación de los informes, sino q a esta le siguen prestaciones ulteriores.
La información ha de ser concisa, pero comprendiendo todos los puntos q afectan al problema decisional.
La investigación puede ser realizada por miembros de la propia irganización o por consultores externos.
Las denominadas encuestas colectivas se realizan por cuenta de varias empresas, lo q reduce su coste.
Existen procedimientos estadísticos para determinar el tamaño óptimo de la muestra.
5.- La segmentación de mercados.
La segmentación de mercados es el proceso de división de los mercados en grupos de características similares. Una vez realizada, la empresa puede dirigirse a aquel segmento q mejor se adecue a sus posibilidades, o bien tratar, dentro de sus limitaciones financieras, técnicas y comerciales, de dirigirse a varios segmentos con estrategias diferenciadas.
Aunque puede pensarse en multitud de criterios para la segmentación, los más comunes son los siguientes:
1º Segmentación demográfica, basada en criterios tales como la edad, el sexo, la raza, etc…
2º Segmentación geográfica, diferenciándose los consumidores por regiones o lugares de residencia, en base, por ejemplo, al clima, la dimensión de la localidad o su carácter rural o urbano.
3º Segmentación sociológica, en clases sociales, o en función del nivel de renta de las familias, o la profesión, educación o nivel cultural de los padres, su religión, etc…
4º Segmentación psicográfica, basada en la identificación de los individuos con cierta personalidad, estilo de vida o valores.
5º Segmentación basada en la posesión de otros productos. Así, resulta demostrado q la adquisición de cámaras de vídeo es posterior a la de la máquina fotográfica, la televisión y el reproductor de vídeo, por lo q aquel producto debe dirigirse a quienes ya son propietarios de estos.
6.- El marketing-mix.
La información de partida en marketing es de dos tipos:
.- El primero se refiere a las necesidades insatisfechas del mercado.
.- El segundo está constituido por las limitaciones financieras, técnicas y comerciales de la empresa.
Por confrontación de ambos se deduce el segmento, o segmentos, del mercado al q la empresa se dirigirá y el producto con el q lo hará.
Cada decisión constituye información adicional q ha de considerarse como limitación para las decisiones siguientes. Así:
.- Las necesidades y características del mercado tomado como objetivo, las limitaciones de la empresa y de la red de distribución, y los atributos del producto, determinan la política de distribución, o política de punto de venta, q ha de seguirse.
.- La política de promoción y publicidad (o política de comunicación) viene igualmente condicionada por las necesidades y características del mercado, las limitaciones comerciales y publicitarias de la empresa, las características del producto y el tipo de distribución elegido.
.- Las necesidades del mercado y sus características, así como las del producto y las de los tipos de distribución y promoción seleccionados, conjuntamente con las limitaciones financieras de la empresa, determinan la política de precios.
Combinando las 4 políticas mencionadas (producto, distribución o punto de venta, promoción y precios) la empresa ha de conquistar el mercado-objetivo. A estas políticas también se las denomina las cuatro “pes” por ser la letra con la q comienzan.
A una combinación de las 4 políticas se le denomina marketing-mix o mezcla comercial, en sentido abstracto, una vez se ha seleccionado un segmento del mercado, el principal problema q se presenta es determinar la mezcla comercial óptima, es decir aquella combinación q optimice la consecución del mercado, habida cuenta de las limitaciones provenientes del propio mercado y de la escasez de recursos financieros, técnicos y comerciales de la empresa.
El marketing comporta acometer decisiones cuantitativas y cualitativas q se toman en diferentes dimensiones temporales y espaciales.
Constituyen ejemplos de decisiones cuantitativas la de fijación del presupuesto destinado a actividades de marketing y la de su distribución entre ellas.
Decisiones cualitativas son, por ejemplo, las relativas a la selección de medios y soportes publicitarios.
Ambos tipos de decisiones pueden diferir en el tiempo y en su localización geográfica. Así, en diferentes momentos en la vida de un producto se requieren combinaciones mercado-técnicas distintas y q pueden diferir cuantitativa y cualitativamente en las distintas zonas del mercado.
7.- Política de productos
7.1 Concepto de producto. La diferenciación y el posicionamiento
Hay varias concepciones de este término:
.- Aparentemente, es un bien o servicio con cierta entidad física (producto tangible).
.- Cuando una persona compra un producto además tb compra un conjunto de servicios q le acompañan (producto ampliado).
