Literatura
Don Quijote de la Mancha; Miguel de Cervantes
ANÁLISIS LITERARIO
EL INGENIOSO HIDALGO DON QUIJOTE DE LA MANCHA
BIOGRAFÍA DEL AUTOR:
Miguel de Cervantes Saavedra (1547-1616), dramaturgo, poeta y novelista español, autor de la novela El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha, considerada como la primera novela moderna de la literatura universal. Nació en Alcalá de Henares (Madrid), probablemente el 29 de septiembre de 1547. Pasó su adolescencia en varias ciudades españolas (Madrid, Sevilla) y con poco más de veinte años se fue a Roma al servicio del cardenal Acquaviva. Recorrió Italia, se enroló en la Armada española y en 1571 participó con heroísmo en la batalla de Lepanto, donde comienza el declive del poderío turco en el Mediterráneo. Sin medios para vivir, marcha a Sevilla como comisario de abastos para la Armada Invencible y recaudador de impuestos. Allí acaba en la cárcel por irregularidades en sus cuentas. Después se traslada a Valladolid. En 1605 publica la primera parte del Quijote. El éxito dura poco. De nuevo es encarcelado a causa de la muerte de un hombre delante de su casa. En 1606 regresa con la Corte a Madrid. Vive con apuros económicos y se entrega a la creación literaria. En sus últimos años publica las Novelas ejemplares (1613), el Viaje del Parnaso (1614), Ocho comedias y ocho entremeses (1615) y la segunda parte del Quijote (1615). El triunfo literario no lo libró de sus penurias económicas. Dedicó sus últimos meses de vida a Los trabajos de Persiles y Segismunda (de publicación póstuma, en 1617). Murió en Madrid el 22 de abril de 1616 y fue enterrado al día siguiente.
Cervantes centró sus primeros afanes literarios en la poesía y el teatro, géneros que nunca abandonaría. Su obra poética abarca sonetos, canciones, églogas, romances, letrillas y otros poemas menores dispersos o incluidos en sus comedias y en sus novelas. Aunque en otras ocasiones se enorgullece de sus versos, en su tiempo no logró ser aceptado como poeta. Tampoco tuvo mejor suerte en el teatro, por el que se sintió atraído desde joven. De la primera época (1580-1587), El trato de Argel y La destrucción de Numancia. A la segunda época pertenecen las Ocho comedias y ocho entremeses nuevos, nunca representados (1615). Las comedias son El gallardo español, La casa de los celos y selvas de Ardenia, Los baños de Argel, entre otras.
MARCO HISTÓRICO
Esta novela fue escrita por Cervantes bajo el peso del entorno cultural de su época. El autor trasciende los paradigmas literarios de finales del siglo XIV y logra la fusión de la realidad con la desmesura de la imaginación. Prolongaciones narrativas de la poesía épica del medioevo, o sea cuentos y crónicas de aventuras y hazañas heroicas relatadas en versos, poemas y canciones de gesta, románticos anónimos, relatos picarescos, etc, Cervantes, hace a un lado las estructuras de estos géneros literarios y construye uno nuevo. Es importante anotar que esta época, es la época de la conquista de España del Nuevo Mundo. Parece ser que Cervantes conocía por referencias de terceras personas ligadas a la conquista, las hazañas de los conquistadores en el inmenso territorio de las conocidas en ese entonces como Indias Occidentales. En la parte final de la obra, Cervantes pinta a su personaje como un loco con intervalos, que le hacen decir razones discretas y lógicas, que borran y deshacen su locura. Sin embargo la grandeza de la obra se sale de los análisis simples, porque no solamente es una crítica de las historias de caballería, tampoco es solo el relato de las aventuras de un loco y su escudero, sino la suma del conocimiento, fijaciones, obsesiones de aproximadamente 1000 años de feudalismo, con sus profecías, brujerías, fanatismo religioso, etc.
