Literatura


Don Juan Tenorio; José Zorrilla


DON JUAN TENORIO

I - Introducción

a) Biografía del autor

José Zorrilla (Valladolid 1817 - Madrid 1893), escritor vallisoletano, era hijo de un hombre conservador, absolutista seguidor del "pretendiente" Don Carlos V de España y de su madre, Nicomedes Moral, que era una mujer muy piadosa. Tras varios años en Valladolid, la familia pasó por Burgos y Sevilla para al fin establecerse cuando el niño tenía nueve años en Madrid, donde el padre trabajó con gran celo como superintendente de policía y el hijo ingresó en el Seminario de Nobles, regentado por los jesuitas; allí participó en representaciones teatrales escolares.

A la muerte de Fernando VII, su padre que era absolutista fue desterrado a Lerma y el hijo fue enviado a estudiar derecho a la Real Universidad de Toledo bajo la vigilancia de un pariente con el cual se quedo a dormir unos días; sin embargo el hijo se distraía en otras ocupaciones y apenas estudiaba derecho, entonces el pariente lo devolvió a Valladolid para que siguiera estudiando allí (1833-1836). Al llegar allí, Jose fue amonestado por el padre, que marchó después al pueblo de su naturaleza, Torquemada, y por Manuel Tarancón, rector de la Universidad y futuro Obispo de Córdoba.

El carácter impuesto de los estudios y su atracción por el dibujo, las mujeres y la literatura de autores como Alejandro Dumas, Victor Hugo, el Duque de Rivas, Espronceda etc. arruinaron su futuro. Su padre quisó sacar algo de provecho de su hijo y lo mandó a Lerma a cavar viñas; pero éste a mitad de camino robó una mula, huyó a Madrid (1836) y se inició en su formación literaria frecuentando los ambientes artísticos y bohemios de Madrid y pasando mucha hambre.

Fingió ser un artista italiano para dibujar en el Museo de las Familias, publicó algunas poesías en El Artista y pronunció discursos revolucionarios en el Café Nuevo, de forma que al final fue perseguido por la policía. Se refugió en la casa de un gitano. Entonces se hizo amigo de Miguel de los Santos Álvarez y del italiano Joaquín Masard. A la muerte de Larra en 1837, escribió en su memoria un improvisado poema que hizo cultivar una profunda amistad con José de Espronceda y Juan Eugenio Hartzenbusch y después le consagraría como poeta de renombre. Comenzó a escribir para los periódicos El Español y El Porvenir, empezó a frecuentar la tertulia de El Parnasillo y leyó poemas en El Liceo. Su primer drama, escrito en colaboración con García Gutiéerez, fue Juan Dándolo, estrenado en julio de 1839 en el Teatro del Príncipe. En 1840 publicó sus famosísimos Cantos del trovador y estrenó tres dramas, Más vale llegar a tiempo, Vivir loco y morir más y Cada cual con su razón. En 1842 aparecen sus Vigilias de Estío y da a conocer sus obras teatrales El zapatero y el rey, El eco del torrente y Los dos virreyes.

En 1838 se casó con Florentina O'Reilly, una viuda irlandesa arruinada mucho mayor que él y con un hijo. Pero el matrimonio fue infeliz, un hijo que tuvieron murió y la mujer perseguía las aventuras extraconyugales de su marido con auténtico celo, y no perdía ocasión de desacreditar a sus amantes. Huyó de ella a París en 1845 donde asistió a algunos cursos en la facultad de medicina. Allí mantuvo amistad con Alejandro Dumas, Alfred de Musset, Víctor Hugo, Théophile Gautier y George Sand.

Volvió a Madrid en 1846 cuando murió su madre. Vendió sus obras a la casa Baudry de París, que las publicó en tres tomos en 1847. En 1849 recibió varios honores: fue hecho miembro de la junta del recién fundado Teatro Español; el Liceo organizó una sesión para exaltarle públicamente y la Real Academia lo admitió en su seno, aunque sólo tomó posesión en 1885. Pero su padre murió en ese mismo año y eso le supuso un duro golpe, porque se negó a perdonarle, dejando un gran peso en la conciencia del hijo y junto con ello considerables deudas, lo que afectó a su obra.

Huyendo de su mujer otra vez, volvió a París en 1851, donde endulzó sus penas su amante Leila, a la que se entregó apasionadamente, y viajó a Londres en 1853, donde le acompañaron sus inseparables apuros económicos, de los que le sacó el famoso relojero Losada. Después pasó once años de su vida en México, primero bajo el gobierno liberal (1854-1866) y después bajo la protección y mecenazgo del Emperador Maximiliano I, con una interrupción en 1858, año que pasó en Cuba.

Llevó en ese país una vida de aislamiento y pobreza, sin mezclarse en la guerra civil entre federalistas y unitarios. Sin embargo, cuando Maximiliano I fue nombrado Emperador de México (1864), Zorrilla se convirtió en poeta áulico y fue nombrado director del desaparecido Teatro Nacional.

