Economía


Economía del País Valenciano


ANÀLISI DE L'ECONOMÍA DEL PAÍS VALENCIÀ

TEMA 1. EVOLUCION Y CARACTERÍSTICAS DE LA ECONOMIA VALENCIANA.

Crecimiento y cambio económico, aspectos básicos y periodificación

Es una economía relativamente avanzada, tiene un nivel de desarrollo elevado, pero no dentro de los países de cabecera.

UAB 1995 CV----76'9% sobre EUR-15

UAB 1995 Esp --- 76'2% sobre EUR-15

(UAB--valor añadido bruto, conjunto de la producción final de una economía (similar al producto, al nivel de renta)

Dentro de España las rentas mas altas corresponden a Baleares (122%) y Madrid y la peor Andalucía (64 %) sobre EUR-15.

La economía valenciana es "second comer" (2ª fase, segundos llegados a la revolución industrial). Países mas avanzados la revolución industrial S-XIX, en economía valenciana se produce en años 60 del siglo XX, es cuando se produce la revolución industrial, hasta entonces es principalmente agraria.

La economía valenciana presenta características de economía periférica, geográficamente no esta dentro del principal núcleo de desarrollo económico. Esto tiene ventajas e inconvenientes. Están próximos a mercados más ricos, tienen costes salariales más bajos. Como desventaja tiene estructuras de costes perjudicadas por el hecho de utilizar tecnologías menos avanzadas.

El desarrollo de la economía valenciana sobre la base del "second comer" y la economía periférica, se hacen desde la apertura económica, vocación exportadora, búsqueda de mercados europeos.

Todo el crecimiento económico S-XIX, está basado en principio en la apertura económica de la agricultura, primero en el vino después en la naranja. La producción de vino a principios del S-XIX debido a las epidemias en vides francesas. A principios del S-XIX, la renovación de los cítricos abre la economía hacia los mercados exteriores. Esto choca con la traducción política española dominada por el proteccionismo (polémica entre libre cambio y proteccionismo) la economía valenciana dominada por ideas librecambistas pero son minoritarias en el ámbito de Estado. Durante muchos años el único sector que genera divisas va a ser la economía valenciana (la agricultura, cítricos).

Un pequeño sector manufacturero preindustrial (calificado como diverso y disperso) enlaza con la tradición artesanal del siglo anterior (Alcoi textil, Castellón cerámica, Alfafar... mueble). Todo ello acabará constituyendo el hilo industrial que en el futuro se desarrollará.

Con todo este panorama, dos coyunturas concretas van a marcar la economía valenciana.

  • 1ª Guerra Mundial

  • La Guerra Civil

Durante los años 14 a 18 (años 20) con la 1ª Guerra Mundial los países en guerra necesitan comprar más, a la economía que ya tiene vocación exportadora (fase expansiva) superará la media económica española; fuerte expansión del puerto de valencia.

En el periodo 36 a 39 (Guerra Civil) Valencia fue capital de la república hasta el final de la guerra, tardará bastante en recuperarse. Después de la guerra civil el nuevo régimen empezará a imponer. la autarquía, tendencia proteccionista, va contra la tradición exportadora de la economía valenciana que perderá todo lo que había ganado anteriormente lo arrastrará casi hasta los años 50 (fase negativa).

En el año 59, el modelo económico del franquismo entra en crisis y este año el régimen ha de adoptar el "Plan de estabilización", es el cambio que pone en marcha la modernización de la economía, la apertura al exterior de la economía española, primeras medidas de liberalización económica, creación y apoyo de nuevos mercados, instituciones, cambio radical del sistema bancario.

Todo el modelo anterior al año 59, cambia y las divisas entran a través del turismo, las remesas de los inmigrantes y la inversión extranjera.

La economía valenciana se favorece con estos cambios. Es un proceso de modernización, marcado por dos elementos:

  • aparición de una auténtica revolución industrial que desplaza el peso del sector agrícola

  • terciarización de la economía al mismo tiempo, crecimiento muy rápido del sector terciario (turismo...)

En algún momento la terciarización acaba imponiéndose a la revolución industrial, restando importancia a esta revolución. Esto es una característica típica de los países "second comer". Se confunde el crecimiento del sector industrial se confunde con el crecimiento del sector terciario (pero no se mezclan, sí ello significa que la revolución industrial no se produzca)

*A partir de los años 60

Periodificación:

1ª Fase 1960-75: crecimiento (mayores cambios)

2ª Fase 1975/78-85: crisis (menor crecimiento, paro; pero no negativos)

3ª Fase 1985-90: crecimiento, expansión (UE)

4ª Fase 1990-93: recesión económica (tasas negativas)

5ª Fase 1994-: recuperación económica que se inicia lentamente que luego se acelera

*Fase 1960-75: Crecimiento.

Se producen los mayores cambios económicos, demográficos, territoriales y sociales.

Aceleración del crecimiento de la población del crecimiento (en 1900 1.600.000 hab. , en 1940 2.200.000, en 1975 3.400.000, en 1995 4.000.000) La razón del crecimiento demográfico de 1960 a 1975 es básicamente la inmigración, 300.000 habitantes de provincias cercanas. Las comarcas que más crecen sobre todo L'Horta (55%)

Desde el punto de vista territorial se produce una enorme despoblación de las zonas de interior y va a aumentar el grado de urbanización. gran crecimiento de las ciudades. Movimientos de población. Se produce un crecimiento desordenado de las ciudades por falta de control de la administración-----mala dotación de estructuras y servicios, crecimiento de la especulación, crecimiento sin planificación de los barrios periféricos de las ciudades.

El cambio económico que se produce, vinculado a la industrialización y la terciarización (actividades típicamente urbanas) vinculadas también a la reestructuración del sector agrario.

Se producen procesos intensivos en el uso de mano de obra. Sectores que demandan empleo esto atrae población hacia la comunidad valenciana. El sector turístico, construcción etc., demandan mano de obra.

Cambios sociales en el tipo de comportamiento.

El cambio económico, la demanda doméstica (demanda interior) actuará la demanda exterior.

En los años 70 se firma el acuerdo preferencial con la CEE.

Se pasa en estos años (1960-75) se pasa de una economía basada principalmente en la agricultura (1955---48'4%)

En 1975 la población agrícola estaba entorno al 17'9% Este año la industria y la construcción suponen el 43% de la población.

Las características del modelo económico valenciano de esta época:

  • modelo basado en PYMES

  • productor de bienes y servicios de consumo

  • modelo poco vertebrado (su producción es bastante independiente unos de otros, al tratarse de productos de consumo final no se venden unos a otros)el único sector integrador es el sector de la construcción; El ser independiente tiene ventajas en momentos en que entra en crisis algún sector y no afecta a los otros; los inconvenientes no permiten que un sector "tire" de los demás en épocas de expansión

  • niveles tecnológicos medios

  • alta movilidad empresarial, altas y bajas de empresas con facilidad

  • gestores empresariales con muy bajo nivel de formación; la propia experiencia adquirida trabajando en el sector

  • modelos de precios baratos que se va sostener en costes salariales muy bajos (competir directamente en precios y no en calidad)

Todas estas características conforman el modelo de crecimiento extensivo (basado en mucha mano de obra) coincide en general con gran extensión en el territorio y poca concentración industrial. También se conoce como modelo de Secchi.

*Fase 1975/78 - 85: Crisis

Se desata crisis generalizada economías occidentales y aparece el desempleo que hasta entonces era desconocido.

En 1975 País Valencià 2'4% desempleo, en España 4'4%.

En 1985 País Valencià 21'8% desempleo, en España 22%.

Crisis caracterizada por la caída del ritmo de crecimiento:

En el ámbito internacional la crisis se desarrolla por 3 factores:

  • crisis monetaria vinculada al dólar, guerra Vietnam, déficit de la economía americana

  • problema de los precios del petróleo, los países OPEP deciden aumentar el precio del petróleo, entonces se encarecen los costes en las empresas que han de ajustarse...

La crisis en la economía del PV se genera por dos factores:

/Factores externos:

  • crisis, baja la demanda

  • competencia asiática, aumenta la competencia en los mercados

/Factores internos:

  • proceso de transición política, cambio institucional, esto produce retraso de las medidas de ajuste

  • cambio político, libertades sindicales, aumentan los salarios reales en poco tiempo en un mal momento

El incremento de los salarios reales, entonces a corto plazo se consume mas, aparentemente hasta el 78 el incremento de los salarios reales genera demanda interna escondiendo lo que sucedía en los mercados externos, esto produce un retraso, falta de ajustes y después la crisis fue mas grave que en otros países.

Ante el aumento de los salarios reales en algunos casos se dan estrategias de inversión en tecnología que ahorre mano de obra (Ej: sector cerámico) o en otras estrategias se acude a la economía sumergida (Ej: calzado)

Algún sector (mueble) optan por buscar mercados alternativos, exportaciones a países Árabes, USA... etc.

*Fase 1985-90: Expansión

Comenzaran a aprovecharse de la evolución económica de esos años. Mejora de la demanda interna, sobre todo a partir del 86 "tirón" del sector exterior con la entrada en la UE. Se recuperará parte del empleo que se había perdido en el periodo anterior. Tasas de crecimiento entorno al 5%.

Es la época de las reformas laborales comienzan a aparecer los contratos precarios.

*Fase 1990-94: Recesión

Caída fuerte de la producción debido a:

  • cambio del ciclo internacional que cada vez nos afecta de forma más directa y más rápida

  • contracción de la demanda externa, caída de las exportaciones

  • factores internos como la política de tipo de cambio y de tipos de interés del principio de esta década (Solchaga) fase en la que el déficit público y atraer capital extranjero y se mantienen altos tipos de interés al entrar la peseta en el SME esta muy fuerte, esto es malo para las exportaciones, especialmente empresas valencianas que dependen mucho de la financiación bancaria, se pierde competitividad por mantener alto el cambio de la peseta

  • generación de paro de una forma muy brusca, las empresas con el cambio de coyuntura tienen mayor facilidad para despedir se llega a tasas de paro del 26% en la economía valenciana

*Fase 1994-/ Recuperación y crecimiento.

A partir de la devaluación de la moneda, comienza una recuperación vía sector exterior, se recuperan las exportaciones. La recuperación va a ser lenta porque el consumo interno tardará mucho en recuperarse. El nuevo marco de contratación. Las personas no consumen porque los contratos no son estables ni de larga duración. Es la época de la economía española en la que más ha crecido la tasa de ahorro. Sólo en la última etapa la inversión comienza a aumentar.

Actualmente “boom inmobiliario”. Gran inversión en la construcción.

Tasas de crecimiento del 2% hasta el 96 y actualmente alrededor del 3%. Fase de crecimiento lenta.

Análisis de la evolución:

  • se ha producido un aumento del nivel de ingresos por habitante, actualmente nivel de renta per cápita mejor que en años 60

  • aumento de la productividad en todos los sectores (donde menos en el sector servicios)

  • cambio de una economía agraria a una economía industrial y terciaria

  • incrementos de la productividad vinculada a la reasignación de recursos entre sectores, esto explica en buena parte el incremento de la productividad en la economía valenciana

  • crecimiento más rápido que la economía española

en 1971 8'9% eco.valenciana s/PIB España

en 1994 10 % eco.valenciana s/PIB España

  • ese crecimiento no será en términos de renta per cápita sino que es similar a la media española, el crecimiento demográfico de la comunidad valenciana ha sido más rápido que el español (esto explica porque...)