ARGUMENTO DE LA OBRA
La historia es sencilla: un hidalgo de nombre Alonso Quijano y que reside en una alejada aldea del centro del país, pierde la razón, a causa de la lectura de libros de caballerías. El desgraciado hidalgo considera que las alucinantes aventuras de los protagonistas son verdaderas y decide convertirse en émulo de los personajes de ficción. Pone en práctica su propósito y sale tres veces de la aldea. Las dos últimas veces en compañía de un peón llamado Sancho Panza, al que contrata en calidad de escudero. Las tres salidas del hidalgo transcurren en lugares conocidos de La Mancha, Aragón y Cataluña.
El desatino de Don Quijote, no sólo es en cuanto al rescate de ideales caducos, sino también a su vestimenta, pero sobre todo a la utilización de un lenguaje arcaico propio de los libros de caballerías.
El autor utiliza reiteradamente las locuras de Don Quijote para recrear el paisaje, el idioma, el entorno, la gente de aquella lejana época, etc, de esa manera el protagonista aparece ya en una venta (vereda), sin embargo Don Quijote con su delirante imaginación no ve una venta, sino un fortificado castillo, por lo tanto actúa de igual manera como si en realidad estuviera frente a un fortificado castillo. De la misma manera, tomará al humilde dueño de un negocio por un rico castellano, a su mujer como a una encumbrada dama y a sus sirvientas como hermosas doncellas. A sí mismo, cuando Don Quijote contemple unos molinos de viento creerá que son unos gigantes a los que hay que destruir; cuando por los caminos encuentre pastores con su rebaño de ovejas, creerá que son generales al frente de sus ejércitos que marchan a sangrientas batallas. En otras palabras, lo cotidiano, normal, lo anodino de los paisajes de la campiña de la Mancha, se convierten en la imaginación de Don Quijote, en un mundo de lujo, de la aventura heroica, de gloria militar, etc, características de la novela de caballería.
En la segunda parte de la obra, Cervantes nos relata la tercera salida de Don Quijote, quien luego de vencer al Caballero de los Espejos, de enfrentarse a los leones y de bajar a las cuevas de los Montesinos, llega a la corte de los Duques, cuando estos le hacen entrega a Sancho de la ínsula. Por fin, Don Quijote marcha hasta Barcelona donde es vencido por Sansón Carrasco quien ésta ves ha adoptado el nombre de Caballero de la Blanca Luna. Éste joven, amigo de don Alonso Quijano, se ha disfrazado de caballero para seguirle la corriente a Don Quijote y someterlo en la derrota. Ya vencido “el héroe” obedece y es conducido por sus amigos hasta su casa, dentro de ésta, recobra la lucidez pero muere víctima de intensas fiebres. Sin embargo, antes ha renegado públicamente de los libros de caballería.
PERSONAJES
Don Quijote de La Mancha: cuyo nombre es Alonso Quijano el bueno. Hidalgo de 50 años, desgarbado, seco de carnes, enjuto el rostro, devorador de libros de caballerías, hasta el punto de creerse uno de ellos. Profundo creyente en Dios y fiel a su doctrina. Este personaje de Cervantes simboliza los ideales más altos a que aspira la condición humana, lo inalcanzable y lo sublime, la limpieza del alma y la grandeza espiritual.
Sancho Panza: campesino, labrador de la tierra, vecino de Alonso Quijano. Tosco, elemental, de baja estatura, imprudente y vulgar, glotón, dormilón pero fiel a su amo. Este personaje simboliza la realidad, lo material, la cobardía, la codicia y lo inmediato.
Rocinante: Don Quijote creía que todo héroe debía tener un caballo como vehículo para sus hazañas. Entonces, como imitación del Cid Campeador y su “Babieca”, o de Alejandro Magno y su “Bucéfalo”, él adopta su propio caballo al que bautiza con el nombre de “Rocinante”.
Dulcinea del Toboso: otro elemento para su espíritu heroico y aventurero debía ser la imagen de una dama. Musa motivadora de pasiones y de sus hazañas inmortales, y para ello escogió a Aldonza Lorenzo una campesina humilde, con olor de ajos y encargada de la limpieza del corral de los cerdos de su padre. Don Quijote le puso el nombre de Dulcinea del Toboso porque lo consideró, musical, peregrino y significativo.
El ama y su sobrina: prototipos de las mujeres campesinas de la región en la que Don Quijote realiza sus hazañas: supersticiosas, ignorantes, atrevidas y con pretensión al rumor.
