Literatura


Don Quijote de la Mancha; Miguel de Cervantes


TRABAJO DE LA

3ª EVALUACIÓN:

“EL QUIJOTE”

1. - EJERCICIO INICIAL: El Quijote y su aportación al vocabulario castellano.

Quijote: 1 Parte superior de las ancas de las caballerías. 2 Persona muy seria y puntillosa, y, sobre todo, la que interviene en asuntos que no siempre le atañen, en defensa de la justicia.

Quijotería: Conducta o acción propia de un quijote.

Quijotismo: 1 Exageración en los sentimientos caballerosos. 2 Engreimiento, orgullo.

Quijotescamente: Con quijotismo.

Quijotesco, ca: 1 Que obra con quijotería. 2 Que se ejecuta con quijotería.

Quijotada: Acción propia del quijote.

2. - PARTE TEÓRICA: LA NOVELA DEL S. XVI Y EL QUIJOTE.

El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha.

Es la obra cumbre de nuestra literatura, editada cientos de veces, y traducida a todas las lenguas cultas del mundo. Las dos partes de que consta se publicaron en 1605 y 1616.

a) ORIGEN Y PROPÓSITO.

Le sugirió la idea inicial un “entremés de los romances” anónimo, en que un ignorante labrador pierde la razón leyendo el Romancero viejo e intenta imitar las hazañas de aquellos héroes. Tal vez Cervantes se propuso escribir una novela para ridiculizar las novelas de caballerías. Pronto se dio cuenta de que su idea no cabía en aquel modesto marco, y, manteniendo el propósito ridiculizador, le dio el desarrollo que el tema merecía.

b) ARGUMENTO.

La acción principal está constituida por tres viajes que realiza Don Quijote. Las dos primeras se relatan en la primera parte, y la última, en la segunda.

El caballero Don Alonso Quijano, llamado por sus convecinos el Bueno, enloquece leyendo libros de caballerías. Concibe la idea de lanzarse al mundo con el nombre de don Quijote de la Mancha, guiado por las nobles ideales de Amadís. Con armas absurdas y un viejo caballo, Rocinante, sale por la Mancha, y se hace armar caballero.

c) EL QUIJOTE DE AVELLANEDA.

En 1614, un año antes de la publicación de la segunda parte del Quijote, apareció en Tarragona una continuación apócrifa de la primera. Se declaraba su autor el licenciado “Alonso Fernández de Avellaneda”, natural de Tordesillas (Valladolid).

Se ignora quién se ocultó bajo el seudónimo de Avellaneda. Era, sin duda, amigo de Lope de Vega y feroz adversario de Cervantes, de quien se creyó injuriado. Cervantes sufrió mucho con este incidente, y, al publicarse su segunda parte, arremetió justamente contra su émulo.

d) TRANSCENDENCIA DE LA OBRA.

El Quijote tuvo mucho éxito. Pero en el siglo XVII se leyó simplemente como un libro humorístico que se burlaba de los libros de caballerías. En el siglo XVIII se le consideró como una obra clásica y como modelo de lenguaje. Los españoles empezaron a sentirse muy orgullosos de la novela que muchos extranjeros intentaron imitar que la crítica de éstos sitúa el Quijote entre las grandes creaciones del ingenio humano. En el siglo XIX, con el Romanticismo, la fama del libro aumentó y el caballero Don Quijote es convertido en símbolo del hombre que lucha por su verdad contra el mundo.

El hidalgo encarna el impulso ideal que, en el corazón del hombre, convive con el tosco sentido común representado en la novela por Sancho Panza. A don Quijote lo mueven la fe en la justicia, el ansia de libertad, el valor y el amor. Sancho, rústico y glotón, no entiende tales ideales; pero, poco a poco, la fidelidad a su señor le hace participar de aquella bondad de espíritu y anhelo de bien. Así, se ha podido hablar de la progresiva quijotización de Sancho.

e) SU LENGUAJE.

La prosa española alcanzó su cumbre con esta obra. El Quijote no posee un estilo uniforme, sino que es admirablemente polifónico. En él se convinan todos los niveles de la lengua que creó la prosa del Renacimiento, a veces con forma paródica o imitación burlesca. Es admirable la riqueza polifónica con la que se expresan sus múltiples personajes: cada uno habla según su condición y su estado de ánimo; así oímos las voces de la ciudad y de la aldea, de los cabreros y de los aristócratas, de mozas de partido o de clérigos, de la más noble retórica o del dicterio más vulgar y de la infinidad de tonos de Don Quijote, según sea su humor y la expresión sensata y cazurra de Sancho, tan amigo de los refranes.

