Literatura


Don Quijote de La Mancha; Miguel de Cervantes


I.- Vocabulario:

1) “...que vivía un hidalgo de los de lanza en astillero, adarga antigua, rocín flaco y galgo corredor.”

Significado: Escudo de cuero, ovalado o de forma de corazón.

Sinónimo: Escudo, broquel.

La adarga de un antiguo caballero andante está hoy en el Museo Histórico Nacional.

2) “El resto della concluían sayo de velarte...”

Significado: Paño enfurtido y lustroso, de color negro, que servía para capas, sayos y otras prendas exteriores de abrigo.

La doncella compró 10 metros de velarte para el sayo de su padre.

3) “... y los días de entresemana se honraba con su vellorí de los más fino.”

Significado: Paño extrafino de color pardo ceniciento o de lana sin teñir.

Los domingos de cada semana, sin excepción, el caballero se ponía su traje de vellorí.

4) “... enjuto de rostro...”

Significado: Delgado, seco o de pocas carnes.

Sinónimo: Consumido, chupado, flaco.

Antónimo: Rollizo.

A ella le sorprendió el viejo y enjuto rostro de su madre.

5) “... que vendió muchas hanegas de tierra de sembradura...”

Significado: Medida agraria que, según el marco de Castilla, contiene 576 estadales cuadrados y equivale a 64,596 áreas. Esta cifra varía según las regiones.

Antiguamente, mi familia fue poseedora de muchas hanegas de tierra en el Sur de España.

6) “... y cuando en allenda robó aquel ídolo de Mahoma...”

Significado: En ultramar.

Y, cuando en allenda mató al capitán, nada se pudo hacer.

7) “y era que no tenían celada de encaje, sino morrión simple...”

Significado: Armadura de la parte superior de la cabeza, hecha en forma de casco, y que en lo alto suele tener un plumaje o adorno.

Una armadura nunca estará completa sin morrión.

8) “... sin querer hacer nueva experiencia della la diputó y tuvo por celada finísima de encaje.”

Significado: Destinar, señalar o elegir a alguien o algo para algún uso o ministerio.

Sin atreverse a mirarla, la diputó para ser su esposa, con una gran pena en el corazón.

9) “...pensaba limpiarlas de manera, en teniendo lugar, que lo fuesen más que un armiño...”

Significado: Cosa pura o limpia, haciendo referencia al lomo del animal, de color blanco.

De padre canela nació un niño blanco como el lomo de un armiño.

10) “... a quien a de tocar el ser coronista desta peregrina historia!”

Significado: Cronista

Muchas hazañas de la antigüedad fueron plasmadas en libros gracias a los coronistas.

11) “... y reprocharme con el riguroso afincamiento...”

Significado: Pena, congoja.

Sinónimo: Aflicción, zozobra.

Antónimo: Alegría, satisfacción.

Al enterarse de la funesta noticia, se sintió invadido por el afincamiento.

12) “Plegaos, señora, de membraros desde vuestro sujeto corazón...”

Significado: Traer a la memoria de otro alguna cosa.

Es verdad, yo tuve la culpa, mas membraros de que todo lo que he fecho es por vos.

13) “… ni teman desaguisado (1) alguno; ca (2) a la orden de caballería que profeso...”

Significado: (1) Agravio, acción descomedida.

(2) Porque

(1) Nunca faltan razones, para los rufianes, para producir algún desaguisado.

(2) No me interesa tu hermosura, ca lo que tienes dentro no vale ni medio maravedí.

14) “…que el mío non es de ál que de serviros”.

Significado: Otro

Mi felicidad tiene por fin haceros feliz a vos, y non ál más que ése.

15) “… que vivía á las tendillas de Sancho Bienaya...”

Significado: Cerca de

Él solía estar á la naturaleza, sobre todo cuando estaba triste.

16) “… que a despecho y pesar de sus armas le molió como cibera”.

Significado: Trigo que se echa en la tolva (remolino) del molino para que vaya cebando la rueda.

Un amigo llegó molido como cibera a su casa, después de ser asaltado por 5 hombres.

17) “… Juana Gutiérrez, mi oíslo, vendría a ser mi reina…”

Significado: Expresión cariñosa del marido a su mujer.