Sansón Carrasco: joven bachiller, que se disfraza de caballero andante para luchar contra Don Quijote y derrotarlo, para de esa manera convencerlo de sus delirios y regresarlo a casa. En el segundo libro de la obra toma el nombre de varios caballeros andantes. En una de sus batallas contra Don Quijote se hace acompañar por su escudero.
El Cura: religioso de principios dogmáticos, no obstante, bien intencionado. Vive convencido que en los estantes de la biblioteca de Alonso Quijano, se encuentran los “libros causantes del daño”. Intenta devolverle el juicio a su amigo y para ello recurre a trampas, que de una u otra forma lo involucran en las aventuras de Don Quijote.
Maese Nicolás: es el barbero de la aldea donde reside don Alonso Quijano. Al igual que el cura, quiere participar en la recuperación de su amigo.
Los Molinos: símbolos importantes de la historia, al punto de convertirse en ilustraciones regulares en las diferentes ediciones del Quijote de La Mancha.
Cide Hamete Benengeli: este personaje de origen arábigo manchego aparece a la altura del capítulo IX y es el narrador de la historia, o mejor, el fingido autor, algo así como el otro “yo” de Miguel de Cervantes. Si bien no se trata de un personaje interno de la obra, está considerado como una interesante herramienta literaria del escritor.
Cardenio: victima de las penas de amor; se interna en Sierra Morena para olvidar a su amada Luscinda. Luego de vivir una etapa de “locura de amor”, se recupera, y junto al barbero y al cura intenta recuperar la cordura de su amigo Alonso Quijano.
Dorotea: junto al cura, el barbero, Cardenio, trata de ayudar a Don Quijote para que éste recupere la razón.
Don Fernando: Hijo del Duque Ricardo e íntimo amigo de Cardenio. Traiciona a éste y se fuga con Luscinda, amada de Cardenio.
Ginnes de Pasamonte: reo, detenido y condenado a las galeras. Liberado por Don Quijote en una de sus heroicas hazañas. Más adelante aparece cono el titiritero Maese Pedro.
Los Duques: pareja de nobles que se divierten con las locuras de Don Quijote. Dentro del “divertimento” hacen entrega a Sancho de una “ínsula”.
Zoraida: Mujer hermosa, cristiana, ángel de Dios entre una cuadrilla de musulmanes.
Leandra: Loca de amor se fuga con un soldado, más tarde, este la abandona por en camino. Posteriormente el cura la encuentra enclaustrada en un convento.
Marcela: pastora de ovejas a la que se le culpa por la muerte de Crisóstomo, su enamorado. Don Quijote la defiende valerosamente, por encontrarla honesta en lo que dice y en lo que hace.
El Vizcaíno: escudero de una dama. Sostiene un duelo con Don Quijote en el que sale mal librado.
El Cautivo, el Mozo de las Mulas, los Cuadrilleros: personajes innominados sobre quienes el escritor de apoya para desarrollar diferentes episodios de la novela.
Otros personajes secundarios: durante el transcurso de la historia aparecen indistintamente varios personajes como el “ventero Palomeque”, el “Zurdo”, en cuyo negocio se lee “historia del curioso impertinente”. Cuadrilleros, delincuentes, caballeros andantes venidos a menos, moros, adivinos, gigantes, etc, forman el vigoroso marco en el cual Miguel de Cervantes desarrolla su colosal obra.
5. FIGURAS LITERARIAS:
Prosopografía: es la descripción física de un personaje.
“frisaba la edad de nuestro hidalgo con los 40 años, era de complexión recia, seco de carnes, enjuto de rostro, gran madrugador y amigo de la caza”
Etopeya: descripción de los rasgos morales de un personaje.
“Es pues saber que este sobredicho hidalgo, los ratos que estaba ocioso se daba a leer libros de caballerías con tanta afición y gusto, que olvidó la administración de su hacienda y llegó a tanto su desatino que vendió muchas fanegadas de su tierra de sembradura para comprar libros de caballerías en que leer y de todos, ninguno le parecía tan bien como los que compuso el famoso Feliciano Silva”
Retrato: descripción física y moral de un personaje.
