Arquitecto Técnico


Economía Aplicada


TEMA 1. GERNERALIDADES.

  • DEFINICIONES.

  • CLASES DE ECONOMÍA.

  • TIPOS DE ECONOMÍAS.

  • VENTAJAS E INCONVENIENTES.

  • ESCASEZ Y COSTE DE OPORTUNIDAD.

  • 1. DEFINICIONES.

    La economía es una ciencia social que estudia la mayor utilización de los recursos de un país para la óptima producción de bienes y servicios y su equitativa distribución a la sociedad.

    Es una ciencia que se dedica al estudio científico de la producción y costes de las empresas y la distribución de sus bienes a la sociedad.

    2. CLASES DE ECONMÍA.

    2.1. Economía general: definida anteriormente.

    2.2. Economía de la empresa: estudia todo el entorno económico interior de la empresa y, además, la totalidad de las empresas del país.

    2.3. Economía pura o política: define las normas generales de actuación económica de un país (mecanismos de precios, inflación, subvenciones a las empresas...).

    2.4. Microeconomía y macroeconomía:

    Microeconomía es la economía personal de cada uno de nosotros y de cada empresa considerada individualmente.

    Macroeconomía es la suma de las microeconomías y estudia las variables económicas más importantes que existen en el país (inflación, deuda pública, tasa de interés y déficit público).

    2.5. Econometría: es el estudio matemático de la economía.

    3. TIPOS DE ECONOMÍAS.

    3.1. Según su antigüedad.

    - Economía capitalista: el máximo representante es Adam Smith y dice que la economía debe desarrollarse de forma totalmente libre, dejando que cada individuo actúe libremente económicamente. El estado no debe intervenir para nada.

    - Economía planificada: su representante es Carlos Marx y dice que la interpretación de Smith da lugar a una explotación de la masa trabajadora por élites económicas y el estado debe intervenir totalmente en la economía.

    3.2. Actualmente.

    - Economía capitalista pura: el representante es Keynes y se caracteriza por la libre actuación de los mercados sin intervención del estado (actualmente no hay ningún país que la aplique).

    - Economía mixta de mercado (estado de bienestar): se basa en la economía capitalista pura pero pone condiciones al mercado (precios subvencionados, máximos, mínimos...). El estado toca el mercado. Además todos los estados se reservan parcelas económicas que son muy importantes (en España la sanidad, la educación, la defensa, las infraestructuras)

    - Economía totalmente centralizada (socialista): el estado posee la totalidad de los medios de producción y no permite ninguna actuación de mercado libre. El estado planifica la totalidad de la economía del país.

    - Socialismo de mercado (China, Cuba, Vietnam): es la economía anterior pero con modificaciones, es decir, algunas concesiones al mercado libre y alguna tendencia hacia la economía mixta.

    4. VENTAJAS E INCONVENIENTES.

    4.1. VENTAJAS.

    - Economía mixta (la nuestra):

    Es la más eficiente en producción de bienes y servicios.

    Equilibra los precios de forma automática uniendo la oferta y la demanda.

    Hay un alto nivel de empleo y altas rentas.

    Hay claros incentivos para producir en las empresas.

    - Economía centralizada:

    No hay paro.

    El estado es el protector natural.

    Hay un control de producción que puede ser práctico.

    4.2. INCONVENIENTES.

    - Economía mixta:

    Existen mercados imperfectos (monopolios, oligopolios).

    Inestabilidad económica continua.

    La renta no se distribuye por igual.

    No hay excesiva protección social.

    - Economía centralizada:

    Es una falta total de incentivo productivo y de beneficio.

    Crecimiento total de la burocracia: hay un control estatal total sobre el ciudadano.

    Falta total de libertad de producción.

    Déficit permanente de producción: importación.

    5. ESCASEZ Y COSTE DE OPORTUNIDAD.

    5.1. ESCASEZ.

    Es un desequilibrio natural que existe entre los ciudadanos y los recursos económicos que tiene el país. A un nivel particular, se traduce en la diferencia lo que uno tiene y lo que debería tener.

    A nivel general es la diferencia entre lo que el estado ofrece a los ciudadanos y lo que desearía ofrecer.

    5.2. COSTE DE OPORTUNIDAD.

    El coste de oportunidad de un bien o un servicio es la cantidad de bienes o servicios a los que debes renunciar para poder obtener este bien o servicio. Si tenemos que elegir entre diversas oportunidades, el coste de oportunidad se relaciona con la mejor opción de las que abandonas.

    PRÁCTICAS.

    1.- ¿Quién tiene más escasez de las siguientes opciones?:

    • Un vagabundo que está feliz con su profesión

    • Un AQT de segundo curso que necesita urgentemente un deportivo

    • Un estudiante de AQT que su único deseo es aprobar el curso

    • Ninguna

    2.- Supón que tienes 1000 euros y prefieres tenerlos en el bolsillo a invertirlos con una ganancia del 12% anual. Tu coste de oportunidad a los 6 meses es de:

    • 120 euros

    • 1120 “

    • 60 “

    • ninguna

    3.- En el sistema económico llamado de libre mercado o economía mixta:

    • No hay sector público

    • La distribución de la riqueza es equitativa

    • Hay un alto nivel de eficiencia económica

    • Ninguna

    4.- Ir gratis al cine tiene coste de oportunidad:

    • No se puede saber

    • No

    • Ninguna

    5.- Una ventaja de la economía planificada es:

    • El elevado paro

    • El descontrol de producción

    • La equitativa distribución de los bienes

    • Ninguna

    6.- Supón que el gobierno te deja libre acceso a la máquina de fabricar euros del Banco de España dejándote imprimir el de 10. ¿La escasez habrá terminado?:

    • Sí, parcialmente

    • Sí, totalmente

    • No

    • Ninguna

    7.- Te ofrecen 2 alternativas que te gustan por igual: ir al cine o ver el partido del Madrid. Eliges tomarte un bocata en el patio de casa. Tu coste de oportunidad es:

    • Ir al cine

    • Ver el partido

    • A y B

    • Ninguna

    TEMA 2. EL MERCADO.

  • LA DEMANDA.

  • LA OFERTA.

  • EL EQUILIBRIO.

  • DESPLAZAMIENTOS.

  • DESEQUILIBRIO.

  • PRÁCTICAS.

  • 1. LA DEMANDA.

    Es el deseo de los compradores o consumidores de comprar o consumir un bien a un precio determinado.

    Ley general de la demanda: la cantidad que se demanda de un bien durante un periodo de tiempo aumentará si baja el precio y disminuirá si el precio sube.

    Tabla general de la demanda: es una expresión informativa de los precios de los artículos y de las cantidades que tú solicitas a estos precios.

    Gráfico de la demanda: se caracteriza por su pendiente negativa porque la relación entre precio y cantidad es negativa.

    Factores que determinan la demanda: la demanda depende de una serie de factores o variables que son:

    1.- Precio del bien del que estamos tratando.

    2.- Precio de otros productos que estén relacionados con el anterior.

    3.- Renta que tiene el consumidor.

    4.- Gusto que produce dicho bien.

    2. LA OFERTA.

    Es la cantidad de producto que el vendedor o fabricantes o empresarios quiere vender y vende de un bien a distintos precios en un periodo de tiempo.

    La ley general de la oferta: el empresario o fabricante está dispuesto a aumentar la cantidad de sus productos si el precio de los mismos sube, y disminuirá la cantidad por él ofrecida si el precio baja.

    Tabla de la oferta: es una expresión informativa de las cantidades y precios expuestos en una tabla.

    Gráfica de la oferta: es una representación gráfica de la tabla en la que se observa una relación directa entre cantidades y precios.

    Factores o variables que determinan la oferta:

    1.- Precio del bien en cuestión.

    2.- Precio del otro bien relacionado con el anterior.

    3.- Tecnología del sector.

    4.- Coste de los factores de producción.

    5.- Expectativa del sector.

    3. EQUILIBRIO DEL MERCADO.

    Equilibrio es el único punto en el que la demanda es igual que la oferta. Es el punto en el que se produce un precio de equilibrio y una cantidad de equilibrio. Cualquier punto que no sea ese precio y cantidad va a producir un desequilibrio.

    El mercado se equilibra a diario en el mercado libre.

    4. DESPLAZAMIENTOS.

    La curva de oferta y la de demanda sufren desplazamientos a diario hacia su parte derecha o izquierda.

    Según hacia dónde son los desplazamientos tenemos un nuevo punto de equilibrio que nos da un nuevo precio de equilibrio y una cantidad de demanda.

    Si se mueve la demanda hacia la izquierda: contracción de la demanda.

    5. DESEQUILIBRIOS.

    Suelen ser producidos por Normas de Estado que desequilibran de forma antinatural el mercado. Los 3 tipos más conocidos son:

    5.1. PRECIO MÁXIMO.

    Es un predio determinado, fijo, que impone el estado menor que el de equilibrio. Esto produce un exceso de demanda sobre la oferta.

    5.2. PRECIO MÍNIMO.

    Es una subida artificial de predio que el estado promueve.

    5.3. PRECIO SUBVENCIONADO.

    Es como el precio mínimo, pero en el que se produce un exceso de oferta o escasez de demanda y el estado subvenciona ese producto en esa cantidad, pero lo paga a precio de equilibrio.

    PRÁCTICAS.

    1.- En un mercado, las funciones de demanda y oferta son:

    El precio y la cantidad que da un exceso de oferta 10 uds físicas es:

    • Ninguna

    2.- La demanda de un bien es:

    El equilibrio de este mercado está en:

    • p = 30 q = 60

    • p = 45 q = 135

    • p = 15 q = 120

    • Ninguna

    3.- En un mercado, las funciones establecidas de oferta y demanda son:

    Este mercado está equilibrado con un precio:

    • PE = 10

    • PE = 5

    • PE = 35

    • Ninguna (no puede ser la oferta negativa y la demanda positiva)

    4.- En un mercado:

    el Estado fija un precio máximo del producto en 2 uds monetarias. Por tanto ha conseguido:

    • Un exceso de demanda de 8 uds

    • Imponer un precio 3 uds superior al de equilibrio

    • Ofrecer 6 uds menos que en el equilibrio

    • Ninguna

    5.- En un mercado se mantiene estable la demanda y, por parte de la oferta, se ha producido un clarísimo avance tecnológico. Por tanto:

    • Se produce aumento de precio y de cantidad

    • Se producirá una disminución de precio y aumento de cantidad sobre el equilibrio anterior

    • Se produce disminución de precio y de cantidad sobre el equilibrio inicial

    • Ninguna

    6.- En el año 2001 hubo un equilibrio en el sector de construcción de 450.000 viviendas (cantidad) a un precio de mercado o precio de equilibrio de 1.100 euros el m2. Las previsiones para el 2002 son de una demanda menor y de una oferta superior. Esto se traducirá en un precio de equilibrio:

    • Mayor

    • Menor

    • Se mantiene

    • Ninguna

    7.- Actualmente en el mercado del crudo existe la misma cantidad de producción y la demanda, ante un posible conflicto, aumenta claramente. El movimiento de las curvas de oferta y de demanda indica que el precio del crudo:

    • Sube

    • Baja

    • Se mantiene estable

    • Ninguna

    8.- El siguiente cuadro donde P = precio del bien, G = gusto del consumidor y R = renta del consumidor, señala cuál de las 4 es una relación correcta entre la demanda y P, G y R:

    TEMA 3. LA ELASTICIDAD.

  • DEFINICIÓN Y CÁCULO.

  • FACTORES BÁSICOS.

  • ELASTICIDADES EXTREMAS.

  • TIPOS DE BIENES.

  • ELASTICIDAD CRUZADA.

  • ELASTICIDAD RENTA.

  • RELACIÓN INGRESOS-ELASTICIDAD.

  • ELASTICIDAD DE OFERTA.

  • PRÁCTICAS.

  • 1. DEFINICIÓN.

    Es la sensibilidad de una persona ante el cambio o variación del precio de un bien. Mide una variación en % en cantidad relacionada directamente con un cambio de precio del bien considerado.

    CÁCULO.

    La elasticidad es una cantidad negativa, es decir, que si baja el precio, la demanda aumenta.

    Elasticidad alta: muy sensible a la variación del precio.

    Elasticidad baja: tiene poca sensibilidad a la subida de precio.

    Si el cálculo de elasticidad es > 1, entonces es elástico.

    Si el cálculo de elasticidad es 0 < E <1, entonces es inelástico.

    Si el cálculo de elasticidad es = 1, entonces es elasticidad unitaria.

    2. FACTORES QUE CONDICIONAN LA ELASTICIDAD.

    2.1. TIPO DE NECESIDAD QUE SATISFACE EL BIEN.

    Si son bienes de 1ª necesidad (leche, huevos, agua...) seremos inelásticos a la variación del precio. Si no son de 1ª necesidad, son elásticos (taxi).

    2.2. DISPONIBILIDAD DE BIENES SUSTITUTORIOS.

    Si hay bienes sustitutorios, somos totalmente elásticos. Si no hay un bien sustitutorio, seremos inelásticos.

    2.3. PROPORCIÓN DE LA RENTA QUE GASTAS EN DICHO BIEN.

    Si es pequeña la proporción, eres inelástico a las variaciones de precio y si es grande la proporción, eres elástico.

    2.4. PERIODO DE TIEMPO CONSIDERADO.

    Eres inelástico si a lo largo del tiempo cambia el precio.

    3. ELASTICIDADES EXTREMAS.

    3.1. ELASTICIDAD TOTALMENTE ELÁSTICA.

    3.2. ELASTICIDAD INELÁSTICA.

    4. TIPOS DE BIENES.

    4.1. BIENES COMPLEMENTARIOS O DE CONSUMO COMPLEMENTARIO.

    Son aquellos que, cuando el consumo de uno de ellos, es muy probable que aumente el consumo del otro.

    4.2. BIENES SUSTITUTIVOS O DE CONSUMO SUSTITUTORIO.

    Son aquellos que, cuando aumenta el consumo de uno, es muy probable que disminuya el consumo del otro.

    5. ELASTICIDAD CRUZADA.

    Si es positiva (elasticidad cruzada > 0), los bienes son sustitutivos.

    Si es negativa (elasticidad cruzada < 0), los bienes son complementarios.

    6. ELASTICIDAD RENTA.

    Trata de ver cómo varía la cantidad que consumes relacionado con una variación de tu renta.

    Clasificación:

  • Bien normal: es aquel cuya elasticidad renta es positiva (> 0).

  • Bien inferior: es aquel cuya elasticidad renta es negativa (< 0)

  • Bien de lujo: es aquel cuya elasticidad renta es > 1.

  • 7. RELACIÓN INGRESOS-ELASTICIDAD.

    Es la que hay que hay que buscar en las empresas E = 1.

    El empresario debe buscar el cambio de elasticidad de inelasticidad a elasticidad, y el cambio de elasticidad = 1 es donde mayores son sus ingresos.

    8. ELASTICIDAD DE OFERTA.

    Las elasticidades de oferta se hallan de la misma forma que las de la demanda.

    9. PRÁCTICAS.

    1.- La elasticidad de estas curvas en el punto de equilibrio. ¿Cuál es mayor: la elasticidad de la oferta o la de la demanda?

    2.- La siguiente frase: “Mi negocio es brutalmente competitivo. He subido un 2% los precios y he perdido la mitad de mis clientes”. Esta expresión es:

    • Inelástica

    • Elástica

    • De elasticidad unitaria

    • Ninguna

    3.- La renta de una persona es de 4 unidades monetarias (u.m.) de las que dedica 1 u.m. a consumo de un bien. Su renta aumenta a 6 u.m. y dedica 3 a este bien. El bien considerado, en relación a la renta, es:

    • Bien normal o necesario

    • Bien de lujo

    • Bien inferior

    • Ninguna

    4.- Dada una curva de demanda, el precio por el que la elasticidad de la demanda es 0,5 será de:

    • 100 u.m.

    • 10 u.m.

    • 50 u.m.

    • Ninguna

    5.- Si te dicen que tienes una elasticidad de demanda de cigarrillos = 0,5 es que:

    • Tienes inelasticidad de consumo de cigarrillos.

    • Que si te aumenta el precio un 1% puede ocurrir que disminuyas tu consumo un 0,5%.

    • A y b.

    • Ninguna.

    6.- Para ti, la elasticidad que renta de la demanda de un bien es de 1,5 y para tu vecino el mismo bien le produce una elasticidad de renta de 0,5, entonces diremos que el bien es:

    • Normal para ti e inferior para tu vecino.

    • De lujo para ti y normal para tu vecino.

    • Normal para ti y de lujo para tu vecino.

    • Ninguna.

    7.- Dada la curva de demanda y oferta, la elasticidad en el punto de equilibrio es mayor:

    • En la curva de la oferta.

    • En la curva de la demanda.

    • Elasticidad oferta y demanda son iguales.

    • Ninguna.

    8.- Dada la función de demanda, cuál de los siguientes valores da una elasticidad unitaria:

    • P = 50 Q = 500

    • P = 25 Q = 500

    • P = 2 Q = 50

    • Ninguna

    9.- Una peña taurina se expresa en elasticidad de la siguiente forma: “Este año vamos a organizar 2 corridas en lugar de 1 y nos vamos a gastar un 30% más que el presupuesto pasado”. Está hablando en términos de elasticidad de:

    • Elasticidad unitaria.

    • Elasticidad > 1 (elástica).

    • Elasticidad < 1 (inelástica).

    • Ninguna.

    10.- En el sector de construcción para el 2002 se espera una subida media de precios de un 10% y una disminución de cantidad producida de un 30%. Esto se traduce en que es:

    • Elástico.

    • Inelástico.

    • De elasticidad unitaria (E =1).

    • Ninguna.

    11.- Un empresario explica la elasticidad de la siguiente forma:

    • Hay que convencer a los clientes de que sean elásticos a mis subidas de precio

    • Hay que convencer a los clientes de que sean inelásticos a mis subidas de precio

    • Tratar de que sean inelásticos a mis bajadas de precio

    • Ninguna

    TEMA 4. PRODUCCIÓN Y COSTES.

