Historia


Economía de la Edad Contemporánea


Edad contemporánea

Periodo histórico que sucede a la denominada edad moderna y cuya proximidad y prolongación hasta el presente le confieren unas connotaciones muy particulares por su cercanía en el tiempo. Benedetto Croce, filósofo italiano de la primera mitad del siglo XX, afirmaba que la "historia es siempre contemporánea" y si ciertamente la historia tiene como centro al hombre, no menos cierto es que ésta tiene como centro al hombre actual. En consecuencia, si la visión del pasado remoto está condicionada por las circunstancias y la mentalidad del hombre actual, también lo estará, y en mayor medida, el pasado reciente tan cercano a su experiencia vital.

El término, acuñado desde la historiografía occidental y plenamente asumido como referencia cronológica, se aplica a un objeto histórico con entidad en sí mismo y, por tanto, no se le considera como un último tramo de la historia moderna. No obstante, la determinación de sus límites y su evolución siguen siendo objeto de controversia entre las distintas historiografías nacionales, en virtud de la diferente concepción en torno al significado de la contemporaneidad, o la posmodernidad, como la han denominado algunos especialistas. Desde la historiografía francesa, el concepto de contemporaneidad y de historia contemporánea se introdujo en la reforma de la enseñanza secundaria de Victor Duruy en 1867, estableciendo sus orígenes desde 1789. En la historiografía anglosajona, donde la concepción de la modernidad es más elástica, la contemporaneidad resulta más dinámica en la medida en que une al presente un pasado muy próximo. De cualquier modo, en toda la historiografía occidental persiste la controversia en torno a la naturaleza y el contenido semántico de lo contemporáneo. Un concepto que, asimismo, ha sido afrontado desde diferentes actitudes intelectuales a lo largo del tiempo, como puede apreciarse en el rechazo de la historia positivista de conferir la dignidad de la historia a la actualidad o el creciente interés desde la década de 1960 por abarcar el pasado más inmediato desde la historia, en diálogo permanente con las demás ciencias sociales. Desde esta perspectiva han ido aflorando, especialmente desde los años ochenta, los estudios sobre la historia del tiempo presente, u otras denominaciones como historia reciente o historia del mundo actual, para referirse a un periodo cronológico en que desarrollan su existencia los propios actores e historiadores.

El inicio de la época contemporánea:

 

Suele considerarse que la llamada época contemporánea comienza en 1789, con la revolución francesa, que provoco la caída del antiguo régimen existente en Europa y abrió el camino a nuevas formas de organización política y social.

Además de la revolución francesa y de la transformación intelectual otros dos acontecimientos fundamentales, contribuyeron al surgimiento de la civilización contemporánea; el primero de ellos fue la revolución de las colonias inglesas de la América del norte, de la que resulto un país independiente, los Estados Unidos de régimen republicano y federal, y el segundo, la revolución de las colonias de España y Portugal, cuyo triunfo provocó el surgimiento de varios estados independientes; estos adoptaron régimen republicano.

Junto con la revolución norteamericana, la francesa, y la iberoamericana se produjo la "revolución maquinista".

Europa

 

*La vida económica:

La industria estaba entorpecida con ordenaciones y reglamentaciones, se prohibía el tráfico de distintos artículos como cereales que debían consumirse en el lugar de producción; se aplicaban derechos de aduana que en muchos casos anulaban el intercambio. Los negociantes y los industriales pedían reformas, solicitaban la eliminación de los obstáculos y el establecimiento de la libertad económica. Hasta 1789 la economía de Francia era la más aceptable de Europa.

*La Vida Social:

Al comenzar la revolución, en la sociedad se distinguían tres órdenes o clases:

- El clero = Una de las clases sociales privilegiadas, ejercía una real influencia, no pagaba impuestos, pero hacía donativos a la corona. En el clero había dos categorías: el alto y el bajo clero. El primero, reclutado en la nobleza, cobraba grandes rentas y administraba importantes propiedades, el bajo clero poseía escasos recursos y llevaba una vida miserable.

- La nobleza = Era el otro sector privilegiado, pues poseían tierras de semejante importancia y sólo pagaban impuestos en casos especiales.

- El tercer estado = Se distinguen distintas categorías, la superior era la burguesía y la inferior la constituían los obreros y campesinos. 

*La Vida Política:

La organización política de Francia era monárquica, el rey comandaba los ejércitos, determinaba los gastos y fijaba los impuestos, distinguía a los funcionarios y dirigía la administración. Los mas importantes funcionarios eran los ministros o consejeros, que residían junto al rey y además dirigía la administración de justicia, se usaba el tormento para lograr la confesión del los acusados a quienes se juzgaba en secreto. La libertad individual estaba amenazada por la policía.

 Ideas económicas

El afán reformador hizo surgir las dos principales escuelas de economistas: la de los fisiócratas y la de los liberales. La fisiocracia tuvo por dirigentes a los franceses Quesnay y Gournay, y sostuvo que Dios había establecido leyes naturales y perfectas, que regulaban toda la economía, la que por ello debía disfrutar de libertad. Agregó que la verdadera fuente de riqueza era la tierra, en tanto Quesnay sostuvo las mismas ideas y agregó que otra fuente importante era la industria.