3. - GUIÓN DE LA PARTE PRÁCTICA.

1. - RESUMEN:

* Capítulo XII (2ª parte).

Don Quijote de la Mancha y su escudero Sancho Panza conversan antes de dormirse sobre la cultura que está recibiendo Sancho Panza a través de los viajes que hace Don Quijote. Se acuestan y al poco rato aparece un caballero con su escudero quien recita un agradable soneto seguido de lamentaciones por su amada. Don Quijote y Sancho se acercan y Don Quijote intenta consolarle. Sancho Panza y el escudero del caballero del Bosque van a hablar a parte sobre temas de escudería.

*Capítulo XXV (2ª parte).

Don Quijote y Sancho Panza están en una posada y un hombre les cuenta una historia sobre un burro que se perdió y lo buscaron a rebuznos. De repente entró un hombre que era un titerero llamado Pedro, acompañado por un mono que dice ser adivino. Sancho le preguntó por lo que hacía su mujer y éste le respondió. Don Quijote, que no estaba muy seguro de su poder, le preguntó por lo ocurrido en la cueva de Montesinos. Este le respondió que algunas cosas eran reales y otras no, y se fue a dar la función de títeres.

*Capítulo XXVI (2ª parte).

El titerero cuenta la historia del rescate de Melisendra, cautiva por los moros. Esta es liberada por su esposo don Gaiferos. Al salir de la ciudad en la que estaba cautiva, los moros empiezan a perseguirles. Don Quijote, cautivado por la historia, empieza a dar espadazos, creyendo que salva a los amantes, y lo único que hace es romper las marionetas. El titerero les dice que son unas marionetas muy caras y con un gran valor, y le pide a Don Quijote que le dé dinero. Este, al ver lo que ha hecho, se lo da sin rechistar.

2. - TEMA:

*Capítulo XII (2ª parte).

Las lamentaciones de los caballeros andantes por sus amadas.

*Capítulo XXV (2ª parte).

El tema de este capítulo es doble. En el cuento del burro, el tema es: La crítica a la gente por sus aficiones a las habilidades absurdas. El tema del resto del capítulo es la inocencia de la gente para creerse la posibilidad de adivinar el futuro y el pasado.

*Capítulo XXVI (2ª parte).

La facilidad de Don Quijote en creerse historias inexistentes.

3. - ESTRUCTURA:

*Capítulo XII (2ª parte).

A continuación narraremos las tres partes que tiene al capítulo XII de la 2ª parte, referente a la estructura.

-1ª parte (del párrafo 1 al párrafo 9): Conversación entre Sancho y Don Quijote.

-2ª parte (del párrafo 10 al párrafo 17 y el soneto): Llegada y lamentación del caballero del Bosque.

-3ª parte (del párrafo 18 al párrafo final): Conversación entre los dos caballeros y Sancho Panza y el otro escudero.

4. - NARRADOR:

En la historia de Don Quijote y Sancho Panza hay dos narradores superpuestos:

a. narrador editor: que es Cervantes quien copia una historia que ha encontrado y a veces interviene haciendo comentarios. Por ejemplo:

“Y no le parezca a alguno que anduvo el autor algo fuera de camino en haber comparado la amistad destos animales... y escribe que...” (Capítulo XII de la 2ª parte, línea 104 y siguientes).

b. narrador omnisciente: que es un historiador árabe que he escrito la historia de Don Quijote y Sancho Panza que Cervantes está copiando.

Se trata de narrador omnisciente porque conoce todos los detalles, sentimientos y pensamientos de los personajes, como observamos en los siguientes ejemplos.

“Don Quijote, parecióle ser bien dar ayuda a los que huían” (Capítulo XXVI de la 2ª parte, línea 175).

“Enterneciose Sancho Panza” (Capítulo XXVI de la 2ª parte, línea 245).

5. - PERSONAJES:

  • Personajes protagonistas

  • *Don Quijote: Alto, flaco, con una larga barba, culto y con mucha imaginación. Es un hidalgo que se cree caballero andante. En el capítulo XII de la 2ª parte hace de consolador y consuela a otro caballero. También podemos decir que don Quijote no se muestra “loco” a lo largo de toda la novela. En el capítulo XII de la 2ª parte, por ejemplo, habla mucho sobre la vida y la muerte muy culta e inteligentemente.