  • DEFINICIÓN.

  • FUNCIONES DE PRODUCCIÓN.

  • CURVA ISOCUANTA.

  • RENDIMIENTOS A ESCALA.

  • TIPOS DE PRODUCCIÓN.

  • TIPOS DE COSTES.

  • PRODUCCIÓN ÓPTIMA.

  • PRÁCTICAS.

  • 1. DEFINICIÓN.

    Es una combinación de diversos factores productivos llamados insumos que, en general, son la tierra, trabajo y capital para tratar de producir el mayor número de bienes posible y, a su vez, esto se traduzca en la mayor cantidad posible de beneficio.

    Q o Pt = cantidad de bienes producido

    L = nº de trabajadores

    K = capital empleado

    2. FUNCIONES DE PRODUCCIÓN.

    Son relaciones distintas en que se combinan distintos factores de producción para la obtención de los productos. Son funciones de la forma:

    Q = f(k, L)

    Pe: Q = 2KL

    Puede ser:

    - A corto plazo: a 1, 2 ó 3 años

    - A largo plazo: " 3 años

    Otra distinción es la dificultad de mover los factores productivos:

    - A corto plazo: es muy difícil cambiar el proceso productivo y factores productivos.

    - A largo plazo: se puede cambiar totalmente el sistema de producción y los factores productivos.

    3. CURVA ISOCUANTA.

    Son combinaciones de distintos factores productivos que proporcionan la misma cantidad de producto.

    Cuando son distintos factores, da el mismo resultado.

    4. RENDIMIENTOS A ESCALA.

    Consiste en comprobar la producción variando los factores productivos. Puede ocurrir lo siguiente:

    - Rendimiento a escala constante: aumentar en la misma proporción los factores productivos y la producción y la producción queda aumentada en esta proporción. Pe:

    - Rendimiento a escala creciente:

    - Rendimiento a escala decreciente:

    Pe: ¿qué rendimiento a escala tiene esto?:


    PMg = Producto Marginal. Es el aumento de la producción total cuando se aumenta 1 unidad más el factor trabajo. Fórmula de cálculo:

    PMe = Producto Medio. Es una relación entre la cantidad de producción y el nº de trabajadores. Fórmula de cálculo:

    Observamos en estas figuras de PMg y PMe que, cuando el PMG es > PMe, la curva de PMe está creciendo y, cuando el PMg < PMe, la curva de PMe está decreciendo y que hay un punto en común de ambas curvas PMg y PMe, que en la fotocopia se corresponde con una cantidad de trabajo L = 5 y éste es el óptimo técnico de producción o de cantidad Q de producto u óptimo técnico. Por tanto, el empresario debe buscar este punto.

    Formas prácticas para buscar el punto óptimo técnico:

  • Hallar PMe y el máximo de esta curva.

  • Poner la curva del PMg = curva de PMe.

  • Pe: un empresario organiza la final del campeonato de fútbol. Su estadio tiene un aforo de 80.000 personas. Una empresa de marketing calcula la demanda para el partido y la establece en la forma: Qd = 200.000 - 50p.

    Los costes que tiene son fijos, independientemente de la gente que asista al partido y los establece en 25.000.000 de unidades monetarias. Hallar:

  • Precio de equilibrio de la entrada que le da el máximo beneficio.

  • Elasticidad de demanda de entrada si la entrada la pone a un precio de 2.600 um.

  • 5. TIPOS DE PRODUCCIÓN.

    La producción parte de un cuadro práctico o experimental de producción compuesto de 4 columnas:

    - La columna 1 es la cantidad de trabajo o de trabajadores (de 0 a 11).

    - La columna 2 es el producto total o producción (PT o Q). El PT aumenta al aumentar el nº de trabajadores. Llega a un máximo y después decrece.

    - La columna 3 es el producto o producción marginal (PMg) que es el incremento de al producción total al incrementarse el nº de trabajadores.

    - La columna 4 es la producción media (PMe), que es el resultado de dividir el PT entre la cantidad de trabajadores.

    Calcular el paso de 3 a 8 trabajadores:

    El punto de corte es el más importante del cuadro y se puede buscar de 2 formas:

  • Máximo de la curva de PMe (más rápido).

  • Punto de corte entre las curvas de PMg y PMe.

  • 6. TIPOS DE COSTES.

    IT = p . q

    6.1. COSTE FIJO.

    Son los costes que soporta la empresa independientemente de su producción. Existe aunque la empresa no produzca nada.

    Pe: coste de arrendamiento mensual, costes de amortización del capital, costes mínimos de agua, luz, gas, coste mínimo de stock de materiales...

    6.2. COSTE VARIABLE.

    Es el coste variable unitario por cantidad de producción.

    CV = CVu . q

    6.3. COSTE TOTAL.

    Es igual al coste fijo más el coste variable.

    CT = CF + CV

    6.4. COSTE TOTAL MEDIO.

    Es el resultado de dividir el coste total entre la cantidad total.

    CTMe = Cme = CT / Q = CF / Q + CV / Q = CFMe + CVMe

    Se desprecia CFMe por 2 razones:

    1- Porque el empresario sabe experimentalmente que esta cifra comparada con la CVMe es nimia.

    2-

    6.5. COSTE MARGINAL.

    Formas de hallar el óptimo técnico (donde se producen menos costes):

    1- Mínimo de la curva de CVMe.

    2- Punto de cruce de curvas CMg CVMe.

    El beneficio es el resultado de:

    B = IT - CT

    B = p . q - CT

    7. PRÁCTICAS.

    1.- Un ejemplo de CV será:

    • El coste anual de amortización de la fábrica.

    • Las materias primas empleadas.

    • El coste de arrendamiento del local.

    • Ninguna

    2.- Dada la siguiente función de producción:

    tiene un rendimiento a escala:

    • Creciente.

    • Decreciente.

    • Constante.

    • Ninguna.

    3.- Dada le función de producción, su óptimo técnico es, para un valor de L:

    • L = 1.

    • L = 3.

    • L = 2.

    • Ninguna.

    4.- Una empresa constructora piensa producir 100 viviendas. Calcula un CV de 450.000.000 um y un CFT de 25. Si aumenta su producción a 150 viviendas, sus CF permanecen iguales y su CV aumenta hasta llegar a 600 millones.

    El CMg del aumento de producción de 50 viviendas es de:

    • 4

    • 5

    • 6

    • Ninguna

    5.- En el óptimo técnico la curva de producción o PMg es de pendiente:

    • Positiva.

    • Negativa.

    • Nula.

    • Ninguna.

    6.- Dada la función CT = 300 + 4x donde x = cantidad de producción del bien. La relación que hay entre el CMg y el CFMe es igual:

    • X / 75

    • 2x / 75

    • 3x / 75

    • Ninguna

    7.- Dada la función de producción Q = 2k . L. La curva isocuanta para una producción Q1 = 100 podría ser para valores L y k = capital:

    • k = 25 L = 2

    • k = 5 L = 10

    • a y b

    • Ninguna

    8.- El llamado óptimo técnico de producción y costes:

    • Es el punto de corte de CMg y Cme = CTMe.

    • Es el punto de corte de PMg y PMe.

    • El máximo de la curva de CVMe.

    • Ninguna

    9.- Un instituto decide intentar aumentar el nº de aprobados. Por ello contrata a más profesores y trabajadores en una cantidad de un 50% más de los que tenía. Invierte en instalaciones, máquinas y material en general un 50% más. Comprueba a final de curso que el nº de aprobados ha aumentado en un 40%. Por tanto, ha conseguido rendimiento a escala de producción:

    • Creciente.

    • Decreciente.

    • Constante.

    • Ninguna.

    10.- Dado el paso de un sistema a otro, el PMg del paso de 4 a 7 trabajadores es de:

    • 0.5

    • 0.8

    • 0.9

    • Ninguna

    11.- Dada la función, el óptimo técnico será, para un nº de trabajadores = a:

    • L = 8

    • L = 9

    • L = 11

    • Ninguna

    12.- Un ejemplo del CF será:

    • Materias primas.

    • Horas extraordinarias.

    • Coste mensual de arrendamiento del local.

    • Ninguna

    13.- Los CFMe no se tienen en cuenta por los empresarios en una elevada producción debido a:

    • Son de poco valor en comparación con los CVMe.

    • Con elevada producción son casi nulos de valor.

    • A y b

    • Ninguna

    14.- Una empresa tiene un precio de su producto p = 6q2 + 7. Sus CT son = 2q3 + 7q + 700. Está obteniendo actualmente un beneficio de B = 3.300 u.m. La producción Q será, por tanto, de:

    • Q = 5 u. físicas

    • Q = 7

    • Q = 10

    • Ninguna.

    TEMA 5. COMPETENCIA PERFECTA Y COMPETENCIA MONOPOLÍSTICA.

  • CLASES DE MERCADOS.

  • OBJETO BÁSICO: MÁXIMO BENEFICIO.

  • LOS MERCADOS DE COMPETENCIA.

  • CONSIDERACIONES DE BENEFICIOS: GRÁFICOS.

  • PRÁCTICAS.

  • En la competencia perfecta todos los productos que venden no tienen identificación de marca.

    La competencia monopolística quiere decir que habrá multitud de compradores, pero todo lleva su marca.

    Las empresas constructoras son monopolísticas (164.000 empresas)

    1. CLASES DE MERCADOS.

    • Por la capacidad de influir en el precio:

    1.1. COMPETENCIA PERFECTA O MONOPOLÍSTICA: no puede influir en el precio del producto. El precio viene impuesto por el mercado.

    1.2. MERCADOS IMPERFECTOS (oligopolios, duopolios y monopolios): tienen poder total sobre el precio. Ellos imponen el precio.

    • Por el tipo de bien que producen:

    1.3. MERCADO O COMPETENCIA PERFECTA: el bien no se distingue por la marca.

    1.4. BIENES NO HOMOGÉNEOS (competencia monopolística, oligopolio, duopolio): sí distinguen entre marcas.

    • Según el nº de participantes: (cuadro)

    - COMPETENCIA PERFECTA O MONOPOLÍSTICA: hay muchísimas empresas en este mercado que producen un bien y hay multitud de compradores de dicho bien. Pe: sector construcción.

    - OLIGOPOLIOS: son un nº no muy elevado de empresas que fabrican un bien y existen multitud de compradores del bien. Pe: Iberia, Aviaco, SpainAir (6, 7, 8).

    - DUOPOLIOS: sólo hay 2 empresas que ofrecen la mayor parte del producto (casi todo).

    - TRIPOLIOS

    - CUATRIPOLIOS

    - MONOPOLIOS: sólo hay una empresa que ofrece el producto (RENFE).

    2. OBJETO BÁSICO: MÁXIMO BENEFICIO.

    En general, existen los siguientes objetivos de los empresarios:

    - Obtener la máxima producción posible.

    - Máxima rentabilidad (máximo rendimiento a la producción).

    - Máximo nº de ventas.

    - Máximo beneficio.

    3. LOS MERCADOS DE COMPETENCIA.

    Lo podrán aplicar los oligopolios y monopolios, y no lo podrán aplicar la competencia perfecta y monopolística porque no tiene poder de mercado y no puede conseguir igualar esos términos.

    En la empresa competitiva no podemos aplicar esta fórmula porque el IMg es una cantidad cte al igual que el precio. Se aplicará la fórmula:

    IMg = IMe P = CMg

    4. CONSIDERACIONES DE BENEFICIOS: GRÁFICOS.

    CASOS:

    1. El precio > al mínimo de la curva de CMe: la empresa obtiene beneficios.

    2. El precio baja al mínimo de la curva de CMe: P > mínimo de CTMe ! BENEFICIOS.

    No hay beneficios ni pérdidas. A1 = punto de nivelación.

    3. P = mínimo CTMe A - Punto de nivelación

    - Umbral de rentabilidad

    4. El precio está entre las curvas de CTMe y CVMe. Tenemos pérdidas, que son una parte de los CF1. A pesar de esto, el empresario debe seguir produciendo porque si no perderíamos todos los CF.

    5. P = mínimo de CVMe. Tiene ingresos iguales a sus CV. Pierde todos los CF. Le da igual producir que cerrar la empresa. Esto se llama mínimo de explotación o punto de cierre.

    5. Si el precio < mínimo de CVMe, la empresa ha entrado en suspensión de pagos o quiebra.

    5. PRÁCTICAS.

    1.- Un mercado en el que existen múltiples vendedores de un bien y tb existen múltiples compradores recibe el nombre de:

    • Mercado de competencia monopolística o perfecta.

    • Oligopolio.

    • Monopolio.

    • Ninguna.

    2.- En un mercado existen múltiples vendedores de un bien determinado y 1 sólo comprador de dichos bienes. Dicho mercado recibe el nombre de:

    • Oligopolio.

    • Competencia monopolística.

    • Monopolio.

    • Ninguna.

    3.- En un mercado como el de construcción, el máximo beneficio se obtiene igualando:

    • IMg y CMg.

    • P y CMg.

    • P y mín. CMe.

    • Ninguna.

    4.- En un mercado competitivo, el PE = 10 u.m. y los datos de este mercado de producción son:

    La producción óptima será, para una cantidad:

    • 100

    • 200

    • 300

    • Ninguna

    5.- Una empresa competitiva (está en el mercado competitivo) tiene una función de CT. El punto de cierre para este empresario será para una cantidad:

    • Q = 10

    • Q = 5

    • Q = 6

    • Ninguna

    6.- En una empresa competitiva, el empresario comprueba que el precio está situado entre el mín. de la curva de CMe y el mín. de la curva CVMe. Por tanto:

    • Tiene beneficios.

    • Debería cerrar la empresa.

    • Debe seguir produciendo.

    • Ninguna.

    7.- Una empresa fabrica lentes de contacto en un mercado de 180 fabricantes del bien. Existe una oferta y demanda en este mercado. Tiene unos CT:

    7.1. El precio de eq. de esta empresa es:

    • P = 5

    • P = 6

    • P = 7

    • Ninguna

    7.2. La producción de la empresa será para un valor Q igual a:

    • 2

    • 3

    • 4

    • Ninguna

    7.3. Los beneficios o pérdidas que tendrá la empresa serán:

    • Beneficios = 6

    • Pérdidas = 6

    • Pérdidas = 10

    • Ninguna

    8.- Un empresario comprueba que el precio de su producto en el mercado es inferior al mín. de la curva de CVMe, por tanto:

    • Debe seguir produciendo.

    • Es indiferente producir o cerrar.

    • Tiene beneficios.

    • Ninguna.

    9.- Una empresa en el mercado competitivo tiene una demanda P = 30 - q, y una función de CT. El PE de su empresa es igual a:

    • 19

    • 20

    • 21

    • Ninguna

    10.- Un empresario comprueba que su empresa competitiva tiene un producto superior al mín. de CMe. Por tanto:

    • Tendrá pérdidas.

    • Tendrá beneficios.

    • No tendrá pérdidas ni beneficios.

    • Ninguna.

    11.- El llamado mín. de explotación en una empresa competitiva es:

    • Punto de encuentro de P y CMe.

    • Punto común de P y mín. de CVMe.

    • Punto común de P y mín. de CMe.

    • Ninguna.

    12.- Una empresa competitiva tiene establecida una función de CT. Tiene un beneficio B = 3300 u.m. El precio al que está actualmente vendiendo su producto es:

    • 180

    • 185

    • 187

    • Ninguna

    13.- La empresa Ventanitis S.A. dedicada a la limpieza de ventanas cobra por ventana limpiada 5 euros. Sus CT son:

    El nº de ventanas que le interesa limpiar para obtener el máx. beneficio es de:

    • q = 50

    • q = 65

    • q = 85

    • Ninguna

    14.- El umbral de rentabilidad en una empresa competitiva se corresponde igualando el P a:

    • Mín. de CVMe.

    • Mín. de CMg.

    • Mín. de CMe.

    • Ninguna.

    TEMA 6. EL MONOPOLIO.

  • DEFINICIÓN

  • FACTORES DE CREACIÓN

  • CARACTERÍSTICAS

  • DIFERENCIA MONOPOLIO - COMPETENCIA PERFECTA

  • ACTUACIÓN DEL MONOPOLIO. REGLAS. GRÁFICOS.

  • COMPARATIVA: COSTE SOCIAL

  • ÍNDICE DE PODER

  • REGULACIÓN DEL MONOPOLIO

  • DEFENSA DEL MONOPOLIO

  • PRÁCTICAS

  • 1. DEFINICIÓN.

    Es una estructura atípica de mercado en la que existe un único vendedor del producto, que no tiene sustitutos cercanos y establece la totalidad del mercado. Pe: RENFE, Tabacalera, compañías eléctricas...

    2. FACTORES DE CREACIÓN.

    1. El control exclusivo por parte del Estado de factores productivos de otro país. Pe: el crudo (CLH = Compañía Logística de Hidrocarburos), uranio...

    2. Economías de escala: si el Estado concentra en una sola empresa toda la producción de un bien puede pasar, en teoría, conseguir una ec. a escala, o sea, que produzcas más cantidad del bien que si hubiera muchas produciendo.

    3. Patentes o inventos: es un derecho o licencia en que el Estado concede al que hace un invento, por una cantidad de años, según el invento, en el que sólo él puede usar el invento y, además, el Estado le cede la utilización de la patente.

    4. Licencias: en forma de monopolio legal y monopolio legal natural. Son legislaciones en que el Estado permite a ciertas empresas la utilización en forma de exclusividad de ciertos servicios.

    Monopolio legal: el Estado da, por ley, la concesión sin explicaciones. Pe: Correos, RENFE, Tabacalera.

    Monopolio legal natural: es igual que el legal, pero, además, si esto no fuera monopolio y hubiera diversas compañías, tardarían mucho en sacar rendimiento. Pe: HIBERDROLA, UNIÓN FENOSA.

