Turismo


Ecológía del Turismo


BLOQUE I. ECOLOGÍA Y TURISMO

TEMA 1: INTRODUCCION. IMPORTANCIA DEL MEDIO AMBIENTE PARA EL TURISMO. ECOLOGIA. RELACIONES ENTRE ECOLOGIA Y TURISMO.

16/10/2007

*DEFINICIONES BÁSICAS:

  • Ecología: Ciencia que estudia la biología de los ecosistemas (rama de la biología). Ciencia que estudia las interacciones de los organismos entre sí y con el medio en el que viven; (ecology).

  • Ecólogo: Persona que cultiva la ecología como ciencia. Científico estudioso de la ecología.

  • Ecologismo: Movimiento activista por la defensa del medio ambiente y para la solución de los problemas ecológicos (environmentalism).

  • Ecologista: Persona que propugna la necesidad de preservar la naturaleza y ponerla a salvo de las perturbaciones ocasionadas por la moderna industrialización. Activista, no científico (ecologist; en inglés no se diferencia entre ecólogo y ecologista).

  • Medio ambiente: Conjunto de circunstancias físicas que rodean a los seres vivos. En la práctica cuando se habla de medio ambiente, siempre nos referimos a éste desde el punto de vista del ser humano, (environment).

  • Medio: Ambiente o entorno en el que tiene lugar la existencia de un ser vivo o de una comunidad (environment).

  • Ambiente: Medio. Conjunto de los factores que condicionan biológicamente a los seres vivos (environment).

Ver fot. 1 y 2.


*Relación entre el Turismo y el binomio Naturaleza (ecosistema) - Medio Ambiente:

NATURALEZA:

  • La Geología (estudio de las rocas) es un componente fundamental del paisaje e interviene, en muchas ocasiones, dotándole de una particular belleza y originalidad.

  • La Vegetación natural (por ej. los bosques) y la humanizada (por ej. campos de almendros o de olivos) contribuyen decisivamente a determinar el paisaje y sus cualidades medioambientales.

  • El Paisaje es un recurso natural de primer orden para la actividad turística (tanto el natural como la combinación del paisaje natural y el humanizado).

  • El prestigio de muchas áreas turísticas esta asociado a la Biodiversidad que poseen. Que algo sólo se pueda ver o encontrar en una determinada zona, hace que ésta se convierta en un reclamo turístico y esa biodiversidad se convierte en un componente emblemático de la zona.

  • El turista busca, en muchos casos, un Entorno Natural agradable, limpio, saludable y, a ser posible, singular o exótico. El Entorno Natural está formado por el conjunto de seres vivos que habitan en él y otros componentes físicos.

  • Uno de los aspectos más atractivos, desde el punto de vista turístico, radica en la rica interacción existente entre Cultura Tradicional y Naturaleza. Aunque científicamente no es correcto, muchas personas asocian la palabra naturaleza con formas de vida o de trabajo que pertenecen al pasado, como construcciones típicas, herramientas... como las barcas de los pescadores, etc.

MEDIO AMBIENTE:

  • El turismo es muy exigente en cuanto a la utilización de Recursos Naturales (Se consume mucho más de lo que se ve a simple vista y si el consumo sobrepasa la capacidad de regeneración del medio, el recurso se agota).

  • El turismo es causa de Impactos Medioambientales nada despreciables.

  • En todos y cada uno de los distintos usos turísticos, el requerimiento de Agua es muy elevado, siendo esta causa la más delicada en relación con el turismo.

  • La demanda creciente de Energía y la mayor generación de Residuos Sólidos Urbanos obliga a sobredimensionar las estructuras necesarias para su gestión. Otras estructuras también deberán ser especialmente grandes, como por ej. los aeropuertos, para poder asumir ese turismo durante la temporada alta.

  • El “Consumo de Territorio” se convierte en un problema acuciante, sobretodo políticamente, así como las disfunciones urbanísticas que se propician al escasear éste.

  • Los efectos psicológicos relacionados con la Masificación, el Ruido y las Incomodidades pueden perjudicar la percepción del turista y su nivel de satisfacción por lo que repercuten negativamente en la propia actividad turística.

TEMA 2: CONCEPTOS BÁSICOS DE BIOLOGÍA. CONCEPTO DE SISTEMA Y ECOSISTEMA

23/10/2007

ECOLOGÍA

BIOLOGÍA

ÁTOMOS

CÉLULA

ORGANISMO

POBLACIÓN

COMUNIDAD

ECOSISTEMA

MOLÉCULAS

ESPECIE

BIOSFERA

La ecología es una rama de la biología que estudia los ecosistemas. La biología comprende desde el estudio de los organismos (individuo) hasta el de las especies (todo organismo pertenece a alguna especie, por ejemplo, homo sapiens).