  • crecimiento de la economía valenciana ha sido más favorable, se comporta mejor en las fases expansivas frente al resto de España porque la economía valenciana tiene “alta elasticidad-renta” (cuando la renta sube la economía valenciana sube más que el resto porque está especializada en bienes de consumo que son fáciles de ajustar) cuando la economía va mal son los productos que antes dejan de consumirse

  • también es más rápido el crecimiento de la economía valenciana cuando se producen fases de tipo de cambio de la peseta débiles “alta elasticidad-tipo de cambio”, cuando la peseta esta “fuerte” por la vocación exportadora de la economía valenciana nos va mal

Actualmente el nivel de renta puede ser similar, pero los niveles salariales han sido y siguen siendo más bajos que la media española (entre 10-13%) pero esto se compensa con una mayor tasa de actividad es decir trabaja mas gente que en la tasa de economía española (trabaja más gente pero gana menos dinero)

Las tasas de paro han sido más bajas en le economía valenciana (solo en algún momento del 82-83 y en el periodo 94-96 ha sido mas alta que en el conjunto de la economía española)

Caracterización estructural

Recursos Humanos

Actualmente el País Valencià tiene 4 millones de habitantes 10% de la población española. En los últimos años crecimiento demográfico ligeramente inferior a la media española. Caída de las tasas de natalidad (gran caída de la tasa de natalidad en España en general la 2ª más baja del mundo)

Los RRHH están reestructurándose de forma que se reduce el grupo de 0-15 años, hasta ahora estaba creciendo el grupo de 16-64 por tasas de natalidad anteriores pero este grupo comenzará a descender. El único grupo que comenzará a crecer será el de los de 64 en adelante.

Gran peso del saldo migratorio sobre el conjunto (Alicante es la provincia que mayor saldo migratorio ha tenido durante el periodo 55-92, Castellón la provincia con menor saldo migratorio de las tres, aunque hay diferencias en las diferentes décadas)

El componente natalidad, año donde alcanza el grado más alto es 1975 y desde entonces ha estado cayendo. Esto junto con el crecimiento de la esperanza de vida ha supuesto el aumento de la población entre 16 y 64 años. En el año 2006 se prevé un descenso de año en año de la población activa potencial.

La estructura sectorial en años 60 es predominantemente agrícola incluso mas que el resto de España. Entre el 60-75 se reduce de manera importante con la industrialización y la terciarización. En 1975 33% sector industrial valenciano, 27% en España.

Actualmente los sectores de ocupación:

  • Agrícola 7'2 %

  • Industrial 26'4 %

  • Construcción 7'5 %

  • Terciario 58'8 %

Los RRHH cualitativamente tienen menor calidad que el resto de España. Históricamente se ha mantenido y continua por debajo de la media española (posiblemente debido a la tradición del sector agrícola...) En los últimos años ha mejorado el nivel de formación, sobre todo en gente mas mayor pero no en la gente más joven.

Producción y renta

El PIB es aproximadamente de 8 billones, la renta per cápita es de 2 millones por habitante.

La estructura sectorial es bastante diversificada:

  • agricultura 3'4 % del PIB valenciano

  • industria 25'8 % del PIB valenciano

  • construcción 7'2 % del PIB valenciano

  • terciario 63'6 % del PIB valenciano

Comparándolo con el resto de España el peso del sector agrario es menor y el industrial mayor (gran importancia del sector industrial valenciano)

La economía valenciana:

  • especializada en sectores de demanda final

  • intensivos en factor trabajo

  • especializada en sectores con mano de obra con cualificación baja o media

  • sectores con demanda débil o media (*)

  • sectores poco intensivos en I+D

(*)Sectores con demanda débil son aquellos que ya existen los productos y ha de competir (fácilmente sustituibles)

El conjunto de sectores presenta una baja capitalización (la media, pero individualmente hay diferencias)

La estructura de la economía esta basada en PYMES, el 96 % de las empresas tienen menos de 50 trabajadores y estas empresas ocupan el 60 % del empleo local.

Renta y su distribución

La renta coincide con la remuneración de los factores de producción

Rentas de trabajo = salarios

Rentas de capital = excedente bruto de explotación

Las rentas de trabajo dependen de la tasa de salarización y del coste laboral unitario.

La economía valenciana tradicionalmente tiene una menor participación de rentas de trabajo que estaría vinculada a una mayor tasa de salarización y menor coste laboral unitario.

En 1995 el peso de la renta valenciana 49'9, para el resto de España 51'4 en UE es el 60%.

*La renta familiar:

  • directa (menos impuestos directos y sumando trasferencias directas = renta disponible por las familias)

  • disponible realmente

En la comunidad valenciana la renta familiar disponible es mayor que la renta familiar directa (esto se explica principalmente por la menor carga fiscal aunque hay competencias)

(ver gráficos)

Distribución Personal

  • Existe mayor grado de igualdad que en resto de la economía española.

  • Menor grado de concentración (de riquezas etc...)

  • Tendencia a mejorar (la renta real de las personas):

/Ingresos (política fiscal progresiva)

/Gastos sociales (pensiones, subsidios, salud pública)

  • Ratios de pobreza relativamente altos (10% de la población por debajo del nivel de ingreso medio general de la población, 20% por debajo del 50%)

(Relaciones Intersectoriales, no entra para el examen)

Análisis de las fuentes del crecimiento

La teoría económica plantea que una economía crece principalmente por tres cosas

*Función de producción:

Y=A (x) F (K,L)

Y----Renta

A----Productividad total de los factores (PTF)

(x)---multiplicado

f------función

K----capital

L-----trabajo

Ejemplo:

L

K

Y

Ø

2

2

5

n

4

4

25-10=15

10----Crecimiento de la producción si solo crecen los factores productivos

15----El resto, residuo, el crecimiento de la PTF

PTF:

  • capital humano (cualitativo)

  • capital público (infraestructuras de la economía)

  • estructura productiva (mismo capital diferente asignación según sectores)

Por loa tanto el crecimiento se deriva de:

/Trabajo

/Capital

/PTF (capital humano, capital público, estructura productiva)

*En el periodo 1964-91:

/Y(valor añadido bruto)-----4'82%(anual acumulativo):

  • L = ha crecido 0'29% (anual acumulativo)

  • K= ha crecido1'42%

  • PTF= ha crecido 3'11% (anual acumulativo)

Esto explica mas la PTF que el comportamiento del Trabajo y el Capital

/PTF:

  • KHH(capital humano) explica el 1'2% (anual acumulativo)

  • Kpúblico (capital público) explica el 0'6% (anual acumulativo)

  • Estructura productiva 1'39% (anual acumulativo)

Por tanto el crecimiento viene explicado en su mayor parte por el crecimiento del capital humano y de la estructura productiva y en menor medida por el crecimiento de las infraestructuras.

*Comparación con España (1964-91)

El crecimiento anual acumulativo es mayor en la comunidad valenciana que en España. Pero el componente trabajo al final del periodo ha sido negativo frente al resto de España. El capital mayor en la CV que en España. En la productividad total de los factores está más igualada.

Los factores que explican la PTF, entonces:

  • Kpúblico es mayor en la comunidad valenciana frente al resto de España

  • Khumano tasa de crecimiento inferior a España

  • Estructura productiva superior al resto de España

Por tanto, el cambio general de la economía valenciana viene explicado por el grado de crecimiento del capital humano y estructura productiva que por el capital humano. Esto indica que no ha sido capaz de absorber el crecimiento del capital humano.

Problemas y perspectivas de la economía valenciana

  • El agotamiento del modelo tradicional

  • Las actividades empresariales

El agotamiento del modelo tradicional

  • Nuevo escenario de la economía mundial-----globalización.

Las relaciones económicas cada vez tienen un alcance mayor en el ámbito mundial. Internacionalización debido a cambios en transportes, comunicaciones, nuevas formas de comercio.

Nacimiento del euro, posibilidades, ventajas... no hay barreras pero plantea nuevos problemas porque la economía valenciana va a perder un arma tradicional por la vía de la devaluación de la moneda.

La crisis del modelo valenciano en los años 90, con un componente claramente coyuntural, una serie de elementos hicieron que la economía valenciana se comportara bastante mal en esos años (principio de los 90)

Los expertos consideran que sé esta produciendo un agotamiento del modelo tradicional de crecimiento (con costes salariales bajos, competir por precio etc.)

La globalización nos conduce a la mundalización de la economía, esto lleva a la aparición de grandes mercados regionales (grandes regiones geográficas UE, Mercosur, sudeste asiático...)

Han aparecido nuevos competidores asiáticos (Malasia, Hong Kong...), con mano de obra barata y exportación de tecnología.

Nueva condiciones del mercado, laborales, fiscales o comerciales (empresas buscan implantarse en países con costes salariales bajos..., la producción se ubica en puntos fiscalmente ventajosos... , con mayor mercado entonces se aprovechan las economías de escala...)

Integración de la normativa.....

*La economía valenciana en este contexto se ve sometida a una doble presión competitiva:

  • presión de los nuevos países emergentes, procesos intensivos en trabajo a costes más bajos

  • presión de países con tecnologías avanzadas

Esto supone problemas de competitividad para la economía valenciana. Nuestra economía debe evolucionar hacia uno de los dos modelos. Él ir a buscar costes más bajos llevaría a degradar la economía. La evolución normal sería hacia un modelo de mayor tecnología (mayor valor añadido en los productos). Lo que ofrece competitividad real es la posibilidad de trabajar en mejores condiciones, mas tecnología, productos diferenciados, calidad etc.

Intentar seguir compitiendo por precios mas bajos puede conducir a precarización de las condiciones laborales y el modelo de competitividad basado en las devaluaciones.

El euro plantea limites para nuestro modelo competitivo.

Las actitudes empresariales

(ante el agotamiento del modelo tradicional)

/Posiciones activas de innovación permanente

/Esfuerzos para consolidar mercados exteriores

/Mejora de la formación:

  • trabajadores

  • gerencias (directivos)

Mayor cualificación de los trabajadores

Mayor preparación de los directivos

/Mejorar la organización de los trabajadores

/Mejorar la organización comercial

/Mejorar la competencia en diseño, en marcas y en calidad (entonces los beneficios para empresas a largo plazo son mayores)

/Invertir en I+D

/Mejoras en la financiación de las empresas

/Tamaño de las empresas

/Cooperación interempresarial

La única ventaja es que existe una cooperación espontanea de los distintos industriales (concentración de Elche con calzado, Azulejos en Castellón, Almazora)

Los centros de decisión de la política económica: Valencia, Madrid y Bruselas, El marco competencial de la Generalitat

Que políticas económicas deben instrumentarse para conseguir un modelo de crecimiento mas sano y competitivo.

Bruselas, Madrid, Valencia. 3 Administraciones aplicadas

A partir de los 80 cambio decisión de las políticas económicas, pasan a tomarse en:

a)Bruselas

b)Regiones----Valencia

c)Gobierno central

*Competencias:

1º. Gobierno central---Política fiscal----Elaboración de los Presupuestos Generales del Estado, si bien en primer lugar pasaba al Banco de España que paso a tener autonomía propia, a partir de la creación del Euro, esto se encuentra en manos también de Bruselas (BQE)

2º. La UE a adquirido cada vez mas competencias, en un primer momento iban dirigidas sus actuaciones al sector primario (agricultura y pesca)

Política arancelaria, frente a las economías externas a la propia Unión Europea. Política que hace referencia a la construcción del espacio económico unificado----aquello que va en la línea de aumentar la competencia. Libertad de circulación de personas y mercancías.