Las ideas de los fisiócratas se popularizaron rápidamente en Europa, y aún fueron aplicadas en algunos países por monarcas progresistas. El liberalismo surgió, como ideología de la burguesía, directamente relacionado al pensamiento del siglo XVIII y a la revolución francesa.

En el campo político, el liberalismo niega los privilegios tradicionales de la monarquía y la aristocracia, y afirma que considera derechos internos al hombre, tales como las libertades de expresión, prensa, reunión y asociación. Deposita confianza en leyes y defiende por consiguiente, el constitucionalismo. Los liberales defendían la monarquía constitucional y el sufragio restringido.

El triunfo del liberalismo no se obtuvo por medios pacíficos. El liberalismo heredó del pensamiento de Adam Smith, era todo lo contrario a lo que se opusiera a la libertad económica.

*Causas de la Revolución Francesa

Las causas substanciales de la revolución francesa fueron, en primer término las arbitrariedades y abuso del antiguo régimen, y en segundo lugar la acción de los filósofos enciclopedistas, quienes difundieron un anhelo irresistible de reformas.

Luis XVI

Las causas ocasionales fueron la debilidad de carácter del nuevo rey Luis XVI y agudización de la crisis financiera que determinó la convocatoria de los estados graves de 1789.

Imperio Napoleónico:

Napoleón Bonaparte

Mientras la mala situación económica y política de Francia continuaba el ejército francés sumaba grandes éxitos. Ante esta situación Sieyes, miembro del directorio contacto con un prestigioso general, Napoleón Bonaparte, para que éste asumiera la dirección de un golpe de estado. Napoleón logró acabar con el desorden interior. En el exterior, obligo a Austria a firmar la paz de Lunerville en 1801. Austria tuvo que reconocer al río Rhin como su frontera con Francia y la hegemonía francesa en Italia. Firmó la paz con Inglaterra; el prestigio de Napoleón creció y se proclamó emperador de Francia.

 

El fin del Imperio

En 1812 se inicia el declive del imperio Napoleónico. La derrota de los Arapiles, en España y los contactos del Zar Alejandro con Suecia y Turquía obligaron a Napoleón a emprender una gran empresa que le devolviera su prestigio la gran campaña de Rusia. Los últimos adversarios del emperador, Rusia, Austria, Prusia y Suecia le derrotaron en Leipzig en 1813.

 

Congreso de Viena:

Derrotado Napoleón, las naciones vencedoras deseaban implantar un sistema de seguridad colectiva sometiendo la vida internacional a un derecho que no fuera el de la fuerza. El nuevo orden político lo definirían cinco potencias: Inglaterra, Francia, Rusia, Austria y Prusia.

 

*La revolución de 1830

Se ejercía una política autoritaria que culminó durante el ministerio de Polignac cuando se decretaron unas ordenanzas por las cuales se suprimía la libertad de prensa, se disolvía la cámara y se restringía aún más la Ley Electoral. Se ofreció entonces la corona a Luis Felipe y se promulgó una nueva constitución que garantizaba la monarquía constitucional, el sufragio restringido, las libertades individuales y laicización del estado.

 

*La revolución de 1848

El reinado de Luis Felipe puede dividirse en dos periodos:

- Debió enfrentar a una poderosa oposición. Frecuentes revueltas y cambios de ministerios.

- Afianzado su poder, entró a gobernar según sus propias miras. Gisut, su ministro se opuso eficazmente a los republicanos y socialistas, sin embargo fue derribado por la oposición. Su reemplazante Thiers, formo un ministerio de conciliación. El pueblo ya excitado se lanzó a las calles y provocó la caída del rey.

 

Ideas socialistas, marxismo y anarquismo

Hacia 1830, reciben el nombre de socialistas los pensadores partidarios de reformar la sociedad capitalista, a la vista de la miseria en que vive la mayoría de la población. Pero el socialismo que defendían los pensadores de aquella época fue desbancado por la ideología del filósofo judío alemán Marx quien en colaboración con Friedrich Engels, elaboraría en el manifiesto comunista. Otra ideología y de gran influencia fue el anarquismo. Su propagador el

Ruso Bakunin, consideraba necesaria la supresión del estado y defendía la total libertad de los individuos dentro de una economía comunista.

*Proceso de concentración industrial y financiera:

El capitalismo monopolista

Desde 1870, la industria deja de ser un sistema de pequeñas empresas independientes para dar paso a los grandes conjuntos industriales y financieros.

La acumulación y concentración de capitales se acentuó en la década de los años 70 mediante fórmulas monopolistas:

  - Los trusts: combinación por la cual un número restringido de grandes empresas consiguen dominar un sector de la economía

- Los holdings: sociedades financieras que controlan a varias empresas por la adquisición de la mayoría de sus acciones.

Medios de Pago: El patrón oro

Mediante los billetes, las letras de cambio y los cheques, se extendió el uso del papel en todas las transacciones en sustitución del metal. Pero, en sus diferentes formas, el papel representaba siempre una cantidad real de oro o plata.

Hacia 1914, toda Europa, y la mayor parte del mundo había optado por el patrón oro (la moneda de cada país tenía un peso fijo en oro).