Los átomos son la unidad más pequeña de los elementos químicos que mantienen su identidad o sus propiedades y que no es posible dividir mediante procesos químicos, por ejemplo: carbono (C), hidrógeno (H), oxígeno (O), nitrógeno (N), fósforo (P)…

Las moléculas son combinaciones de átomos, dando lugar a distintas variedades: Por ejemplo: agua (H2O), que es la molécula más abundante en las células, dióxido de carbono (CO2)… Hay moléculas gigantes, las macromoléculas, como los glúcidos (hidratos de carbono), proteínas, lípidos (aceites-grasas), ácidos nucleicos (ADN y ARN)…

Las células son las unidades mínimas de vida. La Biología abarcaría hasta el estudio específico de las células y sus componentes, pero la Química iría más allá, estudiando los átomos y las moléculas. El tramo intermedio entre la Biología y la Química es la Bioquímica o Biología Molecular.

Los organismos son conjuntos de átomos- moléculas que forman una estructura material muy organizada y compleja. Las especies son grupos de organismos que pertenecen al mismo género.

La población (en Biología) es el conjunto de individuos de la misma especie, que habitan en un ecosistema. Si hablamos, por ej. de la población de encinas, sólo nos estamos refiriendo a las encinas y además sólo al grupo que puede intercambiar entre sí material genético. Es decir, dos poblaciones de encinas que no intercambiaran material genético no se considerarían la misma población.

La comunidad es el conjunto de individuos de diferentes especies (arbustos, hongos, árboles...) Por ej. en un encinar habrá también una comunidad de arbustos y dentro de esos arbustos, habrá distintos individuos de cada especie

Un ecosistema es la comunidad de seres vivos y el medio físico donde viven, donde se integran y con el que interactúan, funcionando como un todo. Es decir, la parte viva y la parte no viva (unidad básica de la ecología). (por ej. un bosque es un conjunto complejo de seres vivos, arbustos, hongos, árboles… y otra parte no viva, rocas, aire, humedad, temperatura...)

La Biosfera es la envuelta viva de la Tierra, espacio dentro del cual se desarrolla la vida. Es el conjunto de todos los ecosistemas del planeta. Los ecosistemas están formados tanto por parte viva como por parte no viva. Así, la Ecología estudia el ecosistema como una unidad, un todo y estudia cómo interaccionan los organismos entre sí y con el medio en el que viven. Estudia el entorno que nos rodea, a través de aspectos científicos y a gestionarlo, mediante aspectos tecnológicos.

El Ecologismo ≠ Ecología. La ecología es una ciencia. El ecologismo es un movimiento ideológico que enfatiza la defensa del medioambiente y de la naturaleza en general. Surgió con más fuerza en la segunda mitad del siglo XX, provocado por los cambios a nivel tecnológico y por la masiva industrialización.

El estudio del medioambiente ha ido derivando al estudio de los problemas medioambientales del hombre y la forma de solucionarlos o atenuarlos. La ecología nos ayuda a comprender el entorno desde un punto de vista científico. La gestión del entorno se relaciona más con el medioambiente, desde un punto de vista aplicado y tecnológico. Por ej. gestionar las aguas residuales de una ciudad no es competencia del ecólogo, sino de los expertos que diseñan los sistemas para depurar esas aguas.

En ecología, lo que se intenta comprender, tiene una explicación y sólo una, pero en el campo tecnológico, puede haber varias soluciones para un mismo problema, aunque unas soluciones pueden ser mejor que otras.

TEMA 3. EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LAS RELACIONES HOMBRE-NATURALEZA. DESARROLLO HISTÓRICO DE LA ECOLOGÍA

*Evolución histórica (un poco de historia para comprender la preocupación medioambiental)

En 1950, antes del boom turístico en Mallorca, no tenía sentido hacer un vertedero del tamaño del Son Reus. En esa época ya se sabía que el agua era un bien escaso y se actuaba en consecuencia, reciclándola de forma espontánea.

No todos los países se encuentran en el mismo punto de su preocupación por el medio ambiente. Principalmente, los momentos más decisivos han sido desde el siglo XVIII y hasta el XX, que ha sido la época en que la Revolución Industrial ha caracterizado el despliegue tecnológico, pero sobretodo, la segunda mitad del siglo XX. Lo que llama la atención sobre estos cambios y sus efectos en el entorno, es que se trata de un período muy breve de tiempo.

La relación del hombre y la naturaleza antes de la Revolución Industrial:

-1.- Paleolítico => Inicio de la especie humana (desde hace más de 2 millones de años hasta hace 10.000 años).

Durante ese período la relación del hombre con su entorno era la misma que la de cualquier otra especie. Se limitaba a cazar y recolectar lo que podía, para alimentarse. Hombre cazador - recolector. El hombre no tenía capacidad de causar estragos en el entorno. El alimento es escaso e inseguro y además sujeto a los cambios de estación. Los grupos humanos eran muy reducidos. Aunque de forma rudimentaria, el hombre inicia los avances tecnológicos (utensilios de caza y pesca) y también aprende a utilizar energía externa a su propio cuerpo (fuego). Desde el punto de vista ecológico, el hombre es un manipulador de energía ajena a sí mismo (fuego), ya que los organismos se estudian por la energía que necesitan para funcionar. El hombre se acostumbró rápido a utilizar esa energía para calentarse, cocinar, ahuyentar animales...