    3. CARACTERÍSTICAS.

    1. No afecta el PE del mercado sino que ofrece precio.

    2. No tiene una oferta definida.

    3. Están prohibidos por ley a partir de 2005 por la UE.

    4. No ofrece movilidad alguna a sus factores de producción, controla personal, técnicas de producción, trabajo.

    5. Establece barreras ec. y estratégicas a la posible entrada de otras empresas, es decir, a la libre competencia del mercado.

    4. DIFERENCIA MONOPOLIO - COMPETENCIA PERFECTA.

    4.1. El mercado competitivo tiene un PE de mercado impuesto y el monopolio pone un P siempre superior al PE del mercado, impuesto por el monopolio.

    4.2. Monopolio ! IMg = CMg

    Competencia perfecta ! P = CMg

    4.3. En competencia perfecta no hay barreras a la entrada de empresas en el mercado. En el monopolio hay enormes barreras ec. y estratégicas.

    4.4. El monopolio es un precio ofertante (oferta - precio) y la competencia perfecta es precio aceptante.

    4.5. En la competencia perfecta hay una gran rivalidad entre empresas y esto se traduce en mejora del producto y precios más bajos. En el monopolio no hay ninguna rivalidad y sólo hay intento de conseguir el máximo beneficio

    posible.

    5. ACTUACIÓN DEL MONOPOLIO. REGLAS. GRÁFICAS.

    Es conseguir el máx. beneficio, o sea, aplicar la regla general de que:

    IMg = CMg

    6. COMPARATIVA: COSTE SOCIAL.

    COMPETITIVA: P = CMg

    Actúa en general con Qc y Pc.

    MONOPOLIO: IMg = CMg

    Actúa con Qm y Pm.

    CONCLUSIÓN: en cuanto a cantidad de producción Qc > Qm. En cuanto a precios Pm > Pc.

    El monopolio produce menos cantidad de producto a un precio superior al que debiera. Sólo le interesan los beneficios. Por tanto, el coste social de que se produzca menos es elevado, lo que produce más paro y los precios suben, con lo cual, se produce inflación.

    7. ÍNDICE DE PODER.

    Se mide con un índice de poder (LERNER).

    8. REGULACIÓN DEL MONOPOLIO.

    La regulación consiste en que, si el Estado decide que el monopolio natural tiene que continuar, la actuación normal del Estado es tratar de proteger a los ciudadanos a través de una regulación de monopolios. Tiene 2 vertientes:

    1. Tratar de dividirlos (duopolios o tripolios) e impedir que se formen nuevos monopolios.

    - Poner leyes de regulación para los que hay:

    LEY DE REGULACIÓN MÍNIMA: consiste en que se les permite la actuación general de máximo beneficio. Al consumidor se le dice que se van a poner fuertes impuestos.

    2. LEY DEL CMe: es lo normal en los países de la UE. Se les fija a los monopolios un precio que es inferior al de máx. beneficio y amenaza en no invertir.

    3. LEY DEL CMg: es como si mandaras al monopolio a la competencia perfecta. Tiene unas claras pérdidas y entra en suspensión de pagos o quiebra de forma rápida y el Estado le tiene que subvencionar vía impuestos. Pe: RTVE.

    9. DEFENSA DEL MONOPOLIO.

    Razones a favor:

    1. El deseo de cualquier empresa es ser monopolio.

    2. Aportaciones el I+D (área de Investigación y Desarrollo).

    3. Economía a escala.

    4. Beneficios que proporcionan los monopolios multinacionales.

    10. PRÁCTICAS.

    1.- El llamado coste social del monopolio se produce porque:

    • Baja la producción manteniendo los precios.

    • Baja el precio manteniendo la producción.

    • Disminuye la producción subiendo el precio.

    • Ninguna

    2.- La curva de oferta del monopolio es:

    • La del IMg.

    • La de la demanda.

    • No tiene.

    • Ninguna.

    3.- La diferencia, en un monopolio, entre el precio de su bien y el CMg es = a 30. Además, el precio del bien es de 11 u.m., por tanto, ese monopolio tiene un índice de poder de un:

    • 50%

    • 60%

    • 70%

    • Ninguna

    4.- De entre las distintas regulaciones que se pueden establecer en los monopolios, la que más le puede interesar al consumidor es la de:

    • CM.

    • Regulación máx.

    • CMg.

    • Ninguna.

    5.- Cuál de las siguientes empresas puede ser un monopolio legal natural:

    • Iberia S.A.

    • Tabacalera S.A.

    • RENFE S.A.

    • Ninguna.

    6.- Una de las razones que alegan a su favor los monopolios es:

    • Su eficacia productiva.

    • Su competitividad.

    • Su aportación al I+D.

    • Ninguna.

    6.- Un empresario abastece la totalidad del mercado de un bien. La demanda que existe en el mercado es Q = 50 - p. Los CT = 7500 u.m. y son fijos. Al empresario le interesa una producción:

    • Q = 20

    • Q = 25

    • Q = 30

    • Ninguna

    7.- La curva de IMg:

    • En competencia perfecta es igual al P.

    • En el monopolio está situada por debajo de la curva de la demanda.

    • A y B.

    • Ninguna.

    8.- La elasticidad del monopolio es:

    • E = infinito

    • E = 0

    • E = cantidad finita

    • Ninguna

    9.- Un mercado tiene una demanda establecida así: 6 ( q2 + 1) = q (24 - p). Un mercado que tiene esta demanda queda establecido por un monopolio que tiene unos CT = 2q - 6q + 120. La oferta en cantidad que dé este monopolio será:

    • q = 5

    • q = 7

    • q = 2

    • Ninguna

    10.- Un adivino debe explotar sus enormes facultades mentales estableciendo consultas en su casa prácticamente sin coste. El IMe = -4,5q + 80 por consulta. El precio y el nº de consultas que le van a dar el máximo beneficio es:

    • Q = 7 P = 30

    • Q = 8 P = 40

    • Q = 9 P = 40

    • Ninguna

    11.- Dada la tabla de un monopolio, la producción (Q) que realizará este monopolista será:

    • 500

    • 900

    • 1200

    • 1700

    12.- Un farmacéutico ha conseguido un producto base antisida. Ha establecido la demanda. Sus CF de producción = 1000 u.m. y el CV unitario = 4 u.m. La producción que le va a dar el máximo beneficio es de:

    • Q = 500

    • Q = 600

    • Q = 700

    • Ninguna

    13.- Una empresa monopolística tiene una función de CT=Q2 + 1000Q + 2500. El mercado le ofrece una demanda. Posteriormente, irrumpen en el mercado multitud de empresas fabricando su producto, por tanto, pasa a competencia monopolística. Por tanto, el precio de su producto habrá disminuido en:

    • 20 u.m.

    • 15

    • 2

    • Ninguna

    14.- La RENFE es un monopolio legal. ¿Es tb natural?:

    • No

    • No se puede saber

    • Ninguna

    Dados los datos de una empresa monopolística en que el precio P = 12 - q y CT =2q, hallar:

    1. La cantidad que debe producir y a qué precio.

    2. Beneficios que tiene este monopolista.

    3. Si esta empresa pasa a competencia perfecta y deja de ser monopolística.

    TEMA 7. OLIGOPOLIOS.

  • DEFINICIÓN.

  • EQUILIBRIO.

  • MODELOS.

  • EN COMPETICIÓN.

  • EN COLUSIÓN.

  • CARACTERÍSTICAS.

  • REGLAS.

  • PRÁCTICAS.

  • EMPRESAS DE CONSTRUCCIÓN

    1. ACS

    2. ACCIONA

    3. DRAGADOS

    4. FCC

    5. FERROCARRIL

    6. OHL

    SACYR

    PRÓLOGO,

    Si el nº de empresarios en el mercado es pequeño y el bien que le abonan u ofrecen es el mismo, sólo diferenciado por la marca, y las acciones o decisiones de cualquiera de ellos afectan a los demás empresarios, es que estamos ante un oligopolio.

    El oligopolista es un monopolista de su marca pero, al existir bienes de otras marcas, que son sustitutos perfectos de la suya, y por ello no se puede considerar monopolista de su marca.

    1. DEFINICIÓN.

    Es un mercado atípico, no deseable para el consumidor, en que la mayor parte de las ofertas las realizan un nº no elevado de empresas y cada una de ellas tiene influencia en el precio de mercado. Pe: compañías de motos, coches, aéreas, de alimentación, zapatillas deportivas...

    SECTOR CRUDO

    REPSOL -------------- 3.450

    CEPSA/ ELF ---------- 1.677

    BP/ MOBIL ----------- 609

    SHELL ---------------- 262

    PETROGAL ----------- 170

    TOTAL/ FINA --------- 150

    HIPER ----------------- 106

    SECTOR ALIMENTACIÓN

    EL CORTE INGLÉS --------- 750.000 mill.

    CARREFOUR --------------- 310.000 “

    ALCAMPO ------------------ 250.000 “

    MERCADONA -------------- 135.000 “

    DIA ------------------------- 80.000 “

    AHORRAMÁS -------------- 50.000 “

    2. EQUILIBRIO.

    Suponiendo una demanda, al existir una cantidad igual a la suma de las cantidades de producción (q1 + q2 + q3+ ...). Entonces hay que saber la cantidad que produce cada rival.

    El oligopolio depende de la cantidad de producción de los otros oligopolios y tendrá siempre incertidumbre en precio. Para paliar esta incertidumbre hay 2 soluciones:

    1.- Establecer un modelo matemático tratando de adivinar las acciones de los rivales en cuanto a producción (competencia oligopolística).

    2.- Cooperar entre todos y no competir en precio (colusionar = llegar a un acuerdo en el precio).

    3. MODELOS.

    3.1. EN COMPETICIÓN.

    En general, si hay más de 2, se hacen pruebas matemáticas de modelo de simulación. En el caso del duopolio, los supuestos son:

    1.- Dos empresas producen el mismo bien, que es sustituto perfecto del que producen las otras y, además, conocen exactamente la demanda del mercado.

    2.- Cada empresa decide el nivel que debe producir según lo que piensa que produce la otra.

    3.- El equilibrio (máx. beneficio) será en el punto de corte del supuesto anterior.

    Inconvenientes de este modelo:

    - La simulación no es una ciencia exacta.

    - Aunque suponemos que fuera exacto, puede ser variable llevarlo a cabo.

    3.2. EN COLUSIÓN.

    En este caso, si las empresas oligopolísticas establecen un acuerdo formal sobre cantidad de producción, saben exactamente el precio que imponen en el mercado, o sea, que están colusionando en el precio, distribuyendo la cantidad de producción.

    EL CÁRTEL

    Es una colusión, no de empresas, sino de países productores de un bien, tanto en precio como en como en cantidad.

    El ejemplo más visible es la OPEP (Organización de Países Productores de Petróleo) y fija para cada país la cantidad que debe producir exactamente y establecen el mismo precio.

    Las variables que pone la OPEP son:

    - Nº de habitantes.

    - Renta per cápita del país.

    - Superficie del país.

    - Reservas existentes en el país.

    - Cuota tradicional que ha tenido el país.

    4. CARACTERÍSTICAS.

    1.- El producto de los oligopolios es el mismo, sólo se diferencia en la marca y son, por tanto, monopolios de marca.

    2.- Cada oligopolio influye en los demás con sus decisiones de producción y, a su vez, es influido por los otros (interdependencia de acciones).

    3.- El oligopolista puede subir, por su cuenta, los precios y, aunque sus ventas disminuyan, nunca desaparece (suspensión de pagos o quiebra) como ocurriría en la competencia perfecta.

    4.- Suele existir 1 o varios líderes que imponen el precio y los demás lo aceptan con ligeras diferencias.

    5.- Hay barreras de 2 tipos a la entrada de empresas:

  • Económicas: fuerte inversión.

  • Estratégicas: suben la producción y bajan los precios.

  • 6.- El grupo oligopolístico suele ser reducido (30 - 40 empresas a lo más)

    7.- Todos actúan como si fueran monopolios: IMg = CMg

    5. REGLAS.

    1.- Cada empresa calcula su producción según lo que cree que producen las otras.

    2.- Los precios son rígidos, o sea, se mantienen un periodo de tiempo lo más largo posible.

    3.- Los gerentes de esas empresas tienen que aumentar nº de ventas y beneficios, en caso contrario son despedidos de inmediato.

    4.- Si los líderes o la empresa líder sube los precios, todos los demás se sitúan a la espera, a ver lo que ocurre en el mercado.

    5.- Si los líderes o la empresa líder baja los precios, todos los bajan inmediatamente.

    6. PRÁCTICAS.

    1.- Una regla de actuación de los oligopolios sería:

    • Si la empresa líder sube el precio, las restantes lo suben.

    • Si la empresa líder baja el precio, las restantes lo bajan.

    • Si la empresa líder baja el precio, las restantes esperan la situación de mercado.

    • Ninguna.

    2.- En un tripolio oligopolístico las empresas buscarán el máx. beneficio:

    • Fijando las mismas producciones al mismo precio.

    • Fijando distintas producciones al mismo precio.

    • Estableciendo precios distintos.

    • Ninguna.

    3.- Una barrera estratégica a la entrada de nuevas empresas en el mercado oligopolístico sería:

    • Aumentar la producción y los precios de las empresas.

    • Aumentar el precio disminuyendo producción.

    • Disminuir el precio aumentando producción.

    • Ninguna.

    4.- Una característica de los oligopolios será:

    • Su actuación de IMg > CMg.

    • La no existencia de líderes.

    • La interdependencia de las acciones de los oligopolios.

    • Ninguna.

    5.- En el punto de equilibrio Cournot:

    • Los oligopolios obtienen el máx. beneficio.

    • El duopolio obtiene el máx. beneficio.

    • El duopolio obtiene el P = IMg.

    • Ninguna.

    6.- El fabricante oligopolístico Ford S.A. decide, por su suenta, subir el precio de sus modelos. Otro oligopolio, Renault:

    • Debe subir los precios de sus modelos.

    • Debe bajar los precios de sus modelos.

    • Debe esperar resultados de mercado.

    • Ninguna.

    7.- Actualmente hay en España unas 150.000 empresas constructoras. Ferrovial ofrece, en el 2001, la mayor cifra de negocios. Por tanto, le podemos considerar como:

    • Monopolio del sector de construcción.

    • Oligopolio del sector de construcción.

    • Gran empresa constructora.

    • Ninguna.

    8.- El llamado cártel de la OPEP:

    • Consigue el mismo precio y la misma cantidad de producción para cada país.

    • Consigue distintos precios para la misma producción en cada país.

    • Consigue el mismo precio y distintas producciones en cada país.

    • Ninguna.

    9.- En el mercado oligopolístico:

    • El nº de empresas es elevado.

    • Las empresas son precio-aceptantes.

    • Actúan, teóricamente, según la fórmula IMg = CMg.

    • Ninguna.

    10.- En un mercado oligopolístico han entrado 2 nuevas empresas y, por tanto, en el mercado habrá:

    • Subida de precio.

    • Bajada de precio.

    • Mantenimiento de precio.

    • Ninguna.

    11.- Una condición básica para que exista colusión en los oligopolios es:

    • Que el contrato sea de poca duración en tiempo.

    • Que exista un número elevado de empresas (más de 50).

    • Imposibilidad de detectar incumplimientos del contrato.

    • Ninguna.

    12.- El inconveniente que tiene el modelo de Cournot es:

    • La imposibilidad de saber el precio.

    • La dificultad de encontrar el punto de equilibrio de Cournot.

    • La imposibilidad práctica de llevar a cabo las cantidades que el modelo demanda.

    • Ninguna.

    ..............................HASTA AQUÍ LA 1ª PARTE...........................

    TEMA 1. LA EMPRESA (GENERALIDADES).

  • DEFINICIÓN

  • CARACTERÍSTICAS

  • GOBIERNO DE EMPRESAS

  • CLASES DE EMPRESAS

  • PRÁCTICAS

  • 1. DEFINICIÓN.

    1. Es una unidad básica ec. de producción de un país.

    2. Es un sistema coordinado de producción, financiación y ventas de ciertos bienes o servicios.

    2. CARACTERÍSTICAS.

    - La empresa realiza su actividad con ánimo de beneficio o lucro.

    - Está sometida permanentemente a riesgo que la puede llevar a suspensión de pagos y, posteriormente, quiebra.

    - La dirige un presidente y lleva la actividad a cabo como responsable un director general, consejero general, gerente o administrador general.

    - El objetivo final de la empresa consiste en maximizar su valor, es decir, obtener la máxima producción, mayor nº de ventas y menor cantidad de costes (máximo beneficio).

    -Las áreas básicas de la empresa son:

    • Área de producción

    • “ “ financiación

    • “ comercial

    • “ de administración (organización y control de la empresa)

    3. GOBIERNO DE EMPRESAS.

    Las grandes empresas se constituyen, normalmente, en S.A. Éstas, a su vez, se rigen por unos estatutos de funcionamiento. Los estatutos son revisados por notarios y debe reflejarse de forma obligatoria:

    1.Junta general de accionistas: habrá 2 al año donde se pueda modificar todo-

    2. Consejo de Administración: de la empresa está formado por una serie de consejeros que se dividen en:

    - Ejecutivos: los nombra el presidente de la empresa alegando razones ec.

    - Independientes: los tiene que nombrar el presidente por su gran experiencia en al sector y aportar trabajo. El nº de independientes suele ser menor que el de ejecutivos.

    3. Comité directivo o comisión ejecutiva: lo forma el presidente más unos consejeros que pueden ser del consejo de admón. o no. Este comité es muy importante. Son muy pocos miembros y estudian el día a día de la empresa y se reúnen muchos días con la directiva.

    BUEN GOBIERNO

    - En relación al consejo de admón., el nº de consejeros reducidos al máximo.

    - El nº de reuniones reducidas al máximo.

    - Tipo de consejeros: aumentar el nº de independientes.

    - Limitaciones, en tiempo, de mandatos de 3, 4 ó 5 años. Límite a 70 años.

    - Eliminación de blindajes a los consejeros.

    - Retribuciones que no sean exageradas y variables, según se haya conseguido un objetivo o no.