    *Sancho Panza: Bajo y regordete. Siempre ha sido campesino pero ha empezado a culturizarse desde que está con don Quijote. Es el escudero de Don Quijote, y un hombre bondadoso y de gran corazón aunque a primera vista parece basto. Según avanza la novela se puede apreciar la quijotización de Sancho. Después de haber vivido algunas aventuras con don Quijote, ha acabado por creerse que es un escudero de verdad.

  • Personajes Secundarios

  • *El caballero del bosque: Es su amigo el bachiller Sansón Carrasco que se hace pasar por un caballero andante, apenado por sus desamores, con la intención de convencer a Don Quijote de que vuelva a casa.

  • Personajes Episódicos

  • *El escudero del caballero del bosque: Es un simple escudero objeto de su amo.

    *Pedro el titerero: Un hombre vestido de camuza, medias, greguescas y jubón. Tiene un parche que le cubre media cara y un mono que le acompaña.

    *Un hombre que cuenta una historia sobre un burro.

    *El ventero: Es el posadero de la posada en la que están.

    PERSONAJES PLANOS O REDONDOS

    Podemos definir los personajes de esta obra según su evolución dentro de la narración. Los personajes se dividen en planos y redondos:

  • PERSONAJES PLANOS: Son planos aquellos personajes que siempre se comportan de la misma manera, no evolucionan y nos muestran un único aspecto de sí mismos, por lo que sus actuaciones son siempre previsibles. En los capítulos XII, XXV y XXVI hay personajes planos: el posadero, el titerero, el caballero del bosque y el señor que cuenta el cuento del burro.

  • PERSONAJES REDONDOS: Llamamos personajes redondos aquellos que muestran diferentes aspectos de sí mismos, van modificándose en función de sus experiencias vitales. En esta obra los personajes redondos son: Don Quijote y Sancho Panza, puesto que muestran diferentes aspectos en su forma de ser. Don Quijote, por ejemplo, puede estar cuerdo y loco, y Sancho puede ser un fiel escudero o un hombre que añora su hogar.

  • 6. - TIEMPO:

    • TIEMPO CRONOLÓGICO:

    El tiempo cronológico de esta obra puede identificarse entre finales del siglo XVI y principios del XVII.

    • TIEMPO DE LA ACCIÓN:

    En los capítulos que nos ha tocado leer y XII, XXV y XXVI, solo hay tiempo retrospectivo cuando un hombre cuenta un cuento pasado, puesto que introduce hechos que pertenecen al pasado. Todo lo demás tiene un tiempo lineal, puesto que los hechos se narran en el orden en el que sucedieron.

    • TIEMPO VIVIDO POR LAS PERSONAS LECTORAS:

    El capítulo XII transcurre durante una noche. Es tan lento porque contiene abundantes diálogos y descripciones. Los capítulos XXV y XXVI también están ralentizados, puesto que entre los dos capítulos hay una duración de unas tres horas, ya que hay abundantes descripciones y solamente narra la llegada del titerero y su representación.

    7. - LUGAR:

    El capítulo XII transcurre en un bosque, donde van a dormir Don Quijote y Sancho Panza; y los capítulos XXV y XXVI transcurren en una posada, donde Don Quijote y Sancho Panza también van a dormir.

    8. - DIÁLOGOS:

    *Capítulo XII (2ª parte).

    En este capítulo dominan los diálogos en estilo directo, que es cuando se reproduce una conversación tal y como se daría en la realidad. De hecho gran parte del capítulo son diálogos. En este caso, el narrador aclara quién habla, qué tono emplea... utilizando verbos de “decir”. Los diálogos directos se distinguen del resto de la narración por la utilización de signos gráficos. Estos sirven para dar cohesión al texto: guión para indicar el inicio de una intervención o enmarca el verbo de “decir”. A continuación vamos a dar un par de ejemplos:

    “Así es verdad- replicó Don Quijote”

    “-Sí he visto- respondió Sancho”

    Aunque también podemos encontrar diálogos indirectos, pero estos no predominan. Las características de los diálogos indirectos son dos:

    1) Llevan verbos de “decir”: “dijo”, “dicen”.

    2) También llevan una conjunción: “que” repetida.

    A continuación tenemos un ejemplo:

    “Digo que dicen que dejó el autor escrito que los había comparado en la amistad a la que tuvieron Niso y Euríalo,...”