El descubrimiento y manipulación del fuego proporcionó grandes ventajas al hombre, respecto a los demás animales de su ecosistema.

-2.- Neolítico (hace 10.000 años) y hasta las civilizaciones asentadas cerca de los ríos (Indo, Tigris, Nilo..)

Hace 10000 años, después de la última glaciación, empieza una etapa cultural, en la que se inventa la agricultura y la ganadería. En esa época en Turquía y Siria , se inician los primeros experimentos de domesticar animales y plantas. Esto tuvo consecuencias impresionantes, ya que permitía que hubiera superávit alimentario. El hombre puede sustituir las plantas menos productivas por otras que le proporcionan más alimento y además, de forma controlada. Estos cambios fueron lentos, pero se fue consiguiendo cierto superávit de alimentos y también surgió la necesidad de conservar esos alimentos, por eso, las especies escogidas para la agricultura eran las que permitían ser almacenadas mediante diferentes sistemas (sal, vinagre, etc). El gran éxito de la agricultura y de sus buenos resultados llevó a la evolución de las grandes civilizaciones, sobretodo en zonas cercanas a ríos como Grecia, Roma, Mesopotamia, Egipto...

-3.- Historia => sociedades tradicionales agrarias.

Reconducción de energías externas para su propio beneficio.

Nuevas fuentes de energía exteriores al cuerpo:

-Energía endosomática => energía del propio metabolismo, medida por kilocalorías.

-Energía exosomática => energía exterior al propio cuerpo, que el hombre emplea, no para sus necesidades alimentarias, sino para otras necesidades, no metabólicas, como el fuego.

A partir del Neolítico, el hombre emplea el fuego, por ej. para quemar zonas de bosque y convertirlas así en campos de cultivo (agricultor agresivo con el medio ambiente). También descubre que puede emplear la energía de los animales para realizar trabajos, o sea que convierte a los animales que ha domesticado en máquinas de trabajo (tracción animal).

También aparecen desarrollos tecnológicos que permiten aprovechar la energía del viento (velas y molinos de viento) y la de las corrientes de agua (molinos de agua). A lo largo del tiempo, estos desarrollos tecnológicos han ido adquiriendo mucha sofisticación.

Las grandes sociedades agrarias son la herencia de esa época prehistórica agrícola y ganadera. La época de estas sociedades agrarias ha durado hasta épocas diferentes dependiendo del lugar que hablemos. En Mallorca sería hasta 1950, es decir, hasta el boom turístico y sin embargo, en Inglaterra acabó un siglo antes. En un mismo país se pueden dar los dos extremos, como por ej. China, donde conviven sociedades agrarias con sociedades muy tecnológicas y avanzadas.

-4.- Año 1700 => Siglos XVIII (Revolución Industrial)

Aparece una fuente de energía desmesurada que es el carbón, lo que provoca unos desarrollos tecnológicos imposibles hasta entonces. Es la Revolución Industrial.

Hay que tener la humildad suficiente para reconocer que los avances tecnológicos actuales son el resultado de acontecimientos fortuitos y de pequeños avances a lo largo de muchísimo tiempo. Sería impensable, por ej. hacer funcionar una locomotora con madera o un avión con carbón.

Algunas actuaciones del hombre han tenido consecuencias catastróficas. Por ej. los mayas se autoextinguieron antes de la llegada de los españoles. Se cree que sobreexplotaron el medio y esto produjo su propia destrucción, aunque estas teorías no deben considerarse como la única explicación posible. La ganadería puede ser bastante dañina, incluso más que la agricultura, provocando la desertización de algunas zonas, A pesar de ello, algunos agricultores y ganaderos han conseguido elaborar métodos más armónicos con el medio ambiente, con los ecosistemas en los que están instalados (por ej. los sistemas de canalización de aguas y bancales sirven para frenar la erosión...). Esto ha dado lugar a las culturas tradicionales. Estas culturas han pervivido hasta la Industrialización e incluso hasta nuestros días y han perfilado los paisajes rurales.

-5.- Años 50 en Mallorca => existe concienciación medioambiental innata. Reciclaje automático y cultura de aprovechamiento del agua debido a su escasez.

Estadios del paisaje:

-A.- Paisaje natural: No existe intervención humana. Hombre con capacidad mínima de incidencia sobre la naturaleza.

-B.- Paisaje rural: Terreno humanizado-cultivable (bancales, acequias, casas…). Culturas tradicionales. Humanización del entorno, hombre agricultor-ganadero. Intervención activa y modificación más intensa.

-C.- Paisaje urbano: totalmente artificial y humanizado.

Pueden existir paisajes urbanos antiguos, que ahora están en el paisaje rural, pero nunca en el natural. En Europa prácticamente, no quedan paisajes naturales, exceptuando las cimas de los Alpes.