Muerta su esposa, regresó a España en 1866, donde se enteró del fusilamiento de Maximiliano; entonces vertió en un poema todo su odio contra los liberales mexicanos así como contra quienes habían abandonado a su amigo, Napoleón III y el Papa. Esta obra es El drama de un alma. Desde entonces su fe religiosa sufrió un duro golpe. Se recuperó casándose otra vez con Juana Pacheco en 1869. Volvieron los apuros económicos, de los que no lograron sacarle ni los recitales públicos de su obra, ni una comisión gubernamental en Roma (1873), ni una pensión otorgada demasiado tarde, aunque recibió la protección de algunos personajes de la alta sociedad española como los condes de Guaqui. Los honores sin embargo llovían sobre él: cronista de Valladolid (1884), coronación como poeta nacional laureado en Granada en 1889, etc... Murió en Madrid en 1893 como consecuencia de una operación efectuada para extraerle un tumor cerebral.

Entra su literatura destacamos que fue un poeta que cultivó los géneros poéticos lírico, épico y dramático.

En la vida de Zorrilla hay tres elementos de interés para comprender la orientación de su obra: en primer lugar las relaciones que tuvo con su padre, un hombre que nunca mostró ningún afecto de cariño hacia su hijo, Zorrilla tuvo sentido de culpa y en sus obras habla del sentido paterno, aunque contradiga con sus íntimas ideas progresistas. En Recuerdos del tiempo viejo el dice: "Mi padre no había estimado en nada mis versos: ni mi conducta, cuya clave él sólo tenía". En segundo lugar hay que destacar su temperamento sensual, que le arrastraba hacia las mujeres: dos esposas, un temprano amor con una prima, amores en París y México, dan una lista que, aunque muy lejos de la de Don Juan, camina en su misma dirección. El amor constituye uno de los ejes fundamentales de toda su producción. Y en tercer lugar, la salud de Zorrilla. A cierta altura de su vida, en efecto, se inventó un doble, loco (Cuentos de un loco, 1853), que aparece casi obsesivamente después. En Recuerdos del tiempo viejo, su autobiografía, habla de sus alucinaciones y sonambulismo. Cuándo le apareció el tumor cerebral igual le afecto en su comportamiento. También pudo influir que fuera un hombre solitario de lo que se sentía muy orgulloso y dijo que el a su trabajo se lo debe todo.

b) Creación del mito y distintas versiones de este

- La figura del Don Juan, creada por Tirso de Molina en El burlador de Sevilla y recreada por José Zorrilla en el siglo XIX en su Don Juan Tenorio ha sido una de las aportaciones más productivas de la literatura española a la cultura europea: una opera, el Don Giovanni de Mozart, un poema sinfónico de Richard Strauss, el Don Juan de Molière o el de Lord Byron son muestra suficiente de la influencia que este personaje ha tenido a lo largo del tiempo en todos los campos de la creación. El Don Juan, el burlador, debía de existir ya en el imaginario popular antes de cobrar cuerpo literario y su pervivencia como mito se debe en realidad a un talante moralizador y profundamente católico que pretende mantener dentro del orden establecido la vida y el pensamiento del pueblo. Lo que representa Don Juan es la ruptura absoluta de todas las normas y reglas preestablecidas. Ni la moral de la iglesia ni la justicia de los hombres tienen valor alguno, únicamente la vida como juego y disfrute tiene sentido. Ese es posiblemente uno de los sueños más antiguos del ser humano: una vida vivida en absoluta libertad, y esa es la mayor pesadilla imaginable para la rígida mentalidad de la España de la Contrarreforma. El burlador de Sevilla acaba trágicamente con un Don Juan abrasado por el fuego del infierno, el Don Juan de Zorrilla muere tras arrepentirse, redimido por el amor. Su conducta ha sido errónea y es justamente castigada.

La primera edición de “Don Juan Tenorio” fue en 1844 en la Imprenta de Repollés, y a partir de esa se han ido publicando más hasta la actualidad.

II - Trabajo en sí

1 - Estructura externa. Enumera y nombra las partes y los actos.

Primera parte:

  • Acto 1º - Libertinaje y escándalo (XVI escenas)

  • Acto 2º - Destreza (XII escenas)

  • Acto 3º - Profanación (IX escenas)

  • Acto 4º - El diablo a las puertas del cielo (XI escenas)

Segunda parte:

  • Acto 1º - La sombra de doña Inés (VI escenas)

  • Acto 2º - La estatua de don Gonzalo (V escenas)

  • Acto 3º - Misericordia de Dios y apoteosis del amor (IV escenas, III más I última)

2 - Estructura interna. A la vez que haces la estructura cuenta el argumento.

- Presentación: forman parte de la introducción los actos 1º y 2º de la primera parte

donde se presentan a los personajes.

