Salud


Droga y juventud: Toxicomanía


Justificación

La Droga y la Juventud

Los grupos de edades más jóvenes son más propensos a usar cocaína, crak y bazuco que los grupos de edades más avanzadas; con el uso de esas sustancias centrándose en adultos jóvenes, 25 - 34 años. La tendencia a caer en el uso de la cocaína y sus derivados como la “piedra” y el bazuco se registra en grupos de edad cada vez mas joven. Además, esta tendencia se manifiesta en un ritmo ascendente haciendo previsible el incremento acelerado del uso de estas drogas que aparecen ganando “popularidad” entre los jóvenes especialmente en la medida que el precio de estas drogas continua bajando.

Más dramático aún es la intensidad del uso de drogas ilícitas. Entre todos los que reportaron algún uso en la vida y admitieron haber usado estas drogas 40 veces o más, es estudio reveló la siguiente situación: más del 36% cocaína, 46% piedra, 26% bazuco y 27% marihuana. Y dentro de los que han usado piedra dentro de los últimos 30 días, la mitad admitieron haberla consumido entre 20 a 39 veces en ese periodo.

La edad del uso inicial de sustancias psicoactivas comienza muy temprano. Entre el grupo de jóvenes de 12 - 14 años, el 60% ya ha comenzado a consumir alcohol, el 4% han consumido sedantes y casi el 4% han utilizado inhalantes.

Dado que existe una relación entre:

  • el uso precoz de sustancias sicoactivas.

  • El posterior uso de drogas ilícitas y

  • El uso adictivo de sustancias lícitas tales como el alcohol, esto significa que es necesario comenzar los esfuerzos de prevención a una edad temprana y en todo caso antes de los 10 años.

  • Mi pensar con respecto a la juventud y las drogas es que este es uno de los programas mas graves que atacan a la juventud. Al entrar en la adolescencia, los jóvenes sufren cambios que los llevan a una situación insegura con respecto a sí mismos, están confundidos, no saben quienes son ni que es lo que deben hacer. Son muy grandes para ser tratados como niños, y muy pequeños para ser tratados como grandes. No saben a donde pertenecen y se sienten solos, deprimidos y desdichados. El problema empeora si los padres de esos jóvenes tienen su agenda tan apretada como para dedicarles unos momentos de su tiempo para escuchar todas sus preocupaciones y alegrías, y para aconsejarlos. En esa edad tan difícil es cuando los jóvenes mas necesitan de sus padres, no unos padres que levanten su dedo índice para acusarlos, sino unos padres comprensivos, atentos, que sean sus amigos en lugar de ser sus enemigos y que sean su mayor apoyo. Lamentablemente son muchos los hogares destruidos, y los hogares donde falta la comunicación, el amor y la comprensión; y los jóvenes que vienen de esos hogares, son los que caen en el mal camino de las drogas. Generalmente son los amigos quienes les inician en este mal camino. Los jóvenes drogadictos sienten que la droga es su amiga, y cuando están bajo los efectos de las drogas sienten que el mundo entero les pertenece, sienten que pueden hacer cosas que sin las drogas no harían, se sienten poderosos e invencibles.

    Es importante que la sociedad ( que esta compuesta por cada uno de nosotros) haga lo posible por rescatar la juventud. Debemos llevarle el mensaje a esos jóvenes de que no están solos; de que las drogas son su mayor enemigo, que destruye su cuerpo y su vida hasta dejarla en la nada. También deben saber que hay esperanzas para ellos, que hay muchas personas que desean extenderle la mano y ayudarle a salir de la esclavitud de las drogas.