“Más apenas se vio en el campo, cuando le asaltó un pensamiento terrible. Y fue que le vino a la memoria que no era armado caballero y que conforme a la ley de caballería, no podía ni debía tomar armas con ningún caballero y puesto que lo fuera había de llevar armas blancas como novel caballero, hasta que por su esfuerzo la ganase”
Interrogación: figura que consiste en hacer una pregunta en torno a un tema en particular.
“Con la alegría que se ha dicho seguía Don Quijote su jornada, imaginándose por la pasada victoria ser el caballero andante más valiente. En estas imaginaciones iba ocupado, cuando Sancho le dijo:
¿No es bueno señor, que aún todavía traigo entre los ojos las desaforadas narices de mi compadre Tomé Celial?
Y ¿crees tu Sancho por ventura, que el caballero de los espejos era el bachiller Carrasco y su escudero Tomé Celial tu compadre?”
Exclamación: Presenta un pensamiento en forma dinámica, admirable y enérgica.
“Halláronse presentes en la plática la Sobrina y la Ama y no se hartaban de dar gracias a Dios de ver a su señor con tan buen entendimiento: pero el Cura quiso hacer de todo en todos experiencia si la sanidad de Don Quijote era falsa o verdadera y así vino a contar algunas buenas que habían venido de la Corte: Dijo que se tenía por cierto que el Turco Bajaba con una poderosa armada y que no se sabía su designio, y con este temor su Majestad había hecho proveer las costas de Nápoles y Sicilia. A esto respondió Don Quijote:
Su majestad ha hecho como prudentísimo guerrero en proveer sus estados, pero si se tomara mi consejo, aconsejárole yo que usara una prevención de la cual Majestad debe estar muy ajeno de pensar en ella”
Epifonema: Sentencia o definición.
“Apenas oyó esto el cura cuando dijo entre sí; Dios te tenga de su mano, pobre Don Quijote; que me merece que te despeñas de la alta cumbre de su locura hasta el profundo abismo de la simplicidad”
Asíndeton: Supresión de conjunciones.
“Salió a nosotros ya roto el vestido, el rostro desfigurado, tostado al sol, rogámosle que nos dijera quien era. Mas nunca nos dijo. Nos pidió perdón, habló sin parar, cuando estaba en lo mejor de la plática, paró y enmudeció.”
Comparación: Muestra la relación de semejanza que tiene los objetos.
“Pusiéronle la mesa y trájole el posadero una porción del mal remojado y peor cocido bacalao y un pan tan negro y mugriento como sus armas”
Hipérbole: Exagerar cosas dentro de un contexto.
“Con estas razones perdía el pobre caballero el juicio y desvelábase por entenderlas y desentrañarles el sentido, que no se lo sacará ni entenderá el mismo Aristóteles, si resucitara solo para ello”
6. NARRADOR:
Narrador en primera persona: es el narrador protagonista de los hechos.
“En un lugar de la Mancha, de cuyo nombre no quiero acordarme; no hace mucho tiempo que vivía un hidalgo de los de lanzas en astillero, adarga antigua, rocín flaco y galgo corredor...”
Narrador en segunda persona: cuando el narrador se dirige a una segunda persona en la cual focaliza las acciones.
“En fe del buen acogimiento y honra que hace Vuestra excelencia a toda suerte de libros, como príncipe tan inclinado a favorecer las buenas artes, mayormente las que por su nobleza no se abaten al servicio y granjerías del vulgo...”
Narrador en tercera persona: también conocido como narrador omnisciente, ya que todo lo ve.
“Al compás de una agradable música vieron que venía un carro de los que llaman triunfales, encima de él ocupaban doce disciplinantes, todos con sus hachas encendidas y en un tronco venía sentada una ninfa. Traía el rostro cubierto con un transparente cendal, de modo que por entre ellos se descubriría un hermosísimo rostro de doncella...”