    9. - RECURSOS LITERARIOS:

    Los recursos literarios que hemos encontrado en los capítulos XII, XXV y XXVI de la segunda parte de “El Quijote”, son los siguientes:
    Para empezar nombraremos los más comunes y repetidos, como la enumeración. Utiliza este recurso unido al paralelismo, enumera habitantes de lugares, así como para nombrar personajes de un cuento. Por ejemplo:

    “Cuantas trompetas que suenan, cuantas dulzainas que tocan y cuantos atabales y atambores que retumban.” (Capítulo XXVI de la 2ª parte, líneas 189 y siguientes).

    “Caballeros de Navarra, todos los leoneses, todos los tartesios, todos los castellanos y finalmente, todos los caballeros de la Mancha.” (Capítulo XII de la 2ª parte, líneas 214-217).

    “Que Melisendra era Melisendra, don Gaiferos, don Gaiferos, Marsilio, Marsilio y Carlo Magno, Carlo Magno”. (Capítulo XXVI de la 2ª parte, líneas 275-277).

    También hay series bimembres en todos los capítulos, aparecen continuamente y caracterizan el modo de escribir de Cervantes. Por ejemplo:

    “Lee mucho y anda mucho, vee mucho y sabe mucho”. (Capítulo XXV de la 2ª parte, líneas 274-275).

    “Oír y saber”. (Capítulo XXV de la 2ª parte, línea 6).

    “Hallóle y díjole”. (Capítulo XXV de la 2ª parte, línea 9).

    “Ahechándole la cebada y limpiando el pesebre”. (Capítulo XXV de la segunda parte, línea 19).

    ...

    En el capítulo XXV también encontramos una hipérbole, que exagera sobre la majestuosidad de una historia.

    “... que es una de las mejores y más bien presentadas historias que de muchos años a este parte en este reino se han visto”. (Capítulo XXV de la 2ª parte, líneas 193-195).

    En el capítulo XII encontramos una metáfora, para describir los párpados;

    “Las compuertas de los ojos” (Capítulo XII de la 2ª parte, línea 91).

    y una ironía en la que el titerero intenta burlarse de don Quijote:

    “No esperaba yo menos de la inaudita cristiandad del valeroso don Quijote de la Mancha, verdadero socorredor y amparo de todos los necesitados y menesteros vagamundos; y aquí el señor ventero y el gran Sancho serán medianeros y apreciadores de vuesa merced y mi de lo que valen o podían valer las ya desechas figuras”.

    También hemos encontrado antítesis en el capítulo XXV.

    “los negros de los blancos” (línea 143).

    “rurlinado siempre a hacer bien a todos, y mal a ninguno” (líneas 283-284).

    Por último nombraremos algunas comparaciones:

    “Porque mi señora es como una borrega mansa” (Capítulo XII, líneas 274-275).

    “(Montar) a horcajadas como hombre” (Capítulo XXVI, líneas 117-118).

    ÍNDICE

  • Ejercicio Inicial: El Quijote y su aportación al vocabulario castellano.......... Pág.1

  • Parte teórica: La novela del s. XVI y El Quijote.

  • Origen y propósito. Pág. 1

  • Argumento............................................................................................. Pág. 1

  • El Quijote de Avellaneda.................................................................. Pág.1 y 2

  • Transcendencia de la obra.................................................................... Pág. 2

  • Su lenguaje............................................................................................ Pág. 2

  • Guión de la parte práctica.

  • Resumen.

  • Capítulo XII............................................................................ Pág. 2 y 3

  • Capítulo XXV............................................................................... Pág. 3

  • Capítulo XXVI.............................................................................. Pág. 3

  • Tema.

  • Capítulo XII.................................................................................. Pág. 3

  • Capítulo XXV............................................................................... Pág. 3

  • Capítulo XXVI.............................................................................. Pág. 3

  • Estructura......................................................................................... Pág. 3 y 4

  • Narrador................................................................................................. Pág. 4

  • Personajes.

  • Personajes protagonistas..................................................... Pág. 4 y 5

  • Personajes secundarios.............................................................. Pág. 5

  • Personajes episódicos................................................................ Pág. 5

  • Personajes planos y redondos................................................... Pág. 5

  • Tiempo.

  • Tiempo cronológico..................................................................... Pág. 5

  • Tiempo de la acción.................................................................... Pág. 6

  • Tiempo vivido por las personas lectoras.................................... Pág. 6

  • Lugar...................................................................................................... Pág. 6

  • Diálogos........................................................................................... Pág. 6 y 7

  • Recursos literarios........................................................................... Pág. 7 y 8

  • Índice............................................................................................................. Pág. 9




  • Descargar
    Enviado por:Naroa
    Idioma: castellano
    País: España

    Te va a interesar