Acontecimientos clave entre el hombre y el medio ambiente:

Cronología sobre ecología:

Las divisiones de los hechos de cada época son aproximadas y arbitrarias, no son matemáticas y además, los fenómenos no ocurrieron en el mismo momento en toda Europa. Antes del siglo XVIII ya hay cultura científica en Europa, pero con la entrada del nuevo siglo, ésta se consolida y se inicia el estudio de la Biología:

Siglo XVIII

Año 1735 => Clasificación de los seres vivos de LINNEO. Todavía hoy se siguen sus pautas para nombrar y clasificar las especies. Linneo empezó con la clasificación de la flora y la fauna y su método fue el que se impuso finalmente, aunque no era el único. En esta época hubo grandes expediciones a sitios poco conocidos del mundo, sobre todo en Asia y Sudamérica. Aunque Linneo no era ecólogo, nos inicia en la Biodiversidad.

Siglo XIX

Año 1845 => Alexander von Humboldt, geógrafo y biólogo alemán hizo exploraciones en Sudamérica y se dedicó a observar conjuntos de seres vivios. En uno de sus viajes hizo escala en las Islas Canarias y distinguió las diferentes especies que encontró desde la orilla del mar hasta el Teide, en Tenerife. Sería el primer precursor de la ecología. Su principal obra “Kosmos” se llamó así por el sentido que se daba a esa palabra en aquella época (Tierra, Universo). Propone el estudio del conjunto, del global.

Año 1859 => Darwin escribe su Teoría de la Evolución.

Año 1866 => Ernst Haeckel: Filósofo y biólogo que inventó el concepto “ecología” (neologismo).

Siglo XX

Año 1917 => Fundación de la British Ecological Society (primera sociedad científica dedicada a la ecología). Este hecho demuestra la evolución del tema y la necesidad de intercambiar información relacionada. Surge realmente la ecología.

Año 1924 => Vernadsky, científico ruso, inventa el neologismo “biosfera” (ecosistema planetario).

Año 1935 => Tansley inventa el concepto “ecosistema” (neologismo).

Año 1988 => Wilson inventa el neologismo “biodiversidad”.

Año 1990 => Inicio del proyecto “Genoma” (secuenciación del ADN - información genética, se quiere conocer la secuencia del ADN humano).

Cronología sobre protección de la naturaleza:

Siglo XIX

Año 1863 => Se funda el “Club Alpine Suisse”. Inicio del excursionismo. Hasta ese momento, las montañas se consideran lugares inhóspitos y sin posibilidades agrícolas. Muchas de las expediciones fueron llevadas a cabo por ingleses, que se interesaban mucho por las zonas montañosas, que no predominan en su país. En esta época no hay una visión bucólica de la naturaleza ni se plantea la necesidad de su protección. Con la industrialización, mucha gente vive rodeada de fábricas y aprenden a valorar más el aspecto contemplativo de la naturaleza. El excursionismo se inicia en Suiza y se propaga por toda Europa.

Las ciudades crecen cada vez más y también cada vez, vive más gente en ellas, lo que las hace bastante inhóspitas. Hay mejoras en la higiene y se favorece la idea de que el excursionismo, además de saludable, es un posible remedio para las enfermedades derivadas del hacinamiento urbano y las malas condiciones de las casas de las ciudades.

Año 1872 => Se crea el primer parque nacional en EEUU, el Parque Nacional de Yellowstone. Fue la primera medida de protección de la naturaleza, promovida por gente con prestigio social, filántropos, y para el bien colectivo.

Año 1890 => Creación del Parque Nacional de Yosemite (EEUU). La intención de crear estos Parques Nacionales es para que permanezcan intactos.

Año 1892 => Se funda el “Sierra Club” (California): 1ª sociedad ecologista.

Siglo XX

Año 1913 => Primera Conferencia Internacional sobre protección del paisaje (Berna - Suiza). La sensibilización es lo suficientemente fuerte como para convocar esta conferencia.

Año 1948 => Se funda la primera asociación ecologista moderna: Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN). Aún hoy es de las más importantes.

Año 1961 => Se funda la WWF (World Wildlife Foundation), ante la preocupación por evitar la extinción de las especies. Después de la II Guerra Mundial, eclosionan los medios de comunicación de masas, que emiten documentales sobre naturaleza. La opinión pública recibe mucha información sobre especies en extinción, ecosistemas que hasta ese momento no habían podido conocer..., lo que impulsa la concienciación de estos problemas a gran escala.

Año 1965 => UICN desarrolla el programa “Man and Biosphere (MAB)”. Los gobiernos más sensibles a esta problemática apoyan el programa. Se producen cambios en la mentalidad: no impedir la actividad humana, pero sí poner condiciones de sostenibilidad. Gestión de la participación humana.

Año 1976 => Se crea la 1ª lista de Reservas de la Biosfera (por ej Menorca). Ver fot. 3.

Año 1980 => UICN - WWF desarrollan el documento “Estrategia mundial para la conservación”.

06/11/07

Cronología problemática medioambiental:

Siglo XVIII

Inicio de la Revolución Industrial: problemática inexistente.

1798=> Malthus, como precedente, establece la idea que el crecimiento de la población humana es más rápido que el crecimiento de los recursos naturales en la obra “Essay on… the population”).

La situación del siglo XIX parece desmentir dicha reflexión.