    Toxicomanía

    Estado psicológico y en ocasiones físico caracterizado por la necesidad compulsiva de consumir una droga para experimentar sus efectos psicológicos. La adicción es una forma grave de dependencia en la que suele haber además una acusada dependencia física. Esto significa que el tóxico ha provocado ciertas alteraciones fisiológicas en el organismo, como demuestra la aparición del fenómeno de tolerancia (cuando son necesarias dosis cada vez más elevadas para conseguir el mismo efecto), o del síndrome de abstinencia al desaparecer los efectos. El síndrome de abstinencia se manifiesta por la aparición de náuseas, diarrea o dolor; estos síntomas son variables según el tóxico consumido. La dependencia psicológica, o habituación, consiste en una fuerte compulsión hacia el consumo de la sustancia, aunque no se desarrolle síndrome de abstinencia.

    Los científicos utilizan con frecuencia las pruebas en animales de laboratorio para intentar deducir la capacidad adictiva de los tóxicos: los que el animal se auto administra repetidamente son considerados como sustancias con alto poder adictivo, ya que tienen propiedades de refuerzo positivo. Entre éstos están algunos de los tóxicos de mayor consumo: el opio, el alcohol, la cocaína y los barbitúricos. Otras drogas como la marihuana y los psicofármacos, producen hábito en los seres humanos a pesar de no tener propiedades de refuerzo positivo en los animales de experimentación.

    Los tóxicos de uso más frecuente, con excepción del alcohol y del tabaco, se clasifican en seis categorías principales: opioides u opiáceos, hipnótico-sedantes, estimulantes, alucinógenos, Cannabis e inhalantes.

    OPIÁCEOS


    La categoría de los opiáceos incluye a los derivados del opio, como la morfina, la heroína y los sustitutos sintéticos, como la metadona. Desde el punto de vista médico, la morfina es uno de los analgésicos más potentes que se conocen: de hecho se toma como referencia para valorar la potencia de otros analgésicos. Tanto el opio como sus derivados alivian la tos, disminuyen los movimientos intestinales (frenando así los procesos diarreicos) y producen un estado psicológico de indiferencia al medio. La heroína, un preparado sintetizado a partir de la morfina, fue introducida en 1898 como tratamiento para la tos y como sustituto no adictivo de la morfina. Sin embargo pronto se descubrió la intensa capacidad adictiva de la heroína, que se prohibió en muchos países incluso con fines médicos. Los consumidores refieren que la heroína produce un estado de embriaguez casi instantáneo tras su consumo.

    Los opiáceos tienen efectos variables en diferentes circunstancias. En su efecto influyen las experiencias previas del consumidor y sus expectativas, así como la vía de administración (intravenosa, oral o por inhalación).

    Los síntomas de abstinencia comprenden temblor de piernas, ansiedad, insomnio, náuseas, sudoración, calambres, vómitos, diarrea y fiebre.

    Droga y juventud: Toxicomanía
    Durante la década de 1970 los científicos aislaron unas sustancias que denominaron encefalinas que son opiáceos naturales presentes en el cerebro. Muchos los consideran responsables del fenómeno de dependencia física a opiáceos aduciendo que éstos imitarían la acción natural de las encefalinas.

    Droga y juventud: Toxicomanía
    HIPNÓTICO-SEDANTES


    Los fármacos con mayor capacidad adictiva de esta categoría son los barbitúricos, utilizados desde principios de siglo en el tratamiento de la ansiedad y como inductores del sueño. En medicina también se emplean en el tratamiento de la epilepsia. Algunos adictos consumen grandes cantidades diarias de barbitúricos sin presentar signos de intoxicación. Otros consumidores buscan un efecto similar a la borrachera alcohólica y otros potenciar los efectos de la heroína. Gran parte de los consumidores de barbitúricos, sobre todo los del primer grupo, obtienen el fármaco de recetas médicas.

    Los barbitúricos, además de tener efectos semejantes al alcohol, también producen, como éste, una intensa dependencia física. Su supresión abrupta produce síntomas similares a la supresión del alcohol: temblores, insomnio, ansiedad y en ocasiones, convulsiones y delirio después de su retirada. Puede sobrevenir la muerte si se suspende bruscamente su administración. Las dosis tóxicas son sólo levemente superiores a las que producen intoxicación y, por tanto, no es infrecuente que se alcancen de manera accidental. La combinación de los barbitúricos con el alcohol es muy peligrosa.

