Sociología y Trabajo Social


Drogas: Trato gubernamental


Universidad ARCIS

Escuela de Sociología

Taller III de Estrategias de Investigación

¿Cómo se ha abordado el tema de las drogas en los gobiernos democráticos? Hacia una visión critica

PRESENTACION

Con el advenimiento de la democracia el tema drogas se presento como uno de los problemas a tratar por el nuevo gobierno.

En el gobierno de Patricio Aylwin se creo el Consejo Nacional para el Control de Estupefacientes CONACE (Decreto supremo Nº 683), el cual tiene por objetivo general desarrollar una acción sistemática, integral, coherente y de largo plazo que posibilite la prevención del uso indebido de estupefacientes y sustancias psicotrópicas, la reducción y el control de la oferta, la eliminación o disminución del trafico ilícito y el tratamiento y rehabilitación de las personas afectadas por la drogadicción, con el propósito de elevar la calidad de vida a nivel individual, familiar y social.

En términos generales la política es elaborar y poner en practica un Plan Nacional amplio y bastante pretencioso el cual contempla la participación de los órganos de la administración del estado, las organizaciones privadas, los medios de comunicación social y, en general, de la comunidad organizada, que tenga como objetivo la prevención del consumo, el control de la oferta y el tratamiento y rehabilitación de drogadictos. Para esto se establece al CONACE, como coordinador de las políticas especificas que desarrollen los diferentes órganos de la administración del estado y promotor de la participación de las organizaciones privadas en la ejecución del Plan Nacional.

Existe consenso respecto de la complejidad del fenómeno del consumo de drogas, problema que se manifiesta tanto en lo individual, familiar, en la escuela y el entorno social, por ello hemos elegido el problema para el desarrollo de nuestro trabajo de investigación por la pertinencia sociológica del problema y el desafío que se nos presenta.

En lo individual, dice relación, en general, con factores que favorecen el negativismo y la inseguridad, además de la incapacidad para resistir presiones del grupo, la falta de autocontrol y de manejo de la frustración y la baja de autoestima que dificulta la estructuración de una identidad social determinada. En la familia, con modelos indebidos con respecto al uso de alcohol y drogas dentro de esta y con el desequilibrio y ausencia de relaciones en un ambiente familiar afectivo y respetuoso. Respecto a la escuela con un proyecto educativo que no ha logrado que la comunidad educativa entregue respuestas a los reales intereses de sus miembros, con problemas de equipamiento e infraestructura, de formación de directivos y docentes con el formalismo necesario en la relación pedagógica. En el entorno social, los factores principales dicen relación con la disponibilidad de la droga, la existencia de modelos orientados al abuso de tóxicos, la marginalidad social de un grupo improductivo derivado del desempleo y la insuficiencia de los servicios públicos para atender las necesidades de las poblaciones urbanas en crecimiento, lo que en suma favorece la anomia y la inestabilidad social.

Demos un paso adelante en nuestra investigación, en este punto nos centraremos en los planes y programas desarrollados por los dos gobiernos de la concertación si bien han significado un avance en la prevención, control del consumo y trafico de drogas aun los esfuerzos son tibios.

1. Consejo Nacional para el control de Estupefacientes (CONACE)

La primera tarea que acometió la Secretaria Ejecutiva del CONACE (cuyo secretario ejecutivo es el Subsecretario del Interior), en 1991, fue la formulación de la política de prevención y control de drogas con su correspondiente Plan Nacional. Contienen las orientaciones generales y especificas y los planes respectivos en materia de prevención, tratamiento, rehabilitación, control y fiscalización. En mayo de 1993 este documento fue distribuido en todo el país.

En 1995 se constituyeron los Consejos Regionales para el control de estupefacientes y se procedió a dar inicio a un plan de apoyo a su acción.