- La obra comienza en la taberna del Laurel, en Sevilla, donde se han reunido Don Juan y Don Luís Mejía para ver quien de los dos ha hecho más hazañas a lo largo de un año. Ambos van nombrando sus conquistas, batallas ganadas, mujeres… y se dan cuenta de que van empatados así que deciden hacer una ultima prueba que consiste en que Don Juan debe conquistar a Doña Ana de Pantoja, con la que debía casarse Don Luís (que consideró imposible de lograr) al día siguiente, y a Doña Inés de Ulloa, criada desde recién nacida recluida en el convento.

  • Nudo: actos 3º y 4º de la 1ª parte. En ellos transcurre la acción de la obra, en la

que después de la apuesta entre Don Luís y Don Juan en la taberna, Don

Juan intenta conquistar a Doña Inés y acaba enamorándose de ella. En

esta parte mueren Don Gonzalo y Don Luís.

- Como Don Juan es más audaz y temerario que el mismo demonio, decide mandar secuestrara a Don Luís mientras el realiza sus hazañas para que no le estorbe. Doña Ana es seducida por Don Juan haciéndose pasar por su prometido Don Luís. Mientras tanto Doña Inés es engañada por Brígida y enamorada por ella hacia Don Juan. Don Juan saca a Doña Inés del convento justo cuando está a punto de llegar su padre Don Gonzalo de Ulloa y se la lleva a la quinta en Sevilla, cerca del río Guadalquivir donde esta su casa.

Cuando están en la casa de Don Juan llega Don Luís que ha conseguido escapar con ganas de matarlo. Establecen una fuerte discusión y Don Juan insiste en que ha ganado la apuesta, pero Don Luís asegura que es su contrincante el que ha de perder la vida porque ha incumplido las normas al conquistar a su prometida haciéndose pasar por quien no es. Ciutti avisa a Don Juan de que Don Gonzalo ha llegado con más gente armada, así que Don Luís es retirado a otra habitación mientras Don Juan declara su

amor verdadero por Doña Inés, postrándose de rodillas ante su padre, quien no lo cree. Entonces Don Luís escucha la conversación y se une a Don Gonzalo de Ulloa para matar a Don Juan, entonces Don Juan le pega un tiro a uno y le da una estocada al otro cayendo los dos muertos al suelo. Don Juan consigue escaparse a tiempo y es perseguido por algunos soldados mientras los demás entran a buscar los dos cadáveres.

Don Juan se marcha a Italia donde pasa allí unos cinco años de su vida.

Cuando regresa a Sevilla encuentra en la quinta un cementerio en vez de su casa con las tumbas de: su padre Don Diego Tenorio, su amada Doña Inés, Don Gonzalo de Ulloa y Don Luís Mejía; cada tumba tiene sobre su lápida una escultura, cuyo creador está a punto de marcharse, pero Don Juan se acerca a él para informarse sobre lo ocurrido durante su ausencia. El escultor le cuenta que su padre, Don Diego Tenorio, hizo destruir el palacio para crear en su lugar panteón para él y para cuantos murieron a manos de su hijo, también que Don Juan estaba desheredado y que Doña Inés murió de sentimiento al regresar al convento abandonada por su amado, aunque la muerte no la trató mal. Después de contarle todo esto el escultor se da cuenta de que esta hablando con Don Juan Tenorio y decide irse dejándolo solo en el cementerio junto con sus víctimas.

Al quedarse solo decide ponerse a hablar con las esculturas y cuando habla con Doña Inés, Don Juan se echa a llorar a la vez que se cae la estatua de su amada apareciendo su sombra en su lugar. Doña Inés le dice que Dios le ha dejado esperarle en el cementerio para darle una última oportunidad. También se encuentra con el espíritu de Don Gonzalo, a quién invita a cenar junto con Centellas y Avellaneda que se desmayan al ver al espíritu. Don Gonzalo le dice que acuda al panteón.

Cuando se despiertan Centellas y Avellaneda se piensan que Tenorio les drogó y se baten en duelo, muriendo ambos en manos de Tenorio.

- Desenlace: el desenlace se produce en la 2ª parte, cuando Don Juan se salva del

Infierno gracias a la misericordia de dios y al amor por Doña Inés.

- Don Juan decide ir al panteón porque es un hombre temerario y no tiene miedo ni a estar con los muertos. Allí Dios le da la oportunidad de arrepentirse y le da un reloj de arena en el que está el tiempo que tiene para arrepentirse de lo hecho, Don Juan hasta el último momento no se arrepiente pero cuando están a punto de caer los últimos granos de arena Doña Inés le pide que se arrepienta y éste lo hace por el amor que tiene hacia ella, al final no va al infierno y va con Dios y Doña Inés.

3 - Analiza: espacio, tiempo y acción (lo puedes hacer a la vez que la segunda pregunta). ¿Respeta Zorrilla la regla de las tres unidades? ¿Utiliza el tiempo como recurso dramático?

- EL ESPACIO: la obra comienza en la taberna del Laurel, en Sevilla, y va transcurriendo en diferentes lugares como la calle y la casa de Doña Ana, en el convento, en casa de Doña Inés, más tarde en la quinta donde tienen la pelea Don Juan con Don Álvaro y Luís Mejía, luego en Italia, Don Juan regresa a la quinta donde está el cementerio y finalmente en el panteón de la familia Tenorio.