    Otros fármacos hipnótico-sedantes son las benzodiacepinas, cuya denominación comercial más habitual es el Valium. Estos se incluyen en el grupo de los tranquilizantes menores que se utilizan en el tratamiento de la ansiedad, el insomnio o la epilepsia. Como grupo, son más seguros que los barbitúricos ya que no tienen tanta tendencia a producir depresión respiratoria y están sustituyendo a éstos últimos. Por contrapartida, la adicción a los tranquilizantes se está convirtiendo en un problema cada vez más frecuente. La adicción al fármaco Halción, del grupo de las benzodiacepinas, ha obligado a autoridades de varios países a retirarlo del mercado.

    ESTIMULANTES


    Una droga de diseño, el 3,4-metilen dioxianfetamina, también conocido como `éxtasis' produce en el consumidor una intensa sensación de bienestar, de afecto hacia las personas de su entorno, de aumento de energía, y en ocasiones, alucinaciones. Los efectos adversos que provoca su consumo incluyen sensación de malestar general, pérdida de control sobre uno mismo, deshidratación, pérdida de peso y pérdida de memoria. Se han comunicado casos de muerte relacionados con el consumo incontrolado de éxtasis y otras drogas relacionadas.


    Otros estimulantes cuyo abuso está muy extendido son la cocaína y la familia de las anfetaminas. La cocaína, un polvo blanco y cristalino de sabor ligeramente amargo, se extrae de las hojas del arbusto de la coca, que se encuentra en América del Sur. En medicina se emplea como anestésico en cirugía de la nariz y de la garganta, y como vasoconstrictor para disminuir el sangrado en las intervenciones quirúrgicas. El abuso de estas sustancias creció mucho en la década de 1970 y es responsable de un gran número de alteraciones fisiológicas y psicológicas. El crack es un tipo de cocaína sintética muy adictiva que surgió en la década de los años ochenta.

    Las anfetaminas aparecieron durante la década de 1930 como tratamiento de los catarros y la fiebre del heno, y más tarde se conoció su acción sobre el sistema nervioso. Durante cierto tiempo se emplearon como adelgazantes. Su única aplicación médica hoy es el tratamiento de la narcolepsia, una alteración del sueño caracterizada por episodios diurnos de sueño incontrolables por el paciente y en el tratamiento de la hiperactividad infantil, situación en la que las anfetaminas tienen un efecto calmante paradójico. En los adultos, sin embargo, tienen un efecto acelerador que les ha valido la denominación anglosajona de speed. Las anfetaminas mantienen al consumidor despierto, mejoran su estado de ánimo y disminuyen el cansancio y la necesidad de dormir, pero a menudo la persona se vuelve más irritable y habladora. Tanto la cocaína como las anfetaminas consumidas durante periodos prolongados, pueden producir una psicosis similar a la esquizofrenia aguda.

    La tolerancia a los efectos euforizantes y anorexígenos (supresores del apetito) de las anfetaminas y de la cocaína aparece al poco tiempo. La interrupción del consumo de anfetaminas, sobre todo cuando se inyectan por vía intravenosa, produce una depresión tan profunda que el consumidor se ve en la necesidad de volver a consumirlas hasta llegar a situaciones límite.

    ALUCINÓGENOS

    Los alucinógenos no tienen aplicación médica en la mayor parte de los países salvo quizás para el tratamiento de los pacientes agonizantes, pacientes con trastornos mentales, drogodependientes y alcohólicos. Entre los alucinógenos más utilizados en la década de 1960 destacan el ácido lisérgico de dietilamida, o LSD, y la mescalina, un derivado del cactus del peyote. La tolerancia hacia estas sustancias se desarrolla con rapidez, pero no aparece síndrome de abstinencia cuando dejan de consumirse.