Siglo XIX

Es la etapa del progreso y la euforia industrializadota. Revolución del transporte (ferrocarril, barco vapor), uso del carbón,…Ciudades muy artificializadas con fábricas en el centro de la ciudad: Bilbao, Sabadell…Se inician problemas medioambientales focalizados en determinadas ciudades. Problemas higiénicos: aguas residuales, epidemias, insalubridad… aunque existen avances en medicina.

Éxodo rural: migración de población del campo a las ciudades. Aumento acelerado de la población (cada vez más acelerado). Los efectos se notarán en el siglo XX y tendrá continuidad hasta la II Guerra Mundial.

Siglo XX

Primeros avisos en ciudades industrializadas (Londres, Manchester…). Nace la expresión SMOG compuesta de Smoke (humo) y Fog (niebla). Ayudan a eso las condiciones climáticas y el uso del carbón.

Problemas de contaminación cada vez más importantes, recurrentes pero más o menos localizados, no generalizados.

1946 => Fin de la II Guerra Mundial: Bomba de Hiroshima.

“Boom” de los medios de comunicación de masas (TV, cine, prensa…) => divulgación naturalística y campañas sobre protección de especies amenazadas.

1962=> Rachel Carson escribe el best-seller “Silent Spring”, sobre los efectos perjudiciales del DDT (insecticida). Inicio del ecologismo.

1970 => Informe del Club de Roma: “Los límites del crecimiento” donde se analizan las tendencias del futuro de la humanidad por parte de una elite económico-industrial (neo-malthusianismo).

Se produce un giro de la mentalidad de las personas, incluso de los gobiernos.

1971=> Fundación “Greenpeace”, movimiento ecologista.

1972=> Conferencia de la ONU sobre Medio Ambiente Humano (Estocolmo).

1973=> 1ª crisis del petróleo. Se refuerzan las preocupaciones del Informe de Roma).

1982=> Los verdes (Die Grünen) entran en el Parlamento de Alemania.

1986=> Accidente de la central nuclear de Chernobil.

1987=> Nacimiento del concepto “desarrollo sostenible” en el Informe Brundtland.

*Intereses humanos con relación al entorno:

1.- Fuente de recursos.

2.- Lugar para deshacerse de los residuos - deshechos.

3.- Causa potencial de riesgos.

4.- Escenarios para las actividades humanas.

13/11/2007

ECOSISTEMAS Y RELACIONES TRÓFICAS

La Ecología estudia los ecosistemas. El ecólogo estudiará como están integrados los conjuntos de organismos (lo estudiará como un todo).

Organismo => poblaciones (conjunto de organismos) => comunidades => ecosistemas (comunidades de seres vivos + biotopo)

Los ecosistemas están formados por una parte viva (comunidades de seres vivos o componente biótico) y el biótopo (medio físico donde están estas unidades o componente abiótico).

Ecosistema = comunidades de seres vivos + medio físico

Ecosistema = componente biótico + componente abiótico

Ejemplos de ecosistemas: lagos, bosques…

Para que haya lagos, bosques… tendrá que haber una fuente de energía en el ecosistema. Una fuente de energía es, por ejemplo, la luz solar. Si no llegase la luz a los seres vivos que viven en el lago, no podrían sobrevivir.

Las plantas hacen la fotosíntesis: atrapan la luz solar y crean materia orgánica (esto lo hacen ya que las plantan tienen clorofila, lo que les ayuda a realizar la fotosíntesis).

Cuando se ha fabricado esta materia orgánica alguien se la comerá (algún ser vivo del lago).

Todo el tejido de la alimentación del lago hará que unas especies dependan de las otras.

Plantas terrestres y plantas acuáticas / algas (vegetales que hacen la fotosíntesis) => animales (se mueven porque tienen necesidad de ir a buscar el alimento, a diferencia de las plantas) => hongos (descomponedores) => bacterias (descomponedores).

De estos cuatro elementos, los únicos que saben hacer la fotosíntesis serán las plantas y algunas bacterias.

Fotosíntesis: es el conjunto de reacciones químicas mediante las cuales se fabrica materia orgánica a partir de CO2 y agua:

CO2 + H2O => glucosa (C6H12O6) (materia orgánica) => alimento

Si no fuese por la luz solar, sería imposible la fotosíntesis y no se generaría glucosa. Por ej. si el lago es muy profundo, la luz no llegará al fondo, lo cual generará un problema añadido. Cuando se fabrica glucosa también se desprende oxígeno.

Ejemplo terrestre: bosque.

Las plantas terrestres interceptan la luz y como tienen clorofila, pueden hacer la fotosíntesis.

Pero necesitan un soporte (esqueleto) para poder captar la luz que serán los troncos, tallos, que les proporcione la rigidez necesaria. El agua se recoge del suelo a través de las raíces de las plantas. El agua sube por unos conductos hasta las copas de los árboles. Gracias a este complejo sistema se pueden nutrir.

Al hablar de relaciones tróficas. Se distinguen tres categorías o estilos de organismos.