2. Prevención, Tratamiento y rehabilitación

a. Directorio Nacional de Instituciones Públicas y privadas

Este directorio identifica y sistematiza información de todas las instituciones que trabajan en prevención, tratamiento y rehabilitación del consumo de drogas. Ha sido ampliamente difundido en el país para apoyar el fortalecimiento de redes de instituciones y personas.

b. Sistema Nacional de información sobre Drogas (SISNID)

A partir de 1993 se han desarrollado importantes estudios sobre la materia. Los más destacables son:

    • Una encuesta domiciliaria que se aplica poder describir la magnitud del consumo y su distribución geográfica y establecer su relación con factores familiares, individuales y del entorno micro y macro social. Los informes finales de estos tres estudios se han difundido ampliamente en Chile y en el extranjero.

    • Otras investigaciones efectuadas son las siguientes: Estudio de Consumo de Drogas en Población Atendida por el Servicio Nacional de Menores (1995); Estudio Nacional de Consumo de Drogas en Escolares (1995, 1997 y 1999). Se han realizado también diversos estudios cualitativos.

    • En 1999 se creó el Mapa Territorial de Vulnerabilidad Social frente a la Droga, que incluye las comunas urbanas de más de 30 mil habitantes, consideradas en el III Estudio Nacional. Permite identificar con mayor precisión aquellas comunas de mayor riesgo frente al consumo y tráfico de drogas, al mostrar la prevalencia del consumo, porcentaje de nuevos consumidores en último año, accesibilidad a las drogas y presencia de sitios de venta.

c. Fondo Nacional Concursable de Proyectos

El primer llamado se efectuó el primer semestre de 1996, postulándose 500 proyectos provenientes de todas las regiones del país, los que en conjunto solicitaban un monto de $1.200 millones. A través de un proceso descentralizado de selección, en el cual participaron los Consejos Regionales, fue financiada la ejecución de 144 proyectos por un monto de 488 millones de pesos.

El segundo llamado se realizó al año siguiente, 1997, postulándose 750 proyectos de los cuales se financiaron 223 por un monto total de 1.200 millones de pesos.

En la convocatoria del año 1998 se establecieron por primera vez cuatro áreas temáticas o subprogramas a los cuales concursar, denominados: Prevención y Desarrollo Comunitario; Prevención Escolar; Tratamiento y Rehabilitación y, finalmente, Investigación aplicada. Se postularon 1.750 proyectos y fue financiada la ejecución de 822, por un monto total de $3.300 millones.

d. Campaña Comunicacional

Desde 1995 el CONACE desarrolla una estrategia de prevención a largo plazo, difundiendo mensajes formativos y positivos a través de la televisión y cadenas radiales, complementadas con publicaciones y afiches con imágenes de los spots televisivos. Entre ellos destacan los mensajes difundidos con apoyo de la figura del futbolista Ivan Zamorano.

  • Sistemas Comunales de Prevención (SISCOP)

  • El sistema se inició como un programa participativo exploratorio a través de un convenio entre el Ministerio Secretaría General de la Presidencia, La Universidad de Chile y el CONACE, aplicándose en tres comunas de la Región Metropolitana. La experiencia se sistematizó en la firma de un Modelo Operativo de instalación de sistemas comunales, capaces de proporcionar soporte estructural a las acciones locales de prevención y que garanticen su continuidad.

    La experiencia se validó posteriormente en 16 comunas d ocho regiones, demostrando estar capacitada para incorporar y vincular activamente al tejido institucional y comunitario a la elaboración de planes y política locales, facilitando la transformación de una política de Estado en una política pública.

    Durante 1999 el programa se amplió a 58 municipios de todo el país. Los recursos asignados a los SISCOP en esas comunas en gran parte coinciden con los recursos asignados a dos subprogramas del Fondo Nacional, Prevención Escolar y Tratamiento y Rehabilitación.

    3. Control y Fiscalización del tráfico

    Cuatro años después del envío del proyecto al parlamento fue aprobado en enero de 1996 la Ley N° 19.366 que sanciona el tráfico ilícito de estupefacientes. Por primera vez la legislación nacional sanciona el consumo público de drogas y también el consumo privado, pero éste último sólo cuando ha sido concertado. La ley reduce la procedencia de medidas alternativas al cumplimiento de las penas privativas de libertad aplicables al tráfico ilícito.