    La fenciclidina, o PCP, cuyo nombre vulgar es `polvo de ángel', no tiene aplicación práctica en los seres humanos, pero los cirujanos veterinarios lo emplean en ocasiones como anestésico y sedante para los animales. A finales de la década de 1970 se extendió su consumo humano, en parte por culpa de la facilidad con la que se sintetiza en laboratorio. Sus efectos difieren de los demás alucinógenos. El LSD, por ejemplo, produce distanciamiento y euforia, intensifica la visión, y produce el fenómeno conocido como cruce de los sentidos (los colores se `oyen' y los sonidos se `ven'). El PCP sin embargo produce distanciamiento y disminución de la sensibilidad para el dolor; también provoca en ocasiones un `estallido', o ataque, o una situación clínica tan semejante a un brote de esquizofrenia aguda que confundiría incluso a un psiquiatra. La combinación de este brote con la indiferencia al dolor lleva en ocasiones a alteraciones del pensamiento que pueden traducirse en violentos comportamientos destructivos.

    CANNABIS  


    De la planta Cannabis sativa derivan tanto la marihuana como el hachís. La marihuana se obtiene triturando las hojas, las ramas y las flores, y el hachís es la resina concentrada. La forma más habitual de consumo es fumarlos. Tienen efectos semejantes: producen relajación, aceleración del ritmo cardiaco, alteración de la percepción del tiempo (que transcurre más despacio) y agudización de los sentidos (oído, tacto, gusto y olfato). Los efectos varían en función de la dosis consumida y de las circunstancias que rodean a su consumo.

    La marihuana y el hachís no producen dependencia psicológica. No obstante, su uso puede ser peligroso, sobre todo si se conduce bajo sus efectos. Aunque se desconocen los efectos a largo plazo, es muy probable que la marihuana sea nociva para los pulmones de la misma manera que lo es el tabaco. El consumo de estas sustancias por parte de los niños y adolescentes es preocupante, ya que la intoxicación altera el pensamiento e interfiere con el aprendizaje. Sobre este punto existe unidad de criterios por parte de médicos y educadores en que el consumo es pernicioso y puede interferir con el desarrollo psicológico e incluso físico.

    La planta Cannabis ha sido empleada como remedio popular durante siglos, pero hoy carece de aplicación médica. Hay ciertos trabajos experimentales en los que se ha utilizado su principio activo, el delta-9-tetrahydrocannabinol (THC), para el tratamiento del alcoholismo, la epilepsia, las náuseas provocadas por los fármacos anticancerosos (quimioterapia) y el glaucoma. Su efectividad en el tratamiento de los pacientes con glaucoma parece indudable, pero sus efectos desorientadores hacen inviable su aplicación en los pacientes con cáncer.

    INHALANTES

    Dentro de la categoría de los inhalantes se encuentran ciertas sustancias que no son consideradas drogas, como el pegamento, los disolventes y los aerosoles (productos de limpieza, por ejemplo).

    La mayoría de las sustancias inhaladas (esnifadas) con intención de conseguir un efecto psicológico tienen una acción depresora sobre el sistema nervioso central. En dosis bajas pueden tener un leve efecto euforizante, pero en dosis superiores el consumidor pierde el control o la conciencia. Los efectos aparecen en el acto y pueden permanecer hasta 45 minutos. El dolor de cabeza, náuseas y mareo vienen a continuación. La inhalación de estas sustancias es nociva para la visión, el pensamiento y el control de los músculos y de los reflejos. A veces se producen lesiones permanentes y algunos aerosoles concentrados pueden producir la muerte. Aunque no es probable que se desarrolle dependencia física, sí aparece tolerancia en ocasiones. Otros productos cuya generalización ha alarmado a las autoridades sanitarias son los denominados poppers, de supuesto efecto afrodisiaco, como el nitrato de isoamilo, que se emplea en medicina como dilatador de los vasos sanguíneos. La inhalación prolongada de estas sustancias puede lesionar el sistema circulatorio y tener efectos nocivos relacionados con ese sistema.