Siempre que se refería a su mujer, él la llamaba cariñosamente “oíslo”.

18) “… en guisa (1) de descargar dos furibundos fendientes (2)…”

Significado: (1) Voluntad, gusto, antojo de algo.

(2) Fuerte golpe dado de arriba abajo, con una espada u otro instrumento cortante.

(1) Se notaba a la legua que estaba en guisa de pegarle al tipo.

(2) Llegó al hospital y tenía en la espalda cuatro profundos fendientes, seguramente hechos con un cuchillo recién afilado.

19) “… o algún villano de hacha y capellina…”

Significado: Arma defensiva empleada por gente de baja condición.

Bajo su cama, guardaba una capellina, en caso de emergencia.

20) “… anduve mirando si parecía por allí algún morisco (1) aljamiado (2) que los leyese…”

Significado: (1) Moro; perteneciente al África septentrional.

(2) Que conoce el castellano.

(1) Aún no logro entender lo de la guerra entre moros y cristianos.

(2) Hoy en día no hay tantos aljamiados en el extranjero como hace unos 50 años.

21) “… besándole otra vez la mano, y la falda de la loriga…”

Significado: Armadura hecha con láminas de acero llamada también “coraza”.

Se decía que un caballero sin loriga era como un labrador sin tierras que labrar.

22) “Trató de emular a su adversario…”

Significado: Que se preocupa de aventajar al otro

Sinónimo: Enemigo, adversario.

Antónimo: Amigo, colega.

En un duelo, el rival más hábil es el que logra emular a su oponente.

23) “…el ser alevoso es solo parte de un mal compadre

Significado: Que comete o implica traición.

Sinónimo: Desleal, infiel.

Antónimo: Rectitud, fidelidad.

El Ser alevoso es siempre descubierto por el recto e intachable.

24) “Yo ya hubiera castigado tu sandez y atrevimiento

Significado: Calidad de sandio.

Sinónimo: Tontería, estupidez.

Antónimo: Sensatez, ingenio.

No creo que se tenga la culpa de la sandez, ya que no es algo que se aprenda, sino todo lo contrario.

25) “… y la voluntad se aquista, y la virtud vale por sí sola…”

Significado: Adquiere, conquista.

Sinónimo: Obtener, ganar.

Antónimo: Perder.

Si se quiere aquistar una meta, se debe hacer a costa del esfuerzo y la dedicación.

26) “Niña soy, pulsela tierna…”

Significado: Doncella; es un italianismo.

La alegre pulsela corría por el valle verde como una gacela.

27) “… a toda la gente que el busilis del cuento no sabía…”

Significado: El secreto, el intríngulis.

Nadie lograba entender el busilis de aquella historia que parecía tan sencilla.

28) “El uno traía una cañaheja por báculo…”

Significado: Planta de unos dos metros de altura, de cuyos tallos se hacían antiguamente unos estuches para guardar manuscritos y objetos de valor.

Hace pocos días, fue encontrado un estuche de cañaheja que contenía importantes documentos de hace más de 500 años.

29) “… y el diablo que todo lo añasca…”

Significado: Enredar.

Sinónimo: Embrollar.

Antónimo: Desenmarañar.

Ya habíamos arreglado el malentendido, pero ella continuó añascando el asunto y todo resultó peor.

30) “antes que por falta del sujeto…”

Significado: Asunto o materia sobre lo que se habla o escribe.

Sinónimo: Tema.

No entiendo el sujeto de este reportaje.

31) “¡Andad luego digo, churrillera (1), desvergonzada y embaidora (2)!”.

Significado: (1) Charlatana.

(2) Embustera, engañadora.

Sinónimo: (1) Embaucador, bribón.

(2) Mentirosa, falaz.

Antónimo: (1) Sincero

(2) Veraz

(1) Ayer en la calle, una churrillera trató de de engañarme, pero salí corriendo.

(2) Ayer descubrieron a dos embaidores que se dedicaban a estafar gente de escasos recursos.

II.- Análisis de los personajes:

Don Quijote de la Mancha:

Es, por supuesto, el protagonista de la obra. Un hombre de unos 50 años de edad que, debido a su ociosa y aburrida vida, se dedicó a leer novelas de caballería. Debido a que esto le tenía ocupado de día y de noche (leía todo el tiempo), perdió la cordura, volviéndose completamente loco y queriendo así, convertirse en caballero andante, como en las novelas que leía. Tomó, entonces, el nombre de Don Quijote -de la Mancha-, por su lugar de origen.