3º. Generalitat Valenciana. Tiene competencias residuales o menores en temas financieros, laborales y fiscales.

Financieros---competencias sobre cajas de ahorro y cooperativas de crédito.

Tiene competencias importantes en infraestructuras, capital humano (educación), bienestar social (sanidad SERVASA), ordenación territorial, políticas de oferta que básicamente están vinculadas a ayudas, subvenciones en las empresas y el impulso a la cooperación empresarial. Están vinculadas a ayuda a las empresas, van destinados a mejorar las condiciones en las que las empresas ofertan.

La Generalitat ha creado algunas instituciones que desarrollan estas políticas de oferta:

  • IMPIVA: Instituto de la Pequeña y Mediana Industria, para instrumentar política de oferta vinculada a la industria

  • PROMOVA: actual IVEX: Instituto Valenciano de la Exportación, se trata de fomentar la comercialización de los productos valencianos

  • ITVA: actual AVT: Agencia Valenciana de Turismo, mejorar la calidad de la actividad turística

  • IVF: nivel financiero: Instituto Valenciano de Finanzas, su función es proporcionar instrumentos de financiación más baratos a la PYMES

  • SGR: Sociedad de Garantías Recíprocas, es una sociedad en la cual se trata de favorecer las empresas por las cuales puedan conseguir garantías frente a terceros

La capacidad de iniciativa o petición: la Generalitat Valenciana canaliza determinadas cuestiones para que lleguen al Gobierno Central. Un ejemplo sería el caso de Cataluña o el País Vasco.

El peso del poder valenciano en Madrid siempre ha sido bastante limitado.

*Políticas Activas:

Las tres administraciones tienen que adoptar políticas activas para ayuda al cambio del modelo de crecimiento, también es necesario que la adopción de dichas políticas se lleven a cabo con la opinión de empresas, sindicatos.

/Gobierno Central:

Es necesario que se lleven a cabo política de tipos de cambio realistas, de tipos de interés bajo.

Que la política fiscal fuera más favorable para las PYMES, Por ejemplo la adopción del sistema de módulos fue muy negativa para la PYMES y por tanto también para la Comunidad Valenciana.

/Generalitat Valenciana:

Política que favorezca la cooperación empresarial, por ejemplo Institutos tecnológicos los cuales están introduciendo innovaciones, centros de calidad. favorecer la diferencia en marcas, calidad...

/3 Administraciones conjuntamente:

  • políticas de medio ambiente

  • infraestructuras

  • necesidad de fomentar el terciario, mas avanzado, el sector de las telecomunicaciones

La colaboración y programación interinstitucional. El PEV y el POCV

A parte de formular el presupuesto plurianual, también el PEV (Programa Económico Valenciano) Documento anual con las principales líneas de actuación de la Generalitat Valenciana. El primer PEV es de 1984 y en la actualidad está el PEV-3 con el horizonte 1994-99. Horizonte de 6 años similar a los periodos que utiliza la UE en su programación. La Comunidad Valenciana se beneficia de fondos de la UE, por tanto es obligatoria esta programación:

/La CV es región de objetivo 1 (... menos del 75%)

/Las regiones que son objetivo 1 tienen que:

  • formular un programa económico (PEV-3)

  • se eleva el programa al gobierno central que refunde el programa de todas las regiones---“Plan de Desarrollo Regional” (regiones con objetivo 1)

  • Bruselas---“Marco Comunitario de Soporte”---que define la aportación de la UE a todos los programas y actividades. Este documento fija las aportaciones a programas de inversión que también puede contener inversiones privadas.

Entonces cada región aprueba el POCV (Programa Operativo de la Comunidad Valenciana) actualmente esta en vigor el POCV 94-99 en la C.Valenciana.

(ver cuadro)

600.000 millones de pts----308.000 público, el resto financianción privada

Fondos FEDER--- 187.000 (del público)

TEMA 2. TERRITORIO E INFRAESTRUCTURAS.

2.1 Introducción

2.2 Función de producción y territorio marco teórico

2.3 Variables a considerar

2.4 Análisis de variables (está en las fotocopias)

2.5 Medio ambiente

2.6 Las economías del PV

Introducción

El territorio (montañoso, costa...) es el primer elemento condicionante de la actividad económica y influye en la propia evolución económica.

Influye por dos vías:

  • naturaleza del medio físico

  • infraestructuras creadas por el hombre para modificar el medio físico (carreteras, regadíos... etc.)

El territorio actúa sobre la economía como:

  • un factor de producción directo

  • generan economías y deseconomías externas

  • el territorio y la situación medio ambiental estaría generando costes privados y sociales que afectarían al desarrollo sostenible

  • los recursos naturales y las infraestructuras, vienen condicionados por la tecnología disponible

Función de producción y territorio marco

F. de Producción simple Y=A (x) f (K,L)

F. de Producción ampliada Y=A (x) f (KPR,KPU,L,KH,RN, ET)

KPR----capital privado

KPU----capital público

L-----trabajo existente

KH---capital humano

RN---recursos naturales

ET---estructura territorial

(utilizamos la producción ampliada)

Las variables directamente territoriales:

KPU---VDT

RN-----VDT

ET-----VDT

Las variables indirectamente territoriales:

KPR----VIT

L-------VIT

KH----VIT

(nosotros estudiaremos la VDT)

Relación de variables

*Recursos Naturales (RN):

  • medio físico, productos

  • climatología, orografía, puvliometría

  • actuación del hombre

  • agua, recursos minerales, suelo

*KPR (capital privado) 90% de la economía:

  • conjunto de instalaciones productivas

  • variable “stock”

  • inversión (lo que se invierte cada año)

  • núcleos de población

  • redes de comunicaciones

*KPU (capital público):

Dos tipos KPU:

  • productivo (vinculados con función de producción empresas)

  • social (vinculadas al bienestar social)

Productivo (comunicaciones, ciclo del agua, energía)

Social (salud y educación, culturales, asistenciales)

  • variable “stock”

  • inversión pública

10% de la economía

*L (fuerza de trabajo)

(cantidad de trabajo existente en la economía)

  • condiciones demográficas

  • estructura de las ciudades

  • mercados locales de trabajo, “Areas metropolitanas funcionales”

*KH (capital humano)= variable estratégica de crecimiento

(conjunto de conocimientos y cualificación de mano de obra)

  • sistema educativo

  • infraestructuras de conocimiento (Universidad, Centros de Investigación, Institutos tecnológicos...)

  • núcleos urbanos principales

*ET (Estructura territorial) ciudades y el sistema de ciudades

(relaciones jerárquicas entre los distintos núcleos urbanos de una región)

  • jerarquía urbana existente

  • difusión de innovaciones

Análisis de las variables

*Recursos naturales:

  • extensión 23.256 Km, 5'2% s/total España (10% del total de población)

  • densidad alta

  • 450 Km de costa----esto influye en la economía

  • dimensiones: 317 Km//46(franja mas estrecha)-102(franja más amplia)

  • gran cantidad de zona montañosa

  • mayor parte de actividad económica se desarrolla en el litoral

  • suelo litoral arcilloso muy productivo agricolamente

  • puvliometría escasa e irregular

/los recursos hídricos dependen de:

  • ríos autóctonos pequeños, irregulares, poco caudal

  • ríos alóctonos (nacen fuera de la comunidad pero vierten aquí) 82% del total de recursos

  • recursos subterráneos

  • total recursos hídricos----4.543 Hm

  • demanda hídrica----3.130 Hm (12'8% demanda hídrica)

/3.130 Hm:

  • 12'8% demanda urbana

  • 3'5 % demanda industrial

  • 83'7% demanda agrícola

/desaprovechamiento en riegos no canalizados...

/problemas localizados en zonas del sur

/problema calidad del agua---nitratos, salinización...

*Capital Privado:

8'8% en 1964

10% en 1971

11'83% en 1992

(sobre conjunto del Estado) (ver cuadro de las fotocopias)

La razón que explica esto, es el conjunto del capital mobiliario residencial.

El turismo (excepto Benidorm) el resto es turismo de apartamento (no es hotelero), importancia entonces del sector residencial:

El capital privado se vincula a los grandes núcleos y a las principales estructuras de comunicación, centrándose en las 4 grandes áreas (mapa 3) Castellón y área, Valencia y área, Comarcas centrales Alcoi, Xativa, Ontinyent... y Alicante y área.

/Castellón y área:

Azulejera... etc., es una provincia muy equilibrada con poco paro. Agricultura que funciona bien, sector turístico en desarrollo, sector azulejero.

/Valencia y área:

Principal zona económica de la dificultad.

/Núcleo Xativa, Alcoi, Ontiyent, Alzira...

Zona de desarrollo industrial potente (pero con problemas de comunicación)

/Alicante y área:

Industrial y turístico

*Capital Público:

1964---6'88%

1978---9'27%

1984---9'45%

1992---8'98%

(sobre el conjunto del Estado)

Aunque ha ido creciendo todavía hoy la dotación de Capital público existente no llega a alcanzar el peso que le correspondería a la economía valenciana sobre el total de España.

La mayor insuficiencia se nota en infraestructuras, red viaria... etc.

En el total regional han aumentado su importancia del 6'85% en 1964 al 1992 con 11'73%.

Comparando con otras comunidades autónomas a la mayor situada se le da el valor 100 (ver cuadro II)

En principio se puede considerar que el PV tiene todavía problemas de accesibilidad externa en cuanto a la red de carreteras por ejemplo, también problemas de comunicación con el norte por la obligación de peaje en la autopista.

Falta de autovía en condiciones hasta Zaragoza. Problemas de comunicación interna (eje Valencia, Alcoi, Alicante)

Problemas en la red de carreteras interiores aunque haya mejorado bastante porque lo asumió la Conselleria. Aun hay problemas de comunicaciones de tipo transversal.

Algún problema de comunicación en el área metropolitana:

  • el bypass se construyo tarde y es insuficiente ya, ahora en él coincide el tráfico de larga distancia con la comarcal

  • falta de un distribuidor en la zona norte, no hay infraestructura y la única es el bypass

/El ferrocarril:

  • en conjunto es insuficiente

  • se traza desde Madrid (malos trazados)

  • el único regional es el Metro Valencia (antigua FGV)

  • el principal problema pasa por las comunicaciones Madrid y Barcelona (Euromed, el Alaris es insuficiente)

  • la propia red mediterránea, el corredor subterráneo del Cabanyal asume todo el transporte de la red mediterránea (tema del Parque Central)

/El puerto:

El de Valencia es uno de los más importantes de Europa pero en tráfico de contenedores es la más importante.

Menor crecimiento y falta de apoyo político que si ha conseguido el de Barcelona.

El crecimiento del puerto ZAL afecta a la zona de la huerta. (problemas de impacto ambiental)

Los puertos de:

Castellón---vinculado a la planta de petróleo.....

Alicante----falta de definición igual que el de Castellón

Denia---no acaba de cuajar...

/El transporte aéreo:

Dos aeropuertos casi con la misma importancia. El de L'Altet tiene incluso mas tráfico turístico que el de Manises. Puede ser positivo pero impide que el de Valencia tenga suficiente número de líneas en el ámbito internacional.