    - STOCK OPTIONS: plantear opciones sobre acciones. Hay que tratar de suprimirlas.

    - Acciones gratuitas a directivos, suprimidas.

    - GOLDEN SHARES (acciones de oro): una acción que casi no vale a precio de oro, suprimidas.

    - BONUS: cantidad que da la empresa cada trimestre, semestre, año, en función de los beneficios que ésta obtiene, suprimidos.

    - Bonos a largo plazo: premio a la fidelidad de no cambiar de compañía y por antigüedad, suprimidos.

    - Plan de pensión: seguro, coche de empresa, cuota de colegio, viajes, etc. Suprimidos. Hasta 8 euros de dieta al día.

    4. CLASES DE EMPRESAS.

    4.1. según el grado de poder que tiene en su mercado:

    1. Con poder total (monopolios): pe: RENFE, Altadis, Correos.

    2. Con índice de poder mayoritario (oligopolios): pe: Madritel, Telefónica, Vodafon, Amena. En construcción no hay.

    3. Con índice de poder minoritario o nulo: competición monopolística.

    Año 2000

    FCC ----------------- 743

    DRAGADOS -------- 715

    FERROVIAL--------- 598

    ACS ----------------- 567

    ACCIONA ----------- 478

    OHL ----------------- 297

    SACYR -------------- 108

    4.2. Según el tamaño de la empresa:

    1. Gran empresa:

    Facturación anual >300,5 mill. Euros

    Empleados: más de 1000

    2. Empresa media:

    Facturación entre 300,5 y 48 mill. Euros

    Empleados: de 250 a 1000

    3. Pequeña empresa:

    Facturación < 48 mill. Euros

    Empleados: < 250

    4. PYME: están subvencionadas. Tradicionalmente ha sido la que facturaba menos de 40 mill. de euros y menos de 100 trabajadores. Ningún tipo de vinculación con una empresa mayor.

    Nueva clasificación de la UE de las PYME's:

    4.1. PYME MEDIANA:

    Facturación máx. 50 mill. euros y que sea independiente

    Empleados: < 250

    4.2. PYME PEQUEÑA:

    Facturación máx. 9 mill. euros y que sea independiente

    Empleados: <50

    4.3. MICROPYME:

    Facturación máx. < 1 mill. euros y que sea independiente

    Empleados: < 9

    4.3. Según la fiscalidad: la empresa debe abonar al Estado, a través del ISE (Impuesto de Sociedades Económicas), el 35% del beneficio neto final.

    - PYME (30%)

    Facturación < 5 mill. euros (los primeros 15 mill.

    - Resto de empresas (35%)

    4.4. Según al grado de centralización de la empresa:

    1. Centralizadas: todas las decisiones más o menos importantes de la empresa se toman a nivel del presidente. No se delega autoridad para tomas decisiones a nadie.

    2. Descentralizadas: (grandes empresas) hay obligación de delegar autoridad de las empresas o secciones de ellas.

    4.5. Según el tipo de gestión:

    1. Inmanente: mantiene su forma de actuar de forma permanente, cte. No introduce ninguna novedad en su gestión.

    2. Trascendente: innovadoras. Cambia su estrategia de forma continua para adaptarse a los sistemas del mercado. Pe: Indites.

    4.6. Según el sector industrial en que la empresa desarrolla su actividad:

    1. Sector primario: la materia prima y elaboración del bien están muy próximas. Pe: pesca, agricultura, mina, vino.

    2. Sector secundario o industrial: la actividad industrial y la materia prima no suelen estar próximas. Pe: sector construcción, textil, metalúrgico, químico, etc.

    3. Sector terciario: no tiene ninguna relación con ningún tipo de actividad industrial. Es el sector servicios, en concreto, turismo.

    10% -------------- sector industrial

    11% ----------- sector construcción

    31% --------------- sector comercio

    48% ---------------- sector servicios

    4.7. Según el ámbito de actuación de la empresa:

    1. Local

    2. Autonómico

    3. Estatal

    4. Internacional

    4.8.Según la propiedad del capital de la empresa:

    1. Empresa privada o de capital privado

    2. Empresa pública: cuando el capital, de forma mayoritaria (más del 50%), es del Estado.

    3. Empresa mixta: capital del Estado y particular en distintas proporciones. Pe: Metro.

    4. Resto de empresas cooperativas: el capital es exclusivamente de los trabajadores.

    4.9. Según el estilo de dirección de la empresa:

    1. Autoritaria: no da cuenta de su actuación, excepto en las juntas generales (2 anuales como mínimo).

    2. Semiautoritaria: da cuenta de su actuación a lo largo del año en ciertas fechas o momentos (1 vez al mes o trimestre).

    3. Participativas: dan cuenta a diario de su gestión. Pe: cooperativas.

    4.10. Según la forma jurídica que adopte la empresa:

    1. S.A.: grandes empresas.

    2. S.L.: pequeñas empresas.

    3. S. de personas físicas o autónomos.

    4. Resto de S.

    Pe: Ferrovial.

    • Minoritaria

    • Gran empresa

    • Descentralizada

    • Trascendente

    • Sector 2airo

    • Internacional

    • Capital privado

    • Semiautoritaria

    • S.A.

    Pe: Construcciones Rodríguez S.L.

    • Boadilla del Monte

    • 25 empleados

    • 100 mill euros

    • Minoritario

    • Mediana

    • Centralizada

    • Sector 2ario

    • Local

    • Capital privado

    • Autoritario

    • S.L.

    5. PRÁCTICAS.

    1.- Una empresa textil facturó 50 mill de euros en 2001. Tiene 200 empleados en plantilla. Clasificación por tamaño:

    • Grande

    • Mediana

    • Pequeña

    • Ninguna

    2.- La empresa Hermanos Riquelme S.L. dedicada a la restauración y considerada como PYME tiene 10 trabajadores y la facturación anual fue de 2 mill de euros. Según la clasificación de PYME sería:

    • Mediana

    • Pequeña

    • MICROPYME

    • Ninguna

    3.- La empresa anterior tuvo unos beneficios netos finales de 7 mill de pts. Por tanto, su Impuesto de Sociedades será de:

    • 2,45 mill

    • 2,1

    • 3

    • Ninguna

    TEMA 2. SOCIEDAD ANÓNIMA.

  • PRÓLOGO

  • DEFINICIÓN

  • CARACTERÍSTICAS

  • CONSTITUCIÓN

  • ÓRGANOS BÁSICOS

  • LA ACCIÓN

  • CLASES DE ACCIONES

  • PRÁCTICAS

  • 1. PRÓLOGO.

    El 30% de las empresas tiene menos de 10 trabajadores. Cada 5 años desaparecen 4 de cada 5 empresas. En la estadística anual del INE hay una media de 35 en suspensión de pagos y 26 en quiebra. Un 70% son soc. físicas o S.L.

    La mayoría de las empresas son PYME's con un nº muy bajo de asalariados (casi todos < 10) y con continuo riesgo de desaparición.

    2. DEFINICIÓN.

    Es un tipo de sociedad de una gran empresa que necesita aportación continua de capital ofreciendo compra de acciones.

    1. Es un tipo de soc. cuyo capital se divide en acciones obligatoriamente adquiridas por la aportación ec. de sus accionistas.

    2. Es un capital determinado al que se le da personalidad jurídica de actuación.

    3. CARACTERÍSTICAS.

    - El socio es una persona anónima que se limita a aportar capital comprando acciones.

    - Es una sociedad capitalista: necesita capital para su funcionamiento.

    - Es de responsabilidad limitada: los socios no responden personalmente de las deudas de la soc. con su patrimonio.

    - El capital social no puede ser inferior a 10 mill de pts.

    - Es una soc. democrática: se basa en la mayoría.

    - Es una soc. apersonal: no exige ningún tipo de actividad personal.

    - El capital se divide en acciones que dan derecho a beneficios según el nº de las mismas.

    4. CONSTITUCIÓN.

    Art. 7 Ley S.A.: la S.A. se constituirá con una escritura pública que deberá inscribirse en el Registro Mercantil. Una vez inscrita, se dice que tiene personalidad jurídica, es decir, es legal y puede actuar como tal.

    Requisitos:

    - Nombre: mandar un correo al Registro Mercantil pidiendo un certificado negativo de nombre.

    - Identificación de socios fundadores y aval bancario del 25% del capital social.

    - Relación de estatutos incluyendo lo anterior y que figure la división del capital en acciones.

    - Redacción de la escritura ante notario.

    - Ir al Registro Mercantil, la inscribes, se quedan con una fotocopia y ya es legal.

    - Ir a Hacienda a pedir solicitud de alta como actividad ec. que vas a realizar (I.A.E.). Hacienda te da un N.I.F. y un C.I.F. (para facturar) y liquidas el (I.A.J.D.) Impuesto de Actos Jurídicos Documentados e ingresas el 1% del capital social.

    - Ir al Ministerio de Trabajo y Seguridad Social a solicitar apertura del centro de trabajo. Pides los libros oficiales. Te cobran el Nº Patronal de la S.S. y tb el papel de alta en la S.S.

    - Ir al Ayto. y solicitar legalización de apertura (Licencia de Apertura) del local.

    - Ir a la Cámara de Comercio para dar datos de la actividad empresarial.

    5. ÓRGANOS BÁSICOS.

    Debe tener:

    • Consejo de Administración: es un órgano al que se le confía el estudio de todos los temas importantes de la empresa y las decisiones para poderlas conseguir. No es necesario ser accionista para estar ahí. Lo preside el presidente y el nº de consejeros es el que figura en los estatutos.

    • Junta General de Accionistas: es el órgano soberano de la sociedad. En ella se llevan a cabo todas las decisiones que aporta el Consejo de Admón. Ahí se deciden: ampliaciones de capital, compra de otras empresas, fusiones con otras empresas, nombramientos, ceses y cualquier tipo de política ec.

    Las decisiones, generalmente, son por mayoría simple. A la Junta pueden acceder todos los accionistas que tengan un nº determinado de acciones. La Junta la suele presidir el presidente, el consejero delegado, vicepresidentes (si hubieran) y todos los consejeros.

    Tipos de Juntas:

    1. Junta Ordinaria: debe reunirse, por lo menos, una vez cada 6 meses y otra en los restantes (2 al año). Se convoca con una Orden del Día y por anuncio en el B.O.E., si es empresa pública, o en los principales periódicos del lugar en que vaya a desarrollarse. Debe publicarse con 15 días de antelación a su realización y, para que sea legal, debe convocarse siempre en 1ª y 2ª convocatoria. Para que sea legal en 1ª debe asistir un nº de accionistas que posean en su conjunto el 25% de acciones.

    2. Junta Extraordinaria: se puede reunir en cualquier momento del año, pero la petición de accionistas debe reunir el 5% del capital y deben asistir, de los que tienen el 5%, el 25% de ellos.

    Normalmente se piden para tratar asuntos importantes o imprevistos relevantes. En la petición hay que requerir por acta notarial al Administrador de la empresa, la celebración de la Junta a los 30 días como máximo.

    3. Junta Espontánea: no se necesita ningún tipo de convocatoria pero, en la Junta deben estar todos los accionistas de la entidad y acordar todos los puntos por unanimidad.

    6. LA ACCIÓN.

    Es el elemento básico de la S.A. El capital social se tiene que dividir, obligatoriamente en acciones que deben estar numeradas, deben ser correlativas, deben estar en un libro talonario de acciones formado por el Administrador o por 2 miembros del Consejo de Admón.

    La acción es parte del capital, derecho y título.

    La posesión de acciones da derecho a los socios, en general, a:

    1.- Participar en la admón. de la sociedad con derecho a emitir su voto en la junta.

    2.- Al reparto de beneficios, en la parte proporcional al nº de acciones.

    3.- A la participación de la liquidación de la empresa.

    4.- Derecho preferente en suscribir nuevas acciones.

    5.- El título de la acción se expende con la firma del administrador o de 2 consejeros de la entidad y debe figurar en el libro talonario oficial de la empresa, que debe estar legalizado.

    7. CLASES DE ACCIONES.

    7.1. Ordinarias o Comunes: son las que dan derecho por igual a todos los socios.

    7.2. Preferentes: dan derechos mejores que las ordinarias, como pueden ser: derecho al voto en las Juntas Generales, sobre el dividendo, sobre el patrimonio de la empresa que está liquidándose...

    7.3. Sin voto: no tienen derecho al voto en las Juntas y, a cambio, tienen derecho a un determinado tipo de interés del mercado.

    8. PRÁCTICAS.

    1.- Una S.A. dispone de un capital social de 14 mill de euros, está compuesta por 3 socios capitalistas: Juan = 8 mill, Andrés = 4 mill y Julián = 2 mill. Establecen Junta General y acuerdan la ampliación de capital en 7 mill de euros. A Julián le corresponde aportar:

    • 2 mill

    • 3

    • 1

    • Ninguna

    2.- La constructora Morientes S.A. dispone de un capital social de 100 mill de euros y 500 acciones distribuidas de la siguiente forma:

    2.500 = Santiago Solari

    1.500 = Raúl

    1.000= Íker

    Tienen unas pérdidas de 12 mill y deciden hacer frente personalmente, por tanto, no acuden a su capital social ni a una reorganización de acciones. Solari y Raúl deberán aportar, en conjunto:

    • 2,4 mill

    • 9,6

    • 8

    • Ninguna

    3.- Una S.A. dispone de un capital social de 15 mill de euros distribuidos entre 4 socios accionistas y 1.000 acciones. E l 1º de los accionistas posee el 35% de las acciones, el 2º posee el 25% y el 3º el 20%. La soc. decide ampliar su capital en 5 mill. La accionista mayoritaria y el minoritario deben aportar, en conjunto:

    • 3 mill

    • 2,75

    • 2,25

    • Ninguna

    4.- La empresa Guti S.A. compuesta por el presidente José, el vicepresidente Pedro y la administradora Juana. Dispone de un capital social de 20 mill de euros distribuido en 10.000 acciones ordinarias. El Consejo de Admón. dispone del 60% de las mismas y el resto, de los accionistas (25 accionistas). En la cuenta anual de resultados obtiene una ganancia neta anual de 10 mill de euros, decidiendo que un 10% de los mismos pasen a reservas legales y repartiendo el resto. Suponiendo que los accionistas que no pertenezcan al Consejo de Admón. tengan el mismo nº de acciones, cada uno de ellos recibirá una cantidad de:

    • 150.000 euros

    • 144.000

    • 216.000

    • Ninguna

    TEMA 3. SOCIEDADN LIMITADA.

  • PRÓLOGO

  • DEFINICIÓN

  • CARACTERÍSTICAS

  • CONSTITUCIÓN

  • ORGANISMOS BÁSICOS

  • AMPLIACIÓN DE CAPITAL

  • DERECHOS

  • PRÁCTICAS

  • 1. PRÓLOGO.

    La S.L., o soc. de responsabilidad limitada (S.L.R.), es una soc. con pocos socios y con un capital mínimo de 500.000 pts que se basa en la mutua confianza de los socios. Se aconseja que sea un nº impar y que ninguno tenga más del 50%. Su base es que, con poco capital, se pueda formar una soc. y, a su vez, evitar la excesiva reglamentación que supone la S.A. Es la apropiada para pequeñas empresas, sobretodo microempresas.

    Es una asociación voluntaria entre personas afines que, por poco capital, explotan un bien o servicio.

    2. DEFINICIÓN.

    Según la Ley de S.L. (S.R.L. = Sociedad de Responsabilidad Limitada) es un tipo de soc. cuyo capital se divide obligatoriamente en participaciones suscritas por la aportación ec. de sus socios.

    3. CARACTERÍSTICAS.

    1- El nº de socios va desde 1 hasta 50.

    2- No existen acciones, sino participaciones en el capital social.

    3- La calidad de socio no se puede transmitir.

    4- La responsabilidad de los socios se limita al capital aportado.

    5- El capital social no puede ser inferior a 500.000 pts. Ni superior a 50 mil.

    6- El capital se reparte en participaciones que son proporcionales a lo que cada uno ha aportado.

    7- Se llama limitada porque lo es por su capital y por el nº de socios.

    8- La dirección de estas empresas debe quedar establecida en los estatutos y en la escritura. Suele ser el socio que tiene mayor participación, que no puede tener ni el 50%, ni capital superior.

    4. CONSTITUCIÓN.

    Tiene el mismo proceso constitutivo que la S.A. con algunos trámites más sencillos. Pe: en los libros oficiales y en la contabilidad.

    5. ORGANISMOS BÁSICOS.

    1. Administrador único o Presidente de la entidad: suele ser una persona e incluso se puede encargar a terceros la admón. de la empresa. El administrador tiene que tener el visto bueno de los socios participantes. Esto se realiza por escrito en la Escritura Fundacional o Estatutos, o bien, en una junta interna de la soc. adoptado por mayoría simple.

    2. Asamblea General de Socios: es el órgano supremo o soberano de la soc. A diferencia de la S.A., puede no ser necesaria su celebración, aunque es normal que haya la obligación de realizar, por lo menos, 1 al año.

    Ley de S.A. Art. 14: si el nº de socios no excede de 15 y, siempre que la escritura y los estatutos no lo impongan, no será necesaria la Junta General. Basta con que los socios lleguen a acuerdos formales por escrito con autenticidad notarial, firmados por el Administrador o Presidente.

    6. AMPLIACIÓN DE CAPITAL.

    La ampliación en las S.L. o S.L.R será de acuerdo a la proporción de las participaciones de los socios de la entidad. Si la ampliación no es asumida por los socios, se ofrece la parte no asumida a la posibilidad de aumento de participación de los otros socios y, en caso de transmisión inter mortis, los socios tienen derecho de tanteo preferente a la familia del titular fallecido.

    El reparto de beneficios o pérdidas será siempre proporcional a la participación de los socios.

    7. DERECHOS DE LOS SOCIOS.

    - Derecho al voto en las juntas o acuerdos formales por escrito de acuerdo al porcentaje de participación en la entidad.