  • Productores: aquellos que producen el alimento (plantas que hacen la fotosíntesis)

  • Consumidores:

    • Primarios: herbívoros que se alimentan directamente de los productores

    • Secundarios: que se alimenta del primario (por ejemplo, carnívoros).

  • Descomponedores: descomponen materia orgánica muerta (hongos, bacterias y, a veces, animales carroñeros).

Hay una gran cantidad de restos orgánicos que se acumulan en el suelo, se va procesando, descomponiendo, mezclando con el suelo y, en muchas ocasiones, enriquece el suelo. En el suelo terrestre existen otros organismos llamados DESCOMPONEDORES. Los hongos y algunas bacterias son descomponedores. Los principales descomponedores de madera son los hongos. Las principales materias descomponedoras de la carne son las bacterias.

En un lago, por ej., donde habrá más comida será en la superficie, (donde llega la luz) y en el fondo (donde se acumulan los restos orgánicos) .En la zona intermedia no habrá tanta comida.


Las relaciones tróficas de un ecosistema son las relaciones alimentarias que se dan en él. (TROFOS: alimento en griego). Las relaciones tróficas son importantísimas en el ecosistema. De ello depende la alimentación de los seres vivos que en ellos habitan.

El alimento (trofos) es, al mismo tiempo, materia y energía.

Cuando comemos algo estamos ingiriendo unas moléculas, pero también estamos ingiriendo energía. Cada molécula es rica en energía. Cuando se habla de ecosistemas siempre necesitamos saber de dónde sale la energía que lo pone en funcionamiento y cómo se crea la materia orgánica, el alimento. Lo que compone cualquier ser vivo son unos cuantos tipos de átomos (Carbono, Hidrógeno y Oxígeno). Cuando hablamos de alimento, hablamos a la vez, de materia y de energía. Cada vez que un organismo se alimenta de otro, se alimenta de materia y de energía.

EL MEDIO ACUÁTICO Y LAS DIFERENCIAS CON EL MEDIO TERRESTRE

20/11/2007

Hay muchas diferencias entre un ecosistema terrestre y otro acuático. Por ej., las plantas acuáticas son muy distintas a las terrestres, e incluso, a veces, pasan desapercibidas porque son microscópicas (aunque hay excepciones). En cambio, las plantas terrestres suelen tener un mayor tamaño y se mantienen erguidas, por lo que interceptan mejor la luz solar. Las plantas acuáticas permanecen suspendidas dentro del agua, no flotando, y se mantienen relativamente cerca de la superficie, aunque tienen tendencia a caer al fondo. Algunas de estas plantas, para mantenerse suspendidas, almacenan gotas de aceite, que son muy pequeñas porque el tamaño de la planta también lo es. Estas gotas de aceite dificultan que la planta se vaya al fondo, evitando así que muera.

El PLANCTON (o comunidad planctónica) es la comunidad de seres vivos que permanecen suspendidos en el agua. Para explicar lo importante que es el plancton, diríamos que sin él, por ej., no habría ballenas. Las ballenas se alimentan de Krill, que son unos pequeños crustáceos, que a su vez, se alimentan de otros crustáceos, que a su vez, se alimentan de plancton, es decir, que sin el plancton, esta cadena se rompería. El plancton es muy importante para la subsistencia de la mayoría de los peces.

El plancton que se encuentra en el fondo del mar se llama BENTOS (o comunidad bentónica).

El NECTON serían los peces que, activamente, se mueven dentro del medio acuático (a diferencia del plancton y el bentos que se deja llevar por el agua, o sea, no se mueve de forma activa)

//////// plancton

necton (bancos de peces)

/////// bentos

El BENTOS estaría compuesto por los restos orgánicos que caen al fondo por la gravedad, como algas muertas, cadáveres de animales, excrementos de peces, etc.

En el plancton habrá PRODUCTORES, que serán algas básicamente unicelulares, aunque también hay animales unicelulares y otros muy pequeños, larvas de diferentes organismos marinos (por ej de diferentes tipos de crustáceos), alevines de peces... todos ellos de tamaño muy reducido (no más de 1 cm).

A diferencia de los ecosistemas terrestres, en los acuáticos, cada grupo (plancton, necton, bentos) está separado de los demás físicamente. En lugares donde la profundidad puede ser de 4000 metros, el plancton y el bentos están realmente muy distantes entre sí.

Una característica muy importante del medio acuático, es que, a partir de 100 metros de profundidad, ya no llega la luz solar, por lo que no hay productores, ya que no se realiza la fotosíntesis.

En el plancton podemos encontrar tanto animales como vegetales. El ZOOPLANCTON es la comunidad de animales planctónicos y el FITOPLANCTON es la comunidad de vegetales planctónicos. En cuanto al necton, estará formado mayoritariamente por animales (peces sobretodo), que se mueven activamente para conseguir alimento. Estos peces son CONSUMIDORES (aunque sean primarios) y serán mayoritariamente carnívoros que consumen zooplancton. Hay seres vivos que se alimentan de la materia orgánica del fondo (limo) y viven con poca luz o en una completa oscuridad, que serán “filtradores” de ese fondo para conseguir el alimento; se llaman limíboros o detritíboros. Estos organismos (langostas, peces planos como el lenguado y el rodaballo) servirán a su vez, de alimento a otros organismos.

