Derecho


Economía de México en los años setenta


Este trabajo toma como base el año de 1970, último de gobierno del Lic. Gustavo Díaz Ordaz, pues se considera a éste, como el final de una etapa de crecimiento estable sin inflación, denominada Desarrollo Estabilizador y prácticamente el fin del que se llamó Milagro Mexicano.

Al tomar posesión del gobierno Luís Echeverría Álvarez en 1971, se inició una nueva etapa de 12 años, supuestamente denominada de Justicia Social, en la cuál se criticaban las políticas anteriores por considerar que existía un injusto reparto de la riqueza. De esta forma dio inicio un período en el que el control de la Inflación pasó a segundo término y por lo mismo el diferencial de la misma comparada con Estados Unidos comenzó a crecer de manera importante.

Hasta 1970 y por un lapso de 22 años, la inflación en México se mantuvo estable, dentro de un rango de 3 a 5% anual, generalmente igual y quizá, en alguno de aquellos años anteriores al 70, hasta menor que la de Estados Unidos; por lo mismo el tipo de cambio del peso contra el dólar, también se mantuvo estable y a razón de $12.50 pesos por dólar, considerándose al peso como moneda fuerte, incluso para intercambio internacional.

Por el contrario el período de 12 años correspondiente a Luis Echeverría y José López Portillo, se caracterizó por lo siguiente:

Un incremento excesivo del Gasto Público, (Gasto corriente gubernamental), provocó que los egresos excedieran a los ingresos, por lo cuál hubo de financiarse con Deuda Interna, Deuda Externa e Impresión de Billetes.

En gran parte, el desequilibrio de las finanzas del gobierno se inicia cuando éste decide acelerar indiscriminadamente, la supuesta Nacionalización de Empresas, de todos tipos, las cuales fueron adquiridas y expropiadas utilizando fondos públicos. Esto sin contar que al ser mal administradas, generaron gigantescas pérdidas y por lo mismo, un mayor déficit presupuestal.

También como consecuencia del exceso de Gasto Público, aumentó el Circulante, o sea el total de dinero en efectivo y cheques que circula en todo el país. Esto a su vez genera alto poder de compra y por lo mismo hay incremento en la demanda de productos en el mercado y por la misma razón (Ley de la Oferta y la Demanda) incremento de los precios.

Con el aumento de precios se inicia el ciclo inflacionario, la gente comienza a perder poder adquisitivo, el gobierno de corte populista decide aumentar los salarios para compensarlo y así se inicia y continúa la espiral inflacionaria sin control.

Los aumentos de salarios, nunca son suficientes y jamás logran alcanzar a los precios, por lo mismo el pueblo en general pierde poder adquisitivo. La Justicia Social no se da y el injusto reparto de la riqueza amplía más su brecha, los ricos son más ricos y los pobres aún más pobres. (Los ricos se benefician por el aumento generalizado en las tasas de interés que el gobierno se ve obligado a aumentar para evitar la fuga de capitales o bien precisamente por el conocimiento de información privilegiada que les permite cambiar su dinero a dólares, antes de que se de una devaluación brusca de la moneda)

La diferencia de inflaciones de México-Estados Unidos acumulada durante varios años, sin ningún ajuste del tipo de cambio, sobrevalúa al Peso; es decir el Peso Mexicano, puede comprar mucho más en el extranjero, que aquí. Los productos extranjeros se abaratan y crece el contrabando. Por el contrario las Exportaciones disminuyen, al aumentar los costos de producción y encarecerse la fabricación de productos hechos en México. La entrada de divisas cae y bajan las reservas.

Ante la falta de acción oportuna del Gobierno y las tendencias socializantes de la Economía, los analistas económicos observan el crecimiento alarmante del endeudamiento exterior, aunado a la sobrevaluación de la moneda y todo esto da lugar a una compra masiva de dólares, para protegerse de una inminente devaluación de la moneda.

Ante la fuga de capitales, se agudiza la crisis, los niveles de sobrevaluación son insostenibles, el Gobierno se queda sin divisas que respalden su moneda y por lo tanto decide devaluar.

El factor del Incremento acumulado de las diferenciales de inflación anuales, significa en realidad el número de veces que la inflación fue mayor en México, con respecto a Estados Unidos a partir de 1970. Es decir se estima que para fines de 1993, la inflación creció 293.27 veces más en México que en Estados Unidos, o sea un 29327% (y para fines de 2003 creció 920.72 veces, equivalente a un 92072% más de lo que creció en Estados Unidos) El significado es simple, durante más de 30 años la inflación en México estuvo sin control, mientras que nuestro vecino (Estados Unidos) la mantuvo dentro de límites razonables. De allí por lógica, se dieron las devaluaciones de nuestra moneda con respecto al dólar.

En relación con el tipo de cambio o paridad peso/dólar que se conservó en $12.50 durante 22 años y hasta mediados de 1976, en que se dio la primera devaluación importante y precisamente fue al final del régimen de Luís Echeverría.