    - Derecho preferente en aumentos de capital y al tanteo inter mortis.

    - Derecho a participar en beneficios y en la liquidación del patrimonio.

    - Derecho a participar en la Asamblea General (si hay 16 o más socios)

    - Derecho a ser nombrado Administrador.

    - Derecho a información continua, es decir, a ser informado de todo lo que acontece en la soc. a través del Presidenta o Administrador.

    8. PRÁCTICAS.

    1.- Una constructora Munitis S.L. está formada por las participaciones de 3 socios: Juan el 40%, Pedro el 35% y Andrés el resto (25%). La constructora tiene unos beneficios anuales netos de 20 mill de euros. Al socio minoritario le corresponde:

    • 6 mill

    • 5

    • 7

    • Ninguna

    2.- Una soc. establecida en forma de S.R.L. tiene un capital social de 62 mill. Sus 3 socios tienen el mismo nº de participaciones. La soc. decide. Por mayoría, ampliación de capital hasta 100 mill. Uno de los socios expresa que no tiene intención de participar en la ampliación. Cada uno de los 2 socios restantes aportará, por tanto:

    • 35 mill

    • 18

    • 19

    • Ninguna

    3.- Una constructora establecida en forma de S.L. tiene un capital social de 35 mill. Está formada por 4 socios con el mismo nº de participaciones. En el balance anual final, sus ganancias han sido igual a 1/5 del capital, por tanto, cada socio participante se repartirá:

    • 3,5 mill

    • 2,5

    • 1,75

    • Ninguna

    4.- 5 compañeros deciden formar una constructora en forma de S.L. 2 de ellos aportan 1 mill de pts y el resto, 500.000 pts. En el balance final, pasado 1 año, comprueban la existencia de 4 mill en beneficios. Deciden, en mayoría simple, repartir la mitad y pasar el resto a ampliación de capital. Cada socio minoritario recibirá una cantidad de:

    • 290.000 pts

    • 270.000

    • 285.714

    • Ninguna

    5.- 3 socios tienen participaciones en una S.R.L. de la siguiente forma:

    1- 16.000 participaciones de 1.000 pts cada una

    2- 8.000 “ “ “ “ “ “

    3- 4.000 “ “ “ “ “ “

    28.000 total de participaciones

    La soc. decide llevar el capital social hasta su tope máximo. La aportación del primer y tercer socio ofrece un total de:

    • 110/7 mill

    • 66/7

    • 132/7

    • Ninguna

    TEMA 4. S.L.N.E.

    1.- Nº de socios " 5.

    2.- Capital social entre 3.000 y 60.000 euros.

    3.- Denominación con nombre de un socio seguido de S.L.N.E. con un código alfanumérico.

    4.- Tiene 2 sitios físicos de realización:

    • PAIT (Punto de Asesoramiento e Inicio de Tramitación), en el Ayto.

    • Notaría.

    5.- Permite cambios organizativos, de capital social y organización estructural sin necesidad de modificar estatutos.

    6.- Los órganos básicos serán reducidos sin necesidad de convocar ningún tipo de asamblea.

    7.- Posibilidad de transformarse en S.L. en cualquier momento.

    8.- El trámite será simple, a través de un DUE (Documento Único Electrónico) en que figuran los datos, nombre, domicilio fiscal, estatutos mínimos, que se hace en el PAIT.

    9.- Se manda el Registro Mercantil vía e-mail. Éste lo manda a la EAT (Agencia Estatal A Tributaria).

    10.- El ayto. lo recibe o comunica que estos datos sean mandados al notario.

    11.- El notario recibe el DUE -documento de pago de Hacienda-, aceptación del Registro Mercantil, y hace la escritura.

    12.- Vas al Registro para Registrarlo.

    13.- Sólo habrá un diario simple de contabilidad.

    14.- Te aplazan el pago del ISE (Impuesto de Sociedades Económicas) durante 2 años.

    15.- El ISE será del 20%.

    16.- Te suprimen el IAE (Impuesto de Actividades Económicas).

    17.- Te aplazan de 2 a 5 años las retenciones del IRPF (Impuesto de Renta sobre Personas Físicas).

    PREGUNTAS DE EXAMEN.

    1.- Hallar el punto de equilibrio:

    • P = 2

    • P = 3

    • P = 4

    • Ninguna

    2.- Tenemos 2 bienes sustitutivos. Si aumenta el precio del bien A, el consumo del bien B:

    • Disminuye

    • Aumenta

    • Se mantiene

    • Ninguna

    3.- El equilibrio de Cournot se basa en el supuesto de que:

    • 2 personas producen distintos bienes y conocen la demanda del mercado.

    • Cada empresa produce sin tener en cuenta la producción de la otra.

    • Los oligopolios conocen la producción de los demás.

    • Ninguna

    4.- Un área básica de la empresa es:

    • Área de producción

    • Área de costes

    • Área de contabilidad

    • Ninguna

    5.- Una empresa un PYME facturó 45 mill de euros en 2002 y tuvo una media de 100 empleados. Por su tamaño se clasifica como:

    • Grande

    • Mediana

    • Pequeña

    • Ninguna

    TEMA 5. OTRAS SOCIEDADES.

    1. S.R.C. o S.C. (Sociedad Regular Colectiva)

    1.- Es una soc. de trabajo, no de capital. Todos los socios deben ser trabajadores y, a su vez, gestores.

    2.- Es colectiva porque es obligatorio el trabajo y la colaboración de todos los trabajadores.

    3.- Es de responsabilidad ilimitada, o sea, todos los socios responden con todos sus bienes. Todos son responsables de las deudas, si las hubiera.

    4.- El nombre de la soc. se realiza con el nombre y apellidos de 2 o más trabajadores terminado con S.R.C.

    5.- Las ganancias prorratean o distribuyen de forma proporcional a lo aportado por cada socio, que nunca podrá ser el 50% del capital social.

    2. S. en C. (Sociedad en Comandatario)

    1.- Es una soc. limitada y, a su vez, ilimitada.

    2.- Los socios pueden ser comanditos (que responden de forma ilimitada) y socios comandatarios (que sólo responden del capital que han aportado).

    3.- La dirección y gestión la pueden llevar sólo los comanditos.

    4.- El nombre es colectivo: 2 o más socios seguido de S. en C.

    5.- Las ganancias se repartirán según lo aportado por cada socio y, naturalmente, a los comanditos se les abonará su trabajo y gestión.

    3. S.A.L. y S.L.L. (Sociedad Anónima Laboral y Soc. Limitada Laboral)

    Definición: es un tipo de soc. que puede ser anónima o limitada laboral, en que la mayoría del capital (más del 50%) es de los socios trabajadores, cuya relación laboral con la empresa debe ser en su totalidad por tiempo indefinido y, por lo menos el 51% de los trabajadores tiene que tener dicha acción.

    La laboral es una derivación a favor del trabajador de las S.L. y S.A.

    Características:

    1.- La forman un nº indeterminado de socios (hasta 50 si es S.L. e indeterminado si es S.A.).

    2.- El capital social mínimo será de 500.000 pts para S.L.L. y de 10 mill para S.A.L. y es aportado en su origen por los socios trabajadores a partes iguales.

    3.- El trabajador es el propietario de todos los activos de la empresa. Puede tener trabajadores, no socios, que no superen en 15%.

    4.- Deben celebrar, forzosamente, 2 Juntas Ordinarias al año y las decisiones se toman siempre por mayoría.

    5.- La soc. puede admitir socios capitalistas no trabajadores, que en las juntas tienen voz, pero no voto.

    6.- Es una soc. de trabajo básicamente y está exenta en un 99% de impuestos de actos jurídicos documentados.

    4. COOPERATIVA O SOCIEDAD EN COOPERATIVA.

    Se llaman soc. o empresas de capital variable. Tb son conocidas como mutuas o mutualidades.

    Definición: es una asociación de personas que, teniendo una necesidad común, aportan un capital variable durante un cierto tiempo hasta conseguir el bien base de la cooperativa.

    Tipos:

    1.Cooperativas de viviendas.

    2.Cooperativas del campo.

    3.Cooperativas industriales: del mar, servicios, seguros.

    Características (viviendas):

    1.- Tanto en su inicio, como con posterioridad, debe haber un mínimo de 3 socios.

    2.- El capital social de fundación estará en 1.803 euros (unas 300.000 pts).

    3.- Se constituyen en escritura pública.

    4.- El objetivo básico es la construcción de una vivienda para cada socio.

    5.- La cooperación es libre. No necesita tener reglamentos o estatutos, pero se aconseja tenerlos.

    6.- Si hay estatutos o reglamentos, no puede haber ningún artículo referido a beneficios. La palabra sustituta es excedentes.

    7.- El nº de socios es ilimitado. Nunca se puede prohibir la admisión de un nuevo socio.

    8.- No se puede penalizar la salida de cualquier socio.

    9.- El capital varía continuamente según la admisión y salida de socios. En caso de liquidación o fin de la actividad, no puede haber reparto de beneficios. Si hubiera excedentes, se debe pagar el IS del 20% y el resto debe ir a cualquier tipo de institución benéfica.

    La constitución:

    • 3 socios fundadores con aporte total de 1.803 euros

    • Nombre de la cooperativa

    • Estatutos sociales

    • Escritura ante notario

    • Tienes que inscribirte en el registro de cooperativas de la CA.

    • Se deben dar de alta los fundadores en el régimen general de la SS y en Hacienda para el régimen de soc.

    Derechos como socio:

    1.- Participan con voz y voto en la asamblea general.

    2.- Recibir copia de los estatutos y reglamento en el momento de inscribirse en la cooperativa.

    3.- Derecho a examinar la contabilidad y todos los libros de la cooperativa en cualquier momento.

    4.- Formular propuestas sobre el funcionamiento de la cooperativa.

    5.- Derecho a salir en cualquier momento recibiendo el total de tu aportación.

    Obligaciones como socio:

    1.- Estar al día en aportación económica.

    2.- Aceptar el cargo y funciones que se te encomienden.

    3.- Acudir a las reuniones o juntas de la asamblea general.

    Libros oficiales obligatorios:

    1.- Libro de Registro de Socios con día de ingreso y cantidad económica aportada.

    2.- Libro de Registro de Capital: todas las aportaciones de los socios.

    3.- Libro de Actas de las asambleas.

    4.- Libro de Actas de las reuniones del consejo rector.

    5.- Balance de contabilidad.

    6.- Libro diario de contabilidad.

    ORGANIGRAMA.

    5. FRANQUICIA.

    Definición: según la UE es un sistema de comercialización de un producto y/ o servicio y/ o técnica de fabricación basado en una colaboración entre 2 entes distintos: franquiciador y franquiciado.

    Franquiciador (F): autoriza al franquiciado (f) a utilizar su nombre, sus métodos de fabricación o sus productos dentro de un contrato llamado “Contrato de franquicia”.

    Franquiciado (f): recibe la franquicia y está obligado a cumplir el contrato y seguir la política comercial del F.

    Contrato:

    1.- Es atípico, o sea, no está regulado por ley.

    2.- Es un contrato de adhesión: el F pone todas las condiciones.

    3.- Es conmutativo: ambos conocen los derechos y obligaciones.

    4.- Es único.

    Tipos de franquicias:

    1. Franquicia de un producto: el F fabrica todos los artículos, que luego cede para la venta al f. Pe: sector moda.

    2. Franquicia de distribución: el F no fabrica ningún producto, sólo se limita a comprarlos todos y los pone a la venta. Pe: tiendas de alimentación.

    3. Franquicia de servicios: es un servicio que se ha inventado el F, toma nombre y se lo pasa al f. Pe: agencias inmobiliarias, de construcción, hoteles… Es la más utilizada.

    4. Franquicia industrial: el F cede las materias primas y la tecnología necesaria para realizar un producto.

    Ventajas del franquiciador:

    1.- Crecimiento y expansión sin costes.

    2.- Aumento del poder de negociación en las compras.

    3.- Fácil salida a los productos que se te ocurran y no tener costes de stock.

    4.- Nº de ventas del producto muy superior al que tenía cuando estaba solo.

    Ventajas del franquiciado:

    1.- Evitas riesgos de poner una nueva empresa o soc.

    2.- Tu única preocupación son las ventas.

    3.- Te beneficias del nombre y experiencia que tiene el F.

    4.- Te beneficias de la publicidad que el F da a su producto.

    5.- Te beneficias de una zona en exclusiva del producto.

    Inconvenientes del franquiciado:

    1.- Nunca te sientes dueño del negocio.

    2.- Dependes del F totalmente.

    3.- Hay un gran porcentaje de contratos en los tribunales.

    4.- Las condiciones del contrato suelen ser abusivas o difíciles de cumplir.

    5.- No puedes ceder la franquicia a nadie ni renegociar el contrato.

    6.- En ocasiones se impone una colección básica (en moda) o un nº de compra de productos obligado.

    7.- No tienes libertad de precio.

    8.- Tienen que aprobarte el local y su disposición de venta.

    Condicione básicas:

    1. Inversión: pueden ponértela o no. Si la ponen, se referirá al cálculo de obras en el local, equipamiento o instalación, mobiliario, fianzas o gastos de amortización, licencia de apertura y de obras, stock inicial de productos…

    2. Derecho de entrada (canon): es el pago mínimo que exige el F para unirte a él. Los hay que no cobran y otros que cobran cada renovación de contrato. Suele ser de un 10 - 50% de la inversión.

    3. Royalties: se refiere a un pago periódico como contrapartida a tus posibles beneficios. En general, no debe exceder del 30% del beneficio que se calcula que vaya a ganar el f. Los métodos son:

    • % sobre ventas

    • % sobre compras realizadas al F

    • Cantidad fija mensual

    • Canon de publicidad e I+D: es un % sobre ingresos en ventas (0.5 - 3%)

    4. Duración del contrato: superficie del local, población mínima y situación física del f.

    6. SOCIEDADES DEPORTIVAS O S.A. DEPORTIVAS (S.D. o S.A.D.).

    Es un tipo de soc. anómalo, con unos estatutos particulares que expresan que la finalidad es la obtención de éxitos deportivos. Únicamente tenían la obligación de 1 asamblea anual de socios compromisarios y exporner las cuentas que, normalmente, eran aprobadas por aclamación. Estas cuentas pasan al Consejo Superior de Deportes y las archiva.

    La S.A.D. actúa como una S.A. cualquiera, con un nº de accionistas y acciones correspondientes.

    7. FUNDACIONES.

    Es un tipo de empresa con apoyo estatal que gestionará unas propiedades, unos bienes (culturales o sociales) con un fin no lucrativo, sin existencia de beneficios repartidos fuera de la soc. Hay una Ley de Fundaciones que les permite un desarrollo muy favorable, sobretodo fiscalmente.

    Actualmente hay en el Parlamento (en el Senado) una “Ley Mecenazgo” que pretende mejorar las normas por las que se rigen y fomentar su creación. Pe: F. Real Madrid, F. Camilo José Cela…

    Todos los ciudadanos pueden aportar cantidades económicas, de las cuales se deducen un 15%.

    Existen, además, múltiples soc. o agrupaciones en términos de soc. de cualquier tipo, siempre que tengan unos estatutos más o menos normalizados y que estén legalizados ante notario.

    TEMA 6. CRISIS EN LA EMPRESA.

  • SUSPENSIÓN DE PAGOS

  • QUIEBRA

  • Son sistemas de insolvencia.

    Hay 2 situaciones en la legislación actual en que la empresa entra en pérdidas, deja de tener liquidez para atender a los deudores y asalariados. Esta situación puede ser considerada como temporal (suspensión de pagos), o definitiva (quiebra).

    1. SUSPENSIÓN DE PAGOS.

    Definición: situación legal declarada por un juez a instancias de la propia empresa, motivada por la imposibilidad temporal de hacer frente a compromisos de pago y demostrando que la valoración económica de sus activos es inferior a las deudas contraídas. En suspensión de pagos, la empresa puede pactar con el juez demora provisional de pagos, continuando su producción.

    Requisitos: el empresario que pretende una declaración de estado de suspensión de pagos debe acompañar, en su instancia de petición al juez, balance contable de la sociedad de activos y pasivos, así como una propuesta de pago a sus empleados y acreedores, que no debe superar los 3 años.

    Actuación general:

    1.- Solicitud del empresario al darse cuenta de que no puede hacer frente a sus obligaciones de pago. El empresario presenta al juez balance activo y pasivo, memoria de actividades del último año y un estudio de pagos posibles.

    2.- El juez acepta o no, asesorado por técnicos, esta situación. Si la acepta, lo registra en un registro especial del juzgado de suspensiones. Lo comunica al Registro Mercantil, a la sede de la empresa y a la Cámara de la propiedad urbana.

    3.- El juez puede ordenar que en este momento se intervengan todas las operaciones de la empresa. El juez designa a 3 interventores o peritos oficiales para poder dar total seguridad de su declaración de suspensión. De esos 3, 2 deben proceder, bien de la Cámara de Comercio (asociación de la banca) o de Colegios oficiales (ingenieros, aqt, arq). El 3º, un acreedor del empresario de entre los 5 de mayores deudas.

    Misiones de los 3 interventores:

    1- Inspeccionar los libros oficiales.

    2- Comprobación de las cuentas del balance.

    3- Preparar lista de deudores afectados.

    4- Valoración, a precio de mercado, de todos los bienes del empresario suspenso y remitir al juez, antes de los 60 días de ser nombrado, un informe técnico de cantidad, lista de deudores e informe económico de valoración de activos.

    Actuación del juez:

    1.- El juez, recibido el dictamen anterior en un plazo no superior a 5 días, decreta en un auto final la suspensión de pagos.

    2.- Forma una junta de acreedores, pone día, hora y orden del día de la junta.

    3.- Se hace la junta y realiza 2 acciones:

    3.1. Órdenes de pago. Suele ser así:

    • Deudas con los trabajadores.

    • Deudas con los acreedores.

    • Deudas con bancos.

    • Deudas estatales (sobretodo de S.S.

    • Resto de deudores.