.- Tb se le denomina a lo q en general se compra con la esperanza de obtener un beneficio (satisfacer una necesidad o un deseo). Se le llama producto genérico. Esta es la definición q más interesa desde el punto de vista del marketing.
La capacidad de un producto de satisfacer ciertos deseos y necesidades depende de sus características y atributos, pero, como es obvio, tal y como el consumidor los percibe. Por lo q el producto viene definido por los atributos q le asigna cada consumidor.
La diferenciación de productos consiste en crear nuevos productos, con los q se pueden acceder a nuevos segmentos del mercado, modificando los existentes para q cambie la percepción del consumidor sobre los mismos y las necesidades q este puede considerar satisfechas.
Se denomina producto diferenciado al q se distingue del resto según la percepción del consumidor. Esta diferenciación se basa en atributos físicos (calidad o tamaño), medios para su identificación (envases, marcas...).
Posición de la marca es la situación q ocupa respecto a las demás marcas un producto, según los atributos q los consumidores perciben de esta marcas.
Las principales dificultades q se encuentra un nuevo producto para entrar en el mercado es q la diferenciación realizada de los productos ya existentes, puede hacer q los deseos de los distintos segmentos se encuentren ya cubiertos.
7.2 El ciclo de vida del producto
1.- Introducción o lanzamiento: Al ser el producto nuevo en el mercado tiene la ventaja de tener pocos competidores y el inconveniente de q la mayoría de los consumidores no han probado el producto y saben poco de él. El crecimiento de las ventas es lento. Hay q hacer un gran esfuerzo de promoción, la distribución es reducida y los costes de producción elevados al no poderse aprovechar la producción a gran escala. El precio de venta suele ser elevado, y hay pocos beneficios.
2.- Crecimiento: Las ventas comienzan a crecer al ser el producto más conocido y aceptado. La empresa comienza a diferenciar el producto para introducirse en nuevos segmentos. La distribución se amplía y los gastos de promoción siguen siendo elevados, aunque más reducidos q en la anterior etapa. Al aumentar la producción, los CVu se reducen, y se puede reducir algo el precio de venta. El beneficio suele ser mayor pero depende de la estrategia de la empresa.
3.- Madurez: Llega cuando el crecimiento de las ventas se reduce y estas se estabilizan. Tb costes y beneficios tienden a estabilizarse. La demanda depende del crecimiento de la población. Sólo se mantienen las empresas más fuertes, para seguir en esta fase se ha de diferenciar de nuevo el producto, buscándole nuevos usos.
4.- Declive: Cuando las ventas del producto comienzan a caer, por los deseos cambiantes de los consumidores, por la entrada de productos sustitutivos... Al reducirse la producción, el CVu aumenta y los beneficios se reducen. Se puede subir el precio si se tienen a consumidores asiduos pero no es habitual y el producto se acaba retirando.
El ciclo de vida es útil como instrumento conceptual general, pero no como instrumento predictivo de las ventas o de las etapas, ni como modelo normativo q determine las estrategias a seguir en cada momento.
7.3 La creación de nuevos productos
La creación de un nuevo producto supone la realización de una inversión q puede ser analizada como tal. La rentabilidad esperada debe ser superior al coste de financiación y entre los productos alternativos q cumplan tal condición, darles preferencias a aquellos con mayores rentabilidades internas o VAN.
Se entiende por diversificación agregar actividades distintas a las ya existentes en una empresa. La empresa puede basarse en la especialización (intensificando el esfuerzo en su campo actual) o diversificándose (ampliando este campo de actividades).
En sentido restringido se diferencia entre:
.- Diversificación: La empresa introduce nuevos productos en nuevos mercados.
.- Penetración en el mercado: Aumentar la participación de la empresa en el mercado actual con los productos actuales.
.- Desarrollo del mercado: Introducir los productos actuales de la empresa en nuevos mercados.
.- Desarrollo del producto: Se ofrecen nuevos productos en los mercados actuales.
7.4 La identificación del producto. Marcas, envases y etiquetas.
La marca identifica y permite el reconocimiento del producto en una palabra, un nombre, u símbolo, un diseño, o una combinación de tales signos. Ha de distinguirse entre:
.- El nombre de marca, q es la parte de la misma q puede pronunciarse.
.- El distintivo de la marca, parte q puede recordarse, pero no pronunciarse (símbolo, color...).
.- La marca registrada, q es la parte de la marca (nombre, símbolo...) legalmente protegida para poder ser usada con exclusividad.
La principal decisión en política de marcas es la referente a la disyuntiva entre marcas individuales y marcas de familia.