 

*El imperialismo de 1879 a 1914

En los albores del s. XX, los europeos (occidentales) eran los que obtenían beneficios, a la par que antiguas civilizaciones se desintegraban. Este imperialismo va a diferir económica y políticamente del colonialismo de épocas anteriores, pues las potencias europeas van a penetrar ahora más profundamente en los países dependientes: invierten capital, organizan minas fábricas y ferrocarriles.

Para asegurar dichas inversiones, se hacía preciso una denominación política: algunas áreas se convirtieron en colonias, (dirigidas políticamente por los dominadores); otras, en protectorados (con un jefe nativo sostenido y mediatizado); otras, en esferas de influencia teóricamente independientes).

 

*Francia: La tercera república

El 4 de septiembre de 1870, 3 días después de la derrota de Sedán, un golpe de estado acabó con el segundo imperio. Francia se orientó entonces hacia una forma de gobierno republicano y democrático, aunque el predominio de los monárquicos y el levantamiento de París impidieron hasta 1879 la consolidación de la 3a. república.

A principios del siglo, la república adquirió un matiz radical y la agitación creó un clima de estabilidad política que duraría hasta el inicio de la guerra.

*Inglaterra: La era victoriana

A lo largo del siglo XIX, coincidiendo prácticamente con el dilatado reinado de Victoria, Inglaterra realizó una serie de reformas electorales y sociales. La proliferación de las grandes empresas capitalistas había favorecido la toma de conciencia política de la clase obrera. En 1881 se fundó la Federación Democrática, que en 1884 se transformaría en Federación Social-Democrática, de carácter marxista. Esta última se fundiría con la Fabian Society, creada en 1883 como socialista. A partir de inicios del siglo, las reformas fueron más radicales. En 1913 se implantó el sufragio universal.

Italia

 

Con Víctor Manuel III, el régimen liberal democrático se estabilizó en un principio, de 1903 a 1914 ocupó la presidencia el liberal Giolitti, al cual apoyaban los católicos y socialistas moderados. En 1912 introdujo el sufragio universal masculino.

El desarrollo de la clase obrera se refleja en la fundación del Partido Socialista Italiano, en 1895, la Confederación General del Trabajo en 1906.

 

*España, La restauración.

Con la restauración de la monarquía en la figura de Alfonso XII, se inició en España un sistema político (sistema Canovas) de inspiración anglosajona y basado en partidos, aunque en la práctica, adolecía de la corrupción electoral. De esta forma, la alta burguesía se aseguraba el dominio político sin comprometer la imagen.

 

Asia

 

*Revolución Rusa

La derrota sufrida en la guerra por Japón hizo que aumentase el malestar por la autocracia del zar Nicolás II. Los desórdenes comenzaron en enero de 1905, cuando las tropas abrieron fuego contra una manifestación en San Petersburgo; durante este periodo el zar se vio obligado a conceder libertades y prometer una constitución, pero eso fue insuficiente. Vladimir Ulianov conocido como "Lenin fue la figura de la revolución, este trazo la estrategia revolucionaria para lograr por primera vez en la historia la aplicación práctica de las teorías marxista.

 

Revolución de Febrero

Causa inmediata de esta revuelta fue la incapacidad del zarismo para hacer frente a los problemas derivados de la guerra mundial. Los revolucionarios se dividían en dos grupos: los liberales, que esperaban transformar a Rusia en una república democrática y ganar la guerra contra Alemania, y los bolcheviques y social revolucionarios, que deseaban una revolución de las estructuras económicas y sociales. La revolución estallo el 18 de marzo en petrogrado y las tropas pasaron al bando de los amotinados; ya que el gobierno era incapaz de mantener el orden. Por su parte los campesinos, soldados y obreros formaban consejos populares llamados soviets. La fuerza del movimiento determinó la abdicación de zar Nicolás II y la formación de un gobierno provisional.

 

Revolución Rusa

Trotsky, elegido presidente del comité ejecutivo de los soviets, preparo golpe de estado de acuerdo con la ideología bolchevique. Las consignas bolcheviques fueron seguidas por obreros y campesinos pobres. El 25 de octubre los bolcheviques atacaron el palacio de invierno, y sus ministros huyeron y el congreso soviético autorizó a los bolcheviques a organizar un consejo del pueblo presidido por Lenin. Este gobierno presidido por Lenin inicio una serie de reformas de carácter socialista: supresión de grandes propiedades, control obrero en las fábricas, creación de comités agrarios. En 1918 se promulgó una nueva constitución en Moscú, capital de Rusia desde marzo de ese año.

 

Guerra civil

Contra el ejército rojo organizado por Trotsky y se alzó un ejército blanco, contrarrevolucionario formado por oficiales zaristas, cosacos y otros La guerra se prolongó casi tres años y acabó con la victoria de los revolucionarios. En 1921 Lenin organizó la nueva política económica, con la cual pretendía implantar un capitalismo de estado que después diera paso al comunismo. Las tierras fueron declaradas propiedad estatal, el comercio y las empresas gozaban de libertad. El resultado fue satisfactorio.

 

Rusia de Stalin

Stalin fue el sucesor de Lenin. Con él se abría una nueva etapa política económica en la Unión Soviética. Su política económica tendía al desarrollo industrial bajo el absoluto control del estado. Mediante planes quinquenales la U.R.S.S. se transformó en un estado industrial moderno; la agricultura se colectivizó, creándose para ellos los koljoses y los sovjoses (granjas socializadas propiedad del estado).