    3.2. Subasta judicial de bienes: se realiza una valoración de sus bienes muy próxima al precio de mercado (70 - 90%) en 1ª puja.
    En 2ª puja: valoración al 50% de la anterior.

    En 3ª puja: “ libre (al que más ofrezca).

    2. QUIEBRA.

    Definición: situación legal declarada por el juez a instancias de la propia empresa, de los acreedores o directamente de la autoridad judicial motivado por la imposibilidad definitiva de hacer frente a cualquier compromiso de pago, no disponiendo de activos que cubran las deudas.

    Actuación general:

    1.- Solicitud, por parte de cualquier acreedor o de la autoridad judicial, o bien, del propio empresario.

    2.- El juez declara auto provisional de quiebra y lo comunica al registro, a la cámara de propiedad urbana y a la sede social de la empresa.

    3.- Se inhabilita totalmente al quebrado y se le intervienen todas las cuentas. Se nombra a un comisario judicial como presidente.

    4.- El comisario establece una lista de acreedores y la presenta al juez, y éste establece una junta general de acreedores.

    5.- De la junta tienen que surgir 3 síndicos entre los acreedores y se hacen cargo de la empresa, presentando al juez una relación de deudas del quebrado y todos los contratos que tenga en vigor el quebrado.

    4.- El juez, a continuación, establece auto de prisión, órdenes de pago y subasta de los bienes que le queden.

    Clases de quiebra:

    1. Fortuita: motivada por sucesos imprevistos, inesperados e involuntarios.

    2. Culpable: motivado por ignorancia, imprudencia o negligencia del quebrado. Penas de 1 a 3 años. Los hechos directos que llevan a ella son:

    • Gastos personales excesivos y desproporcionados.

    • Libros de contabilidad falseados.

    • Pérdidas por cualquier tipo de juego.

    3. Fraudulenta: penas de 3 o más años. Dada por los siguientes motivos:

    • Alzarse con la totalidad, o parte, de sus bienes.

    • Firmar, otorgar y consentir deudas presumidas.

    • Anticipar pagos en perjuicio de los acreedores.

    TEMA 7. EL AUTÓNOMO.

  • DEFINICIÓN

  • CARACTERÍSTICAS

  • VENTAJAS E INCONVENIENTES

  • ESTADÍSTICA

  • TRAMITACIÓN

  • FISCALIDAD

  • PRÁCTICAS

  • 1. DEFINICIÓN.

    Trabajador mayor de 18 años que realiza por cuenta propia una actividad económica remunerada por terceros.

    2. CARACTERÍSTICAS.

    1.- Recibe el nombre de empresario individual.

    2.- Actúa en el régimen RETA (Régimen Especial de Trabajador Autónomo), es decir, no en el régimen general.

    3.- Se agrupan profesionalmente en:

    • ATA (Agrupación de Trabajador Autónomo)

    • OPA (Organización de Profesionales Autónomos)

    4.- El sindicato profesional es único.

    5.- No hay estatuto de trabajador.

    6.- La fiscalidad es distinta según el tipo de autónomo.

    7.- No tienen ventajas administrativas. El Estado los considera extraños empresarios y la PYME los considera trabajadores con menor cobertura.

    8.- El autónomo es un campo propicio para las profesiones liberales.

    3. VENTAJAS E INCONVENIENTES.

    VENTAJAS:

    - Libertad de horario.

    - Hasta cierta cantidad (casi 7,5 mill de pts netas anuales) interesa más fiscalmente ser autónomo.

    - Hasta 7,5 - 8,5 mill da igual.

    - Si ganas más de 8 mill netos, debes formar una S.L. impersonal.

    - La tramitación es fácil y rápida.

    - Es una opción que siempre tienes.

    INCONVENIENTES:

    - No hay accidente de trabajo.

    - No hay derecho a enfermedad profesional.

    - No hay derecho a desempleo.

    - Siempre respondes a las deudas con todo tu patrimonio.

    - En caso de enfermedad, se empieza a cobrar a partir del día 16 y cobras un 60% de tu cotización.

    - El sueldo es variable y no constante. A ojos del banco, ponen problemas con los créditos.

    - Hay alta cotización de renta (se paga más que en el régimen general).

    4. ESTADÍSTICA.

    El nº de autónomos crece de año en año (próximo a 3 mill). El 9% no tiene estudios y sólo el 8% tiene carrera. La gran masa de autónomos procede de la FP. Un 05% no tiene ningún empleado a su cargo.

    5. TRAMITACIÓN.

    - Vas a Hacienda, te das de alta en el IAE (Impuesto de Actividades Ec.) y haces una declaración censal.

    - Vas a la Tesorería de la SS y rellenas el papel de RETA.

    - Vas a la delegación del Ministerio de Trabajo y pides el papel de apertura del centro de trabajo.

    6. FISCALIDAD.

    1.- Pagas SS cada autónomo cotiza desde el primer día. Ingresas una cantidad (cuota) calculada sobre una base de cotización que cada año publica el Ministerio de Trabajo.

    2.- IVA (Impuesto sobre el Valor Añadido). Cada 3 meses rellenas el modelo 300 IVA. Hay IVA emitido e IVA recibido. La suma de todos los IVA emitidos menos los recibidos es lo que hay que ingresar a Hacienda.

    3.- IRPF (Impuesto de Rendimiento de Personas Físicas):

    3.1. Régimen de Estimación Directa Normal. De menor utilización. El importe neto de negocios supera los 100 mill menos los gastos que has tenido.

    INGRESOS - GASTOS = H

    Hacienda se lleva de IRPF el 30% de H

    3.2. Régimen de Estimación Directa Simplificada. Igual que la anterior, pero sin llegar a 100 mill.

    30% de H para Hacienda

    3.3 Régimen de Estimación por Módulos. Para colegios, peluquerías, comercio. Se cotiza así: Hacienda calcula unas tablas variables:

    1- Personal contratado (nº medio anual de trabajadores).

    2- Superficie del local (m2).

    3- Características físicas del local (lujo…).

    4- Situación física del local (céntrico…).

    5- Potencia eléctrica contratada.

    6- Si es un bar, longitud de la barra.

    Hacienda establece una cantidad fija mensual obligatoria que revisa cada 6 meses.

    4. IAE (Impuesto de Actividades Económicas): es un impuesto que cada ayto. pone a su voluntad, expresando una cantidad mínima. Te lo pone según los ingresos.

    5. Pago a la Cámara de Comercio. Sólo para los que tramitan por módulos es obligatorio. La Cámara les cobra por defender sus intereses profesionales.

    TEMA 8. LA EMPRESA PÚBLICA.

  • DEFINICIÓN

  • RAZÓN DE EXISTENCIA

  • MOTIVOS DE PRIVATIZACIÓN

  • FÓRMULAS DE PRIVATIZACIÓN. INTERVENCIÓN ESTATAL

  • TIPOS DE GESTIÓN

  • 1. DEFINICIÓN.

    Es una empresa que posee capital parcial o total en manos de Estado, pero el Estado ejerce siempre el control de ésta.

    Actualmente, hay una etapa de privatización de empresas públicas y, para ello, el Estado ha formulado una novedad a nivel estatal llamada SEPI, que es la encargada de privatizarlas todas. Sólo hay 3 excepciones:

    • Agencia F

    • TVE

    • HUNOSA

    2. RAZÓN DE EXISTENCIA.

    1.- Es una reserva, por parte del Estado, de producir bienes que se consideran de interés nacional. Pe: el crudo, uranio, fabricación de armas.

    2.- Permitir que existan ciertos bienes y servicios que, sin su intervención, no existirían.

    3.- Ayuda al desarrollo de las autonomías que tengan menor renta per capita.

    3. MOTIVOS DE PRIVATIZACIÓN.

    1.- Las cuentas que, en general, son deficitarias con aumentos anuales de déficit.

    2.- La falta de competitividad y rendimiento.

    3.- Exceso de personal.

    4.- La poca iniciativa e ineficacia de los dirigentes de estas empresas.

    Existe una Ley de Privatización de Empresas Públicas. Dentro de ésta, hay una norma que se llama “Acción de Oro” por la cual, el Estado, se autoconcede el derecho a seguir controlando la empresa 5 años desde el día que se privatizó. Pe: Iberia.

    La UE no está de acuerdo con esta ley y tiene abierto un procedimiento de infracción contra la libre competencia.

    4. FÓRMULAS DE PRIVATIZACIÓN.

    1.- Boletín Oficial del Estado (BOE)

    2.- Vía impositiva

    3.- Controlando precios o imponiendo impuestos

    5. TIPOS DE GESTIÓN.

    1. Empresas con presupuesto autónomo: el presupuesto anual depende de los presupuestos del Estado. El control estatal es total, es decir, el presidente designa el consejo de admón.

    2. Empresas con administración autónomo: el presupuesto de la empresa y todos los cuentas se realizan como si fuera una empresa privada. El Estado se limita a nombrar al presidente y, además, le tiene que aprobar. El Estado se limita a darle directrices generales de gestión.

    3. Empresas con gestión delegada: el Estado cede la explotación de un bien de forma libre a un concesionario poniéndole ciertas condiciones que suelen ser:

    - Mantenimiento en perfecto estado del bien.

    - Precio máximo al que puede comprar el bien.

    TEMA 9. LOS SINDICATOS EN LA EMPRESA.

  • PRÓLOGO. DEFINICIÓN. MARCO LEGAL

  • OBJETIVOS

  • TIPOS

  • ESTRATEGIAS

  • RESUMEN DE LA LEY SINDICAL

  • 1. PRÓLOGO. DEFINICIÓN. MARCO LEGAL.

    Prólogo:

    Históricamente, aparece la figura de sindicato por la existencia de un exceso de mano de obra que daba lugar a un gran poder empresarial, con la traducción en salarios muy bajos y unas condiciones de trabajo muy duras. Surgen protección de los trabajadores.

    Definición:

    Son agrupaciones legales de trabajadores formadas para la defensa de sus intereses profesionales.

    Marco legal:

    Art. 7 de la Constitución: los sindicatos de trabajadores y las asociaciones empresariales son una base institucional del Estado con unos derechos y obligaciones.

    Art. 28/ 1: establece el principio de libertad sindical.

    Art. 28/ 2: derecho a la huelga.

    Art. 37: derecho a la negociación colectiva.

    Ley del Estatuto de Trabajadores.

    1.- TRET '85: Texto Refundido del Estatuto de Trabajadores.

    • Ley de libertad sindical

    • Ley de sanciones

    2.- Convenios colectivos anuales: el nuestro es el de “Construcción y obras públicas”.

    3.- Contrato:

    - Ordenanzas laborales (Ley de prevención de riesgos laborales, control de calidad de obra…)

    2. OBJETIVOS.

    - Mantener o subir el salario del trabajador.

    - Negociación colectiva.

    - Aumento de empleo.

    - Limitar el poder empresarial.

    3. TIPOS DE SINDICATOS.

    3.1. Los que están condicionados políticamente (CC.OO., UGT)

    3.2. Los no políticos: no dependen de partidos políticos (CSIC = Confederación Sindical, SEPLA = Sindicato Español de Pilotos de Líneas Aéreas).

    La actuación general suele ser:

    - Actuación de conciliación: aceptan la estructura social de mercado y sólo exigen mejoras de ámbito laboral.

    3.2.1. Reformista: no acepta el sistema y exige cambios bruscos de la estructura social del país.

    3.2.2. Revolucionario: no acepta en absoluto el sistema y exige cambios totales por métodos violentos, si es necesario.

    SNC = Sindicato Nacional de la Construcción (PSOE)

    SLC = Sindicato Libre de la Construcción (CC.OO.)

    4. ESTRATEGIAS.

    Todas las estrategias conducen a un aumento de salario.

    1. RESTRICCIÓN DE LA CURVA DE OFERTA.

    Este movimiento de la curva de oferta de trabajo se resume en:

    - Retraso en la edad de incorporación al trabajo.

    - Restricción a la inmigración.

    - Adelantos a la edad de jubilación.

    - Reducción de horas de trabajo.

    - Menor rendimiento y productividad.

    2. ESTABLECIMIENTO DE SALARIOS MÍNIMOS: aumento del salario mínimo.

    3. FALSO AUMENTO DE MANO DE OBRA: a través del convenio colectivo, pretenden que se mueva la demanda de trabajadores (desplazar la curva de demanda de trabajadores).

    5. RESUMEN DE LA LEY SINDICAL.

    1. Comités y delegados:

    - Empresas hasta 10 trabajadores: sin comité ni delegado de comité.

    - Empresas de 10 -50 trabajadores: 1 delegado sindical, sin comité de empresa.

    - Empresas de 50 - 150 trab: 2 delegados sindicales y 1 comité de empresa (de 3 a 5 miembros).

    - Empresas de 150 - 500 trab: 4 delegados sindicales y 1 comité de empresa (de 6 a 9 miembros)

    - Empresas de 500 - 1.00 trab: 8 delegados sindicales y 1 comité (de 11 miembros).

    - Empresas de más de 1.500 trab: 10 delegados sindicales y 1 comité de empresa (de 15 miembros, 3 de ellos liberados)

    2. Tiempo retribuido:

    - Hasta 50 trab: 20 horas (del horario laboral).

    - De 50 - 100 trab: 30 horas.

    - De 100 - 250 trab: 40 horas.

    - De 250 - 500 trab: 50 horas.

    - De más de 500 trab: 75 horas.

    3. Asamblea de trabajo:

    2 mensuales de trabajo como máx., avisando a la dirección de la empresa con 24 horas de antelación y con orden del día.

    4. Medios materiales y documentación de la empresa que tienen derecho a tener:

    • Local con muebles.

    • Fax y teléfono.

    • Fotocopiadora.

    • Relación de cuadros de mando, horarios y productividad.

    • Nóminas, contratos realizados o a realizar de los trabajadores.

    • Calendario laboral.

    • Sanciones.

    • Despidos o ceses.

    • Organigrama de la empresa.

    TEMA 10. CONTRATOS DE TRABAJO.

  • DEFINICIÓN

  • NORMAS

  • DERECHOS Y OBLIGACIONES

  • TIPOS DE CONTRATO

  • EXTINCIÓN DE CONTRATO. DESPIDO. INDEMNIZACIÓN

  • DESEMPLEO

  • CONTRATOS BLINDADOS

  • 1. DEFINICIÓN.

    Es un acuerdo mutuo escrito entre trabajador y empresa, por el que se establece una relación laboral de prestación de un servicio que es remunerado con una retribución variable. Se puede realizar a partir de los 18 años, o entre 16 y 18, con autorización de los padres o tutores.

    2. NORMAS.

    En el contrato, para que sea legal, deben estar todas las cláusulas contempladas en el convenio colectivo del sector (AQT ! Construcción y obras públicas). No debe haber ningún apartado en desacuerdo con el TRET.

    TRET ! CONVENIO ! CONTRATO

    En todo contrato hay unas normas mínimas:

    1.- Tiempo completo o parcial de trabajo.

    2.- Debe estar sellado por el INEM.

    3.- Debe figurar el nivel de estudios con su código.

    4.- Deben figurar las horas de trabajo y el horario, y no puede haber más de 8 horas al día ni 40 horas a la semana.

    5.- Periodo de prueba: el convenio estipula 1 mes de prueba para el AQT y 2 meses para el ARQ.

    6.- Total bruto de retribución anual.

    7.- El total de las vacaciones anuales. No puede ser menos de 1 mes.

    8.- La facha en que firmas es la básica para todos tus derechos.

    Cláusulas adicionales: son las particulares que la empresa puede establecer, y muchas bordean la legalidad (vacaciones partidas a 10 días por mes, jornada de martes a domingo, los fines de semana serán de libre disposición de la empresa, el lugar de trabajo podrá variar en función de las necesidades de la empresa…)

    Antes de firmar, puedes solicitar copia para asesorarte. Si existe delegado sindical o comité, te pueden asesorar.

    Hay que comprobar que el salario bruto anual está dentro del que figura en el convenio.

    3. DERECHOS Y OBLIGACIONES.

    Derechos:

    1.- A ocupar tu puesto de trabajo, según titulación.

    2.- A recibir, dentro del 1 al 5 de cada mes, retribución.

    3.- No te pueden discriminar por sexo, raza o disminución psíquica.

    Obligaciones:

    1.- Rendimiento mínimo.

    2.- Obediencia a las órdenes de trabajo de la empresa.

    3.- Secreto profesional de todos los datos que manejes de la empresa.

    4. TIPOS DE CONTRATO.

    4.1. CONTRATO TEMPORAL. Duración máxima de 3 años.

    - BECARIO (contrato para formación): el objeto es formar teórica y prácticamente al profesional para la ejecución técnica de su labor.

    Condiciones:

    - Edad entre 16 - 21 años.

    - No estar en posesión de la titulación base del contrato.

    - No haber sido contratado por otro, por un plazo máximo de 2 años.

    - La duración mínima será de 6 meses prorrogables hasta un máximo de 3 años.

    - Tienen que asignar un tutor que te ayude en tu formación teórica y práctica.

    - 15% de la jornada para formación teórica.

    - Al finalizar el contrato, si sigues en la empresa y has estado 3 años, te tienen que hacer fijo. En caso de cese, te tienen que abonar el 4,5% de todo el bruto total de los 3 años como indemnización y te tienen que dar un certificado de que has estado a pleno rendimiento.

    4.2. CONTRATO EN PRÁCTICAS. Tiene el objeto de llevar a la práctica la enseñanza teórica recibida en la universidad. Condiciones:

    - Estar en posesión del título universitario.

    - En el momento de la firma del contrato, el máximo de tiempo de haber finalizado la titulación es de 4 años.

    - No puedes haber hecho otro tipo de contrato en práctica y, como éste último es de 2 años (total).

    - La duración máxima del contrato será de 6 meses prorrogables hasta 2 años como máx.

    - El trabajo debe estar relacionado con la titulación.

    - El periodo de prueba es de 6 meses como máx. en AQT y 2 meses en ARQ.