Durante los siguientes 6 años, en el período de José López Portillo, el tipo de cambio se puso a flotar manteniéndose la paridad entre 22 y 25 pesos por dólar. Sin embargo en 1982, debido a un fuerte desequilibrio de las finanzas públicas (caída del precio del petróleo, inflación fuera de control, excesivo endeudamiento externo, aumento de las tasas de interés internacionales, derroche del gasto publico, estatización y petrolización de la economía, fuga de capitales, etc.), el gobierno se queda con las arcas vacías (sin reservas) y se produce la más fuerte devaluación brusca que jamás se haya dado en México, (500%), pasando el tipo de cambio de $25.00 hasta $150.00 por dólar en un lapso muy corto.

De aquí en adelante la economía mexicana entra en una prolongada crisis, de la cuál, hasta la fecha, (2005) no se ha podido recuperar. El período que siguió del Lic. Miguel de la Madrid, heredó toda una cauda de gravísimos problemas, que nunca se afrontaron con decisión, en ese lapso, por el contrario de lo que pudiera pensarse, se dieron los más altos índices de inflación anual (105.7% en 1986 y 159.20% en 1987) y aparte del deslizamiento permanente del tipo de cambio, (ajuste que se aplicó diariamente o devaluación diaria), se produjo otro ajuste devaluatorio en 1986.

En términos generales en el año de 1970, la inflación en México era muy similar a la de Estados Unidos, y por lo mismo con un tipo de cambio estable y sostenido por varios años, éste se encontraba en equilibrio, no había ni subvaluación, ni sobrevalución; Este año es el punto de partida, con sobrevaluacion nula y que para los fines que se persiguen, es muy representativo.

Es decir cuando el tipo de cambio esta en equilibrio, porque las inflaciones de los dos países son similares, podría decirse que los precios también son equivalentes y solo se ven afectados por los aranceles (Impuestos Aduanales) que cada país fija para regular el flujo legal de mercancías importadas o exportadas. Cuando una moneda esta sobrevaluada da lugar a una mayor importación ilegal (contrabando) de mercancías, que resultan más baratas en el otro país. Esto aparte de la importación legal, que también se da con mayor intensidad.

La devaluación de la moneda, no tiene nada mas un solo motivo, pues durante el período de Miguel de la Madrid H., la moneda se devaluó de manera diaria y sostenida, e incluso tuvo un ajuste de regular magnitud en el año de 1986, pero la sobrevaluación del peso sí nos sirve para determinar la posibilidad de una devaluación brusca e inesperada, que es la que más nefastas consecuencias tiene para la economía de las personas y de las empresas.

Aunque las condiciones de la Economía no son iguales a las de 1982, pues la tendencia inflacionaria es a la baja, las finanzas públicas están equilibradas, la deuda externa bajo control y la reserva de divisas en las arcas del gobierno es saludable.

En lo concerniente al Salario Mínimo, es importante resaltar que en el sexenio populista de Luis Echeverría, trató de mantener los salarios mínimos por arriba de la Inflación, realizando aumentos salariales varias veces al año y sin control. Aunque al final de su ciclo lo había logrado, es evidente que el costo fue altísimo, pues el crecimiento con inflación acelerada y el ajuste sistemático de los salarios mínimos condujo al país a la primera gran crisis devaluatoria de1976.

López Portillo trató de enderezar el barco apostando al petróleo, pero los resultados fueron nefastos y nos condujo a una segunda crisis devaluatoria, entonces más terrible que la anterior. El Salario Mínimo mostró por vez primera en 1982 un retroceso por debajo de la Inflación y de allí en adelante, crisis tras crisis fue perdiendo poder adquisitivo, hasta nuestros días.

Lo que significa en realidad es que el poder adquisitivo del Salario Mínimo, que había crecido de manera estable y por arriba de la inflación entre 1940 y 1970, entre 1971 y el 2004 fue perdiendo poder adquisitivo de tal manera que en la actualidad apenas compra el 34.38% de lo que compraba en 1970.

CONCLUSIONES

Atrás quedaron tres crisis económicas que nos condujeron a bruscas devaluaciones de la moneda, 1976, 1982 y 1994. Cualquiera diría que ya habríamos aprendido la lección y que conociendo las razones que las producen y además sus nefastos efectos y consecuencias, nunca más debieran volver a presentarse. Pero sobre todo sabiendo que los principales beneficiados de esas crisis, han sido siempre y de manera recurrente nuestros acreedores, nacionales o extranjeros, a quienes hemos tenido que pagar con muy altos intereses, las onerosas deudas contraídas.

Por si esto fuera poco, es sabido que las crisis nos han empobrecido al extremo de que los gobiernos actuales tienen comprometido y por anticipado un alto porcentaje del presupuesto que manejan, para poder cubrir todo tipo de deudas que de una u otra forma y por mala administración, se ha ido acumulando.




Descargar
Enviado por:Tisha Bp
Idioma: castellano
País: México

Te va a interesar