En lo político Stalin elimino cualquier tipo de oposición, de esta manera quedo Stalin como dictador de este país, en 1936 se promulgo una nueva constitución que introdujo algunas libertades, aunque el régimen de purgas las hacía a menudo impracticable.

*Asia: Fin de los imperios Británico y Holandés

En el continente asiático, la india inició el proceso independentista. El nacionalismo indio tuvo su primera manifestación en 1885 con el asentamiento ingles. En 1974, los ingleses concedieron la independencia a la India. Se crearon dos republicas el Pakistán (musulmán) y la India (Hindú). La independencia dio lugar a sangrientos combates de origen, en su mayoría, religiosos. Políticamente, la india constituyo un ejemplo de democracia.

 

La zona de enfrentamiento de África del Sur

El establecimiento de regímenes marxista estrechamente dependiente de la U.R.S.S en Angola y Mozambique produjo rápidamente la sensibilización de la zona. La presencia de dos estados marxista en la frontera de la república de Sudáfrica, aliada con el bloque occidental, no dejo de constituir, a pesar de la imposibilidad de los ejércitos angoleño y mozambiqueños para realizar una verdadera incursión armada en la república vecina. Desde 1980 se multiplicaron las acciones bélicas de enfrentamiento.

*Revolución China

En 1949 fue derrocado por los comunistas el gobierno. nacionalista de Chiang-kai-Chek, este se había visto asediado por los comunistas dirigidos por Mao Tsetung; quienes llegaron incluso a establecer una república soviética china en la provincia de Kiangsi en 1931.Sin embargo los comunistas se vieron obligados a emprender, en Octubre 1934, la llamada "larga marcha" hacia el norte, desde donde fueron extendiendo luego su influencia. El nuevo gobierno chino, dirigido por Mao, concentró sus esfuerzos en reformar la agricultura (creando grandes comunas rurales) y en imponer los principios comunistas y el pensamiento maoísta a la población, lo que se conoce como la "revolución cultural". A su muerte el primer ministro Hua Kuo-feng, depuro el partido comunista.

 

*Guerra de Corea

Resistir o morir
Economía de la Edad Contemporánea

Corea liberada tras la derrota japonesa, quedó dividida en dos zonas; La del norte, comunista y patrocinada por los soviéticos, y la del sur, nacionalista y respaldada por Estados Unidos. En 1950 Corea del Norte invadió Corea del Sur; en seguida el conflicto tomó dimensiones internacionales. El presidente estadounidense movilizó sus tropas en defensa del sur, mientras China decidió prestar ayuda a la Corea comunista.

 

Problemas en el bloque soviético, Polonia

A pesar de tener las características de un problema circunscrito al interior de uno de los bloques el soviético, la liberación de un sector de la población polaca provocaron un proceso que contribuyó al deterioro de las relaciones entre las dos grandes potencias. La liberación encontró fuertes resistencias en el aparato del partido y en el ejército, quienes temieron la infiltración norteamericana (acusada por ello de ser gran responsable del conflicto).el ejército polaco puso fin a la experiencia con el golpe de estado de diciembre de 1983.

América

 

Hacia 1775, el mundo americano era dependencia colonial de Europa. En medio siglo (1775-1825), esa fisonomía política cambió por completo en virtud de la emancipación de las colonias inglesas, españolas y portuguesas, que constituyeron una serie de naciones libres. La evolución de los nuevos estados independientes de América siguió distinto ritmo en las diversas regiones del continente, según las características de cada país.

 

*El progreso material de la Argentina

Diversos factores explican el extraordinario progreso material de la Argentina. Entre los principales se cuentan la extensión y riqueza de su territorio, las características favorables de su suelo y de su clima y su ventajosa situación geográfica. Sin embargo, su acción estuvo trabada, hasta mediados del siglo XIX, por las graves y reiteradas crisis políticas que afectaron al país por ese entonces. Es a partir de ese momento, una vez afianzada la organización nacional, cuando comenzó un período de ininterrumpido progreso cultural y material, que asigna a la Argentina un puesto descollante entre las grandes naciones del mundo actual.

 

El crecimiento de la población

El movimiento inmigratorio, facilitado por el establecimiento de colonias y leyes de fomento, cobró fuerte impulso desde mediados del siglo pasado, arribando al país unos 7.000.000 de personas, de las cuales más del 50% se radicó definitivamente.

La ley de inmigración fue dictada por el gobierno nacional en 1875. Concedió ventajas y franquicias a los inmigrantes: a su llegada serían alojados y mantenidos a expensas de la Nación y podrían introducir libremente los efectos de trabajo que trajesen.

- La concentración de la población en ciudades

La superpoblación de las ciudades, y la consiguiente despoblación de los campos, configura uno de los más graves problemas económico-sociales, pues el trabajo rural aparece como la raíz nutricia del organismo nacional.

 

El progreso de las industrias

La producción agrícola-ganadera extractiva y manufacturera alcanza hoy un importante desenvolvimiento.