    4.3. CONTRATO POR OBRA O SERVICIO. Es muy normal en construcción. Tiene una duración de lo que dure la obra, pero el máx. es de 3 años. Si continúa la obra, te tienen que hacer otro.

    4.4. CONTRATO EVENTUAL POR PRODUCCIÓN. Por exigencia de mercado, exceso de pérdidas. En construcción no se da. La duración máx. es de 6 meses prorrogables a otros 6 (1 año en total).

    4.5. CONTRATO A TIEMPO PARCIAL. Cualquiera en que la duración del trabajo sea menor a 8 horas. Está de moda. Te lo pueden hacer por días, semanas, meses.

    Hay un tipo en el que te reducen la jornada al 50%.

    4.6. CONTRATO DE INTERINIDAD. Se sustituye a trabajadores que tienen reservado el puesto de trabajo. La duración será el tiempo que falte el interino. Se da sobretodo en la SS (sanidad).

    4.7. CONTRATO DE RELEVO. Se sustituye a gente que ha pedido la jubilación anticipada (60 - 65 años).

    Se hace a desempleados con exclusión social (están muy bonificados). Son los que perciben la renta mínima de inserción, jóvenes se 18 - 30 años de procedencia institucional de protección de menores, personas con adicción a drogas o alcohol, internos en centro penitenciarios con pena cumplida o libertad vigilada…

    4.8. CONTRATO INDEFINIDO. No tiene límite de tiempo ni ningún incentivo de forma directa. Tienen los siguientes incentivos:

    1.- Contrato para jóvenes desempleados (menores de 30 años): bonificación de la cuota de la SS en un 20% los primeros 2 años.

    2.- Cualquier desempleado de larga duración (más de 1 año): bonificación del 35% de la SS el primer año y del 30% en el 2º año.

    3.- Cualquier contrato temporal pasado a fijo se bonifica los 2 primeros años al 20%.

    4.- Trabajadores mayores de 45 años, bonificación del 50% en el primer año y del 15% el 2º año.

    5.- Mujeres en profesiones subrepresentadas (1/2 no sean mujeres), bonificación del 55% el primer año y 50% el 2º.

    6.- Desempleados en caso de exclusión social: bonificación de los 2 primeros años el 65%.

    7.- Minusválidos (reconocidos por Tribunal Médico): contrato fijo o temporal con una bonificación del 70% 1er año y, si es el primer trabajador, 100% los 3 años o 70% en los 3 años al 2º contratado.

    La CM subvenciona con 650.000 pts anuales, 150.000 por cada uno, si demuestras que necesitas material especial y da gratuidad para cualquier curso de formación que tenga que hacer.

    5. EXTINCIÓN DE CONTRATO. DESPIDO. INDEMNIZACIÓN.

    Extinción de contrato: puede ser por:

    1.- Acuerdo mutuo (di senso): no hay indemnización.

    2.- Se ha cumplido el plazo: la empresa te lo tiene que notificar con 15 días de antelación obligatoriamente.

    Te tienen que indemnizar con 12 días por año trabajado.

    3.- Dimisión del trabajador: debes avisar a la empresa con 30 días de antelación, si no te pueden pedir daños y perjuicios.

    4.- Incapacidad laboral:

    • Parcial

    • Total

    • En acto de servicio

    • Jubilación

    5.- Especial y colectivo: por fuerza mayor. Hay que hacer un Expediente de Regulación de Empleo (ERE). Dices el motivo por el cual lo dejas y lo llevas al Ministerio de Trabajo. La motivación de ese despido tiene que ser por causas evidentes económicas. La motivación, en nº, es:

    - Plantilla hasta 300 trabajadores ! 10%

    - Plantilla hasta " 300 trabajadores ! 10%

    - Despido total por fin de actividad.

    En general, en los ERE, se actúa así: indemnización máx. de 20 días por año trabajado con máx. de 12 mensualidades.

    DESPIDO.

    El jefe de personal de la empresa te lo comunica con una carta de despido dando el motivo del mismo (normalmente por reducción de personal). Tú puedes estar de acuerdo y firmar, o no. Si no estás de acuerdo, pones: recibido el día… y “no estoy de acuerdo con el finiquito”. Fotocopias la carta y te vas, en 20 días al Servicio de Mediación, Arbitraje y Conciliación. Éste le comunica a la empresa tu desacuerdo oficialmente y le concede 10 días para tratar de llegar a un acuerdo. En caso de contestación negativa por parte de la empresa o que no presente escrito, la Comunidad te lo comunica. Entonces tienes que ir a 2 sitios:

    • Inspección de trabajo del Ministerio de Trabajo

    • Juzgado de lo Social

    En Madrid, el juicio tiene una media de 35 a 55 días. La media de la sentencia es de 10 días.

    Ya han pasado unos 90 días desde que te han echado del trabajo y el Estado se hacía cargo del paro de esos 3 meses.

    Tipos de despido:

    1. Despido procedente: hay una causa objetiva legal para el despido, que puede ser por:

    - Incumplimiento de lo pactado

    - Ineptitud del trabajador

    - Faltas graves (hurtos, robos, insultos…)

    El empresario ha cumplido su contrato y ha hecho lo que debía. El juez le levanta un expediente sancionador al trabajador. Esto no da derecho a indemnización para el trabajador y sí derecho a paro.

    2. Despido improcedente: el empresario ha cumplido los requisitos legales pero el juez no encuentra pruebas objetivas legales suficientes para despedirle. “El juez siempre actúa a favor del trabajador en caso de ligera deuda”.

    El juez declara despido improcedente y el empresario tiene las siguientes opciones:

    1.- Readmisión del trabajador a partir de los 5 días de la sentencia.

    2.- Indemnización (45 días por año y máx. de 2 años de mensualidades).

    3.- 33 días de indemnización en contratos actuales o contratos antiguos que estuvieran bonificados.

    Si el trabajador está en los sindicatos, elige la opción que quiera.

    3. Despido nulo: es difícil de demostrar. Se deben haber violado derechos fundamentales del trabajador (del estatuto o del convenio colectivo). El juez declara un despido nulo. El empresario debe aceptar readmitirle y pagarle retrasos ec. con recargo.

    7. CONTRATOS BLINDADOS.

    Contratos de altos directivos (características):

    1.- El contrato no queda afectado por el TRET.

    2.- Su contrato no pasa por el INEM ni los sindicatos de trabajadores y queda reservado para la empresa.

    3.- Hay que preavisarle con 3 meses de antelación

    4.- Suelen tener cláusulas blindadas legales.

    5.- Suelen tener altas indemnizaciones pactadas. Si no las tuvieran, les corresponderían 7 días por año trabajado con un máx. de 6 mensualidades.

    TEMA 11. RESUMEN CONVENIO CONSTRUCCIONES Y OBRAS PÚBLICAS.

    Convenio BOCAM 2002 (Boletín Oficial Comunidad Autónoma de Madrid) firmado por la AECON (Asociación de Empresarios de la Construcción) - CC.OO. - UGT.

  • PRÓLOGO

  • CAPÍTULOS DEL I AL VIII

  • DISPOSICIONES ADICIONALES

  • LOS SINDICATOS

  • RÉGIMEN DE SANCIONES

  • 1. PRÓLOGO.

    2. CAPÍTULOS DEL I al VIII.

    CAPÍTULO IV. Condiciones económicas. Tabla salarial.

    1. Antigüedad:

    2. Horas extraordinarias:

    Hay un acuerdo de prohibición de horas extra en el convenio excepto en los siguientes casos:

    - Productividad punta

    - Daños de urgente reparación

    - Posibles pérdidas de materias primas

    3. Trabajo nocturno: 22.00 - 10.00 horas.

    Plus extra del 25% del salario base de las horas extra.

    4. Trabajo penoso, tóxico o peligroso:

    Entibaciones especiales, toxicidad de terrenos, zanjas, tuberías; plus extra del 20% del salario base.

    5. Dietas:

    ½ dieta ! 1.200 pts

    Dieta entera ! 4.785 pts (con noche)

    6. Accidentes de trabajo con o sin hospitalización:

    Todo el salario hasta 2 meses y después, según convenio.

    7. Indemnización:

    - Por muerte natural: 1 mensualidad

    - Por muerte en accidente de trabajo o incapacidad permanente: 6 mill pts (a descontar o sumar a lo que resulte del juicio correspondiente)

    CAPÍTULO V. Jornada de trabajo.

    Será de 8.00 a 19.00 horas con un máx. de 8 horas diarias, de lunes a viernes.

    Bocadillo: 15 min.

    Comida: 30 min. - 1 hora

    Por inclemencia del tiempo, el jefe de la obra, con el visto bueno de cualquier técnico de la dirección de obra, podrá decidir la suspensión de los trabajos, que deberá recuperar en el trimestre siguiente, por lo menos el 50% del trabajo perdido.

    Vacaciones: 30 días ininterrumpidos y nunca podrán ser compensados económicamente.

    Permisos y licencias:

    -Por nacimiento: 16 semanas (4 meses) a la madre y al padre 2 días, pudiéndose ceder tiempo al padre.

    - Matrimonio: 15 días.

    - Fallecimiento:

    1er grado (padre, hermano…) ! 2 días

    2º grado (sobrino, primo…) ! 1 día

    Examen ! toda la mañana o toda la tarde, según el examen

    - Lactancia: durante 9 meses 1 hora de trabajo menos al día (padre o madre).

    CAPÍTULO VI. Excedencia y jubilación.

    Excedencia. 2 tipos:

    1.Forzosa: cargo de un partido político

    cargo sindical

    concejal o alcalde de un ayuntamiento

    diputado o senador de autonomía

    Se puede solicitar pasado el periodo de prueba y la empresa te tiene que guardar el puesto de trabajo exacto que ocupabas, en la misma localidad.

    2. Voluntaria: con 1 año de antigüedad (contrato fijo) ! duración de 1 a 5 años.

    La empresa no está obligada a guardar tu puesto ni la localidad.

    CAPÍTULO VIII. Seguridad y salud en centros de trabajo.

    • Centro de trabajo hasta 20 trab: puede o no existir vigilante de seg.

    • “ “ “ de 20 - 30 trab: 1 vigilante de seg.

    • “ “ “ “ más de 30 trab: comité de seguridad e higiene en el trabajo. El comité lo forman:

    Presidente: empresario o delegado

    Vicepresidente: técnico cualificado en técnicas de seguridad.

    • Centro de trabajo de 30 - 49 trab: 3 de ellos en comité

    • “ “ “ “ 50 - 249 trab: 4 de ellos en comité

    • “ “ “ “ 250 o más trab: 5 de ellos en comité

    Funciones básicas del comité:

    - Cumplir las normas de seguridad.

    - Comprobar que en todos los proyectos haya anexo de seguridad, normas y un plan de seguridad.

    - Pueden proponer la paralización de obra a unidades de obra que consideren con seguridad insuficiente y llevan a cabo inspecciones de seguridad y estadísticas de accidentes de obra.

    3. DISPOSICIONES ADICIONALES.

    - El salario mín. en el sector de construcción será de 442 euros (73.543 pts) en 2002 y de 452 euros (75.206 pts) en 2003.

    - El salario medio en el sector ha sido de 1.425 euros (237.100 pts)

    5. RÉGIMEN DE SANCIONES.

    De acuerdo con la Ley General de Sanciones en las empresas, hay 3 tipos de faltas:

    1. Falta leve: no necesitamos expediente sancionador. Puede ser verbal o escrita. El máx. económico aplicable es quitarle 3 días del plus de actividades. Tipos:

    - Incorrección con el superior

    - Incompetencia en el trabajo

    - Falta de puntualidad o falta de asistencia de 1 día sin justificación

    - No presentar parte de baja al 3er día

    2. Falta grave: necesitamos hacer expte. Se le puede aplicar un máx. de suspensión de pluses y salario base hasta 3 días máx. Tipos:

    - Indisciplina manifiesta

    - Incumplimiento de orden de trabajo

    - Falta de asistencia de 1 a 3 días sin justificar

    - Reiteración de faltas leves

    - Más de 5 faltas de puntualidad al mes

    3. Falta muy grave: hay que hacer expte. Puede ocasionarle traslado forzoso, quitar sueldo y pluses hasta 3 meses y puedes bajar su categoría laboral. Causas:

    - Enfrentamiento físico con compañero o superior

    - Incumplimiento de normas de seg. con daños derivados

    - Reincidencia en falta grave

    - Falta de asistencia de más de 3 días al mes sin justificar

    - Simulación de enfermedad y parte de baja falso

    TEMA 12. LEASING.

  • DEFINICIÓN

  • ESTADÍSTICA

  • TIPOS

  • CARACTERÍSTICAS

  • VENTAJAS E INCONVENIENTES

  • LEASING

    1. DEFINICIÓN.

    Operación de financiación a medio y largo plazo (3 - 5 años) consistente en que la empresa de leasing adquiere un bien cualquiera (mueble o inmueble) para ceder su uso a una tercera persona durante un tiempo determinado con opción de compra final obligatoria.

    2. ESTADÍSTICA.

    Se creó en 1970

    El volumen de negocio aumenta a un nivel anual del 6% (el mayor aumento es en el sector de construcción y obras públicas) y se lleva el 55% del total del leasing.

    Las grandes empresas del sector son empresas de leasing adscritas a bancos.

    Las operaciones leasing las pueden realizar empresas o particulares que tengan licencia fiscal (autónomo).

    Las empresas de leasing deben tener un capital social mín. de 500 mill de pts. Su objeto debe ser únicamente el leasing y deben estar autorizadas especialmente por el Ministerio de Economía y Hacienda, quedando registradas en el Banco de España.

    La financiación es del 100% del producto. El interés suele ser 2 puntos superior del interés medio del mercado.

    El seguro es obligatorio.

  • TIPOS.

  • 3.1. General o financiero: es el más habitual. La sociedad de leasing adquiere cualquier bien que se le solicite y se lo cede al arrendatario, exigiéndole unas cuotas de forma periódica. En el último mes de contrato paga la última cuota y, si quiere quedarse con el bien, paga la cuota residual.

    Características:

    - El arrendador es la sociedad de leasing o cualquier particular establecido legalmente como autónomo.

    - Los bienes son cualquiera que elige el arrendatario.

    - Hay posibilidad de amortizarlo de forma acelerada. Como mín. a 24 meses.

    - Se puede subrogar el contrato a terceras personas.

    - Al terminar el contrato, podemos:

    Devolver el bien

    Quedarte con el bien

    Solicitar nuevo contrato del mismo bien por más tiempo

    - El arrendatario tiene la obligación de suscribir una póliza de seguros del bien.

    - La duración normal de los contratos de leasing es de 2 a 5 años.

    - La empresa de leasing no hace ningún mantenimiento del bien cuando te lo ha pasado.

    3.2. Operativo: es poco habitual. Es de 1 o unos particulares que se establecen en leasing.

    Características:

    - El arrendador es 1 o varios particulares establecidos en leasing.

    - Los bienes son los que ofrece el particular (muy pocos: maquinaria muy pesada)

    - El plazo de tiempo del contrato es a muy corto plazo (normalmente menos de 1 año)

    - No puedes subrogar el contrato a otro.

    - La utilización normal del operativo es para maquinaria especial.

    - En muchas ocasiones, el arrendador suele ser el fabricante del bien.

    - Hay posibilidad de pago de cuotas según la rentabilidad que obtengas.

    - El arrendatario debe cubrir póliza de seguros.

    3.3. Consumo: lo puede hacer todo el mundo.

    5. VENTAJAS E INCONVENIENTES.

    Ventajas:

    - Posibilidad de obtener cualquier bien.

    - Inclusión del bien por parte de la empresa en costes.

    - Posibilidad de pago en especie.

    - Se permiten deducciones por leasing en el impuesto de sociedades.

    - El IVA de las cuotas se puede desgrabar (16%)

    Inconvenientes:

    - El bien es propiedad del arrendador hasta el momento de haber pagado la cuota residual.

    - El bien nunca es un activo de la empresa.

    - El interés supera al de mercado en unos 2 puntos más.

    - Los contratos de leasing cada vez son más extensos y no muy claros y hay, como en las franquicias, mucho contrato en los tribunales.

    TEMA 13. RENTING.

  • DEFINICIÓN

  • ESTADÍSTICA

  • CARACTERÍSTICAS

  • VENTAJAS E INCONVENIENTES

  • Se está imponiendo al leasing.

    1. DEFINICIÓN.

    Es un instrumento financiero o alquiler a largo plazo de un bien mueble con un tope de utilización (coche ! tope de km)

    2. ESTADÍSTICA.

    Empezó hace unos 15 años, en diciembre de 1977. La mayor distribución de activos de renting son:

    • Informática

    • Telecomunicaciones

    • Vehículos

    • Maquinaria

    • Otros

    La flota de vehículos actual en España de renting es de 305.000 unidades y su tasa de crecimiento anual es del 20%.

    Las operaciones de renting son las mismas que el leasing.

    Se puede pedir renting por cualquier empresario, autónomo y particular.

    3. CARACTERÍSTICAS.

    En general, el renting incluye siempre:

    - Seguro a todo riesgo

    - Gastos de matriculación

    - Impuestos del coche

    - Mantenimiento continuo (averías, revisiones, cambio de neumáticos)

    - No incluye el exceso de km sobre lo pactado, ni multas.

    5. VENTAJAS E INCONVENIENTES.

    Ventajas:

    - Posibilidad de utilización del bien sin ninguna preocupación de contingencia.

    - Posibilidad de pago en especie.

    - “ continua de sustitución del bien por otro.

    - Para todo tipo de personas.

    - Se incluyen siempre múltiples tipos de mantenimiento.

    - Deduce cuota en IS y te descuentan el IVA de cada cuota.

    Inconvenientes:

    - No suele haber opción de compra.

    - El interés siempre es superior al de mercado (2 puntos)

    - No hay flexibilidad de pagos: la cuota siempre es fija.

    - El bien nunca será un activo de la empresa.

    TEMA 14. FACTORING.