    TRATAMIENTO

    Excepto en el caso de la dependencia a opiáceos, las prestaciones médicas más habituales en el contexto de las toxicomanías se limitan casi siempre al manejo de los problemas de sobre dosificación, reacciones adversas a la ingesta de tóxicos o las eventuales complicaciones derivadas del consumo de drogas, como la malnutrición o las enfermedades provocadas por el uso de jeringuillas sin esterilizar. Los consumidores de barbitúricos o anfetaminas pueden precisar ingreso en un centro de desintoxicación como en el caso de los alcohólicos. Cualquiera que sea el tóxico responsable de la dependencia, el objetivo de la mayor parte de los programas de tratamiento es la abstinencia.

    Los programas de deshabituación a opiáceos son sobre todo de dos tipos. La filosofía de las comunidades terapéuticas es implicar al toxicómano en la resolución de su problema. Se le considera una persona inmadura emocionalmente a la que debe ofrecerse una segunda oportunidad para desarrollarse. Las situaciones conflictivas con otros miembros de la comunidad son muy frecuentes. El apoyo mutuo, el mejorar de categoría dentro de la comunidad y ciertas recompensas son los estímulos al buen comportamiento.


    La otra forma de deshabituación a opiáceos consiste en la administración de sustitutos de la heroína. Uno de ellos es la metadona, que tiene un efecto más retardado que ésta, pero también crea adicción. Se trata de ir abandonando el consumo de heroína mientras se elimina la necesidad de tener que conseguir la droga `en la calle'. Otra sustancia más reciente es la naltrexona, que no es adictiva y que bloquea el estado de embriaguez que se percibe con el uso de la heroína. Como contrapartida, no puede emplearse en pacientes con problemas de hígado, frecuentes entre los toxicómanos.

    Tráfico de drogas

    Él tráfico de drogas es un delito consistente en facilitar o promocionar el consumo ilícito ajeno de determinadas sustancias estupefacientes y adictivas que atentan contra la salud pública con fines lucrativos, aunque esta definición puede variar según las distintas legislaciones penales de cada Estado.

    Con el nombre de droga se designa en sentido genérico a toda sustancia mineral, vegetal o animal que se utiliza en la industria o en la medicina y que posee efectos estimulantes, depresores o narcóticos o, como establece la Organización Mundial de la Salud (OMS), a cualquier sustancia que, introducida en un organismo vivo, puede modificar una o varias de sus funciones. A efectos penales, el concepto de droga (a pesar de las diferentes formas de actuación en el organismo) engloba también las sustancias estupefacientes y psicotrópicas, naturales o sintéticas, cuyo consumo reiterado provoca la dependencia física u orgánica, así como el deseo irrefrenable de seguir consumiéndolas en mayores dosis a fin de evitar el síndrome de abstinencia.

    Por tráfico de drogas se entiende no sólo cualquier acto aislado de transmisión del producto estupefaciente, sino también el transporte e incluso toda tenencia que, aun no implicando transmisión, suponga una cantidad que exceda de forma considerable las necesidades del propio consumo, ya que entonces se entiende que la tenencia tiene como finalidad promover, favorecer o facilitar el consumo ilícito (entendiéndose como ilícito todo consumo ajeno). En algunas legislaciones se considera delito solamente el tráfico, pero no la tenencia de drogas en cantidades reducidas a las necesidades personales del consumidor, mientras que otras tipifican como conductas delictivas tanto el tráfico como la tenencia.

    Estadísticas

    La información estadística que he obtenido para este trabajo lamentablemente no están actualizadas. La información estadística es del año 1995 y 1996 y si bien es cierto que nos encontramos en el año 2001, esta información de los años anteriores nos puede ayudar a tener una idea mas o menos, del consumo actual de drogas entre los jóvenes.