La agricultura creció rápidamente desde mediados del siglo XIX. La inmigración, los ferrocarriles, la estabilización político-institucional y la creciente demanda del mercado internacional explican que la superficie cultivada pasase de unas 400.000 ha., en 1850, a unas 28.000.000 en 1907 haciendo de la agricultura la base de la riqueza nacional.

Hoy la Argentina es uno de los países que produce más lino en el mundo, su elemento principal exportable es el maíz, y la producción de trigo alcanza para colocar a Argentina entre los cuatro grandes exportadores del mundo.

La ganadería representa un alto valor en la economía nacional. Varias circunstancias contribuyeron a explicar tal hecho.

En primer término, el refinamiento de los animales logró mejorar la calidad y la cantidad de las carnes. En segundo lugar, la invención de los procedimientos de refrigeración para conservación de las carnes permitieron transportarlas sin riesgo a grandes distancias. En tercer término, la creciente demanda, interna y exterior: la primera por el aumento de población, y la segunda porque Inglaterra demostró gran preferencia por las carnes del país y aumentó año tras año sus compras. La producción de lanas y cueros y la industria lechera figuran entre las más importantes del mundo.

  - Las industrias extractivas = El subsuelo es rico en petróleo; en 1907 se inició su explotación. En 1943 se extrajeron cerca de 4.000.000 de metros cúbicos. El hallazgo de nuevos yacimientos parece asegurar que la nación se abastecerá por sí sola.

  - Las manufacturas = Las industrias manufactureras aumentaron en importancia en las últimas décadas: en 1940 utilizaron el 48 de la población trabajadora, mientras que en la misma fecha, la agricultura y la ganadería sólo ocupaban el 18 por ciento.

Entre las principales manufacturas sobresalen por su volumen y calida las de harina, vinos, aceites, azúcar y tejidos. La segunda guerra mundial dió gran vigor a estas industrias, que han conquistado nuevos mercados en el exterior.

En los últimos años cobraron importancia las industrias químicas y metalúrgicas. Si bien no cubren el consumo interno debe destacarse el empuje alcanzado por las fábricas de automotores, maquinarias y motores de diverso tipo. Existen fábricas de aviación y los astilleros producen embarcaciones de escaso tonelaje.

El acrecentamiento del comercio = El comercio exterior, que en 1864 era de unos 100.000.000 de pesos, creció, con algunas alternativas, hasta alcanzar en 1940 los 3.000.000.000 de pesos. La base de este intercambio es la producción agropecuaria, que hace de la Argentina la mayor proveedora mundial de cereales, especialmente de maíz, del oleaginoso (especialmente lino); de carne (especialmente de vacuno), de extracto de quebracho (tanino), etc.

Paralelamente al aumento de las exportaciones crecieron las importaciones, principalmente de productos de consumo y de elementos de producción.

El notable aumento del comercio interior ha contribuido a la mayor estabilidad económica del país y a la valorización de casi todas sus regiones.

 

*La evolución de los Estados Unidos

La evolución de los EE.UU. en los últimos ciento cincuenta años de caracteriza por una serie de prodigiosos adelantos, que lo convierten rápidamente en una de las potencias más importantes del mundo.

Tales progresos se interrumpieron en la segunda mitad del siglo pasado, cuando hizo crisis la cuestión de la esclavitud, con la guerra de secesión.

 

La expansión en el continente

Esta se realizó por la colonización de territorios despoblados, y por compra, cesión y conquista de territorios extranjeros.

Estados unidos, en poco más de un siglo (1803-1917), ocupó los siguientes territorios:

- Louisiana y Florida. La primera, sólo poblada por indios salvajes, fué adquirida en 15.000.000 de dólares. La Florida, fué comprada a España por 5.000.000 de dólares en momentos que su gobierno carecía de fuerza y prestigio para conservarla.

- Tejas, Oregon y Maine, por incorporación o cesión de territorios.

- Por conquista se lograron Nuevo México y California.

- En el océano Pacífico, los EE.UU. adquirieron Alaska y las islas Aleutianas, que compraron a Rusia. Poco tiempo después consiguieron, resultado de una guerra con España, las islas Filipinas y Guam. Al mismo tiempo se establecieron en las islas Hawai, Wake y Samoa.

- En el canal de Panamá, lograron la cesión de la llamada "Zona del Canal", que bordea ambas orillas del mismo. Posteriormente se instalaron en las islas Palmira y Howland, Baker, y Jarvis.

- En la zona antillana, luego de vencer a España, se apoderaron de Puerto Rico y establecieron su protectorado contra Cuba. Mas tarde compraron a Dinamarca las islas Vírgenes, al sudeste de Puerto Rico.

 

Estas adquisiciones territoriales, unidas a la creciente penetración industrial y comercial estadounidenses, principalmente en los países ribereños al mar de las Antillas, dieron a la Unión una firme hegemonía en el continente.

 

La esclavitud

La creciente necesidad de labradores había determinado la introducción de esclavos en las colonias inglesas de la América del Norte desde comienzos del siglo XVIII. Por ello, cuando los EE.UU. se constituyeron en nación independiente (1783), existían esclavos en sus trece estados, pero diseminados de un modo muy desigual; esto se debía a que la economía sudista se basaba en los cultivos de arroz, tabaco, caña de azúcar y algodón, que requerían gran número de trabajadores, y como la población blanca escaseaba, se utilizaban negros esclavos en gran número. El norte, en cambio, con un mayor desarrollo industrial, prefería el empleo de obreros asalariados y especializados.