*Estructura Territorial:

Sistema de ciudades bastante equilibrado. No destacan unos núcleos sobre otros. Se articula bien con el resto del eje europeo.

En economía europea dos zonas destacan:

  • la banana azul (Londres, París, Alemania, Norte de Italia)

  • arco mediterráneo (eje mediterráneo español, costa catalana, valenciana, sur de Francia hasta llegar al norte de Italia hasta Roma)

El arco mediterráneo alcanza también a parte del centro, comoGinebra... etc.

El arco mediterráneo español puede considerarse como la “California española”, diversificación, Barcelona es la clave, o metrópolis de esta zona y en segundo lugar Valencia, aunque también hay ciudades intermedias.

Hay una zona europea en declive como es el noroeste de España, costa oeste francesa y la parte occidental del Reino Unido.

Hay una tendencia hacia países del este con la banana, con la reunificación alemana.

/La articulación de ciudades del PV:

  • tiene en principio rasgos positivos

  • centro de Valencia y otros núcleos como el área metropolitana de Castellón y Alicante, todo junto a un núcleo de ciudades intermedias (comarcas centrales)

  • zonas vacías en comarcas interiores y algunas zonas cercanas a la costa como el interior de la comarca de La Marina (pero no es negativo por su dedicación)

Dentro de los rasgos negativos:

  • se considera que la ciudad no acaba de asumir sus funciones en relación con su importancia, falta de liderazgo de la capital

  • la zona de Alicante, el eje Elx-Alicante crece de forma desordenada

Núcleo de ciudades de comarcas centrales, Denia, Xativa, Alcoi... es la cuarta área urbana industrial.

Medio Ambiente

  • Problema de la erosión del suelo y la desertización que aparece de forma preocupante en algunas zonas del territorio---debido a problemas meteorológicos

  • Desforestación (finales década de los 80 principios de los 90), por tanto menor posibilidad de lluvias, y cuando llueve la falta de vegetación hace que se desgaste el suelo.

  • Tratamiento de residuos sólidos, ha supuesto un problema por la falta de planificación, gran cantidad de vertederos ilegales. Los residuos de las grandes ciudades, será un problema fundamental los próximos años.

  • Contaminación hídrica, niveles de contaminación alta en algunos ríos (caso del río Segura)

  • Contaminación atmosférica sobre todo en las grandes ciudades, gran cantidad de vehículos.

  • Escasa protección de espacios naturales (aunque se ha avanzado en la catalogación de espacios naturales), pero todavía hay zonas con falta de protección, además en zonas protegidas los niveles de inversión son insuficientes a pesar de estar catalogados.

  • Degradación del paisaje de costa por la construcción desmesurada (caso de Cullera)

Alguna de las variables mencionadas puede suponer un límite claro de desarrollo de algunas actividades como la turística.

(estos dos últimos puntos ver las fotocopias)

Las economías del PV

El País Valenciano es muy diverso, con falta de estructura definida (falta de comarcalización), puede ser que la comarca no fuera suficiente y haga falta agrupar áreas más amplias.

Temas a discusión

(Es sobre temas de discusión sobre problemas o asuntos interesantes en el PV)

TEMA 3. RECURSOS HUMANOS Y MERCADO DE TRABAJO.

RRHH, población activa y tasa de actividad

*Introducción

  • Población en edad de trabajar (PT)--- población mayor de 16 años

  • Población que desea trabajar, Población activa (PA) que manifiesta que quiere trabajar

  • Dentro de la población activa--- población ocupada (PO) y población parada (P)

  • Población inactiva, no tienen voluntad de trabajar...

  • Población contada a parte (servicio militar...)

*Tasa de actividad : Parte de la PA/PT x 100

*Tasa de paro: Parados/PA x 100

*Tasa de ocupación: ocupados/PA x 100

*Tasa de empleo: ocupados/PT x 100

Dentro del mercado de trabajo hay otro grupo que no se cuenta....trabajo sumergido....no aparece en las estadisticas (trabajo economia sumergida)

El mercado de trabajo:

Oferta-demanda

Precio-salario y condiciones

Cantidad-empleo

La oferta va a estar determinada por factores no económicos:

  • demográficos

  • institucionales (sociologicos)

La demanda iene dos componentes:

  • componente a largo plazo, pueden plantearse inversiones para cambiar trabajo por maquinaria, coste laboral la determinara

  • componente a corto plazo, las empresas se pueden ajustar menos y la demanda vendrá creada por la actividad económica

*Estadísticas del mercado de trabajo

  • EPA, elaborado por el INE, se realiza de forma sistematica trimestralmente y se elabora por la via de la entrevista a una muestra de determinadas familias y se extrapolan los datos a nivel general---paro estimado

  • INEM, datos de paro registrado--- paro efectivamente registrado

Las estadísticas de parados de la EPA siempre suele ser superior a las del INEM. Pero a nivel internacional la homologable es la de la EPA. Afiliaciones a la Seguridad Social.

En lo referente a tendencias suelen ser similares las tres estadísticas.

*Políticas activas y pasivas de ocupación

Políticas activas buscan aumentar el empleo efectivo:

  • subvenciones a empresas

  • cursos de formación

Políticas pasivas, buscan paliar efectos negativos del desempleo:

  • subsidios para los desempleados

*Población y oferta de trabajo

El crecimiento de la población a sido mayor que el crecimiento de la población en el resto de España. Se ha producido desde los años 60 y también en los últimos años, se ha producido un crecimiento de la oferta mayor que en otras zonas.

En el año 60 la población valenciana 8'12% del total español

En el año 95 la población valenciana 10% del total español

En el 2º trimestre de 1998 la población total mayor de 16 años era de 3.245.000.

/En el periodo 85-98:

  • creación de empleo 1885-90

  • fase de destrucción de empleo 1991-94

  • fase de creación de empleo 1995-actualidad

PT---creación de 486.000 (1985-98)

PA---creación de 309.000 (241.000 mujeres, 68.000 hombres)

A mediados del 98 el 40% de la población activa son mujeres.

De los 309.000 PA de 85-90 el incremento será de:

  • en el periodo 85-90 : 162.000

  • en el periodo 91-94 : 102.000

  • en el periodo 95-98 : 46.000

En el primer periodo aparece gente nueva queriendo trabajar a pesar de haber mucha oferta la tasa de paro disminuye poco.

En el último periodo se crea mucho empleo como en el 85-90, pero en el 95-98 hay que absorver menos población activa----reducción rápida de la tasa de paro.

La tasa de actividad tiene un com ponente de inercia. La gente después de un periodo de crisis deja de buscar empleo, desestimiento.

Tasa de actividad:

CV(98)

Esp(98)

UE(95)

Total

50'8

49'9

55

Hombres

64'3

63'1

66'5

Mujeres

38'6

37'7

45'3

(ver fotocopias, tasas de actividad, paro etc.)

*La calidad de los recursos humanos en la CV

La mayor parte de indicadores son desfavorables en lo referente a nivel de formación en relación con la media española. Es un factor histórico pero en los ultimos años ha mejorado.

La razón es la vinculación a la cultura agraria (una sociedad mas industrial acaba requiriendo mayor formación, ingenieros, abogados... etc.)

La persistencia en parte de la cultura agraria hace que persista esa falta de nivel educativo.

Las peculiaridades de la industrialización de la economia valenciana deriva en que la mejora del nivel educativo sea muy lenta

PAIS VALENCIA

Comparado con España hay:

64-75-analfabetismo 11'4%

Mas

64-75-nivel primario 78'5%

Mas

64-75-estudios medios 7'3%

Menos

64-75-estudios superiores 2'8%

Menos

Actualmente en el periodo 85-95:

PT Ocupados

Analfabetismo

5'5%

Menos

Primarios

56'5%

Menos

Medios

31'5%

Superiores

6'5%

Menos

Por sexos todavia hay el nivel de formación de las mujeres es inferior al de los hombres,

Hombres: 7'3 años de escolarización media

Mujeres: 6'7 años de escolarización media

Pero en población joven se va invirtiendo esta relación y si además se cuenta la ocupación:

/En 1995:

Mujeres ocupadas----20% T.Superior

Hombres ocupados---11% T.Superior

Mercado de trabajo : ocupación

*Introducción

Agentes que intervienen en el mercado de trabajo:

  • sindicatos

  • empresarios

-----Fijación de condiciones salariales y laborales:

  • administraciones:

/regulación y control

/políticas activas y pasivas

/registro y estadística

En la comunidad valenciana por parte de los empresarios principalmente CIERVAL (agrupación de las 3 confederaciones provinciales CEV,COEPA,CEC)

L'empresarial (es otra, es independiente)

En la CV por parte de los sindicatos:

  • CCOO, UGT

  • STE-PV (Educación)

  • Unió de llauradors i ramaders (Agricultura)

*Evolución de la ocupación y el paro

El paro aparece en la economía valenciana en los años 70. Las empresas reaccionan ante crisis sustituyendo mano de obra por otro tipo de inversiones.

Disminuye la actividad-------Empleo----------Inmersión

Aumento salarial--------------Empleo------------Inversión

Las tasas de paro en el año 85 el 20'8% (paro estimado de la EPA)

En el periodo 85-90 el incremento de la actividad económica, entoces se crea empleo de forma rapida pero el dinamismo de la población activa impide sea tan rápido como hubiera podido llegar a ser (el 9'5% pudiera haber llegado a ser la tasa) la tasa de paro llega en el año 90 14'5%.

A partir de 1991 nueva fase de aumento del paro (gran caída de la demanda----entonces se reduce mano de obra) Es mas facil ahora eliminar mano de obra por los nuevos tipos de contratos (flexibilidad). Ademas la tasa de paro aumentará porque la población activa sigue creciendo.

En 1994 la tasa de paro es de 24'6% (el primer trimestre de 1995 llego ha ser del 25'1)

Después se entra en una fase de mejora lentamente (95-98) la tasa de paro el 2º trimestre de 1998 fue de 17'2%.

(ver gráficos)

El resultado total del periodo: nº total de parados comienza a reducirse a final del 98, aunque si que crecen los empleos.

Las diferencias entre cifras totales: A final de 1998 reestructuración por sexo, el mismo número de parados pero con una nueva redistribución por la incorporación de la mujer al trabajo.

(gráfico 3 de documentación del tema 3, al final del periodo 98 hay mas mujeres paradas)

Calidad del trabajo

Del 94 al 98 va a generarse un empleo de peor calidad que en años anteriores: rotación, temporalidad, disminuye la media de la duración del empleo, incremento trabajo por persona, Peor calidad

/Por sectores:

85-98, el único sector que crea empleo durante todo el periodo va a ser el sector terciario 290.000 nuevos empleos. Será el único que no perderá empleo en momentos de crisis.