    La norma además tipifica y sanciona el delito de “lavado de dinero”, establece una normativa respecto al desvío de precursores y productos químicos hacia la producción de drogas, y perfecciona las normas relativas al control y eliminación de cultivos ilícitos de plantas que contienen drogas.

    Contempla también medidas de protección para las personas que declaren como testigos en los procesos que se sigan por estos delitos e introduce la figura del “agente encubierto”, que es un policía autorizado por el tribunal para infiltrar una organización criminal determinada.

    LA ESTRUCTURA DEL CONACE

    Luego de mostrar en forma genérica los planes y programas efectuados por los gobiernos de la Concertación, definiremos la estructura del CONACE, y señalaremos el giro que este implica en la forma de abordar el problema.

    Presidido por el Ministro del Interior, el CONACE esta integrado por todos los ministerios y reparticiones públicas involucradas en la prevención, tratamiento y rehabilitación y en el control de estupefacientes y sustancias psicotrópicas, siendo el Subsecretario del Interior su Secretario Ejecutivo. A los anteriores se suman representantes de los poderes legislativo y judicial, además de los Municipios.

    La principal función del CONACE es coordinar las políticas, planes y programas que realiza el gobierno a través de los distintos órganos del Estado, orientados tanto a la prevención del consumo, al control de la oferta, como a la eliminación o disminución significativa del trafico ilícito, al tratamiento y rehabilitación de las personas afectadas por la drogadicción, con el fin de permitir su reincorporación en la sociedad.

    Este consejo es también el órgano asesor del Presidente de la República en la materia y el interlocutor oficial del gobierno para los organismos internacionales que se ocupan del problema de la droga, principalmente ante las Naciones Unidas, la Organización de los Estados Americanos y la Unión Europea, así como respecto de los países con los cuales Chile ha suscrito acuerdos bilaterales.

    Ya hemos definido sus funciones e institucionalidad del CONACE, ahora definiremos su composición:

    Presidente:

    Ministro del Interior

    Secretario Ejecutivo:

    Subsecretario del Interior

    Consejeros:

    Ministro de Relaciones Exteriores

    Ministro de Defensa Nacional

    Ministro Secretario General de Gobierno

    Ministro de Educación

    Ministro de Justicia

    Ministro de Salud

    Director Nacional de Impuestos Internos

    Ministro de la Corte de Apelaciones de San Miguel

    Representantes de las Fuerzas Armadas y de Orden

    Director de la Policía de Investigaciones de Chile

    Asesor jurídico y Secretario del Consejo

    Invitados permanentes:

    Ministra Directora del Servicio Nacional de la Mujer

    Representantes del poder Legislativo (2 senadores y 2 diputados)

    Director del Instituto Nacional de la Juventud

    Presidente del Consejo de Defensa del Estado

    Director de la Dirección de Seguridad Pública e Informaciones

    Director de la Secretaria de Deportes y Recreación

    Asociación Chilena de Municipalidades

    Definiendo la composición del consejo, mostraremos el giro al abordar el problema, este tradicionalmente se había centrado en el control de la oferta y la represión del trafico ilícito, no habían logrado por si solas erradicar o disminuir el problema por tanto, la política gubernamental ha apostado, en primer termino, un fuerte enfoque en la prevención y en la necesidad de sumar la participación de toda la ciudadanía al esfuerzo del estado. Así el plan favorece aquellas acciones que se fundan en la participación activa de la comunidad en todos sus estamentos, organizaciones, grupos, líderes y autoridades, considerando que la población haga suyo el problema.