Lo más parecido al ecosistema terrestre que podemos encontrar en el acuático, se encuentra en las orillas o zonas muy cercanas al agua, como por ej. las plantas cerca del agua, que aunque serán similares, no serán iguales a las terrestres ya que han evolucionado de forma distinta. Mientras que las plantas terrestres tienen raíces para captar agua del suelo, las acuáticas de las orillas tienen algo parecido a raíces pero las utilizan como sistemas de agarre a la superficie en la que están y evitar que el agua se las lleve.

El ecosistema acuático se pone en funcionamiento gracias a la luz solar, ésta es su fuente de energía. Para que cualquier cosa funcione, incluido un ecosistema, siempre hará falta una fuente de energía. Cuando se realiza la fotosíntesis, se emplea CO2 y H2O, con lo que se fabrica materia orgánica, alimento, energía, que pone en marcha el ecosistema. Otro ejemplo, es que el Sol es responsable de las olas, porque calienta las masas de aire, éstas no se calientan por igual y esta diferencia de temperatura y de densidad hace que se muevan, porque las más densas bajas y las otras suben. Tanto en el agua, como en el aire, es muy importante esta diferencia de densidad porque provoca movimiento.

LA POSIDONIA

La posidonia no es un alga, como muchos creen, sino que es una planta acuática que tiene flores y frutos. Las flores y los frutos están asociados a ecosistemas terrestres y son sistemas desarrollados por las plantas para ser polinizadas por el viento o por insectos. Estos sistemas de polinización no sirven en el ecosistema acuático. El motivo de que la posidonia los tenga, no es otro que esta planta procede de plantas terrestres que fueron capaces de colonizar también ecosistemas acuáticos.

Las posidonias son estructuras de raíz, tallos (rastreros, a ras de suelo) y hojas (en forma de cintas). Los restos de sus hojas que se rompen, es lo que se acumula en las playas, y muchos confunden con algas.

Estas posidonias forman praderas (otro resquicio de su pasado terrestre) sumergidas. Estas praderas son un auténtico ecosistema y como tal, existe en ellas una colección muy diversa de seres vivos, como estrellas de mar, crustáceos y otros que no se ven a simple vista.

La transparencia de las aguas de las playas de Mallorca es gracias a la acción de oxigenación que ejerce la posidonia y es, además la principal fabrica de la arena de la playa. Retirar la posidonia para mantener las playas limpias puede producir el efecto contrario y provocar o bien que se ensucie el agua o que se quede sin arena. Por su relación con el turismo, es muy importante hacer un adecuado tratamiento de estas praderas de posidonia. La arena de nuestras playas, que se caracteriza por ser muy blanca, está formada por crustáceos triturados, espinas de erizo de mar, incrustaciones calcáreas de las algas, etc., cuando estos seres vivos, que viven en las praderas de posidonia, van muriendo, se van acumulando en el fondo y forman la arena.

ASPECTOS TRÓFICOS Y ENERGÉTICOS DE LOS ECOSISTEMAS

El alimento está formado por:

  • Hidratos de Carbono (o glúcidos, directamente proceden de la glucosa)

  • Proteínas (o prótidos)

  • Lípidos (aceites y grasas)

El proceso de la fotosíntesis es:

Energía solar

CO2 + H2O ================> Glucosa (C6H12O6) + O2

(clorofila)

Lo más importante de la fotosíntesis es la fabricación de la glucosa, no el O2 que se desprende durante ese proceso. La clorofila es la especialista de captar la luz solar que sirve de energía para realizar la fotosíntesis. Las plantas, a partir de la glucosa, forman moléculas más grandes como la celulosa, el almidón o la lignina (que forma los troncos leñosos) y también pueden formar lípidos y proteínas. Las proteínas están presentes en todos los seres vivos, aunque no en las mismas cantidades, ya que sin su presencia no hay vida. La celulosa hace que las plantas terrestres estén erguidas y hace la función de “esqueleto” de la planta. La celulosa es considerada la molécula más abundante de toda la Tierra. Cuando la planta crece y es capaz de producir mucha glucosa, necesita almacenarla y la envía a unas estructuras específicas para su almacenamiento en forma de almidón (por ej. las patatas). Los aceites y las grasas son otras formas de almacenamiento del alimento (por ej. las olivas son los lugares de almacenamiento del olivo). Las proteínas se encuentran en cantidades enormes en los músculos de los animales. Los animales se mueven para conseguir el alimento, no están quietos como las plantas, y para moverse utilizan sus músculos para correr, cazar...Estas estructuras musculares acumulan gran cantidad de proteínas. Para que se fabriquen proteínas es necesaria la intervención de Nitrógeno (N). El N no se puede atrapar con la fotosíntesis por lo que hay que añadirlo después. Hay otros elementos imprescindibles, aunque en cantidades muy pequeñas, como el azufre (S), el fósforo (P), el hierro (Fe), el sodio (Na). En la fotosíntesis es muy importante el Magnesio (Mg), que forma parte de la molécula de la clorofila. Las plantas absorben agua a través de sus raíces y en ese agua, hay disueltas sales minerales. Esas sales minerales aportan los elementos químicos necesarios para fabricar las proteínas.