Los norteamericanos, a fines del siglo XVIII tendieron a la supresión de la esclavitud. La constitución de 1787 prohibió la trata de negros a partir de 1808. Pero en los primeros años del siglo XIX, renació, rápidamente, afectando las relaciones con el norte (estados abolicionistas), hasta llegar a la guerra de la secesión.

 

La lucha entre norte y sur: La guerra de secesión (1861-1865)

Pocos días después de la elección de Lincoln, el estado esclavista de Carolina del Sur declaró disuelta la unión que hasta entonces mantuviera con los demás Estados Unidos de América (1860), iniciando así la secesión. Otros once estados siguieron su ejemplo y formaron la República de Los Estados Confederados de América (1861). Pocos meses después los sudistas iniciaron la guerra, al bombardear el fuerte Sumter, que defendía el puerto de Charleston.

La cruenta guerra duró cuatro años; se libraron más de dos mil combates y perecieron alrededor de 1.500.000 hombres.

La energía de Lincoln, la feliz acción de sus generales Grant y Sherman y el creciente poderío de sus fuerzas aseguraron el triunfo de los federales, que culminó con la disolución de la confederación del sur y el reingreso de los estados secesionistas a la unión (1865). Lincoln, que acababa de ser reelecto presidente, fue asesinado por un exaltado esclavista, quien selló, así, trágicamente, esa querella entre hermanos.

Terminada la guerra, se abolió la esclavitud en todo el territorio de la unión, y se concedieron a los antiguos esclavos los derechos civiles y políticos que tenían los demás pobladores del país (1865). Sin embargo se acrecentó el encono entre blancos y negros, quienes, aún en la actualidad, y pese a los esfuerzos gubernamentales, mantienen una recíproca hostilidad.

El desarrollo económico en los siglos XIX y XX.

El desarrollo económico de los E.U.A. en la época contemporánea resultó del crecimiento de su población, del perfeccionamiento de sus medios de transporte y comunicación, de la abundancia de sus riquezas naturales y del espíritu de sus pobladores. 

- El crecimiento de la población = La población creció con un ritmo inigualado, consecuencia principalmente de una afluencia casi increíble de inmigrantes, cuyo número se acercó a los 38.000.000 en poco más de cien años (1820-1930).

La mayoría de los inmigrantes fueron irlandeses, alemanes, ingleses y escandinavos; la minoría, franceses e italianos. La mayoría comenzaron a llegar después de la guerra de la secesión. En el siglo actual se estableció un sistema de cuotas, que en ciertos casos redujo sistemáticamente la entrada de extranjeros; en otro prohibió la de algunas razas (chinos, japoneses), y en otros la limitó a determinadas clases de trabajadores.

- Medios de transporte y comunicación = A comienzos del siglo XIX se inició la construcción de carreteras con la llamada "Carretera de Cumberland" (1806), que después de 36 años de rudos trabajos unió la ciudad homónima con la de Vandalia, facilitando la explotación de las comarcas del oeste y conectando la región del Atlántico con la del valle del más importante río estadounidense, el Missisippi.

También a comienzos del siglo XIX se inició la construcción de canales, figurando entre los primeros y más importantes, el llamado "Canal de Erie", que permitió navegar desde los grandes lagos hasta el Atlántico. La importancia de los canales y demás rutas marítimas creció con el desarrollo de la navegación a vapor, hasta estar hoy los EE.UU. a la cabeza de los países del mundo.

El ferrocarril, el medio de transporte que más contribuyó al progreso de los Estados Unidos, inició su expansión a mediados del siglo XIX, con unos 12.000 Km. de vías. Las líneas férreas se tendieron a través del desierto, donde fué necesario vencer los obstáculos naturales y la resistencia de los indígenas.

- Riquezas naturales = Los E.U.A. aparecen como el país del mundo más rico en minerales. Poseen cerca de la tercera parte de las reservas mundiales de hierro, las tres cuartas partes de las de carbón, la octava parte de las de petróleo e importantes yacimientos de cobre, plata, plomo, oro, cinc y azufre. Esa abundancia de riquezas naturales es una de las causas que mejor explican el desarrollo económico de los Estados Unidos y también la sólida base de su poderío.

- La agricultura = La unión figura hoy como el más importante productor mundial de maíz, avena, centeno, lúpulo, tabaco y algodón. Es el segundo productor mundial de trigo. Entre las causas que explican el prodigioso desenvolvimiento de la agricultura estadounidense deben citarse la fertilidad del suelo, la bondad del clima y la cantidad y calidad del trabajo agrario.

- La ganadería = Encontró ancho campo en las vastas praderas del oeste, adoptó también las técnicas modernas, y pronto los Estados Unidos se convirtieron en el primer productor mundial de carnes de vaca y de cerdo, de leche, de manteca y caseína, y en el segundo, de carne de ovino y de lana. 

- La industria = Después de la guerra de secesión, los Estados Unidos iniciaron la evolución que los convirtió en la primera nación industrial del siglo XX.