Causas:

  • pautas generales de la economía

  • especialización turística

  • incremento de la demanda de servicios personales

  • incremento de empleos en el sector público, creación de la generalitat

  • progresiva externalización de las actividades de las empresas: subcontratación y reducción de costes

  • trasvase del sector industrial al sector terciario siendo el mismo trabajo

  • es el sectorque mas unidad de trabajo usa por producto, no avances tecnológicos, intensivos en trabajo

  • requiere baja cualificación: jovenes y mujeres que buscaban trabajo por primera vez, absorve la primera incorporación de la mujer

  • la agricultura destruye empleo siempre (75 empleos)

  • la industria responde claramente a los ciclos económicos, es el sector que mas ha tardado en reaccionar, y solo en los y últimos años comienza a crear empleo y la construcción igual

(gráfico 5, evolución de la población ocupada por sectores)

/Por provincias:

Todas las provincias han tenido una situación general igual, pero Catellon presenta 10 puntos menos (en esta provincia la economia esta mas equilibrada y menor economia sumergida)

En Alicante, hay gran cantidad de economía sumergida, tasa mas alta de manera estable, turismo y construcción----es donde menos cuesta conseguir una primera ocupación

La economía valenciana generalmente presenta tasas de paro mas bjas que el resto de España, pero las recesiones nos afectaran con mas fuerza y las recuperaciones tambien, fabricamos productos con mucha elasticidad-renta.

En 92-94 la tasa de paro valenciana supera a la española

Actualmente estamos mejor que el resto de España.

Factores generales:

  • incidencia

  • flexibilidad

  • flexibilidad laboral

Progresiva perdida de peso de los trabajadores asalariados a favor de trabajadores artesanos: para salir del paro, autoempleo y establecerse por si misma. Son mayores en momentos de crisis

*Algunas imperfecciones del mercado de trabajo

Imperfecciones: Mercado imperfecto (genera paro) es distinto de mercado perfecto que no genera desempleo o paro friccional.

/Factores que inciden en la imperfección:

  • ineficiencia de los canales de busqueda

  • desajuste de qualificaciones entre oferta y demanda

Del primero, el mecanismo tradicional es el INEM, en la práctica este organismo no funciona bien, ahora aparecen otros organismos autonomos como el Servei Valencià d'Ocupació que tiene una mejor eficacia. Tambien hay mecanismos privados ETT que consoliden el treball temporal y el fomenten.

Del segundo factor, es mas importante el desajuste del nivel educativo entre lo que la gente estudia y aquello que piden las empreas:

  • Subeducación, casos en que la gente esta parada porque no tiene la cualificación laboral, no tienen el nivel que requieren

  • Sobreducación, la gente estudia mas de lo que la gente esta estudiando, no quiere decir que el sistema educativo sea malo, puede ser que las empresas demandan poco, hay paro, subempleo (economistas que trabajan de administrativos)

Datos de los años 90:

  • 18% de los parados tiene problemas de sobreducación

  • 23% de los parados problemas de subeducación

Precarización y segmentación del mercado de trabajo

*Flexibilidad y segmentación, el caso valenciano

  • PYMES

  • Uso intensivo de trabajo

  • Escasa capacidad

  • Escasa capacidad de reivindicación (falta sindicatos...)

  • Tendencia creciente de contratación temporal, en 1990 64% fijos, 34% temporales, en 1997 (CV)----59% fijos y 41% temporales, en 1997 en España 34% temporales y 66% fijos.

Por provincias las cifras se alteran en la provincia de Alicante---mayor porcentaje de temporales el 53% fijos y 47% temporales.

Se fomenta la contratación indefinida por parte de la Administración. Actualmente la política laboral tiende a incentivar la contratación indefinida. Pero los empresarios prefieren la flexibilidad laboral.

/La problemática de la contratación a tiempo completo y a tiempo parcial:

En 1997 en CV:

  • 89% a tiempo completo

  • 11% a tiempo parcial

Tendencia creciente a contratación a tiempo parcial. En Europa gran tendencia a la contratación a tiempo parcial.

/Características:

  • modelo paternalista, cadenas de producción, baja cualificación del trabajo, trabajador como coste, promoción interna basada en antigüedad... (Modelo tradicional)

  • se le puede contraponer el "nuevo modelo" descentralizado, mas control de calidad, mas trabajo en equipo, mas cooperación trabajador y empresa (circulos de calidad), trabajador como inversión, formación generalizada, promoción basada en conocimientos

Modelo dual---segmentación del mercado de trabajo, segmentación o dualización:

  • mercado primario (hombres de 25 a 54 años)

  • mercado secundario

El mercado primario, trabajadores con buenos puestos de trabajo, estables, mayores salarios, tienen su origen por privilegios historicos o por voluntad de las empresas de pagar salarios de eficiencia.

El mercado secundario, trabajo precario, mal retribuido y con RRLL escasas, (historicamente de la agricultura y alguna industria pero se extiende actualmente al sector terciario) sector tipicamente femenino y de jovenes

Son dos segmentos diferenciados (1º y 2º) , se da incluso en una misma empresa. Las empresas, incluso las grandes, tratan de sustituir sectores de trabajo primario por secundario.

Por tanto, existe un mercado de trabajo donde se puede hablar de oposiciones, se contraponen situaciones laborales de hombres y mujeres, hombre/mujer, aparecen también otras dualizaciones, adultos/jovenes, también entre ocupados/parados, fijos/temporales, grandes empresas/PYMES, cualificados/no cualificados.

Problemas vinculados:

/es eficiente economicamente pero:

  • consideraciones sociales debido a la segmentación: desigualdad...

  • es problemática porque no permite espectativas claras a largo plazo de empleo fijo, ingresos creciente (la gente ante falta de seguridad no invierte, no consume mucho...)

*Tendencias de futuro (medio/largo plazo 15-20 años)

  • aumenta la fuerza de trabajo hasta el final de siglo y posterior estabilización (envejecimiento población)

  • aumenta la mujer en el mercado trabajo (la tasa de actividad de los hombres se estanca)

  • retraso de la edad de incorporación al mercado de trabajo (ciclo formativo tiende a alargarse)

  • continua la terciarización

  • aumento de la autocupación

  • se reducirá la demanda de empleo en el sector público empresarial, se estabilizará en el sector público (administración)

  • aumenta el trabajo a tiempo parcial (esto beneficia a mujeres...)

  • aumentan exigencias de cualificación

  • aumentara la movilidad y aumentan las migraciones (tanto de aquí hacia el extranjero como al revés, movilidad en el mercado europeo...) procesos de migración externa del norte de africa, ....etc.

  • aumenta la segmentación, mercado primario y secundario

TEMA 4. SECTOR AGRARIO

Evolución e importancia del sector

Base de desarrollo, de crecimiento desde la mitad del siglo XIX hasta los años 60. A partir de los años 60 reduce su importancia en el conjunto de la economía hasta llegar a los años 96-97 con PIB 3'4% y un empleo de 7'2%.

Es posible que estas cifras disimulen una importancia cualitativa mayor, en algunas comarcas es importante, además de ser una actividad compatible con otras actividades en otros sectores y se convierte en un "colchon de renta", complementa las rentas obtenidas en otros sectores.

Aunque se ha reducido su importancia (% en PIB) , con menos gente se produce mas que antes (aumenta la productividad) mayor aumento de la productividad que en otras zonas del Estado, entonces se llega a maximizar el factor mas escaso en el caso del P.V que es la tierra (minifundismo), uso intensivo del factor tierra de forma que se consigue maximizar la producción por unidad de superficie (utilización de productos químicos, abonos, mecanización.... ) Somos la agricultura mas productiva de España por unidad de superficie y de las mas productivas de Europa.

A principios del siglo XIX era agricultura de cereales, trigo y cebada. A mitad del siglo XIX comienza el proceso de sustitución de cultivos, aparecen cultivos como la vid en el interior, frutales y hortalizas y a final de siglo los cítricos que se convierten en el cultivo mas importante....

Su crecimiento se ve ligado a la demanda internacional (crisis del viñedo francés)

Agricultura siempre relativamente prospera y que va a servir durante mucho tiempo como base del crecimiento económico hasta los años 60 (S-XX) que se convierte en complementario.

Actualmente aparece el "problema de rentas", las explotaciones agrícolas no generan rentas para mantener a la población en el propio sector.

Se ha abordado por la via de las políticas agrarias de la UE (mantenimiento de precios...)

La agricultura valenciana en general esta poco subvencionado por la UE con respecto a otras zonas de España, se ha mantenido por:

  • agricultura a tiempo parcial (zona litoral)

  • inicio de concentración de explotaciones (interior)

En mayor medida la generalización de la "agricultura a tiempo parcial" = el agricultor no dedica más del 50% de su tiempo de trabajo a la agricultura o no obtiene más del 50% de su renta de la explotación agraria.

Dos figuras:

  • la del jornalero-propietario (diseño de terreno que acaba trabajando a jornal para obtener más ingresos) y a la vez lo puede incluso compatibilizar con un 3º sector

  • propietarios desvinculados totalmente de la actividad agraria, acaban (siendo) dedicandose a actividades totalmente diferentes a la agricultura

Mas de 150.000 titulares de explotaciones agrarias no dedican ni el 25% (o menos) a la agricultura.

Producción agraria, principales cultivos

*Distribución de la superficie

País Valencià España

Cultivos

37'1 %

37'1%

Terreno forestal

44'3%

32'5%

Prados y pastos

1%

13'9%

Otros (urbano ... etc.)

17'6%

16'5%

*Regadío

40% País Valencià

15'4% España

*Distribución de la producción final agraria:

País Valencià

España

Agrícola

78%

56%

Ganaderia

19%

38%

Forestal

3%

6%

La única actividad ganadera en el P.V importante que ha aumentado en los últimos años es la de aves (pollos...) y porcino... etc (actividades semindustriales para grandes firmas Oscar Mayer, Estellés....) Han crecido en los últimos años por los mecanismos de riesgos compartidos.

*Cítricos, Hortalizas, Frutales no cítricos:

Son el 70% de la producción final agraria, gran especialización en cítricos es el 65% del total de España (el 80% de las naranjas, 95% de las mandarinas)

El cultivo citrícola son productos de ciclo largo, mucha mano de obra, mucho agua (dependencia de mano de obra intensiva, dependencia hídrica...)

*Cereales-Arroz (presencia histórica)

Importante cultivo de arroz en determinadas zonas.

*Secano

El producto más importante es la viña (14% superficie) está en expansión

(8% del total del vino nacional)

*Uva de mesa

Importante en algunas comarcas (50% de la uva de mesa que se consume en España)

Estructura de la explotación y organización del sector agrario valenciano

El tamaño medio de las explotaciones 3'2 hectareas, es un tipo de explotación minifundista que solo es superado por canarias y galicia. La tendencia es a la disminución de tamaño medio. Alto gado de parcelación y muy distribuidas en el territorio.

La razón del minifundismo...etc, es el tema de las herencias (la tradición valenciana) que parten en “trozos” los campos...etc, a cada herencia por generaciones se va partiendo y disminuyendo el tamaño medio.

Existen diferencias entre la zona litoral y el interior, en las tierras de secano se tiende a aumentar el tamaño medio y en el litoral a la disminución del tamaño, de todas formas en los dos casos se esta lejos de considerarlas viables.

Existe, a pesar de todo, un gran número de asalariados en el campo, la mayor tasa de jornaleros en todo el Estado (simultaneidad Jornalero-Propietario)

En el caso de los cítricos, demanda gran cantidad de trabajo asalariado que se está organizando por especialización en tareas y de forma externa (fuerte presencia de asalariados...)

Mecanización alta en la agricultura valenciana, es uno de los mas altos de España, entonces se puede hablar de una buena adaptación de la maquinaria utilizada, las tareas a utilizar y los tamaños de las explotaciones (Ej: los motocultores...) Además existe un gran uso de fertilizantes y abonos químicos... etc.

La agricultura valenciana ha sabido adaptarse, organizar su proceso productivo con las limitaciones que tenia el sistema.