.- Marca de familia: Es común a varios productos de la misma empresa.
.- Marca individual: Utilizada por un sólo producto.
Tb se distingue entre marcas nacionales, o de fabricante, y marcas de distribuidor. Quien pone la marca se responsabiliza del producto.
Las marcas nacionales son puestas por la empresa fabricante y su promoción suele ser nacional e internacional. Los distribuidores importantes compran el producto al fabricante y le ponen su propia marca. Cualidades deseables en una marca:
.- Que sea fácil de recordar, identificar y pronunciar, es preferible el nombre corto.
.- Que sugiera algo sobre los atributos del producto y sobre los beneficios q el consumidor obtendrá de él.
El envase no sólo protege al producto. Además, anuncia el contenido con cierto color, forma y diseño. Debe atraer la atención y sugerir algo sobre el producto y sobre los beneficios q el consumidor obtendrá de él. Es muy útil en estrategias de promoción de precios, se puede envasar conjuntamente varias unidades del producto o con productos diferentes a un precio global. Otro elemento identificador es la etiqueta, q se distingue entre:
.- Etiqueta de la marca: Por ej. para prendas de vestir, q no tienen envase. Así se identifica el producto.
.- Etiqueta informativa: Nos da datos sobre el fabricante o vendedor y las características, forma de uso o consumo del producto.
8.- La política de precios
La información de partida está formada por datos de la propia empresa y por otros referentes a su entorno:
.- En las decisiones de precios los datos internos más relevantes son los costes empresariales y las interrelaciones entre la política de precios y las restantes políticas de marketing - mix.
.- Los datos externos q más se tienen en cuenta se refieren a la limitaciones legales q pueden afectar a los precios de algunos productos, el comportamiento previsible de la demanda y de los consumidores ante las variaciones de los precios, y la actuación de la competencia.
Algunas empresas fijan sus precios aplicando cierto tanto de rentabilidad sobre el CVu, este tanto no ha de ser inferior al cociente entre los CF y los CVT correspondientes al volumen anual de ventas, si esto no se cumple el Bº sería negativo.
Ciertos productos se encuentran sometidos a precios mínimos, por debajo de los cuales los consumidores los asocian a baja calidad y no los adquieren, y a precios máximos por lo q tampoco se compran por ser muy caros. El precio óptimo es aquel para el cual el producto es aceptado por mayor nº de consumidores.
9.- Política de comunicación
9.1 El marketing - mix de promoción
Es la comunicación externa y comprende 4 actividades principales: 1º La publicidad, 2º La promoción de ventas, 3º Las relaciones públicas y 4º Las acciones promocionales de la fuerza de ventas.
El marketing - mix de promoción es la combinación empresarial de estas cuatro variables.
9.2 La publicidad
Es una forma de comunicación en masa q tiene como objetivo transmitir información, crear una actitud o inducir a una acción beneficiosa para quien la realiza. Se distingue entre:
.- Publicidad difusiva: Pretende dar a conocer algo (un producto nuevo, una modificación...).
.- Publicidad persuasiva: Trata de incidir en el reparto de mercado entre distintos productos.
.- Publicidad mixta: Combina los objetivos de difusión y persuasión, q es lo habitual.
Son requisitos del texto publicitario:
1º Que señale algún atributo del producto q sea deseable.
2º Que lo señale con carácter exclusivo.
3º Que resulte creíble.
Se deben evitar los aspectos no deseables del producto. Por ej. favorable es la baja nicotina del tabaco, pero es desfavorable q el tabaco es perjudicial para la salud.
El anuncio deberá atraer la atención y después mantener el interés durante un tiempo para estimular la atracción hacia el producto. Deberá de poner de manifiesto la acción q ha de tener el consumidor ya sea un cambio inmediato o lento, o un mantenimiento de su comportamiento.
El anuncio está formado por un texto q es la parte escrita o hablada, y por una ilustración (película, dibujo...). El soporte es el elemento q se utiliza para trasmitir el mensaje publicitario (un periódico como El País por ej.), un medio está formado por todos los soportes afines (prensa escrita, radio, TV...), el público al q se dirige el anuncio es su población - objetivo. La audiencia de un soporte es el nº de personas de la población - objetivo a las q le llega el mensaje.
Para controlar los efectos de la publicidad se utilizan los test de recuerdo (se pide una descripción del producto) o los test de reconocimiento (se pregunta donde han visto el anuncio, a q marca lo asocian...).