7. TEMAS CLAVES DE LA OBRA
La parodia: más allá de vacilaciones genéticas y compositivas, lo que sí se ofrece cono constante durante todo el proceso creativo del Quijote es el fin paródico. Si fiamos de las declaraciones de su autor, fue concebido como invectiva contra los libros de caballerías y ese fue siempre su objetivo principal. Con ello, Cervantes se inscribía en la corriente culta de protestas contra la “mal aacheda máquina” de los disparates caballerescos, con la diferencia de que se magistral parodia si terminaría erradicándolos del panorama literario, pese a la ingente difusión que los Amadises, Palmerines o Belianises habían alcanzado durante el siglo XVI.
La locura: Cervantes orientó un diseño paródico genial, basado en la locura de su protagonista: ésta ha sido provocada por la lectura de los libros de caballerías, precisamente el objeto de la parodia. Ello le permite sumarse a las denuncias de moda e inscribirse en la abundante literatura del renacimiento sobre la locura. Así, en un principio, don Quijote está rematadamente loco; si bien no se trata de una esquizofrenia general, sino más bien de una monomanía tocante al mundo caballeresco.
La realidad: la realidad es tratada por el narrador de una forma ilusionista, prismática, como si estuviera contagiado de la misma locura del personaje, de modo que el pobre hidalgo, aquejado de su delirio caballeresco, es una permanente víctima, no más loco que nosotros mismos. Por eso, ante una realidad tan oscilante, no tiene por menos que engañarse, como lo hacemos nosotros mismos en ocasiones y como lo hace sistemáticamente Sancho. La locura, así es una estrategia de acercamiento a la realidad: un original modo de realismo que sutura perfectamente lo más prosaico a lo más disparatado, otorgando a lo segundo carta de naturaleza novelesca, en un juego de espejos, entre paródico, cómico e irónico, irresoluble.
8. TIEMPO INTERNO:
Es muy difícil precisar el lapso de tiempo que transcurre en el Quijote, pues se presentan varios inconvenientes para relacionar los acontecimientos de la primera parte con los de la segunda.
Los diez años que separan la primera de la segunda parte, son reemplazados por un mes en la narración, como se lee en el primer capítulo de la segunda parte.
Esta incongruencia temporal se ve acentuada por la fecha de la carta de Sancho Panza envía a su mujer:”Desde castillo, a veinte de julio de 1514”
La edad de la Ama de Don Quijote hace aún más imprecisa la medición cronológica de la narración: en la primera descripción que de ella se hace, se afirma que “pasaba de los cuarenta”, mientras que al final de la última salida de Don Quijote ella misma le dice a su amo que tiene “sobre cincuenta años”.
Analizando las salidas de Don Quijote, la primera salida, narrada en los seis primeros capítulos, tiene una duración de casi dos meses.
A partir del capítulo VII se inicia la segunda salida, en la que Don Quijote va a estar acompañado por Sancho Panza. La narración abarcará 46 capítulos que culminan con el regreso obligado de Don Quijote; tiene una duración de 17 días, aunque Sancho exagera intencionalmente la duración de la salida, afirmando que ha sido de ocho meses.
La tercera salida se inicia con la anotación de que el Cura y el Barbero visitan a Don Quijote después de un mes. Es decir que ésta es de unos cinco meses: uno de descanso, tres de aventuras, batallas y derrotas y uno de regreso a la aldea, enfermedad y muerte.
9. GENERO Y ESTILO:
Esta gran obra literaria pertenece al género de la novela picaresca, la cual narra una serie de incidentes o episodios de la vida del protagonista que se presentan en orden cronológico sin entremezclarse en una trama sólida. Éste tipo de novela utiliza el esquema tradicional de los libros o novelas de caballería, pero lo hace con una voluntad claramente desmitificadora, a partir de la crítica a la sociedad de la época. La estructura es un relato en primera persona de episodios o la vida del autor que vienen a justificar su situación final poco afortunada.
ANÁLISIS LITERARIO
EL INGENIOSO HIDALGO DON QUIJOTE DE LA MANCHA
ANGELA CONSUELO VARGAS
DÉCIMO “A”
NANCY MÉNDEZ
COLEGIO DE MARÍA AUXILIADORA
ÁREA DE ESPAÑOL
BOGOTÁ, SEPTIEMBRE 17
2001
Descargar
Enviado por: | Angie |
Idioma: | castellano |
País: | Colombia |