Don Quijote tenía una complexión débil, era enjuto, arrugado por la edad, pero era un hombre lleno de ideales caballerescos como la honradez, la piedad, la bondad y amabilidad, pero fue tanto su afán de lograr fama y renombre que llegó a convertirse en un hombre maquiavélico, pues, a pesar de que él pensaba que todo lo que hacía era bueno, causó daño a muchos, para conseguir su objetivo y quedar como un héroe, logrando lo contrario, ya que la gente se daba cuenta de que tenía zafado un tornillo.

Él veía el mundo con los ojos de la locura, pues todo lo adaptaba a su propia novela caballeresca, siendo él el héroe de ella.

En la obra, con el personaje con quien más se relacionas es con Sancho Panza, su escudero, ya que lo acompaña en todas sus locuras, como por ejemplo las batallas, la búsqueda de su doncella, Dulcinea del Toboso, que no es más que una vulgar campesina.

Con respecto a su objetivo, Cervantes lo concibe, en su aspecto más externo, como herramienta para ridiculizar los libros de caballerías, cuyo género provocaba particulares prevenciones estéticas en el autor, que veía tales obras como disparatadas, inverosímiles y escritas con un estilo falso e innecesariamente redundante. Don Quijote es el prototipo de hombre bueno y noble que quiere imponer su ideal por encima de las convenciones sociales y de las bajezas de la vida cotidiana, actuando a modo de héroe de una realidad que todos los días le hiere y ofende, erigiéndose campeón de las más puras esencias del amor, el honor y la justicia.

Su función es la de caballero andante, como se lo dictaba su locura.

Su relación principal en el transcurso de la historia es con Sancho, con quien logra compenetrarse.

Sancho Panza:

Es un personaje fundamental en la obra, ya que se complementa con Don Quijote, y a la vez constituye un contraste natural entre los dos. Sancho, el escudero del loco caballero andante, es un pueblerino lleno de fe y de astucia, es materialista, pero a la vez bondadoso, de ambición ingenua y sentido común.

Físicamente, no se tiene claridad de cómo era Sancho, pues, en el capítulo del vizcaíno, se le llama Sancho Zancas, o piernas largas, pero después el personaje se va figurando como un hombrecillo bajo y panzudo. Se cree que ni el mismo Cervantes tuvo, por lo menos en un comienzo, una idea clara sobre su aspecto (ocurre lo mismo con el nombre de la señora de Sancho).

En cuanto a su función en la obra, su personaje nace necesariamente para contener y refutar la fantasía desviada de su señor; es quien mantiene los pies del Quijote en tierra firme. Por ejemplo, en la primera salida de nuestro hidalgo, nos damos cuenta de que a su lado falta una figura que le relacione con la verdadera realidad de las cosas y le ofrezca su simpática compañía. Es necesario el escudero, que, a partir de la segunda salida, acompañará en todo momento a don Quijote.

Se puede decir que Sancho Panza ha venido a convertirse en el signo del materialismo, en contraste con el idealismo de don Quijote. Contra los típicos personajes de la novela picaresca, aquí se describe a un hombre del pueblo, infantil y egoísta, pero a la vez leal, y, a pesar de su desconfianza, crédulo de los sueños de su señor. Ambos, el intelectual señor y el empírico escudero, pierden al soplo de una ilusión el equilibrio de su vivir y de su penar.

Su mayor relación en la obra, es con su amo.

Sobrina:

Es la sobrina de Don Quijote. Tiene unos 17 años de edad.

Se nota que quiere mucho a su tío y busca lo mejor para él. En los capítulos que aparece, siempre se le ve intentando convencer a su tío de que se quede en casa.

Se nota que es inocente e ingenua, pero comprendía perfectamente por lo que pasaba su tío, pero no entendía por qué los demás reaccionaban de una mala manera con su tío, como si le tuvieran, en el fondo, miedo a lo distinto, como se observa en el acto de la quema de los libros realizada por el cura y el barbero. No fueron capaces de aceptarlo como era, y quisieron cambiarlo quemando lo más preciado que tenía (dentro de la poca cordura que le quedaba): sus libros.