El maquinismo alcanzó allí mayor desarrollo que en ningún otro país. Sus establecimientos produjeron las mayores cantidades de artículos, favorecidos por el mercado interno más amplio que se conoce.

La industria contó, además, desde los comienzos del siglo, con la protección aduanera, que la defendió de la competencia extranjera. El gran capitalismo se aplicó con entusiasmo a la producción manufacturera, que poseía antes de la Segunda Guerra Mundial unas 200.000 fábricas y ocupaba a unos 8.000.000 de obreros.

Las industrias extractivas muestran a los Estados Unidos como el país que produce más petróleo, hulla, hierro, acero, cobre, plomo, azufre, cinc y sal.

Su industria automovilística ocupa el primer puesto en el mundo. Algo parecido ocurre con la fabricación de maquinarias, tejidos, productos químicos, papel y artículos de cuero y fotográficos

Este notable desarrollo industrial favoreció la constitución de verdaderos monopolios, llamados trusts, los que valiéndose de enormes capitales regularon a su antojo el mercado de los artículos de su explotación. Así ocurrió con los trusts del petróleo, del acero y del carbón. El estado intentó, sin mayor éxito, impedir estas coaliciones, que llegaron a ejercer decisiva influencia en el gobierno norteamericano y en el mundo entero.

- El comercio = Comercialmente, los Estados Unidos disfrutan de una excepcional ubicación, pues se hallan colocados entre los dos grandes océanos, con su costa atlántica frente a los refinados mercados de Europa, y su costa pacífica frente a los inmensos mercados de Oriente. Pese a ello, hasta fines de siglo pasado los Estados Unidos no se preocuparon del comercio exterior, y desarrollaron vigorosamente su comercio interno, gracias al aumento de su población y al crecimiento general de su riqueza colectiva. En este siglo comenzó a desenvolver el comercio exterior, mediante numerosos agentes distribuidos por las principales plazas del globo. La Primera Guerra Mundial llevó a los EE.UU. a disputar a Inglaterra la primacía comercial en el universo. En la actualidad, los Estados Unidos ocupan el primer lugar en la materia.

Las Guerras

*La Primera Guerra Mundial

La Primera Guerra Mundial (1914-1918) fue el resultado de una serie de diferencias entre los dos grandes bloques de poder, surgidos del sistema aliancista europeo a fines del s. XIX.

El 28 de Junio de 1914 fue asesinado el archiduque Francisco Fernando, heredero de un trono austriaco en Sarajevo, capital de Bosnia, por un miembro del Partido Secreto Panservio Unión o Muerte de carácter nacionalista y que actuaba con el beneplácito de Servia. El gobierno austriaco, apoyado por Alemania, envió un ultimátum a Servia para que permitiesen que funcionarios austríacos colaboraran en la investigación de los hechos y Servia, apoyada por Rusia, rechazó el mismo por considerarlo una intromisión a los asuntos internos.

El 28 de Julio, Austria-Hungría declaró la guerra a Servia, movilizó sus tropas hacia las fronteras alemanas y austríacas, por lo cual, Alemania declaró la guerra a Rusia y Francia.

En Agosto de 1914 se enfrentaban las potencias centrales, Alemania y Austria-Hungría a las potencias aliadas Servia, Bélgica, Rusia, Francia e Inglaterra. La mayoría de las restantes naciones europeas entraron también en conflicto. Europa se convirtió en escenario de sangrientos choques. En el oeste, el frente quedó bloqueado en una tremenda guerra de trincheras, Flandes, sometida al fuego constante de la artillería, quedó desvastada.

En el frente oriental se produjo un mayor movimiento, los alemanes, técnicamente superiores penetraron en Rusia, hubo grandes batallas navales, sobre todo en el Mar del Norte, en los Balcanes. El bloque naval al que Inglaterra sometió a Alemania que sirvió de excusa para intromisión de EEUU en el conflicto, hecho decisivo para la victoria aliada. En total se estima que murieron 10.000.000 de soldados.

*La Segunda Guerra Mundial

La guerra que estalló en 1939 fue el conflicto más devastador de la historia de la humanidad; solo unos pocos países, España entre ellos, permanecieron al margen.

En los años '30 del siglo XX, ni Alemania, ni Italia, ni Japón, ni la URSS estaban satisfechos con las condiciones impuestas por la conferencia de París en 1919. Estos países iniciaron una política expansionista y de desquite sin respetar dichos acuerdos. La fanática ambición de Hitler por ver a Alemania dueña y señora del mundo ocasionó el holocausto.

La guerra se desató el 3 de diciembre de 1939, cuando Francia e Inglaterra declararon la guerra a Alemania, como consecuencia de la invasión de Alemania sobre Polonia. Inicialmente, alemanes y japoneses obtuvieron grandes triunfos. En 1942, Europa desde el atlántico al Volga estaba sometida al yugo nazi y Japón había conquistado la zona occidental del Pacífico. Pero Gran Bretaña resistió; luego intervino la URSS y los EEUU después de recibir un ataque repentino a la base de Pearl Harbor en Hawai por parte de las fuerzas japonesas.