- EL TIEMPO: desde el comienzo de la obra en la taberna del Laurel hasta el duelo en la quinta todo pasa en poco tiempo, pero cuando huye Don Juan a Italia y luego vuelve de allí pasados 5 años a la quinta donde hay un cementerio.

- LA ACCIÓN: en la obra se realizan varias acciones, la primera es la apuesta que hacen Don Juan y Don Luís, y las hazañas que lleva a cabo Don Juan para conseguir su objetivo que es ganar la apuesta como el más temerario, pero la acción cambia cuando éste se enamora de Doña Inés y mata a Don Luís y Don Gonzalo. Vuelve a variar cuando huye a Italia y al volver a cambiado todo, en la quinta hay un cementerio y Doña Inés esta muerta, entonces cena con los muertos a los que él ha matado, los dioses le dan un tiempo para arrepentirse y este lo hace en el último momento por el amor con Doña Inés.

- En mi opinión no respeta ninguna de las tres unidades ya que el espacio cambia varias veces, el tiempo da un brusco cambio cuando Don Juan marcha a Italia y transcurren 5 años y las acciones son muy variadas y cambian rotundamente cuando Don Juan se enamora de Doña Inés.

- Yo creo que sí porque cuando Don Juan marcha a Italia y regresa a Sevilla todo a cambiado, en la quinta hay un cementerio con todas sus víctimas y Doña Inés ha muerto. Por eso creo que si que emplea el tiempo como recurso dramático.

4 - El tema profundo es “La salvación por amor”.

a) Analiza el concepto de amor en esta obra y el proceso amoroso.

- Don Juan empieza a fijarse en Doña Inés por una apuesta con Don Luís y para el él amor es algo frío, sin sentimientos, erótico y caprichoso, pero todo cambia cuando conoce a Doña Inés y se da cuenta de que algo en su interior ha cambiado y de que se ha enamorado de verdad de ella, pero es un amor muy complicado y para Don Juan como para muchos románticos el amor es una fuerza cósmica que todo lo puede y por eso decide estar con Inés aun teniendo que matar a su padre Don Gonzalo y a Don Luís. Luego huye a Italia y cuando tiene la cena con los muertos y el es un temerario no se arrepiente de lo que ha hecho hasta que los dioses le dan un reloj de arena y el decide arrepentirse porque Doña Inés se lo pide y por el amor que tiene hacia ella.

b) ¿A qué metáforas y comparaciones recurre el autor para expresar el amor?

- El autor recurre a metáforas y comparaciones relacionadas con la naturaleza y sobretodo cuando Don Juan habla con Doña Inés: ¿No es cierto, ángel de amor?, porque para él el amor es un ideal; ¿no es cierto, paloma mía?, porque la paloma significa la paz, la pureza…; ¿no es verdad, gacela mía?, simbolizando la belleza, la inocencia y el contacto con la naturaleza; ¿no es verdad, estrella mía?, como algo inalcanzable…

c) ¿Por qué se enamora Don Juan por belleza o por virtud?

- En mi opinión Don Juan empieza a enamorarse por la belleza de Doña Inés pero más tarde se da cuenta de que algo ha cambiado en su interior y de que se ha enamorado de verdad de ella, eso no lo entienden ni Don Gonzalo ni Don Luís y por eso los mata y huye a Italia. El mismo lo dice cuando le declara su amor a Doña Inés: “Desecha, pues, tu inquietud, bellísima doña Inés, porque me siento a tus pies capaz aún de la virtud.”, “Empezó por una apuesta, siguió por un devaneo, engendró luego un deseo, y hoy me quema el corazón”, “No; el amor que hoy se atesora en mi corazón mortal, no es un amor terrenal (erótico) como el que sentí hasta ahora”…

d) ¿Qué otra/s obra/s romántica/s conoces con este mismo final?

- Don Álvaro o la fuerza del sino; trata de que Don Álvaro quiere casarse con Leonor, pero su padre se lo prohíbe y deciden huir. Cuando la rapta el padre de Leonor muere accidentalmente y Don Álvaro huye a Italia creyendo muerta a Leonor. Allí en Italia mata a dos de los hermanos de Leonor. El ingresa en un convento para no hacer más mal, y cuando se va a confesar con un ermitaño resulta ser Leonor.

- Fausto: es una persona muy reconocida socialmente que lo tiene todo, pero el está insatisfecho totalmente porque ha renunciado a la familia, al amor y a los amigos. Entonces Mefistófeles (el diablo) le dice que el puede hacer que sea feliz a cambio de su alma y el acepta porque sabe que nunca va a ser feliz absolutamente, ambos van de pillo a pillo y un día después de que el diablo le concediese todo lo que quería, Fausto siente compasión por unos ancianos y dice que es feliz, entonces Satanás se entera pero Margarita que es su mujer le pide a la Virgen y a los dioses que lo perdonen y lo acaban perdonando.