Debido a esto la sobrina canaliza todo su cariño en su tío dándole fuerzas para seguir adelante con su sueño.

Su función en la obra es, a fin de cuentas, alentar, apoyar y demostrar cariño a su tío, dándole fuerzas para seguir el camino que había escogido.

Su objetivo es ser el aceite que mantiene encendida una lámpara; ante tanta adversidad, ser el pilar de apoyo moral frente a los ideales, por más fantásticos que éstos sean.

Se relaciona principalmente con su tío y con la sirvienta.

Barbero:

Del barbero se puede decir que era un tipo altamente influenciable y voluble. Se reía a costa de los demás como lo hacía con Don Quijote. Necesita de alguien que lo apoye en esto, como el Cura, pues es la típica persona que tiene poder cuando no se enfrenta sólo a las cosas, en fin, un cobarde y aprovechador de los más vulnerables.

Su visión del mundo estaba en constante cambio, pues tenía conexión directa con la influencia de los demás.

Su función, en el fondo, es mostrar la maldad como una enfermedad tanto o más terrible que la locura.

Su objetivo es mostrar otra clase de personas que hay en la sociedad y que siempre están presentes para entorpecerle el camino a la gente con ideales.

Pareciera ser un hombre adulto, de contextura ancha y barbas grandes.

Se relaciona principalmente con el Cura, que era su “fuente de poder”.

Cura:

Era un personaje de decisiones extremas, decidido, pero a la vez bastante ignorante, pues pensaba que hacía el bien con algunas cosas que perjudicaban, como las burlas a costa del Quijote, o la quema de sus libros; no tomaba el peso de lo que hacía, o a quién pasaba a llevar para conseguir algo.

Pare él la visión del mundo debía basarse en la perfección a su propia manera, viéndose a él como mediador entre lo divino y lo funesto, pues se iba a los extremos…

Su objetivo es mostrar el punto al que se puede llegar por tener lo desconocido como algo temible, porque, sin duda, sus artimañas eran sólo un escudo protector contra su ignorancia.

Su función en la obra era curar al Quijote de su locura, pero valiéndose de malas formas, viéndose más locura en él y en el barbero que en el propio Quijote, que no le hacía mayor daño a nadie (con su locura). Su aspecto debía ser similar al del barbero.

Relación principal con el Barbero, que intentaban sacar al Quijote de la locura por medio de sufrimiento, daño y más locuras que todas las del hidalgo juntas.

Dulcinea del Toboso:

Es la eterna ausente. Solo aparece en las continuas alusiones de Don Quijote. Es una recreación literaria hecha por Cervantes de las damas de caballería. Su verdadero nombre es Aldonza Lorenzo.
Es el símbolo o mito literario de la mujer ideal, aunque sea partiendo de un ser real. Cervantes deja su figura en una misteriosa penumbra respecto a su auténtica realidad.

Físicamente, tiene un aspecto casi varonil, pero a los ojos del Quijote, es la mujer más bella del mundo.

Su función en la obra no es más que ser el amor platónico e idealizado de nuestro caballero andante, y su objetivo es el mostrar la imagen, también idealizada, que se tenía de las doncellas descritas en los libros de caballería.

III.- Antecedentes del Autor:

Miguel de Cervantes Saavedra (1547-1616)
Dramaturgo
, poeta y novelista español. Considerado como el más grande escritor español de todos los tiempos, y uno de los mejores escritores universales. Nació probablemente el 29 de septiembre de 1547 en Alcalá de Henares, Madrid. Fue bautizado en la iglesia de Santa María el 9 de octubre de 1547. Fue el cuarto de siete hijos del cirujano-barbero Rodrigo de Cervantes y de Leonor de Cortinas. Parece ser que estudió con los jesuitas en Córdoba o Sevilla y quizás en Salamanca. Durante su adolescencia vivió en distintas ciudades españolas (Madrid, Sevilla). Cuando cumplió veinte años, abandonó su país para abrirse camino en Roma, ciudad donde estuvo al servicio del cardenal Acquaviva. Recorrió Italia, se enroló en la Armada española y en 1571 participó en la batalla de Lepanto. Fue en esta batalla, donde perdió el movimiento del brazo izquierdo, por lo que fue llamado el Manco de Lepanto. Mientras regresaba a España, en el año 1575, fue apresado por los corsarios y trasladado a Argel, donde sufrió cinco años de cautiverio (1575-1580). Fue liberado gracias al rescate pagado por el fraile trinitario fray Juan Gil. El 27 de octubre llega a las costas españolas y desembarca en Denia (Valencia) su cautiverio ha durado cinco años y un mes. Partió hacia Madrid y a su llegada, se encontró a su familia en la ruina. Al poco tiempo contrae matrimonio en Esquivias (Toledo) con Catalina de Salazar y Palacios. Publica La Galatea (1585) y lucha, sin éxito, por destacar en el teatro. Sin medios para vivir, marcha a Sevilla como comisario de abastos para la Armada Invencible y recaudador de impuestos. Es allí donde le encarcelan por irregularidades en sus cuentas. Cuando es puesto en libertad se traslada a Valladolid. Es posible que se iniciara en la literatura bajo la supervisión y en la amistad del humanista y gramático López de Hoyos. Entre 1590 y 1612 escribió una serie de novelas cortas que, después del reconocimiento obtenido con la primera parte del Quijote en 1605, acabaría reuniendo en 1613 en la colección de Novelas ejemplares. Esta colección se inicia con La gitanilla, fantasía poética creada en torno a la figura de Preciosa y la relación entre la gitanilla y un joven capaz de renunciar a su alcurnia por amor. En contraste con tan embellecido marco sigue El amante liberal, novela bizantina de amor y aventuras, con las adversidades que Ricardo y Leonisa han de superar antes de su matrimonio. Don Quijote de la Mancha, hoy en día considerada como una obra universal. Se cree que la comenzó a escribir mientras se encontraba en la cárcel a finales del siglo XVI. Ya en el verano de 1604 estaba terminada la primera parte, que apareció publicada a comienzos de 1605 con el título de El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha. Tuvo un éxito inmediato. En 1614 aparecía en Tarragona la continuación apócrifa escrita por alguien oculto en el seudónimo de Alonso Fernández de Avellaneda, quien acumuló en el prólogo insultos contra Cervantes. Por entonces éste llevaba muy avanzada la segunda parte de su inmortal novela. La terminó muy pronto, acuciado por el robo literario y por las injurias recibidas. Por ello, a partir del capítulo 59, no perdió ocasión de ridiculizar al falso Quijote y de asegurar la autenticidad de los verdaderos don Quijote y Sancho. Esta segunda parte apareció en 1615 con el título de El ingenioso caballero don Quijote de la Mancha. En 1617 las dos partes se publicaron juntas en Barcelona. Y desde entonces el Quijote se convirtió en uno de los libros más editados del mundo y, con el tiempo, traducido a todas las lenguas con tradición literaria. Cervantes afirmó varias veces que su primera intención era mostrar a los lectores de la época los disparates de las novelas de caballerías. En efecto, el Quijote ofrece una parodia de las disparatadas invenciones de tales obras. Pero significa mucho más que una invectiva contra los libros de caballerías. De nuevo es encarcelado a causa de la muerte de un hombre delante de su casa. En 1606 regresa con la Corte a Madrid. Vive con apuros económicos y se entrega a la creación literaria. En sus últimos años publica las Novelas ejemplares (1613), el Viaje del Parnaso (1614), Ocho comedias y ocho entremeses (1615) y la segunda parte del Quijote (1615). El triunfo literario no lo libró de sus penurias económicas. Durante sus últimos meses de vida, se dedicó a Los trabajos de Persiles y Segismunda (de publicación póstuma, en 1617). En 1616, enfermo de hidropesía, en abril profesa en la Orden Tercera. El 18 del mismo mes recibe los últimos sacramentos y el 19 redacta, "puesto ya el pie en el estribo", su último escrito: la dedicatoria del Persiles. Falleció el 23 de abril de 1616 en Madrid y es enterrado con el sayal franciscano, en el convento de las Trinitarias Descalzas de la actual calle de Lope de Vega. Sus restos mortales se perdieron.