Todos los esfuerzos de organización van encaminados a mantener o incrementar la oferta sobre todo en terminos de canditdad. Por el contrario disminución de atención a la calidad y podría aparecer una gran inadaptación a una demanda cada vez mas exigente (a medio plazo puede causar problemas de comptencia con otros paises y con otros productos)

Los cambios deberian orientarse a cambiar el minifundismo, externalización...., a explotaciones mas grandes, viables por si mismas, pero puede ser que esto sea un modelo teórico dificil de llevar la práctica

*Empresario agrícola

  • bajo grado de profesionalización

  • bajo grado de dedicación a la actividad agrícola

  • fuerte desvinculación

  • alto grado de envejecimiento (mas del 40% superan los 70 años, los titulares de explotaciones agrarias y mas del 90% tienen mas de 40 años)

  • baja formación en técnicas agrarias

  • limitaciones para poder atender exigencias de la demanda

*Productividad agraria

  • productividad por empleo mas baja que la media europea, y es similar a la de la española

  • las causas de esta productividad esta vinculado al tamaño de las explotaciones al tipo de producto y a las condiciones geográficas del suelo

  • sin embargo si la productividad se mide por hectareas es muchisimo mas alta que en el resto de España (3 veces la productividad por hectarea que en el resto de España)

*Precios y salarios

  • indicadores de precios percbidos por los agricultores, los ingresos I

  • evolución de los precios pagados por los agricultores, costes de producción C

  • los salarios

  • I - C - salarios = beneficios (de las rentas obtenidas por las explotaciones)

    Se ha producido un estancamiento de los ingresos de los precios percibidos por los agricultores (caso de los precios de las naranjas por ejemplo...etc.) Si que se observa crecimiento de precios en hortalizas y en la vid. Estancamiento en materias primas...etc.

    En cambio los salarios se han incrementado de manera continua.

    En general se tiende a la disminución del margen de beneficios en las explotaciones. De forma continua se esta produciendo una caida de la rentabilidad.

    *Sistema comercial

    • sistema de carácter tradicional y poco modernizado basado en explotaciones pequeñas, pequeños almacenes, cooperativas pequeñas...etc, con la excepción del subsector organizado al grupo de cooperativas ANECOOP que tiene una capacidad de comercialización grande

    • el tamaño pequeña supone limitaciones (...)

    • estan apareciendo demandantes de mayor tamaño y mas organizados, que si que pretendian imponer estructuras de calidad del producto, tamaño de la fruta....

    • abandono del mercado interior como alternativa de comercialización

    • inadaptación entre oferta y demanda en el mercado interior

    *Comercialización agraria exterior

    • 70% de la producción total se destina a la exportación

    • la economia valenciana en el sector agrario es el principalen el total español

    • esta especializada en hortalizas y cítricos, el 90% de las exportaciones valencianas (los cítricos son el 60% del total de las exportaciones valencianas)

    • concentración en pocos productos y concentración en pocos mercados, la mayor parte de la exportación va a parar a la UE, por tanto vulnerabilidad ( si se centra en pocas cosas y fallan algunas puede dar problemas) la incorporación a la UE sigue suponiendo un freno a la entrada de otros productos de terceros paises a la UE

    • los riesgos comienzan con la presión de terceros paises como Marruecos...etc, a la UE acabamos vendiendo el 86% de los cítricos, el 86% del resto de frutales y el 90% de las hortalizas

    Se puede hablar por tanto de plena integración en el mercad europeo.

    /Las perspectivas:

    Demanda:

    • bajo crecimiento del consumo de fruta fresca

    • aparecen tendencias al incremento de demandas (como son los zumos...etc)

    • crecimiento de los productos lacteos (caso de Yopait)(falta de capacidad de marketing ante empresas multinacionales de este tipo de productos como Nestle, Yoplait...etc)

    Oferta:

    • se mantiene el aumento de la producción tanto a nivel nacional como internacional

    TEMA 5. SECTOR INDUSTRIAL

    (este tema esta prou be en les fotocopies)

  • Evolución e importancia del sector

  • Características estructurales

  • El sector de la construcción

  • Canvis necesaris en el model de creixement

  • Política indusrial de la generalitat

  • A partir de los años 60 el País Valencià sufre un proceso de industrialización muy fuerte:

    • 60-75 fuerte crecimiento

    • 75-85 crisis con caida

    • 85-90 crecimiento

    • 91-94 crisis

    • 94- recuperación del sector

    (ver cuadro “Evolución de la actividad industrial en terminos de VAB”)

    El periodo 55-64 crecimiento “vertiginoso” del sector industrial por encima del resto de España (tasas cercanas al 10%)

    El periodo 75-85 crisis pero en mayor medida por la disminución del crecimiento (se pasa de tasas del 10% y tasas de crecimiento del 2%) esto es considerado como una fuerte crisis----desempleo...etc, aun así crece mas que el resto de España.

    El periodo 85-90 crecimiento lento (sigue siendo tambien superior al de España)

    (ver cuadro “Evolución del mercado de trabajo en la industria”)

    Es una industria mas intensiva en mano de obra que el resto de la economia española.

    En el periodo 77-85 crecimiento del producto con disminución de la población ocupada.

    La crisis de los años 70 es una crisis del empleo industrial.

    En terminos de capital (ver cuadro)

    El sector industrial valenciano es poco intensivo enuso de capital, incrementa su participación en capital pero en terminos del 5% aproximadamente sobre el capital instalado en la industria.

    La tasa de capitalización esta por encima del resto de España

    La productividad del trabajo en el sector industrial. Incremento durante el periodo de los años 60 se partia de cifras muy bjas comparadas con el resto de España, y se llega a los años 90 con productividad todavia por debaja de la española pero mas cercana, casi equiparable ya a la media española.

    El incremento se habria producido practicamente en todos los periodos pero:

  • Producto / Empleo. El producto aumenta mucho y empleo aumenta también (productividad)

  • Producto / Empleo. El empleo se estanca, se produce los mismo con menos gente.

  • Producto/Empleo. Aumentan los dos.

  • En general aumenta la productividad del factor trabajo

    (ver cuadros 8 y 9)

    La reestructuración sectorial en los años 80 en el País Valencià mucho mas fuerte que en otras regiones, de forma progresiva nos equiparamos a la estructura sectorial española.

    Los sectores donde se concentran mayor especialización industrial:

    /1983

    textil, cuero, calzado (205%)

    madera, plásticos

    minerales y productos no metálicos

    /1993

    textil,calzado---disminuye pero su especialización se mantiene

    Productos metálicos y maquinaria han crecio en los últimos años. La industria valenciana tiende a equipararse con la media española.

    (los puntos 5.1.2 y 5.1.3 no de apuntes ver las fotocopias)

    Evolución más reciente del sector industrial

    (ver gráficos 3 y 4)

    Del 86 al 90-91 (ver gráfico 3)

    1993 caida, a partir de entonces las devaluaciones del verano de 1993, en 1994 crecimiento del producto del 8%.

    En 1995 va a caer y se produce en 1996 otra subida que experimenta el sector industrial no creará empleo hasta 1997 y en 1998 y 1999 crea empleo de forma estable.

    En el gráfico 4 correlación entre producción y uso de electricidad en la industria----se usas como indicador de coyuntura

    (gráfico 3.2.1) 92-93---gran crecimiento del paro industrial.

    Características estructurales

    La información del cuadro 15 y 16 sobre la distribución de los sectores valencianos en función del grado de crecimiento de la demanda (debil, media, fuerte) Según las expectativas de crecimiento rápido de su consumo.

    Debil----estancados, demanda de sustitución

    Fuerte---crecimiento rápido de su demanda de consumo

    Evolución desde 1978 al 92 ha mejorado sustancialmente cambio de estructura...

    Crecimiento de la productividad se concentra especialmente en sectores de demanda, media y fuerte.

    El comercio exterior, la mayor parte de las exportaciones dela economía valenciana son industriales. A partir de los años 80 aumenta el peso de sectores ligarlos a multinacionales (Ford, IBM, maquinaria de oficina...) y en los últimos años retroceso de esto y avance de sectores como el azulejo y de industrias como la química.

    (ver cuadro “Exportaciones industriales d la CV/% de las españolas)

    Del 15'7% se pasa al 12%, tendencia a reducirse.

    Crecimiento salarial por encima de los precios, si esto se mantiene es peligroso, puede dar problemas de competitividad.

    La localización industrial, puede dar problemas, estan ubicados en 4 grandes zonas:

    • Castellón y su entorno (azulejos....)

    • Valencia y su entorno (el mas diversificado...)

    • Comarcas centrales, Alcoi, Ontinyent (Textil...)

    • Alicante-Elche (Calzado...)

    Comforman un eje Norte/Sur, un eje lineal.

    Es un modelo de localización de distritos industriales por concentración de algunos sectores en comarcas específicas, enorme cantidad de empresas del mismo sector ubicadas en la misma comarca y ya que no pueden aprovechar las economias de escala por su tamaño pero por su proximidad puede aprovechar lo que se llama “economias externas”----existen obreros especializados, escuelas profesionales, mantenimiento..., algunas cuestiones que las empresas por su tamaño no podrian tener, se ve favorecido por su concentración en una misma comarca.

    Sector de la construcción

    Es el único sector con fuertes vinculaciones con otros sectores industriales (materiales de construcción, cerámica, azulejo, metal...) tienen capacidad de arrastrar a otros sectores y capacidad propia para crear empleo en si mismo.

    Se puede distinguir claramente sector público y privado:

    Público---obra civil, infraestructuras

    Privado---edificación residencial y no residencial....

    La construcción en general tiene un ciclo mas intensivo que el resto de la actividad industrial.

    En 93-95 cae la construcción pública (caso de Roldan..., el cambio electoral de 1996....) Se paraliza el sector de construcción de obra pública, se paralizan los proyectos, se produce un enorme demanda en los años 97,98,99.

    Actualmente hay un “boom” en la obra pública.

    En el sector privado un “boom” en el periodo 85-90 en la construcción residencial, grandes operaciones urbanísticas. A partir de 1991 cae bruscamente...(caen precios, demandas...etc.) hasta 1996 toda la demanda acumulada esta saliendo al mercado en estos momentos, caida de la rentabilidad en la inversión alternativa (caida de los tipos de interés...) y el blanqueo de dinero.

    La construcción es el sector que actualmente tira fuertemente del resto de sectores, esto tiene expectativas de 2 a 3 años después no se puede determinar que sucederá.

    Cambios de modelo (de crecimiento)

    El agotamiento del modelo de crecimiento industrial (de mano de obra intensiva y competencia por costes) debido a la globalización cada vez existe mas competencia por lo que se tiende a intentar competir por valor añadido a los productos (ver fotocopias)

    Nueva forma de competir:

    • diseño

    • valor añadido

    • atención al cliente

    • diferenciación (via calidad del producto)

    *Costes laborales de mano de obra (costes laborales por hora trabajada)

    Alemania

    251

    EEUU

    135

    Inglaterra

    108

    España

    100 (Base 100)

    Com.Valenciana

    90

    Corea del Sur

    58

    Hong Kong

    38

    Brasil

    30

    Chile

    30

    Polonia,Hungria

    15

    Rusia

    5

    China

    2

    El problema básico para poder realizar el cambio es el tamaño de las empresas (para poder internacionalizarse) en las PYMES de forma industrial es dificil que realicen cambios en el crecimiento, cualquier cambio pasa por la cooperación.