    De esta manera, se pretende que la acción sea más pertinente en relación con los intereses y necesidades de los actores sociales, sus familias y la comunidad y del entorno que le es propio, y que contribuya al logro de las metas de desarrollo social que buscan mayor equidad y más participación en un contexto de superación de la calidad de vida de los Chilenos. En este sentido es necesario un mayor apoyo económico, técnico y en gran medida Legal para abordar de mejor modo el problema.

    REFLEXIONES FINALES

    El consumo de drogas es un problema que atraviesa todos los grupos sociales, existe en todos los grupos socioeconómicos, en todos los grupos etáreos y en todas las regiones del país. La complejidad del problema hace necesario realizar el máximo esfuerzo por parte del estado para dar una solución global que incluya acciones a nivel educativo - preventivo, de prevención especifica, de control de la oferta (ya que a mayor oferta, mayor consumo) y eliminación o reducción del trafico ilícito, además de tratamiento y rehabilitación. Las formas tradicionales con las que hasta ahora se ha abordado el tema han estado, principalmente centradas en el control de la oferta y la represión del trafico ilícito de drogas, sin embargo, esta forma no ha logrado erradicar o diminuir el consumo de drogas.

    En este sentido, nuestro análisis critico de cómo se ha abordado hasta ahora el problema das las drogas nivel país, en donde le foco de atención es la represión del trafico ilícito de estupefacientes, es decir, el problema se centra como un problema de seguridad interior del estado o de seguridad ciudadana, en efecto lo es, sin embargo, este problema tiene una cara humana detrás de la droga hay un adicto, por esto el giro cualitativo debe ir asociado a ver el problema de las drogas, como un problema de salud publica, para ello tiene que existir un mayor énfasis en la rehabilitación y reinserción de las personas afectadas por la drogadicción, para lo cual se requiere una preocupación de las instituciones de salud, no obstante requiere participación y concurso de la comunidad.

    En este sentido, nuestra visión crítica apunta hacia el esfuerzo realizado por los gobiernos democráticos concertacionistas. Creemos que en el fondo el CONACE es de hecho un organismo que se preocupa por el problema de la drogadicción, pero creemos también que el esfuerzo es mediocre. Decimos esto con toda autoridad, puesto que a través de este estudio hemos detectado la burocratización del problema, es decir, que el CONACE se preocupa por las funciones y no por las metas, por el cumplimiento de la norma y no por las necesidades de la ciudadanía, por los procedimientos y no por los resultados. En los procesos democráticos, hay que asumir verdaderamente que el ciudadano es el verdadero titular de la soberanía. De esta manera, creemos que el CONACE existe porque debe existir, porque Chile necesita contar con un organismo de este tipo para no tener problemas en las Naciones Unidas.

    Sabemos que nuestra visión crítica puede parecer desafiante e inclusive pueda parecer más un reclamo que una propuesta, pero creemos y estamos seguros que todos los fondos, todos los llamados a concurso de proyectos, y en fin toda la gente que realmente se preocupa de corazón por el problema, con una organización distinta y más directa lograría mejores resultados. Con esto pretendemos señalar que con todo el respaldo nacional e internacional no se puede llegar a los resultados que se llegan en nuestra sociedad actual, donde los estudios de población consumidora se han vuelto alarmantes, donde los niños chilenos en promedio empiezan a consumir alcohol a los doce años, donde la mujer chilena es la número uno en el mundo para consumir fármacos.

    Nuestra reflexión es el sentido de la capacidad del estado de servir en forma eficaz y eficiente, en el sentido de una mayor sincronización del estado con la sociedad civil, para esto es primordial conciliar los roles, funciones y objetivos del estado con los conceptos, métodos y estilos de nuestra época.

    No es que el estado no se preocupe por el problema de las drogas, de lo que se trata es que su organización, no tiene al ciudadano, como su centro de atención sino su propia estructura.

    BIBLIOGRAFIA

    Memoria Ministerio del Interior (1990-1999)

    WWW.CONACE.CL

    7




    Descargar
    Enviado por:Francisco Gálvez Gonzalez
    Idioma: castellano
    País: Chile

    Te va a interesar