Economía y Empresa


Economía de Colombia


ENSAYO

CRECIMIENTO DE LA ECONOMIA COLOMBIANA

UN MITO O UNA REALIDAD?

Este escrito se referirá específicamente a algunas opiniones y noticias que algunos tratadistas expertos en el tema económico lanzan con respecto al desarrollo de la economía colombiana, donde se tiene en cuenta los problemas estructurales de la producción, el PIB, el crecimiento económico y en general el potencial de la economía del país.

Son muchas las opiniones de los expertos como Rudols Hommes Antonio Hernández Gamarra, Rodolfo Segovia además de las informaciones entregadas por el director de el departamento Nacional de Planeación DNP y el Ministro de Juan Carlos Echeverry.

Todos los documentos apuntan a la forma como se desarrolla la economía en su crecimiento, teniendo en cuenta el PIB el cual según uno de los tratadistas es un agregado de todo lo que la sociedad produce y pone a disposición de sus componentes y es el que se tiene como instrumento de medición de la economía y que se utiliza como guía de la política económica del país.

El desarrollo económico debe producir bienestar social, ese bienestar que la poblacion requiere para subsistir en este sistema capitalista en donde el gobierno debe implementar políticas económicas que atienda de manera especial el presente y no descuide el Futuro, sobre todo por ser hoy un estado social de Derecho.

No podemos continuar sin antes hablar del crecimiento económico mas alto que hemos tenido en los últimos años y que se situó en un 7.7% en el 2008 por encima de la expectativa de mercado cerrándose la brecha en ese trimestre 3° y en el que se hablo que la economía colombiana había alcanzado su potencial, este crecimiento se dio debido a que hubo una gran recuperación del sector carbonífero y en la construcción de obras civiles en el país y por el lado de la demanda ,la inversión fija y el consumo privado continuo acelerándose ,siendo los primeros impulsadores del PIB trimestre el sector

Sin embargo la economía colombiana viene desarrollándose normalmente pese a que la cifra de crecimiento es inferior a la que el gobierno esperaba, debido que solo su crecimiento alcanzo el 4,6% en el segundo trimestre, lo que es considerado como un resultado muy bueno a pesar que la expectativa gubernamental dicen que la cifras esperadas en este periodo están entre el 4.5% y 4.8%,sin embargo hay conocedores de este tema que afirman que en el 2012 el crecimiento no llegar al 4%,debido a que la agricultura esta estancada y la industria ha comenzado a mostrar flaquezas lo que lleva a un pesimismo en lo que al futuro se refiere, lo que causa problemas debido a que este estancamiento y debilidad industrial trae problemas de productividad, pero sin embargo el gobierno advierte que la industria y la agricultura solo contribuyen al 20% del PIB y que el sector de servicios y consumos del gobierno, además de la inversión en la minería y la producción minera y energética mejora la productividad aunque no lo suficiente.

Aunque el gobierno muestra satisfacción por el crecimiento económico algunos tratadistas critican el hecho de lo excluyente que han sido en el plano económico con las ciudades y regiones mas apartadas del país, y es asi como El Observatorio del Caribe cuyo director es el Antonio Hernández Gamarra quien señalo que el crecimiento de la región debe estar cimentado en tres aspectos que son,a) proyección incluyente de la ganadería y la minería. B)acciones claras de desarrollo de políticas públicas de equidad regional c) el manejo de los recursos públicos para que sean invertidos de la mejor manera a través del proyecto de integración Regional que permita mejorar la actividad económica tanto en la Ganadería como en la minería c mediante la formalidad y la tecnificación la transformación de la producción y comercialización ganadera,con el fin de comercializar la carne y no el Ganado en pie como se hace hoy

Según los exponentes en el foro de estudio pobreza y desigualdad realizado en Cartagena, la falta de políticas claras que conlleven al crecimiento de la región Caribe es lo que mantiene rezagada a esta región.

En su exposición también se refiere al estudio realizado en 10 paises de Latino América a través del centro Latino americano para el desarrollo rural donde arrojo que en países como Bolivia, Brasil, El salvador,Guatemala,Mexico,Nicaragua,Peru y Colombia existen zonas relegadas y en la extrema pobreza y otras con una gran proyección económica. Lo que no permite el desarrollo económico integral.

Sin embargo algunas opiniones como la de Luis Carlos Villegas presidente de la ANDI advertía en un editorial que el crecimiento económico seria de un punto menos con relación al crecimiento del año pasado, y que los síntomas de la desaceleración son producto del crecimiento mismo de la economía, mientras que el gerente del Banco de la Republica,Jose Darío Uribe afirmaba que el pronóstico para ese segundo trimestre se ubicaría entre un 3.3% y 4.8% ya que la economía había crecido en el primer trimestre 4.7%.

Sin embargo el equipo tecnico del banco de la República redujo el rango en el pronóstico del PIB del año 2012 en un punto tasándolo en 3% y 5% ,además otras organizaciones como Fedesarrollo había previsto la desaceleración de la economía al pronosticar una reducción del 5.2% al 4.8%.

Por otra parte la CEPAL había previsto para Colombia un crecimiento económico del 4.5% en el año 2012 según un informe macroeconómico revelado en chile y que evalúa el comportamiento económico de los países, sin embargo Colombia se encuentra por encima del estimado para todo el continente que es de 3.7 %

Teniendo en cuenta la crisis mundial y sobre todo la que sufren países como los E.E. U.U y Europa, producto de una desaceleración económica, según los expertos la economía colombiana va bien.

Podemos concluir diciendo que la economía colombiana a pesar de su crecimiento presenta una desaceleración y que a consideración de los expertos economistas del país es prácticamente una situación normal pero que de igual forma se debe estar alerta por los efectos que puedan producir la crisis que se vive en Europa, Estados Unidos y Asia, también podemos destacar el hecho de que a pesar del crecimiento económico aun existen zonas relegadas y en la extrema pobreza que si se incluye a estas zonas sobre todo en lo referente a la zona del Caribe la producción podría mejorar en el tema de la minería y la Ganadería y el PIB se incrementaría, también hemos conocido que el sector de mayor crecimiento ha sido el de Bienes y servicios, aunque igualmente se espera que la inversión pública aumente lo que se refiere al consumo de gobierno.

Después de todo lo expresado creo que el crecimiento de la economía colombiana es una realidad

ESCUELA SUPERIOR DE ADMINISTRACION PÚBLICA

ECONOMIA DE LO PUBLICO II

IV SEMESTRE APT

BARRANQUILLA, AGOSTO 31 DEL 2012




Descargar
Enviado por:JAIME CONTRERAS MOSQUERA
Idioma: castellano
País: Colombia

Te va a interesar