    Política industrial de la Generalitat Valenciana

    Las políticas industriales deben ajustarse a las condiciones previas que tiene la economía.

    En el caso del PV se parte de un tamaño pequeño de las empresas y de una baja cooperación empresarial, pero existe una ventaja, el tema de la existencia de distritos industriales (agrupamiento de empresas en determinadas comarcas...)

    La Generalitat Valenciana debe fomentar la cooperación y la aparición de redes entre las distintas industrias.

    Los objetivos que se marca la Generalitat en la política industrial (ver cuadro 2.1):

    • modernizar las empresas existentes

    • diversificación del tejido productivo

    Modernizar a traves de 3 instrumentos:

    • el IMPIVA

    • la red de institutos tecnológicos

    • el parque tecnológico

    (ver cuadro "Objetivos e instrumentos de los principales organismos de la red del IMPIVA")

    El parque tecnológico ha promocionado la formación de trabajadores del sector público sin embargo ha fracasado por falta de capacidad de atraer al sector privado.

    Los CEE ha funcionado parcialmente.

    Los institutos tecnológicos si que han funcionado bien.

    (ver cuadro "Evolució dels indicadors de l'activitat dels instituts tecnologics 1989-95)

    (ver mapa 1, "Areas industriales y red institucional de servicios")

    La red de institutos tecnológicos esta siendo útil para el desarrollo industrial.

    (ver cuadro "Xarxa exterior de PROCOVA" actualmente se llama IVEX)

    TEMA 6. EL SECTOR TERCIARIO

    Introducción

    Es el sector mas importante de la economía valenciana, 50 a 70% del empleo y 60 a 70% VAB. Es un sector heterogeneo y los principales subsectores serían:

    • el subsector de transporte

    • telecomunicaciones

    • comercio

    • hosteleria

    • sanidad (privada)

    • educación (privada)

    • servicios financieros

    • servicios a empresas

    • administración pública (sanidad, educación...)

    Es un sector relativamente reciente y por tanto esta poco estructurado, pero se esta estudiando por tres motivos:

    • es el sector básico de creación de empleo

    • es el sector que genera mas inflación

    • los servicios a empresas serian los que mas influencia tienen para generar crecimiento

    Es un sector muy heterogeneo en general, por tanto se puede decir que el sector terciario es el "cajon desastre" ya que acaba siendo terciario todo aquello que no es ni del sector primario ni del secundario.

    *Para clasificar se puede utilizar varios argumentos:

    /Por su carácter comercial (de las actividades)

    • servicios destinados a la venta

    • servicios no destinados a la venta (actividades desarrolladas por el sector público)

    /Por la naturaleza del mercado

    • servicios destinados al consumo familiar

    • servicios dirigidos a empresas

    /En base a la cualificación

    • servicios de alto nivel o avanzados

    • servicios tradicionales

    /Por el crecimiento de su productividad

    • servicios estancados (es dificil que incremente su productividad)

    • servicios progresivos (por ejemplo servicios administrativos que se informatizan...)

    *Procesos de terciarización

    Somos economia "second comer", terciarización rápida, reciente y se superpone al crecimiento del sector industrial.

    El enfoque tradicional consideraba que el paso a una sociedad de servicios implicaba una perdida de productividad y llevaba a un crecimiento mas lento, pensaban que el sector industrial en el que mas se movia la economía.

    El enfoque mas moderno explica que en la economía se esta produciendo un cambio estructural y no hay contraprosición entre industria y servicios sino que el desarrollo de la industria esta relacionado con los servicios como apoyo.

    Se han producido dos fenomenos:

    • la terciarización de la industria

    • la industrialización de los servicios

    Los problemas del estudio de la terciarización:

    • heterogeneidad

    • carencia de estadisticas

    • problemas de valoración y contabilización

    Las cifras que nos muestran el tamaño del sector pero no son satisfactorias comparadas con la objetividad de los datos que conocen de los otros sectores.

    *Subsectores:

    % VAB

    País Valencià

    España

    Comercio

    24'3

    20'0

    Servicios públicos

    17'2

    20'4

    Alquiler inmuebles

    10'8

    8'7

    Servicios empresas

    10'2

    11'7

    Hosteleria y restauración

    9'7

    10'3

    Transportes y Comunica.

    9'3

    9'8

    Créditos y seguros

    9'8

    10'4

    Recup, y Reparaciones

    4'5

    3'7

    Educación privada

    2'2

    3'0

    Servicios a domicilio

    1'9

    1'8

    Evolución del sector

    En el año 60 el sector erea el 37'5% del PIB y en España representaba el 40%.

    En 1975 se alcanza el 50'5 % del PIB y en España 51'2%.

    En 1995 el 62'8% y 65% en España.

    *En demanda de empleo:

    País Valencià

    Empleo

    1960

    28'7%

    1975

    40%

    1995

    50%

    La barrera del 50% se sobrepasa en 1985, hay un desfase de 10 años entre empleo y PIB, porque los datos que tomamos del PIB estan valorados en pesestas corrientes, la evolución de los precios del sector terciario han sido mas rapidos que en el resto de sectores, esta influenciado por tanto por esa mayor inflación que tiene el sector terciario.

    (el tema 7 será el punto 6.5 de sector servicios)

    (el último tema que estudiaremos será el sistema financiero)

    En 1985 el sector servicios supone más del 50% del empleo existente.

    • ha tenido un crecimiento casi continuado

    • le han afectado menos las crisis que a otros sectores

    /Tiene comportamiento anticiclico:

    • 1991-95 resto de sectores destruyeron -3'4% de empleos, el sector terciario creó +0'3%

    • 91-93 el sector terciario destruye -1% de empleo el resto -6%

    • 93-95 el sector terciario 1'27% y el resto de sectores +2'8%

    Es el sector que ha canalizado la mayor parte de la incorporación de la mujer al trabajo.

    Las características del empleo que aparecen en el sector presentan gran cantidad de mujeres, jovenes. Es el sector donde más temporalidad e inestabilidad existe y donde mas diferencia hay en terminos de dualidad entre la gente peor pagada y la mejor pagada. Gran incremento de profesionales de empleo autonomo por cuenta propia en este sector.

    Dentro del propio sector terciario el mayor incremento se ha producido dentro del sector público (en servicios no destinados a ventas, ligado a la extensión de la educación obligatoria y el sector sanitario...)

    También sa ha producido sobre todo en terminos de producto mas que de empleo, en el sector comercial (comercio moderno) es el sector mas importante dentro del sector terciario.

    También incrementos en Turismo, hosteleria y transportes que es donde se detectan mayores crecimientos.

    En el País Valencià todos los subsectores han crecido por encima de esos subsectores a nivel estatal pero los subsectores que mayor diferencia presentan son aquellos que podemos considerar mas tradicionales como es el caso de la hosteleria y turismo; donde menor diferencia aparece seria en la linea de servicios avanzados a empresas.

    *El modelo terciario valenciano:

    Podemos considerarlo similar al modelo económico general (extensivo=intensivo en mano de obra) Es además un modelo basado en servicios finales (de consumo, directo) modelo basado en PYMES, basado en bajos precios indentificado con bajos costes laborales.

    Características estructurales y principales problemas

    *Localización:

    • en la provincia de Alicante debido al turismo

    • después Valencia que es una terciarización mas equilibrada

    • Castellón tiene menor peso terciario

    A menor escala:

    Mayor terciarización---------------Mayor tamaño de ciudad

    Correlación entre las variables: demográfica, urbanización, terciarización y desarrollo

    También se encuentra por tanto vinculación entre terciarización y zona litoral (donde estan grandes zonas urbanas)

    *Estructura empresarial:

    • MicroPYMES----si se dejan de contar los autonomos la media es de 3 empleados por empresa y si solo se cuenta el comercio 2 personas por empresa

    Esto supone una barrera para la modernización.

    *Productividad y empleo:

    • incremento del empleo

    • el crecimiento de la producción real es relativamente lento

    Presenta incrementos de productividad bajos.

    Esto lleva a lo que algunos de denominan "Enfermedad de costes" que esta vinculado a los problemas de organización y por otro lado en algunos casos problemas de competencia (en algunos casos se han limitado a trasladar sus costes a los consumidores finales como el caso de Telefónica)

    *Inflacción:

    Es un sector claramente inflaccionista, desde 1985 3 o 4 puntos sobre la media de los precios industriales debido a los lentos incrementos de productividad que se registran en el sector.

    *Concentración en actividades tradicionales

    (Algunos sectores estan presentando crecimiento rapido en fuertes demandas)

    *Deficits en infraestructuras y problemas medioambientales

    • necesidad de mejora en infraestructuras en educación, sanidad...

    • problemas medioambientales consecuencias por ejemplo del sector turístico

    /Basándose en las características del sector los problemas que presenta son:

    • bajo desarrollo de servicios a empresas (posiblemente por la insuficiente demanda por parte de las empresas)

    • bajo desarrollo de servicios mas avanzados en las ciudades pequeñas y medianas ( y también en zonas interiores)

    • aparecen costes de producción y precios elevados bastante caros

    • falta de adaptación de la oferta a la demanda (excesiva presencia de sectores tradicionales y falta presencia de sectores modernos....)

    • reducida dimensión de las empresas, especialmente grave en el sector comercio

    • debil estructura organizativa y de gestión

    • mala comercialización (afectan a la propia capacidad de ventas de otros productos, afecta a la politica de ventas interna y a las redes exteriores)

    • bajo nivel de formación

    • bajos niveles de competencia

    • existencia de deficit de infraestructuras y problemas medioambientales

    /Tendencias de futuro:

    El conjunto de la demanda de servicios crecerá mas moderadamente (mas despacio) que hasta ahora.

    Aumentaran servicios a empresas y disminuiran los servicios mas directos....

    • Impacto de los cambios tecnológicos

    • Desregularización

    Sera el sector donde mas cambios se produciran en el entorno, se liberalizará (desregularización, aumento de su competencia)

    Subsectores mas relevantes

    Dentro del sector terciario es el comerico, 30% del empleo y además esta experimentando mayores transformaciones internamente.

    Hay crisis en las actividades del comercio tradicional y la sustitución por lo que se llama "comercio moderno" (Hypermercados....) el comercio tradicional se ve amenazado por el crecimiento de lo que son la distribución a partir de grandes superficies y también otras modalidades---franquicias, organizaciones en cadenas...., los comerciantes que sobreviven son aquellos que se ajustan a las nuevas tendencias (caso del mercado central....)

    En cualquier caso el peso del comercio tradicional es bastante alto en el País Valencià

    Servicios avanzados a empresas

    Las causas que lo explican estan vinculadas a :

    • la externalización de funciones (se hacen externamente servicios que antes se hacian internamente)

    • nuevos servicios técnicos que antes no existian

    • complejidad creciente del marco externo de actividades de las empresas

    Cada vez mas necesidad de contar con especialistas:

    • búsqueda por parte de las empresas de valor añadido a los productos

    Estos 4 factores han contribuido a que creciera el subsector servicios a empresas en particular las mas avanzadas, se distinguen 4 servicios fundamentales:

    • En primer lugar los servicios operativos---seguridad, la limpieza...porque es mas barato contratarlo externamente...son necesarias aunque no suponen mucho valor

    • Servicios estandarizados que incorporan cierto valor pero que son similares entre empresas; asesoria fiscal, laboral, auditorias, contabilidad, etc.