La respiración sería el proceso inverso de la fotosíntesis y consiste en extraer la energía de la glucosa. Los pulmones absorben el CO2 del aire para llevarlo a todas las células y realizar así la respiración celular. Cuando nuestras células respiran, se desprende energía. Se quema la glucosa, es decir, se produce una combustión (oxidación de la glucosa). Esa energía es la que empleamos para funcionar, es una energía utilizable por ejemplo, para realizar un ejercicio físico.

Proceso de respiración:

Se desprende energía

Glucosa (C6H12O6) + O2 ================> CO2 + H2O

Las plantas fabrican glucosa y para conseguir energía, queman parte de esa glucosa. Normalmente tendrá superávit por lo que la irá acumulando. Los animales que comen esas plantas, también queman glucosa, pero no pueden hacer la fotosíntesis, no pueden producir la glucosa por sí solos. Las plantas no pueden realizar la fotosíntesis durante la noche, pero sí respiran.

Si los dos procesos, fotosíntesis y respiración fueran perfectos, existiría un equilibrio donde la glucosa consumida, se quema volviendo a producir CO2 y H2O. Pero ese equilibrio no es siempre tan perfecto y debido a ese desequilibrio, se dio origen, por ejemplo, a algo tan importante como son los combustibles fósiles.

Glucosa (C6H12O6) + O2 ================> CO2 + H2O

CO2 + H2O ================> Glucosa (C6H12O6) + O2

27/11/2007

El alimento es, a la vez, materia y energía. El alimento es el material necesario para construir moléculas complejas, para que el organismo crezca, y además tiene energía. El alimento debe entenderse también como combustible.

La respiración es el proceso de combustión de la glucosa. Quemamos glucosa para obtener energía. Cualquier combustible fósil (madera, petróleo, gas natural, carbón…) en combinación con el oxígeno (O2) provoca una reacción de oxidación (combustión).

Así, por ejemplo:

a la vez se desprende una parte de energía (luz-calor)

MADERA + O2 (combustión de la madera) ===============> CO2 + H2O

a la vez se desprende una parte de energía (luz-calor).

PETRÓLEO + O2 (combustión del petróleo) ==============> CO2 + H2O

Lo que hacen las células al respirar, es quemar glucosa, para obtener esa energía. Este proceso se podría comparar a la combustión de la madera o del petróleo, pero sin llamas. El proceso es el mismo, pero mucho más lento.

a la vez se desprende energía

GLUCOSA + O2 ================================> CO2 + H2O

Toda máquina funciona con energía. Desde ese punto de vista, los seres vivos con también máquinas que funcionan con energía. Para que un ser vivo funcione, manteniéndose vivo necesita la glucosa como combustible.

Hay muchas semejanzas entre los seres vivos y las máquinas:

  • Necesitan energía para funcionar (gasolina-coche, glucosa-ser vivo). La fuente de energía universal es la glucosa, creada en la fotosíntesis con la absorción de la energía lumínica del sol.

  • En el caso de los seres vivos, mucha de la energía se “escapa” en forma de calor y lo mismo ocurre con las máquinas. No se aprovecha la energía al 100%.

Toda la energía está sometida a las Leyes o Principios de la Termodinámica:

1º Principio: “La energía ni se crea ni se destruye, sólo se transforma”. No existe ningún ejemplo en la naturaleza que no cumpla esta ley. Es decir, la energía no se consume, tan sólo se transforma (aplicable tanto a seres vivos como a máquinas).

2º Principio: “En todas las transformaciones energéticas se produce, irremediablemente, una degradación de la energía que, al final, acaba disipándose en forma de calor”.

Es decir, hay una parte de la energía que se desperdicia en forma de calor. Es inevitable, lo único que puede hacerse es mejora el rendimiento, la eficacia… para que esta pérdida sea la menor posible. Ejemplos: bombilla, coche, metabolismo humano…Las bombillas están diseñadas para desprender luz, pero parte de la energía se pierde en forma de calor, y ocurre lo mismo con los seres vivos, se nos “escapa” energía en forma de calor. Cada ser vivo se puede considerar como un transformador de energía, se alimenta (energía) para realizar un trabajo (mantenerse vivo).

Cuando hablamos de relaciones tróficas (alimentarias) hay que observar que cada eslabón de esa cadena trófica, cada transformador de energía.

En las relaciones tróficas - alimentarias de un ecosistema, cada eslabón es un transformador de energía:

Funcionamiento energético del ecosistema

1 1 1 1




Descargar

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Productores

Herbívoros

Carnívoros

Super

 

 

(fotosíntesis)

2

(cons.primarios)

3

 

4

Carnívoros

 

ENERGIA

 

 

SOLAR

 

5

5

5

5

 

CALOR

(LUZ)

 

Descomponedores

 

Enviado por:MAKOKI
Idioma: castellano
País: España

Te va a interesar