- El Estudiante de Salamanca: se encuentran en una cueva jugando a las cartas don Félix de Montemar y don Diego (hermano de Elvira) con más gente. Acaban siendo ellos los cabecillas y don Félix se apuesta el gamofeo que le regaló Elvira, don Diego lo insulta y salen de la cueva donde tienen un duelo. Don Félix mata a Don Diego y ve a un fantasma que resulta ser el de Elvira que había muerto por su amor hacia Félix. Tras una danza macabra Félix ve pasar su propio entierro y se casa con el esqueleto de Elvira y tras esto, muere.

5 - Enumera y analiza (brevemente) las características románticas. Haciendo hincapié en los elementos fantásticos. ¿Qué papel tiene el destino?

- Características:

- La naturaleza como proyección del alma del poeta, el siempre hace referencia a

Doña Inés con muchas metáforas y a otros personajes.

- La huida y la nostalgia, Don Juan huye a Italia después de matar a Don Gonzalo y a

Don Luís y años después regresa a Sevilla.

- La insatisfacción, Don Juan nunca está satisfecho con todas sus hazañas y maldades

que hace, siempre quiere más y llega a hacer apuestas con Don Luis.

- El pecado de amor no es pecado, al final Don Juan se arrepiente de lo que ha hecho

y los dioses le perdonan.

- El idealismo, Don Juan siempre se enamora de ideales.

- La egolatría, Don Juan solo piensa en si mismo.

- Los románticos conciben el mundo dinámico en el que todo cambia y eso a su vez

puede ser trágico, un ejemplo es cuando Don Juan regresa a Sevilla y se encuentra

el cementerio donde estaba la quinta.

- Para los románticos el hombre es un compuesto de cuerpo y alma, y la liberación

del alma es la muerte, cuando Don Juan va a cenar con los muertos y los dioses le

dan un reloj de arena para que se arrepienta, Don Juan por muy temerario que es

decide arrepentirse porque sabe que sino en su otra vida no le va a ir nada bien.

- La melancolía.

- El surrealismo: las estatuas cobran vida, Don Juan habla con los muertos…

- Se rompe el limite entre la vida y la muerte.

- Parece que el destino este decidido y que Don Juan vaya a ir al infierno por todo lo que ha hecho, pero al final cambia rotundamente y los dioses le dan una oportunidad a Don Juan gracias a Doña Inés y los dioses le conceden el cielo a Don Juan, es decir el destino a cambiado.

6 - Analiza los siguientes motivos buscando textos que corroboren tus reflexiones. ¿En qué acto predomina cada uno de los motivos? ¿Son alguno de estos motivos fuerzas temáticas que empujan a los protagonistas?

1) La seducción amorosa

- La seducción amorosa forma parte de la apuesta de Don Juan y Don Luís; Don Juan consigue seducir a la prometida de Don Luís, Doña Ana y a Doña Inés. Para seducir a doña Ana se hace pasar por Don Luís y para conquistar a Doña Inés le dice a Brígida que la enamore y que le de la carta: “Doña Inés del alma mía. (…) Adiós, ¡oh luz de mis ojos! Adiós, Inés de mi alma…” y más tarde cuando la secuestra la seduce declarándole su amor hacia ella: “¿No es cierto, ángel de amor? ¿no es cierto paloma mía? ¿no es verdad, gacela mía? ¿no es verdad, estrella mía? ¿no es verdad, hermosa mía?...”, “…y o habrá de darme tu amor, o me tendrá que matar…” con todo esto Don Juan consigue el amor de Doña Inés consiguiendo seducirla.

- Este motivo predomina en los actos: 2º, ya que en este acto habla con Brígida el como llevarse a Inés del convento y con Lucia para que le deje ver a doña ana para seducirla; 3º, ya que Inés lee la carta que le a escrito Don Juan y se termina de enamorar de el y luego aparece el también a buscarla para llevársela y en el 4º, ya que es en este acto donde Don Juan dice los versos de amor que son más famosos de esta obra para acabar de seducir a doña Inés. Este motivo empuja a Don Juan a llevar a cabo la apuesta seduciendo a Doña Ana y a Doña Inés de la cual se enamora.

2) El honor

- El honor se muestra cuando Don Luís y Don Juan están haciendo sus apuestas en la taberna del Laurel para ver quién de los dos es el mejor. Para ellos el honor está por encima de todo y son capaces de hacer cualquier cosa para estar por encima del otro:

Aquí está Don Juan Tenorio, y no hay hombre para él. Desde la princesa altiva a la que pesca en ruin barca, no hay hambre a quien no suscriba; y a cualquier empresa abarca, si en oro o valor estriba. Búsquenle los reñidores; cérquenle los jugadores; quien se precie que le ataje, a ver si hay quien le aventaje en juego, en lid o en amores.”

Aquí hay un Don Luís que vale lo menos dos. Parará aquí algunos meses, y no trae más intereses ni se aviene a más empresas, que a adorar a las francesas y a reñir con los franceses.”