    • Servicios específicos o a medida, estos son repetibles de una a otras empresas, como el diseño, marketing, informática...( que incorporan mayor valor añadido de una empresa a otra....)

    • Servicios intensivos en capital, actividades I+D principalmente, no pueden ser abordados por las empresas individualmente...nuevas tecnologias, nuevos materiales...etc

    El principal problema de estos servicios avanzados es que no se han desarrollado suficientemente en la CV, este crecimiento es insuficiente para las posibilidades de crecimiento de la economía valenciana. Son las propias empresas las que han demandado poco este tipo de servicios.

    Hay impulso por parte de la Generalitat Valenciana, el propio IMPIVA a potenciado este tipo de actividades pero es insuficiente.

    Turismo

    Se divide en dos o tres subsectores, si se unen bajo el nombre de turismo supera al del comercio.

    El modelo se basa en dos premisas:

    • modelo basado en "Sol y playa"

    • turismo litoral basado en precios reducidos

    Según se vea el modelo de turismo nacional o el extranjero es diferente.

    /Turismo Nacional:

    • desde Castellón a Gandia centrado en esa zona geográfica y parte del sur de Alicante como en Santa Pola

    • ligado al alquiler y compra de apartamentos

    /Turimo Extranjero:

    • se concentra en Benidorm

    • de ocupación de plazas hotelera

    El 40% de la oferta hotelera esta centrada en Benidorm y su via de comercialización será a través de los Tour operators, situados en el extranjero sobre todo en el Reino Unido.

    El turismo en general es de bajo poder adquisitivo que deja pocos gastos fuera del circuito concertado con las agencias.

    Pero ultimamente estan mejorando los estandares de calidad.

    Paso algún tiempo malo a principios de los 90 por la subida de la peseta pero ya lo ha superado y actualmente...

    Se detecta crecimiento hotelero en otras zonas como Castellón o algunas ciudades como Valencia.

    Aparece turismo de mayor calidad que combina sol y playa con otras actividades urbanas.

    /La oferta extrahotelera, es la que mas se utiliza en nuestra comunidad (podria acercarse a 3 millones de inmuebles...) este sector de oferta extrahotelera esconde mucha economia sumergida y esta poco censado. Sus habitos de consumo son mas altos.

    /También aparece una oferta de campings creciente aunque con nivel inferior a la media nacional

    /Aparecen modalidades de turismo com mayor capacidad adquisitiva, los del "golf"...etc,

    /Aparece mas turismo urbano cultural y una mayor oferta de turismo rural

    *Tendencias hacia el futuro:

    ¿Terra Mítica o turismo rural?

    Es posible que ninguna de las dos son alternativas sino que pasa por la diversificación por la aparición de nuevas modalidades de oferta turística que pueden tener impacto importante para algunas comarcas, pero para el conjunto de la C.V pasa sobre todo sobre la base del turismo de "Sol y playa". Entonces en esa via potenciando actividades alternativas dentro de la opción de sol y playa, esto tiene efectos positivos para el sector turismo, mayor diversificación.

    TEMA 8. EL SISTEMA FINANCIERO

    Introducción

    Intermediación:

    • ahorro, riesgo

    • inversión, información

    Canalización de recursos en su función fundamental (hacia la inversión)

    Selecciona los proyectos de inversión mas rentables con menos riesgo---selecciona la inversión y hace que esas inversiones sean mas eficientes.

    Canaliza recursos

    Selecciona la inversión

    Es fundamental para el funcionamiento de la economía

    Desde el punto de vsita de la teoria economica la exsitencia de una entidad o entidades regionales no hay una respuesta clara. Una parte de la teoria económica dice que da igual y otra que si que es importante porque los costes de información al estar mas cerca de quien demanda los prestamos, inversión ...etc, es mas fiable lo que se conoce y pueden tener mas confianza y les concederá mas financiación. Por el contrario quien dice que da igual afirma que las grandes entidades financieras de forma descentralizada ya tienen entidades en todas las regiones y tienen información y además al ser grandes entidades pueden diversificar el riesgo.

    Pero no existe corrovoración teórica de ninguna de las dos afirmaciones. Pero los factores extraeconómicos pueden determinar que la existencia de banca regional puede apoyar mas a las propias industrias de la región, además se puede influir en decisiones políticas de inversiones en determinadas zonas (Ej: La caixa de pensions)

    Es aconsejable por tanto contar con entidades regionales poderosas.

    *Las estadísticas que poseen a nivel rgional las entidades bancarias son importantes, hay series estadísticas de:

    • oficinas

    • depositos

    • de créditos

    Pero no hay información regional sobre los fondos de inversión. Tampoco se sabe que parte de los créditos va a parar a familias (hipotecas, inmuebles...) y que parte va a financiar empresas.

    A nivel de la comunidad valenciana, el Instituto Valenciano de Finanzas es quien tiene información de las entidades valencianas y el control y supervisión de las cajas de ahorro con sede en la comunidad y las cooperativas de ahorro. Pero las supervisión del sistema financiero es competencia del Banco de España.

    Evolución de las entidades bancarias valencianas en los años 90

    • Bancos

    • Cajas de ahorro

    • Cooperativas de crédito

    Son los 3 grupos de entidades que pueden captar depositos y ofrecer financiación.

    Además existen establecimientos financieros de crédito que no pueden captar dinero del público pero que pueden prestar dinero (leasing, financieras de compañias de automoviles...)

    *Los tres primeros (Bcos, Cajas, Coop...) desde los años 70 el sistema financiero español hasta los 90, liberalización y aumento de la competencia.

    Las características del proceso:

    • descenso del margen de intermediación (diferencia entre el prestamo del dinero....entre los que se cobra y lo que se paga)

    • aumento de ingresos por servicios (por hacer transferencias, valores...)

    • aumento de la concentración (tamaños cada vez grandes, economias de escala...fusiones, absorciones...)

    • desarrollo de estrategias de diversificación (inversión en otros paises como en america latina, tambien la participación en empresas como electricas, telecomunicaciones...)

    • desintermediación----fondos de inversión (canalizan inversiones directas de las empresas o del sector público ) desintermediación vinculada a las propias entidades

    Como resultado es que a partir de las entidades bancarias de los años 70...actualmente el sistema bancario valenciano este compuesto por 48 entidades:

    • 4 cajas de ahorro (Bancaixa, CAM, Carlet, Ontinyent)

    • 3 bancos (Bco Vcia, Bco Alicante, Promobanc)

    • y el resto son cooperativas de crédito

    La CAM y Bancaixa cada una tiene mas de un billón en depositos (cada uno) entre las dos tienen 3 billones aproximadamente, son con diferencia las dos entidades mas fuertes. Las dos son resultado de diversas fusiones.

    Actualmente el grupo financiero de Bancaixa es superior (tiene participación en el Bco Vcia) aunque entre CAM y Bancaixa por depositos estas cercanos.

    No hay actualmente ninguna entidad bancaria independiente valenciana, la única era el Banco de Valencia pero ahora...

    Estan entrando entidades foraneas o comprando bancos pequeños o implantandose directamente.

    Por otro lado las cooperativas de crédito tiene importancia la Caja rural de Valencia y otras....Es un proceso atípico en el resto del estado español (solo existen Cajas de este tipo como la de Mondragón y Caja Almeria...)

    Las cajas de ahorro valencianas son grandes si se comparan entre ellas pero si se comparan con el resto de España o la UE ya no es así. Bancaixa y la CAM son respectivamente la 4ª y la 5ª a nivel de cajas de ahorro españolas. A nivel de la UE son entidades muy pequeñas. Se plantea actualmente si la fusión de CAM y Bancaixa ¿es bueno o es malo para la economía valenciana? A corto plazo puede plantear problemas de estructura o de competencia...pero el tener una entidad grande permitiria entrar en grandes empresas estatales...etc

    Rasgos principales del mercado bancario valenciano

    *Distribución del mercado: creditos y depositos:

    A finales del 97 las cajas superaban el 50 % del total de los depositos bancarios.

    Tambien a finales de 1996 la suma de cajas y cooperativas superaba el 50% en cuanto a créditos.

    (posiblemente por el escaso éxito de la banca valenciana)

    Mercado tradicionalmente de predominio bancario que esta cambiando debido a las tácticas agresivas de las cajas que han ganado mercado

    (vore gráfics de les práctiques, cuotas de mercado de depositos y créditos)

    Las cooperativas de crédito 14% (pero a nivel estatal son el 5%) es lo que nos diferencia del resto de España, el peso de las cooperativas de crédito.

    Los bancos son 47% pero las cooperativas de credito y cajas juntas lo superan.

    Se observa que los bancos han canalizado mas dinero de fondos de inversión----han perdido depositos y por tanto puede ser que los depositos no responden a la realidad (ha sido mayor en la banca que en las cajas de ahorro este paso de depositos a fondos)

    *Concentración

    Tradicionalmente el mercado valenciano ha sido menos concentrado que el español (cantidad de depositos o créditos concentrados en una entidad, grado de control de mercado de las entidades...) Sin embargo con las funciones y absorciones si que ha pasado a tener mayor concentración o similar al español. Por ejemplo con respecto a :

    • creditos 30/35%

    • depositos 44/47%

    *Posición respecto al sistema bancario español

    • Posición en depositos bancarios baja (sobre el 7'6% del total español)

    (sobre España 1997)

    Banca 6%

    Cajas 7'8%

    Coop. 19'3%

    En 1985 la CV representaba el 9'7% (que es mas logica) no acaba de estar claro las causas, lo único que podrian explicar este proceso:

    /caida del ahorro (del empresarial)

    /desplazamiento a otros productos financieros o reales (sobre todo a fondos de inversión)

    Esto implica un cambio en la cultura financiera de los valencianos (esto seria positivo)

    • El porcentaje en créditos de la CV es de 8'7% (es baja) pero esta por encima de los depositos (en 1985 7% aprox.)

    Por pirmera vez en los años 90 se ha pasado a tener una posición de atractora de recursos de otros lados del estado.

    *Ratios de transformación (bancario)

    Es el porcentaje en el cual los depositos se transforman en créditos C/D (%)

    Para cada tipo de entidad nos dice que parte de los recursos se destina a inversión;

    Ratio alto----captan depositos agresivamente...

    Ratio bajo---captan depositos, pero colocan los depositos en el mercado interbancario

    Tradicionalmente los ratios Banca > Cajas > Cooperat.

    Tradicionalmente el ratio de transformación valenciano ha sido menor que en el resto de España hasta los años 90 donde esta situación se invierte y las políticas de las entidades y del sistema pasara a ser mas agresiva en la concesión de financiación (En 1997 esta por encima del 100%)

    (ver gráficos)

    Esto significa que se traen recursos de otros lugares de fuera de la comunidad.

    Actualmente los bancos y cajas estan por encima del ratio de transformación españols.

    Las cooperativas de crédito tienen sin embargo un ratio de transformación mas bajo que el resto de España (perdida de rentabilidad...etc.)

    La evolución de los ratios de tranformación y el comportamiento de las distintas entidades de la CV lleva a que en los años 90 la posición financiera de la CV haya cambiado y haya pasado a ser importadora neta de recursos, a que las necesidades de inversión y la financiación crediticia superen al ahorro que esta generando.

    19

    44

    Año 85 paro 20'8%




    Descargar
    Enviado por:Vicente Ferrandis
    Idioma: castellano
    País: España

    Te va a interesar