  • DEFINICIÓN

  • TIPOS

  • CARACTERÍSTICAS DE CONTRATOS

  • DERECHOS Y OBLIGACIONES DE LA EMPRESA DE FACTORING

  • VENTAJAS E INCONVENIENTES DE TU EMPRESA

  • Las empresas de leasing son casi todas bancarias. En España se estableció en marzo de 1977 como sociedad atípica.

    1. DEFINICIÓN.

    Son técnicas financieras que consisten en transferir los derechos comerciales de cobro por parte de un titular o una empresa de factoring que te gestiona la contabilidad y facturación, y te garantiza todos los cobros.

    2. TIPOS.

    2.1. Sin recurso: la sociedad de factoring asume el riesgo de cualquier impago de tu empresa.

    2.2. Con recurso: la sociedad de factoring no asume el riesgo de impagos (te gestiona todos los cobros y te da crédito)

    2.3. De exportación e importación: sólo se dedican a exportar e importar bienes.

    3. CARACTERÍSTICAS DE LOS CONTRATOS.

    - Exclusividad: tu empresa sólo puede hacer factoring con una empresa de factoring.

    - Globalidad: te facturan las facturas fáciles y difíciles.

    - Liquidez para el empresario.

    - La empresa de factoring hace un estudio y clasificación previo de tus clientes.

    - Buena fe: la cooperación y confianza entre ambas partes es de confianza mutua.

    4. DERECHOS Y OBLIGACIONES DE LA EMPRESA DE FACTORING.

    Derechos:

    - Facultad de aprobar o no operaciones financieras hasta cierto nivel económico.

    - Revisa toda tu facturación y contabilidad.

    - Derecho a cobrarte todas las facturas.

    - Recibir la remuneración pactada.

    Obligaciones:

    - Reserva confidencial de todos los datos contables.

    - No puede afectar de forma negativa a cualquier relación comercial tuya.

    - Llevar tu contabilidad al día.

    - Asegurar que eres solvente.

    5. VENTAJAS E INCONVENIENTES DE TU EMPRESA.

    Ventajas:

    - Elimina cualquier riesgo de impago.

    - Simplifica la contabilidad.

    - Recibe inyecciones económicas en cuanto las pidas.

    En exportación se usa mucho.

    Inconvenientes:

    - Descubren tu contabilidad.

    - Permites una total intervención exterior de la empresa.

    - Obliga a utilizar la línea de crédito que usa la empresa de factoring con sus tipos de interés y hacer los seguros que te obliguen.

    BBVA -----------! 600.000 mill pts ! crece al 15%

    SANTANDER ---! 450.000 “ “ ! “ “ 13%

    LA CAIXA ------! 300.000 “ “ ! “ “ 25%

    TEMA 15. IMPUESTOS.

  • PRÓLOGO

  • CARACTERÍSTICAS

  • IMPUESTOS DIRECTOS

  • IMPUESTOS INDIRECTOS

  • IMPUESTOS ESPECIALES

  • OTROS

  • 1. PRÓLOGO.

    Art. 31 de la Constitución: todos los ciudadanos contribuirán al sostén de los gastos públicos del Estado según su propia capacidad económica a través de un sistema tributario justo.

    Art. 133 de la Constitución: la potestad de establecer tributos corresponde, por ley, exclusivamente al Estado. Las CC.AA. y los aytos. podrán exigir tributos propios de acuerdo a las leyes vigentes y la Constitución.

    Ley tributaria: hay 3 clases de tributos:

    • TASA: contraprestación económica que el Estado exige por utilizar un servicio público.

    • CONTRIBUCIÓN: imposición fiscal por un servicio u obra de la Admón.

    • IMPUESTO: prestación sin contrapartida vía autoritaria para cubrir los gastos públicos del Estado.

    2. CARACTERÍSTICAS.

    - Equidad.

    - Hay distintos tipos de porcentaje aplicado.

    - El Estado imputa el desarrollo económico vía impuestos. Los presupuestos anuales del Estado se basan en los impuestos.

    3. IMPUESTOS DIRECTOS.

    Se recauda sobre la renta mensual de las personas físicas (IRPF), sobre los impuestos de sociedades, sobre el patrimonio de cada persona y sobre las sucesiones y donaciones…

    Características:

    - Se produce en el mismo momento en que recibes la renta.

    - Es el mayor volumen de recaudación del Estado.

    - Actúa de forma directa y su principio legal es que has tenido una variación económica a tu favor.

    3.1. IRPF

    La base o hecho imponible del impuesto es el rendimiento de tu trabajo incluido lo que te paguen en especie (dietas…). Si es más de 2.000.000 pts de sueldo hay una reducción de 375.000 pts.

    • Puedes tener cualquier rendimiento de actividad ec. Pe:

    - ITE = Inspección de trabajo.

    - Tasación judicial o peritación

    - Cualquier proyecto de seguridad, control de calidad, etc.

    - Rendimiento de capital mobiliario.

    - “ “ “ inmobiliario.

    • La suma de todos los rendimientos van a una base imponible (B.I.) .

    • Deducciones:

    - Plan de pensiones.

    - Pensión pagada a tu mujer o hijos.

    • Restando las declaraciones, tenemos la base liquidable.

    • Deducciones:

    - Mínimo personal: haces la declaración separada del cónyuge y pagas menos.

    - Mínimo familiar:

    Por cada hijo: 200.000 pts

    Tercer hijo o más: 300.000 pts

    Si hay menores de 3 años: 50.000 pts

    Discapacitados

    - Mínimo por vivienda: como regla general:

    - Si no has necesitado financiación de fuera: 15% del total pagado el año pasado con tope en 1,5 mill.

    - Si necesitas financiación y supera el 50% del valor de la vivienda: deducción en los 2 primeros años del 25% de las primeras 750.000 pts más el 15% sobre el resto, hasta 1,5 mill.

    - Cuenta ahorro vivienda: 15% de las cantidades aportadas el año anterior hasta un tope de 1,5 mill. Si estás casado, es el 15% de cada uno. Plazo máx. de 4 años desde la apertura de la cuenta hasta la entrega de la vivienda.

    - Donaciones a fundaciones (ONG e iglesia)

    I. DEVENGOS.

    - SALARIO ------------------------ 800 euros

    - COMPLEMENTO DESTINO ----- 300 “

    - COMPLEMENTO ESPECIE ------ 400 “

    - BIENES Y PRODUCTIVIDAD ---- 100 “

    1.600 euros (266.218 pts) ! 12 pagas

    EXTRAORD. 1.500 “ 3.000 euros

    1.500 “

    II. DESCUENTOS.

    • Declaración de la RENTA con contrato en prácticas:

  • BASES IMPONIBLES o rendimientos por trabajo.

  • DEDUCCIONES GENERALES (planes de pensiones)

  • BASE LIQUIDABLE (tabla correspondiente)

  • DEDUCCIONES PERSONALES, FAMILIARES…

  • CUOTA ÍNTEGRA A PAGAR O RECIBIR

    • Rentas exentas:

    - indemnizaciones por despido.

    - Becas de estudios.

    - Actos de terrorismo.

    - Prestaciones por incapacidad.

    - Síndrome tóxico (aceite de ricino).

    - Depósitos de alto nivel.

    - Premio de Loterías y Apuestas de Estado.

    - Ciertos premios científicos o literarios (Premio Príncipe de Asturias).

    • Declaración rápida o acelerada:

    En el caso de que el contribuyente tenga una renta de hasta 3,5 mill pts máx. puede solicitar devolución de dinero.

    No devuelve cuando:

    Has cobrado por más de 1 sitio.

    Si has aportado plan de pensiones o has deducido por vivienda

    Hayas recibido rentas mobiliarias o inmobiliarias.

    • Régimen de sanciones: de 2 tipos:

    -FALTA: hasta 5 mill. Hay 2 tipos de falta:

    - Leve: realización incorrecta. Diferencia mínima a favor de 100.000 pts. Hacienda hace una declaración “paralela” correcta.

    - Grave: declaración incorrecta con más de 100.000 pts de promedio. Hay datos falsos o falta de estos. Multa de 50 a 150% de lo defraudado, a voluntad del inspector. Te pueden revisar los últimos 5 años. Pe:

    Debemos pagar 35.000 pts. El inspector te hace una declaración paralela y le aparece que tenemos que pagar 400.000 pts. La diferencia son 365.000 pts + multa al 50% = 365.000 + 182.500 = 547.500 pts

    - DELITO: " 5 mill

    • Agencia Tributaria (AEAT = Agencia Estatal de Admón. Tributaria.

    Tiene leyes propias a su favor. Contra sus resoluciones sólo pueden ir a procedimiento contencioso o administrativo. Sus datos son totalmente reservados. Sólo los puede ceder a :

    - cualquier comisión parlamentaria de admón..

    - inspección de trabajo de la S.S.

    - Tribunal de Cuentas

    - Ministerio de Justicia para falta o delito

    3.2. IS (Impuesto de Sociedades).

    Se aplica el 35% sobre el beneficio neto de la sociedad. Si es una PYME y ha facturado menos de 832 mill de pts, el 30% sobre los 15 primeros y el 35% sobre el resto.

    IS en el mundo:

      • Canadá y Japón ----------- 45%

      • Francia -------------------- 40%

      • Reino Unido --------------- 30%

      • Hungría -------------------- 16 - 18%

    3.3. IPPF ( Impuesto del Patrimonio de las Personas Físicas).

    El hecho y la base imponible de este impuesto es la titularidad de bienes del sujeto. Los tipos impositivos van del 0,2 al 2,5%.

    3.4. ISD (Impuesto de Sucesión y Donaciones).

    Se va a suprimir porque ya hay comunidades que no lo tienen. El tipo de interés va del 7,65 al 34%.

    Depende de 3 variables:

    - Patrimonio del receptor

    - Cuantía económica recibida

    - Grado de parentesco del receptor (por coeficiente):

    - Padre o hermano ! 1,01

    - Tío o sobrino !

    - Amigo

    4. IMPUESTOS INDIRECTOS.

    4.1. IVA.

    La base imponible es el consumo de cualquier bien o servicio. El 1,5% del IVA de todos los países de la UE se usa para gastos de la UE. Tipos de IVA:

    4.1.1. General: la mayoría de los bienes. En Europa:

    Italia ------------ 20%

    Suecia ----------- 25%

    Francia ---------- 20%

    4.1.2. Reducido: (7%) para ciertos casos:

    Vivienda

    Libros

    Revistas

    Medicamentos

    Cine

    Teatro

    4.1.3. Superreducido: (4%) para bienes de primera necesidad:

    VPO

    Coche minusválidos

    Pan

    Leche

    Periódico

    4.1.4. IVA = 0: no existe en España, sólo en Italia, Reino Unido, bélgica.

    • Dos situaciones de incremento de IVA:

    - Bienes de lujo (28%): coches, embarcaciones de recreo, joyas, hoteles a partir de 4 estrellas…

    - IVA especial: tabaco (73%), crudo (55%)…

    4.2. ITP (impuesto de Transmisión Patrimonial).

    Cuando compras un artículo de 2ª mano. Se aplica en:

      • Bienes inmuebles (7%)

      • Bienes muebles (4%)

      • Operaciones societarias (entre socios): fusiones, ebsorciones…

    4.3. IAJD (Impuesto de Acto Jurídico Documentado).

    El tipo general aplicable cobrado por el Estado por papeleos es del 0,5% del valor del bien (piso…)

    < 120.000 euros ---------------- 0,4%

    120.000 - 180.000 euros ------- 0,5%

    > 180.000 euros ---------------- 1%

    Pe:

    5. IMPUESTOS ESPECIALES.

    Gravan adicionalmente el IVA. Los bienes son:

    - Todo producto que contenga alcohol y derivados (50%)

    - Cerveza

    - Labores del tabaco (50%)

    - Hidrocarburos

    Razones que da el Estado:

    1- Desincentivar el consumo

    2- Compensar el gasto social que ocasiona

    3- Cumplir una función recaudatoria normal

    3.1. IMPUESTOS LOCALES.

    De los ayuntamientos:

    3.1.1. IBI (Impuesto de Bienes Inmuebles): del 0,5 al 1,5%. (Madrid 0,512%)

    3.1.2. PLUSVALÍA: diferencia entre el valor inicial y el actual (26 - 30%)

    3.1.3. ICIO (Impuesto de Construcción, Instalación y Obras): por licencia de obras (2 - 5%) del PEM (Presupuesto material de la obra): grúa, acopio de materiales, casetas auxiliares, utilización de acera construida, calles cortadas.

    3.1.4. ICV (Impuesto de Circulación de Vehículos): por potencia.

    3.1.5. IAE (Impuesto de Actividades Económicas): lo han quitado.

    PRÁCTICAS.

    1.- Una empresa facturó en 2001 50 mill de euros. Debido a la facturación, la podemos clasificar en un tamaño:

    • Grande

    • Mediana

    • Pequeña

    • Ninguna

    2.- Una variable que disminuiría el buen gobierno de una empresa sería:

    • Aumentar el nº de consejeros independientes

    • Eliminación de blindajes

    • Aumento de STOCK OPTIONS

    • Ninguna

    3.- Una empresa tiene un capital social de 60.000 euros. Por tanto podrá ser:

    • S.A.

    • S.L.

    • S.A.L.

    • Ninguna

    4.- Un órgano básico de las S.L.:

    • Junta General de Socios o Asamblea General de Socios

    • Administrador

    • A y B

    • Ninguna

    5.- Un inconveniente de la franquicia podría ser:

    • Difícil gestión por parte del f

    • No libertad de precio

    • Exclusividad en la zona

    • Ninguna

    6.- Al citar la palabra “comisario judicial” en un sistema de crisis de una empresa, nos estamos refiriendo a:

    • Suspensión de pagos

    • Quiebra

    • Ninguna

    7.- En una empresa pública que tiene admón. autónoma:

    • El Estado le proporciona la dirección

    • “ “ le concede todo el dinero necesario para su gestión

    • “ “ le cede la explotación de forma libre total a un concesionario

    • Ninguna

    8.- Una ventaja del autónomo podría ser:

    • Baja cotización que paga a la S.S.

    • Poder prejubilarse

    • Trámite legal sencillo para ser autónomo

    • Ninguna

    9.- Un AQT establecido como autónomo paga el IRPF en el régimen de:

    • Estimación objetiva

    • “ directa normal

    • “ “ simplificada

    • Ninguna

    10.- Un AQT autónomo paga mensualmente 30.000 pts a la S.S., por tanto, su base de cotización es de:

    • 103.000 pts

    • 106.000

    • 110.000

    • Ninguna

    11.- Una estrategia de los sindicatos podría ser:

    • Conseguir la mejor negociación colectiva posible

    • Establecer un salario mínimo

    • Limitar el poder empresarial

    • Ninguna

    12.- El llamado

    • Acepta el sistema social exigiendo cambios

    • “ “ “ “ “ “ bruscos

    • No acepta el sistema social impuesto y exige cambios

    • Ninguna

    13.- En el contrato en prácticas para un AQT tienes un período de prueba máx. de:

    • Medio mes

    • 1 mes

    • 2 meses

    • Ninguna

    14.- La bonificación para un contrato indefinido a una AQT, suponiendo que en el sector está subrepresentada, en el 1er año sería de un:

    • 50%

    • 55%

    • 60%

    • Ninguna

    15.- Los ERE (Expediente de Regulación de Empleo) negocian la indemnización de todos lo despedidos en:

    • 25 días por año trabajado

    • 30 “ “ “ “

    • 35 “ “ “ “

    • Ninguna

    16.- El menor porcentaje de despido en 2002 en España fue:

    • Procedente

    • Improcedente

    • Nulo

    • Ninguna

    17.- A un trabajador se le despide con contrato indefinido. Llevaba 6 años trabajando allí. Le corresponde un período de paro y una indemnización de:

    • 24 meses - 200 días

    • 20 “ - 270 “

    • 24 “ - 270 “

    • Ninguna

    18.- En la compra de un coche a través de la financiera de la marca del coche se está realizando:

    • Leasing cooperativo

    • “ especial

    • “ de consumo

    • Ninguna

    19.- Un inconveniente del renting podría ser:

    • El bajo interés del mismo

    • La flexibilidad de los pagos

    • La no opción de compra

    • Ninguna

    20.- En el convenio del sector de construcción, una falta de 2 días de asistencia al trabajo sin justificar es una:

    • Falta leve

    • Falta grave

    • Falta muy grave

    • Ninguna

    21.- La antigüedad, en el sector de construcción, se calcula por:

    • Trienios

    • Bienios

    • Quinquenios

    • B y C

    22.- La mayor recaudación vía impuestos, por parte del Estado, es a través de los:

    • Impuestos directos

    • “ indirectos

    • Otros

    • Ninguna

    23.- Un contribuyente, en su declaración de la renta, declara a ingresar 50.000 euros y debía haberlo hecho por 57.000 euros. La multa mínima a la que tiene derecho es de:

    • 7.000 euros

    • 10.500

    • 3.500

    • Ninguna

    24.- Un piso en la CM está valorado catastralmente en 12 mill de pts. Por tanto, abonará cada año al ayto., en concepto de IBI, una cantidad que, aproximadamente, podría ser:

    • 40.000 pts

    • 61.000

    • 90.000

    • Ninguna

    25.- La vivienda VPO está sometida a un IVA de:

    • 16%

    • 7%

    • 5%

    • Ninguna (4%)

    26.- Una persona abonó, en concepto de letras, a una constructora, en 2002, 2,5 mill de pts. No realizó ninguna petición de préstamo. En su declaración de 2002 se podrá deducir por el concepto de vivienda la cantidad de:

    • 300.000 pts

    • 375.000

    • 450.000

    • Ninguna

    27.- Para efectuar una declaración rápida o acelerada, la máxima renta del contribuyente, como renta de trabajo, debe ser:

    • 3 mill

    • 3,25 mill

    • 3,5 mill

    • Ninguna

    103




    Descargar
    Enviado por:Unodeparla
    Idioma: castellano
    País: España

    Te va a interesar