IV.- Antecedentes históricos:

El Siglo de Oro

El período entre el Renacimiento y el Barroco, la "Edad Dorada" de España realmente se extendió durante dos siglos (el XVI y el XVII) y es la etapa más fecunda y gloriosa de las Artes y las Letras españolas. La novela alcanzaría su más alto nivel de universalidad y expresión con Don Quijote de Miguel de Cervantes y otros géneros claramente españoles como el de la novela picaresca (Lazarillo de Tormes y el Guzmán de Alfarache de Mateo Alemán).

Fue también una época dorada para la poesía. En el siglo XVI, Boscán y Garcilaso de la Vega adaptaron la poesía lírica italiana al castellano alcanzándose la máxima expresión en la poesía mística de Fray Luis de León y San Juan de la Cruz y en la prosa de Santa Teresa. Dos grandes figuras de los siglos XVI y XVII fueron Luis de Góngora, cuyo estilo difícil y complejo derivaba originalmente de un movimiento latinizante ("culteranismo"), y Francisco de Quevedo, maestro del "conceptismo".

El teatro es otro género que también alcanzó un gran nivel. La obras dramáticas ya no se pusieron en escena en los alrededores de las iglesias después de la creación de los "corrales de comedias", algunos de los cuales todavía existen, como el de Almagro (Ciudad Real). Juan de Encina, Torres Navarro y Gil Vicente fueron los precursores de Lope de Vega, Tirso de Molina y Calderón de la Barca.

También el Humanismo había florecido desde los principios de la Edad Moderna con Luis Vives y las obras monumentales en las que colaboraban varios autores, como la Biblia Políglota Complutense. Obras fundamentales en los campos de la historia y la política fueron las de Mariano Zurita, Hurtado de Mendoza y las crónicas de la colonización de América de varios protagonistas.

El período del siglo XVII se cerró con la publicación de Idea de un Príncipe, del licenciado Saavedra Fajardo, y de El Criticón, del filósofo y escritor Baltasar Gracián.

El siglo XVI produciría uno de los maestros de la pintura española: Doménikos Theotokopoulus, "El Greco", que realizó la mayoría de su trabajo en Toledo, donde se conservan muchas de sus pinturas: El expolio (Cristo con sus ropas desgarradas), El martirio de San Mauricio, La resurrección de Cristo y El entierro del conde Orgaz representan un momento decisivo para la pintura española y universal.

Entre los primeros pintores del siglo XVII que practicaron el realismo figuran Ribalta y Rivera pero este estilo alcanzó su esplendor con Diego de Velásquez (1599-1660), cuyas numerosas obras cuelgan en el Museo del Prado: Las Meninas, La rendición de Breda, La fragua de Vulcano, además de sus famosos retratos de Felipe IV, el príncipe Baltasar Carlos y del conde-duque de Olivares.

Velázquez fue el pintor de Madrid pero Zurbarán y Murillo trabajaron en Sevilla, volcados en la temática religiosa. La Edad de Oro tiene también su estilo arquitectónico propio, el Plateresco, un estilo similar al trabajo de los plateros, una reacción purista y espartana contra el trabajo de filigrana. Su ejemplo más representativo es el monasterio de El Escorial de Felipe II que fue iniciado por Juan Bautista de Toledo y que terminó, tras su muerte, Juan de Herrera.

V.- Relación obra-contexto histórico:

España se encontraba el período de mayor esplendor en cuanto a lo artístico, iba desarrollando su sabiduría y aumentando su territorio: estaba cerca de conseguir su dominio en Europa; todos estos positivos cambios se reflejaban en la sociedad.
El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha” nos muestra el panorama de la sociedad española de la transición de esta etapa, con personajes de todas las clases sociales, de las más variadas profesiones y oficios, muestras de costumbres y creencias populares, es decir, es una suerte de “paisaje escrito” de la sociedad, pero no sólo esto, sino también la visión que tenía un personaje en especial, Cervantes, de ésta.
Los personajes de Don Quijote y Sancho Panza que representan una especie de síntesis del ser humano: Sancho representa el materialismo en el hombre y Don Quijote el ideal de cada uno de nosotros, lo que anhelamos, sin dejar de lado el toque de ironía que ambos tienen, y dejan entrever otros aspectos, más negativos y burlescos, se podría decir, de la propia época.
En resumen, Cervantes se ba
só en la sociedad que vivía en dicha etapa, conocida como “El Siglo de Oro”, la resumió en cada personaje y, en base a esto, crea “Don Quijote”, y cuestiona principalmente lo subjetivo contra lo objetivo, lo ideal contra lo real (como se ve en el paralelismo del Quijote y Sancho).Y, de alguna forma, cuenta lo que es conflictivo en forma de burla; pretende apaciguar la critica que hace de la “locura” del ser humano cuando la fantasía lo ciega, negando la existencia de una realidad que impide la realización de sus aventuras.