- Este motivo predomina en el 1º acto en la taberna del Laurel y en parte del acto 4º y empuja a los dos personajes a llevar la apuesta e incluso a matarse el uno al otro, Don Juan a Don Luís.

3) La cena macabra

- Es una cena que realiza Don Juan en su casa en la que invita a Avellaneda y al Capitán Centellas, cuando están en la cena aparece la estatua de don Gonzalo junto con su espíritu y en la cena se produce una confusión ya que al ver a Don Gonzalo se desmayan y al despertarse creen que Juan los ha drogado y al batirse en un duelo mueren ambos, tanto Avellaneda como Centellas. Antes de batirse tienen una dura conversación: “CENT.: ¡Voto va Dios! ¡Ya comprendo lo que pretendéis! / JUAN: Pretendo que me deis una razón de lo que ha pasado aquí, señores, o juro a Dios que os haré ver a los dos que no hay quien me burle a mí. / CENT.: Pues ya que os formalizáis, don Juan, sabed que sospecho que vos la burla habéis hecho de nosotros. / JUAN: ¡Me insultáis!...

- Este motivo predomina en el acto 2º de la 2ª parte y empuja a una discusión entre Avellaneda, Centellas y Don Juan que acaba con la muerte de Avellaneda y Centellas.

4) El mundo de ultratumba

- Se rompen los límites en esta parte, Don Juan establece contacto con la sombra de Doña Inés:

“JUAN: ¡Yo estoy soñando quizás con las sombras de un Edén!”

“SOMBRA: No: y ve que si piensas bien, a tu lado me tendrás; mas si obras mal, causarás nuestra eterna desventura. Y medita con cordura que esta noche, Don Juan, el espacio que nos dan para buscar sepultura…”

Y los espíritus, como la estatua de Don Gonzalo:

“ESTATUA: Aquí me tienes, Don Juan, y he aquí que vienen conmigo los que tu eterno castigo de Dios reclamando están.”

“JUAN: ¡Jesús!”

“ESTATUA: ¿Y de qué te alteras, si nada hay que a ti te asombre, y para hacerte eres hombre plato con sus calaveras?”

“JUAN: ¡Ay de mí!”

- Este acto predomina durante toda la 2ª parte ya que desde que Don Juan llega al panteón hasta su muerte establece contacto con los espíritus. Este motivo empuja a Don Juan a arrepentirse de sus malos hechos por el amor hacia Inés para poder ir al cielo y estar con ella en la otra vida.

5) La muerte

- La muerte refleja todas las hazañas que Don Juan ha hecho a lo largo de su vida, ha sido un temerario y ha matado a personas inocentes, y él no teme a la muerte. Durante la obra mueren diferentes personajes: Don Luís y Don Gonzalo son matados por Don Juan, Inés muere por amor y la ausencia de su amado, muere el padre de Don Juan, Don Diego y finalmente muere Don Juan. Muerte de Don Luís y Don Gonzalo:

“JUAN: Y venza el infierno pues. Ulloa, pues mi alma así vuelves a hundir en el vicio, cuando Dios me llame a juicio, tú responderás por mí. (Le da un pistoletazo.)

“GONZ.: ¡Asesino!”

“JUAN: Y tú, insensato, que me llamas vil ladrón, di en prueba de tu razón que cara a cara te mato. (Riñen, y le da una estocada)

“LUÍS: ¡Jesús!”

“JUAN: Tarde tu fe ciega acude al cielo, Mejía, y no fue por culpa mía; pero la justicia llega, y a fe que ha de ver quién soy.”

- La muerte predomina en el último acto de la 1ª parte, cuando Don Juan mata a Don Luis y Don Gonzalo, y en toda la segunda parte desde que llega al cementerio y se encuentra con que Inés y su padre están muertos, luego con la muerte de Avellaneda y Centellas y finalmente con su muerte. La muerte empuja a Don Juan a salvarse de sus pecados y en vez de ir al infierno se arrepiente y va al cielo con Doña Inés gracias a la misericordia de Dios.

7- 1) Análisis de los personajes: función que desempeñan y su forma de ser

(psicología):

PROTAGONISTAS:

  • Don Juan: es el protagonista de la obra. Hijo de Don Diego Tenorio. Es un héroe temerario tipo Fausto que siempre esta insatisfecho y quiere más, nunca se enamora de las mujeres, simplemente juega con ellas y luego las deja tiradas y para el los duelos son una diversión, siempre está realizando apuestas para demostrar a los demás que es superior a ellos, en la última apuesta que realiza con Don Luís tiene que seducir a su prometida Doña Ana y a Doña Inés. Pero al final se enamora de verdad de Doña Inés y su personalidad cambia por completo, matando por amor a Don Luís y Don Gonzalo y arrepintiéndose a los dioses por el amor hacia Doña Inés.

ANTAGONISTAS:

  • Don Gonzalo de Ulloa: es uno de los antagonistas y enemigo de Don Juan. Es el padre de Doña Inés y tiene el título de Comendador de Calatrava. Él lo que quiere es lo mejor para su hija Inés por lo que viendo la apuesta de Don Juan con Don Luís en la taberna del Laurel no se puede permitir que su hija se enamore de ese temerario por lo que cuando se entera de que están en la quinta va rápidamente y no cree a Don Juan cuando le dice que se ha enamorado de verdad así que le reta a un duelo y muere.