9.3 La promoción de ventas y la venta personal
La promoción de ventas está formada por todas aquellas actividades mercadotécnicas distintas de la venta personal y de la publicidad, q estimulan las compras de los clientes y la eficacia de los vendedores, tales como exposiciones, ferias, demostraciones, material para tiendas y otros esfuerzos de ventas no repetitivos q se encuentran fuera de la rutina habitual.
Las diferencias entre la promoción de ventas y la publicidad son:
1º La publicidad se realiza por medios controlados por terceros, y los de la promoción de ventas se controlan en la propia empresa.
2º Las decisiones de promoción de ventas son menos rutinarias y más esporádicas.
3º La promoción de ventas es mayor en las pequeñas empresas q en las grandes, ya q muchas de éstas podrían tener Bºs sin realizar promoción de ventas pero no son publicidad o venta personal
La venta personal ha evolucionado por la aparición del marketing directo, del q el telemarketing es el caso más conocido. Tb la disposición de los productos en el lugar de venta contribuye a su promoción. Es el denominado merchandising q se basa en:
1º Aquello q se ve, se vende; cuando se coge, se compra. Los mejores lugares son los de paso obligado (entrada, salida) y los cruces de pasillos. En los estantes, los mejores son los q están a la altura de la vista y al alcance de las manos.
2º El volumen de ventas de un producto depende de su volumen expuesto. La exposición en masa promociona la venta.
3º La mejor o peor imagen de un producto depende de lo buena o mala imagen q tengan los productos q le rodean.
4º Los productos deben colocarse en grupos con características homogéneas.
Tb contribuyen a la venta la señalización, la iluminación, los colores, la música...
9.4 Las relaciones públicas
Comprende todas las actividades y decisiones destinadas a mejorar y mantener las relaciones de la organización empresarial con conjuntos de personas tales como sus empleados, los consumidores, los accionistas, los medios de comunicación, las autoridades locales o los sindicatos. Diferencias entre la publicidad y las relaciones públicas:
1º Las comunicaciones de las relaciones públicas se dirigen a mayor variedad de receptores.
2º Las actividades de las relaciones públicas se basan en un esfuerzo continuado de mantenimiento de una política estable, a l/p, para obtener una opinión pública favorable y la confianza de los grupos a los q se dirige.
3º Estas actividades de las relaciones públicas tienen un coste, a veces elevado, pero no se suele pagar por los mensajes q genera. Se trata de crear noticias favorables q los medios recojan.
4º El mensaje de las relaciones públicas es más sutil y no tan evidente como el de la publicidad.
5º La publicidad es más repetitiva, pq las relaciones públicas no pueden hacerlo pq sería contraproducente.
6º El mensaje es más creíble en las relaciones públicas q en la publicidad, pq se trata de una opinión de noticias ajenas a la empresa.
Las relaciones públicas, la publicidad y la promoción de ventas forman parte del sistema promocional y debe existir congruencia entre las comunicaciones generadas entre cada una d ellas.
10.- La distribución
Incluye todas aquellas decisiones y actividades q se orientan al proceso por el q se dirige el producto hasta el consumidor final.
El canal de distribución está formado por un conjunto de intermediarios q participan en ese proceso. Dichos intermediarios son los mayoristas, los minoristas y los semimayoristas:
.- Los mayoristas compran a fabricantes y venden a otros intermediarios, siempre al por mayor.
.- Los minoristas compran a mayoristas y venden a los consumidores, venden al por menor.
.- Los semimayoristas son intermediarios q venden tanto a otros intermediarios como a consumidores finales.
Según sea el nº de intermediarios, así será el nº de etapas q siga el producto:
.- La venta directa del fabricante al consumidor y los canales de una etapa son propios de algunos productos industriales.
.- En los productos el nº de etapas suele ser mayor, especialmente en los agrícolas.
Se distinguen dos tipos de mayoristas:
.- Los mayoristas de servicio completo transportan el producto, lo almacenan, lo dividen en lotes según se lo pidan los minoristas o consumidores finales, financian a los minoristas permitiéndoles el aplazamiento del pago, prestan servicios posteriores a la venta y colaboran en la promoción del producto.
.- Los mayoristas de contado o de función limitada, actúan casi como depositarios o almacenistas del producto.
Entre los minoristas la variedad es mayor. Lo son desde grandes superficies, hasta pequeñas tiendas especializadas en productos y q son muy reducidas y apenas realizan funciones.
Descargar
Enviado por: | Toño |
Idioma: | castellano |
País: | España |