VI.- Función de la obra:

Son muchas las razones que tuvo Cervantes para escribir “El Quijote”: Primero que nada, se puede ver con claridad la ironía con que trata las novelas de caballería, pues, como dije anteriormente, las consideraba bastante falsas, redundantes, fantásticas. En fin, en la obra, se ríe de ellas.

Otro aspecto importante es que por medio de los personajes, y sus personalidades, nos muestra distintos rasgos que tenemos los seres humanos, como, por ejemplo, el Quijote representa los ideales que todos, sin excepción tenemos, y que, por alguna razón no podemos cumplirlos en la realidad. Sancho, la ingenuidad, el materialismo.

En síntesis, Cervantes refleja en su obra la misma escencia del ser humano, tanto nuestras virtudes como defectos, y también critica el género de la caballería, tan popular en aquella época.

VII.- Desarrollo de temas:

Sabiduría del Quijote:

Don Quijote sentía una verdadera pasión por las novelas de caballería, tanto así que llegó a perder la cordura, creyendo todas estas historias de caballeros como hechos verídicos. Pero el punto es que esto refleja el grado de cultura que llegó a tener, manejo de vocabulario, gran conocimiento histórico, como se puede ver en la obra, pues a cada momento nombraba a personajes de la historia universal, conociendo detalladamente su historia. También se refleja en que mucha gente con la que se topaba en sus aventuras no entendían lo que él decía, porque manejaba un vocabulario muy complejo para el grueso de la gente de la época.

Lamentablemente, ningún extremo es saludable, y pareciera que se “sobre culturizó” en cuanto a lo que de caballería se trata. Su alto grado de sabiduría le jugó como arma de doble filo, y la gente terminó por pensar que era “ignorante”, por el sólo hecho de haber perdido la razón.

Sabiduría de Sancho:

Sancho representa la cultura popular. Su sabiduría se basa en la experiencia cobrada en el día a día, en lo que ve a su alrededor, lo que escucha, lo que intuye y, a veces, hasta lo que no sabe.

Tiene la costumbre de hablar utilizando refranes populares y, de alguna forma, traspasa su sabiduría popular a Don Quijote, y éste, a su vez, también le entrega conocimientos a Sancho.

VIII.- Conclusión:

Podemos ver dos visiones de mundo en la obra: la del Quijote y la de Sancho.

La visión del Quijote va con respecto a sus ideales, mientras que la de Sancho está relacionada a lo material, a las cosas concretas.

En la sociedad en que estamos inmersos, es muy común ver a estos personajes. El idealista, por ejemplo, es el que pelea por cambiar el mundo, por revolucionar el sistema, etc, mientras que el “concreto” se preocupará de que a él no le afecte el entorno, cambie o no, y se conforma con lo actual. El uno busca lograr una meta a toda costa, y el otro se preocupa más del beneficio que de la meta en sí. Pero la verdad es que los seres humanos tenemos ambos aspectos, y los sacamos a relucir según la conveniencia. Esto puede reflejar hipocresía, pero la verdad, es lo que creo.

Quizás Cervantes no busca el objetivo de encapsular en los dos personajes a la sociedad, pero coincide a la perfección con la situación de la nuestra actual, y supongo que esto siempre ha estado presente, aunque muchos no lo acepten.

¿Cuál es la visión correcta?, ¿Se es mejor o peor persona teniendo una u otra concepción de las cosas? Sólo nos queda vivir la vida de forma equilibrada, recordando a Don Quijote de la Mancha y a su fiel escudero Sancho Panza, quizás también analizar los fines de cada uno y tomar nuestras propias conclusiones.






Descargar
Enviado por:La Salvadora
Idioma: castellano
País: Chile

Te va a interesar