  • Don Luís Mejía: es el otro de los antagonistas, era amigo de Don Juan hasta que cuando realizaron la apuesta el sedujo a su prometida Doña Ana y se convirtió en su rival. Cuando se entera de que la ha seducido va a matarlo y junto con Don Gonzalo cae en un duelo en el que Don Juan acaba huyendo de la quinta.

PERSONAJES SECUNDARIOS:

  • Doña Inés de Ulloa: es la hija de Don Gonzalo. Desde pequeña es recluida en un convento. Es una chica inocente y muy bella que no conoce el amor hasta los 17 años cuando es seducida por Don Juan con la ayuda de Brígida, ella se enamora a través de la carta de Don Juan y luego es raptada por este, en la quinta con las palabras de Don Juan se enamora por completo y cuando éste se marcha a Italia ella muere por amor. Luego consigue la salvación de Don Juan gracias a la misericordia de Dios.

  • Don Diego Tenorio: es el padre de Don Juan. Cuando se entera de lo que ha hecho su hijo se avergüenza tanto que manda construir el cementerio en la quinta con todas las víctimas de su hijo.

  • Brígida: es la sirvienta de Doña Inés. A cambio de dinero de Don Juan hace de celestina entre él y Doña Inés.

  • Doña Ana de Pantoja: es la prometida de Don Luís Mejía y acaba siendo seducida por Don Juan cuando este se hace pasar por Luís.

  • Ciutti: es el criado de Don Juan, es una persona muy inteligente que siempre ayuda a Don Juan en sus fechorías.

  • Butarelli: es el dueño de la Hostelería

  • Lucía: es la sirvienta de Doña Ana de Pantoja.

  • Abadesa: es la madre superiora del convento donde está recluida Doña Inés. No quiere permitir que Doña Inés se enamore de Don Juan para que no salga del convento.

  • Pascual: es el sirviente de Don Luís y siempre está dispuesto a ayudarle.

  • Avellaneda: es un amigo de Don Juan, muere en sus brazos.

  • Capitán Centellas: es otro conocido de Don Juan y muere junto con Avellaneda tras un duelo entre ambos.

  • Tornera: es una novicia del convento.

  • Escultor: hizo las estatuas del panteón, le contó todo lo ocurrido a Don Juan durante su estancia en Italia y le dio las llaves del panteón.

  • Alguaciles: detienen a Don Juan Tenorio y a Don Luís Mejía.

2) Es significativo que Zorrilla cambiase el título de la obra y pasase de “El burlador de Sevilla” o “El Convidado de Piedra” al “Don Juan Tenorio”. ¿Es romántico? ¿Interesa el individuo? ¿Cuándo muere Don Juan?

- En mi opinión si que es significativo porque el decide cambiar el nombre porque Don Juan es el principal protagonista de la obra y como el autor José Zorrilla está en la época del romanticismo el individuo si que interesa ya que en el romanticismo lo que importa es el yo, es decir, son muy ególatras e individualistas. Por eso creo que ese cambio de nombre si que es romántico porque la obra gira entorno al protagonista, Don Juan Tenorio, el cual cumple casi todas las características del romanticismo. En cambio los otros dos nombres: “El burlador de Sevilla” o “El convidado de Piedra” no son títulos románticos ya que le quitan el protagonismo a Don Juan Tenorio, que es el mismo protagonista.

- Don Juan muere al final de la obra al arrepentirse de todos sus pecados en el último momento y consiguiendo la salvación gracias al amor de doña Inés pudiendo así descansar en paz junto a ella en la otra vida, en el cielo, sin tener que ir al infierno por temerario,

8 - Analiza el personaje de Doña Inés desde distintas perspectivas, es decir, como la ve Brígida, la abadesa, Don Juan… ¿Con qué metáforas se refieren a ella? Coméntalo.

- Brígida: la llama cordera como si fuese fácil de manejar (“Os la he convencido con tal maña y de manera, que irá como una cordera tras vos.”). También la llama garza enjaulada (“Pobre garza enjaulada, dentro la jaula nacida.”) como si no conociese la vida fuera del convento y dice que no ha conocido las primeras impresiones del amor que en el convento hace lo que se le manda. Habla de que no tuvo ninguna ilusión de niña más que entregarse a Dios. A la hora de hablar de su belleza la compara con un ángel (“JUAN. ¿Y está hermosa? BRÍG. ¡Oh! Como un ángel”.).

- La abadesa: la describe como una joven, cándida y buena, pero cuando se entera de su amor por Don Juan la llama dichosa (“¡Dichosa mil veces vos!” “Dichosa, sí, Doña Inés.” “¡Dichosa vos!”) y le dice que ella había sido educada para entregarse a Dios y así lo tiene que hacer comparándola con una mansa paloma (“Mansa paloma enseñada en las palmas a comer.”). Y también la llama inculta e inocente como dice en esta estrofa: “¡Ay! En verdad que os envidio, venturosa doña Inés, con vuestra inocente vida, la virtud del no saber.”