    En estudios realizados en los principales centros de urgencias del país, nos indican prevalencias de vida para el consumo de drogas legales como de drogas ilegales entre los años 1992 y 1996. En las siguientes tablas se observa en forma general un moderado aumento del consumo de drogas en año 1996 en relación con 1995, sin embargo, en ambos años el consumo fue menos a 1994. Esto podría sugerir que hay una tendencia a estabilizarse de los niveles de consumo de drogas en nuestro medio. Viendo estos resultados de los años 1994, 1995 y 1996, podremos suponer dos resultados para el año 2001; puede que el consumo halla sido mayor o menor, aunque tiendo a pensar que puede haberse estabilizado el consumo.

    Drogas Legales

    1992

    1993

    1994

    1995

    1996

    Analgésicos

    62.20%

    73.30%

    75%

    76.60%

    Tranquilizantes

    12.50%

    15%

    15.80%

    15%

    13.50%

    Tabaco

    38.80%

    42.50%

    44.30%

    42.80%

    47.90%

    Alcohol

    72.90%

    77.30%

    74.40%

    74.50%

    79.8%

    Estimulantes

    1.80%

    1.505

    6.65%

    5.30%

    Drogas Ilegales

    1992

    1993

    1994

    1995

    1996

    Marihuana

    5.10%

    7.60%

    8.6%

    5.90%

    7.30%

    Cocaína (Clor.)

    4.40%

    5.40%

    7.10%

    3.00%

    4.80%

    Crack (Piedra)

    No se hizo

    1.70%

    2.70%

    1.10%

    1.90%

    Pasta Básica (Bazuco)

    No se hizo

    1.20%

    1.70%

    0.50%

    0.70%

    Inhalantes

    0.90%

    0.70%

    1.20%

    0.60%

    0.70%

    * En el anexo encontraran mas cuadros estadísticos, con mas detalles.

    Metodología del Trabajo

    La metodología que utilice al formar esta investigación fue muy simple, pero fundamental para la obtención de los resultados. A continuación los pasos que hice para adquirir la información de la responsabilidad:

    • Busque información en la Biblioteca de la Caja de Ahorros en Vía España, en el Internet y en libros y enciclopedia que tengo en casa.

    • Dedique tiempo para leer el material obtenido y para seleccionar la información que me serviría y desechar la que no.

    • Resumí y ordene la información para luego pasarla en limpio en la computadora.

    • Para la información estadística requerida, sobre la cantidad de adolescentes que consumen droga en nuestro país, me dirigí con algunas compañeras a la contraloría nacional esperando obtener la información que buscábamos pero nuestro viaje fue infructuoso.

    • Días después me dirige a la Cruz Blanca Panameña encargada de la Prevención y Tratamiento del uso indebido de las Drogas, ubicado en la calle 74 de Vía Porras. En este lugar me brindaron toda la información estadística que se encuentra en este trabajo.

    Conclusiones

    A lo largo de este trabajo hemos podido ver, en una manera general, lo que son las drogas y sus efectos dañinos sobre el organismo. Es muy atroz ver la situación en se encuentran los jóvenes; y nuestro deber, mas que solucionar y arreglar el mal que ya esta hecho, es el de prevenir el mal futuro.

    Son varios los sitios que existen en nuestro país que están trabajando en contra de las drogas y que procuran con mucho interés, salvar a los jóvenes y adultos de este horrible mal. Entre estos sitios se encuentran la Cruz Blanca, Teen Challenge, Nutre Hogar y otros.

    Otra Institución fundamental en el desarrollo del adolescente, y que puede intervenir para salvarlos de las drogas, son las escuelas y la educación que en ellas se brinda.