La contraofensiva norteamericana que culminó con el lanzamiento de la bomba atómica sobre Hiroshima y Nagasaki obligó a Japón a capitular cuatro meses después el fin de la guerra en Europa en 1945. La Alemania derrotada fue dividida en dos, la parte oriental y la occidental, Polonia se quedó con algunos territorios alemanes.

Efectos de la bomba atómica en Hiroshima

Economía de la Edad Contemporánea

 

*La Guerra entre Irán - Irak

Dado el aislamiento diplomático que sufría el régimen de Irán en 1980 (a consecuencia del apresamiento de 50 rehenes norteamericanos en la embajada de EEUU en Teherán) el presidente irakí Saddam Hussein consideró favorable la situación para lanzar una guerra relámpago.

Además del antagonismo declarado entre el partido Laico Baas mayoritario en Irak, y el chiísmo iraní, el objetivo del régimen de Irak tenía su origen en las reivindicaciones territoriales sobre Shaat-El-Arab y la denuncia del control iraní sobre los 3 islotes del estrecho de Ormuz que bloqueaban el Golfo Pérsico, así como su interés por la región petrolífera de Juzistán.

El intento de guerra relámpago de Saddam Hussein no dio ningún fruto y muy pronto la contienda se convirtió en un conflicto de frentes estabilizados, provocando una fuerte crisis económica en Irak que repercutió en su producción de petróleo.

Con el apoyo militar de la URSS y Francia, Irak tomó con ventaja la iniciativa militar y diplomática, mientras tanto Irán que continuaba aislado internacionalmente, comenzaba a debilitarse a causa del descenso del precio del crudo y de los ataques aéreos de Irak. Su desmoronamiento terminó cuando recibió una importante ayuda en armamento por parte de los EEUU a través de Israel, lo que provocó la intensificación de la guerra.

Por otro lado, el concejo de seguridad de la ONU adoptó el 1987 la resolución 598 por la cual se proclamaba el cese de las hostilidades y el retorno a sus fronteras internacionales y a la formación de una comisión representativa para determinar la responsabilidad de las partes en la iniciativa de enfrentamiento.

Asamblea General de la ONU
Economía de la Edad Contemporánea

En Julio de 1988, cuando la guerra había entrado en su 9º año, los enfrentamientos se rompieron por decisión de Irán, apremiado por su precaria situación económica y la enfermedad del Imán Jomeini. Esto posibilitó un armisticio bajo el control de la ONU y los contendientes se dispusieron a volver a sus límites fronterizos anteriores al conflicto.

*La Guerra del Golfo

Después del armisticio de 1988 la ambigua situación en el área del Golfo Pérsico sufriría una profunda modificación en el verano de 1990. El 2 de agosto, animado por el halo que rodeaba a su ejército tras el largo enfrentamiento con las tropas iraníes y confiado en su creciente prestigio en el mundo árabe, Saddam Hussein materializó sus viejas ambiciones respecto de Kuwait (pequeño emirato poseedor de las segundas reservas mundiales de petróleo y vinculado a las tierras irakíes en tiempos de la dominación turca).

Hace tiempo atrás Bagdad dio a conocer sus ideas de creer anexionar Kuwait y de querer ocupar algunas de sus zonas, aparte de las reivindicaciones de territorios impulsaba la decisión del líder baasista su deseo de liquidar la deuda con Kuwait a raíz de la guerra con Irán mediante el control de una parte de los yacimientos petrolíferos.

La invasión Irakí fue fulminante, y en pocas horas el ejército de Hussein dominó por completo la situación. La reacción internacional no se hizo esperar; inmediatamente la Casa Blanca adoptó una decida acción anti-irakí, sus cancillerías hicieron causa común con Washington para castigar al agresor e inmediatamente el problema fue llevado a la ONU.

Egipto y Siria, dos países clave, mostraron un rechazo rotundo sobre el belicismo de Hussein, condenado por la mayoría de las naciones árabes.

Todo el otoño de 1990 transcurrió en continua mediación y negociaciones de la diplomacia estadounidense, soviética y francesa.

Para lograr la retirada de las fuerzas invasoras de Kuwait, integrado ya como una provincia más de Irak, una vez que las gestiones del secretario de la ONU, Pérez de Cuellar fracasaron la guerra se hizo inevitable.

El presidente Bush pidió a las fuerzas aliadas que se unieran en esfuerzo bélico. Las guerras se desencadenaron el 17 de enero de 1991. El ejército irakí, que era conocido como uno de los primeros del mundo por sus aguerridas tropas y poderoso armamento, cayó durante los primeros combates de la coalición por las tropas estadounidenses, franco-británicas y saudíes.

Cuando la débil resistencia del ejército de Saddam Hussein estaba a punto de concluir, Bush ordenó inesperadamente el fin de la campaña. Con este gesto, el presidente de los EEUU quiso demostrar que las Naciones Unidas y en especial su país habían tenido como único objetivo el retorno de Kuwait a su independencia y soberanía.

Bibliografía consultada:

 

* Historia Moderna y Contemporánea. - Estrada

* Historia General. - Edad Media, Moderna y Contemporánea

* Historia Universal Época Contemporánea. - Kapelusz

* Enciclopedia de la Historia Universal

* Enciclopedia Microsoft Encarta 2002




Descargar
Enviado por:Francis
Idioma: castellano
País: Puerto Rico

Te va a interesar