    Desde el punto de vista educativo y preventivo la escuela contribuye al desarrollo de la identidad y la aceptación de sí mismo, la autoestima, la resistencia a la presión del grupo así como la promoción de valores y hábitos contrarios al uso indebido de drogas.

    Cuando la escuela asesora y orienta al adolescente en los distintos aspectos que pasan a ser preponderantes en su vida y sus relaciones: la sexualidad, el grupo de amigos, la experimentación de nuevos roles, su identidad personal, su tiempo libre, etc. Cumple su verdadero rol: que es educar. Y cuando todos educamos prevenimos, porque “Educar es Prevenir.”

    Bibliografía

    • Álvarez del Real, María Eloísa. Esa Edad Crítica de los 13 a los 18 años. 1989. Editorial América S. A. Impreso en Colombia.

    • Enciclopedia Encarta, 1998.

    • Cruz Blanca Panameña

    • Internet, sitio: www.altavista.com

    Anexo

    Los cuadros estadísticos presentados a continuación, son resultados de una investigación realizada por la Cruz Blanca Panameña en universitarios de primer ingreso de la Universidad de Panamá, Universidad Santa María la Antigua y la Universidad Tecnológica. La población fue una muestra aleatoria, probabilística de 1095 estudiantes, de ambos sexos, de primer ingreso de las Universidades anteriormente mencionadas. La edad de los sujetos estudiados estuvo contendida entre los 17 y los 22 años. (tabla 1).

    Instrumento: El instrumento utilizado fue el “Drug Use Screening Inventory”, prueba de alto poder psicométrico, desarrollada por el Dr. Ralph Tarter de la Universidad de Pistburgh. La prueba consta de 159 reactivos que miden 10 áreas específicas las cuales son: uso de Alcohol y otras drogas, patrones de conducta, estado de salud física, salud mental, competencia social, sistema familiar, desempeño académico, ajuste laboral, relaciones con los amigos y recreación.

    Técnica de Recolección: Se encuestaron 1.218 estudiantes de primer ingreso. El equipo encuestador fue conformado por los investigadores y un grupo de encuestadores previamente capacitados. Las encuestas se aplicaron adentro de los salones en horas de clases. El equipo recolectó la información durante un mes comprendido del 25 de Octubre al 25 de Noviembre de 1995. De las 1.218 encuestas recopiladas, se invalidaron 123, por no cumplir con los criterios de inclusión establecidos, obteniéndose un total de 1095 encuestas.

    Principales Hallazgos: Los principales hallazgos de la encuesta revelan que las drogas legales son las de mayor prevalencia, siendo el alcohol la más prevalente, en segundo lugar las pastillas para aliviar el dolor, en tercer lugar las pastillas para mantenerse despierto y por último el tabaco. (ver Gráfica Nº 1). Entre las drogas ilegales, la cocaína es la más prevalente, seguida de la marihuana. (ver Gráfica Nº 2).

    En cuanto a la prevalencia de consumo según sexo podemos señalar que los hombres presentan los mayores niveles de consumo de alcohol y tabaco alcanzando valores de 71.6% y 18.9% respectivamente. Las mujeres presentan los mayores niveles de consumo de analgésicos, pastillas estimulantes, tranquilizantes y pastillas para dormir. (ver Tabla Nº 2).

    En cuanto a los factores asociados al consumo, existen diferencias entre mujeres y hombres en las áreas de consumo de drogas; amigos, laboral, académica, familiar, recreativa y salud física. No se encontraron diferencias entre mujeres y hombres en las áreas de conducta, salud mental y competencia social. Tener amigos con problemas de drogas, presentar problemas de conducta, tener problemas de salud mental, problemas en las áreas de competencia social, problemas familiares, ser del sexo masculino, aumenta el riesgo de presentar problemas de consumo de alcohol o drogas en la población universitaria de primer ingreso.

    18




    Descargar
    Enviado por:Muñeca
    Idioma: castellano
    País: Panamá

    Te va a interesar