- Don Gonzalo: su padre, quiere lo mejor para su hija y por eso quiere deshacerse de Don Juan y cuando la abadesa le cuenta lo de la carta lo primero que hace es ir corriendo a la quinta con los soldados.

- Don Juan: lo que empieza por una apuesta acaba convirtiéndose en un amor muy profundo. En la carta que le escribe la enamora con palabras y metáforas como: “Hermosísima paloma…”, “Inés, alma mía, perpetuo imán de mi vida, perla sin concha escondida entre las algas del mar.”, “Garza que nunca del nido tender osastes el vuelo…”, “¡Oh luz de mis ojos!” etc. La llama hermosa paloma por su belleza y porque está encerrada en el convento, la llama imán de su vida por lo enamorado que esta por ella y perla del mar por su gran belleza, le dice luz de sus ojos porque ilumina su vida.

Cuando va con ella a la quinta y le declara su amor le dice todo lo que siente mediante metáforas relacionadas con la naturaleza: “¿No es cierto, ángel de amor?”, porque para él el amor es un ideal; “¿no es cierto, paloma mía?”, porque la paloma significa la paz, la pureza…; “¿no es verdad, gacela mía?”, simbolizando la belleza, la inocencia y el contacto con la naturaleza; “¿no es verdad, estrella mía?”, como algo inalcanzable…, “¿no es verdad, hermosa mía?”… Y después le dice: “¡Alma mía! Esa palabra cambia mi modo de ser, que alcanzo que puede hacer hasta que el Edén se me abra.”, quiere decir que ella es lo más apreciado para Don Juan; “…porque me siento a tus pies capaz aún de la virtud (…) y o habrá de darme tu amor, o me tendrá que matar.”, le demuestra que ella para el lo es todo y que se ha enamorado de verdad.

III - Conclusión

a) Valoración histórica de la obra

- La obra esta escrita por José Zorrilla en la 1ª mitad del siglo XIX cuando en España estaba todavía el Romanticismo, por lo que Zorrilla es un autor romántico y la obra también es romántica. En la época en la que se escribió don Juan Tenorio el romanticismo estaba en todo su esplendor en España; por ésta causa en la obra se pueden apreciar tantas características románticas que la hacen tener cierto parecido con otros libros escritos por esta época. Lo que destaca con mayor facilidad es el escenario de la mayoría de la segunda parte: un cementerio; los cementerios eran algunos de los lugares preferidos por los románticos para ambientar acciones, ya que eran lugares lúgubres, solitarios, abandonados, con muertos...; y más tarde, la cena en la sepultura de don Gonzalo de Ulloa, toda rodeada de objetos macabros. También nos podemos fijar en la personalidad de don Juan y doña Inés: don Juan es el típico héroe misterioso, del cual sólo se conoce el nombre y la fama que tiene (no se sabe de qué familia es, no se sabe de donde es, etc.); y doña Inés es el modelo de mujer romántica, teniendo todas las virtudes físicas y espirituales que se le otorgaban a este tipo de mujer.

b) Valoración objetiva

- Es una buena obra de José Zorrilla en la que nos narra la historia de Don Juan Tenorio que es el protagonista. Lo describe como un héroe temerario tipo Fausto, que va viviendo la vida al límite y siempre está insatisfecho y quiere más. La obra tiene un espíritu idealista y ególatra (yo). Presenta en la obra un fuerte carácter subjetivo debido a la exhibición de los sentimientos, emociones..., reflejado en los arrebatos de conquista de Don Juan y las redenciones de Doña Inés hacia éste. Zorrilla rompe la regla de las “tres unidades”, dividiendo el Don Juan en siete actos. Desaparece la intención moralizadora, ética y didáctica. Zorrilla lo refleja con la figura de don Juan, ya que éste no tiene ética ni moral alguna, más que, mínimamente, con su arrepentimiento al final de la obra. Pierde el deseo de perfección y el referente del buen gusto, buscando la excitación de la sensibilidad de un público lo más amplio posible. Busca un nuevo estilo de métrica mezclando lo tradicional con algo nuevo. El autor Zorrilla tiene mucha originalidad reflejándose en la muerte de Don Gonzalo de Ulloa y en la salvación de Don Juan.

c) Opinión personal

- La obra me ha gustado bastante, es un libro interesante que nos cuenta la vida de un personaje temerario que no es capaz de amar una mujer y que para él, ellas son solo apuestas y juegos eróticos, pero cuando conoce a doña Inés se enamora de verdad de ella y hace todo lo posible para estar con ella, incluso matar a don Luís y a don Gonzalo.

Es un libro bastante entretenido, rápido y fácil de leer, y si empiezas a leerlo te lo acabas en un momento porque no puedes dejar de leer y al estar en verso se hace mas entretenido y menos aburrido y pesado.

Lo que mas me ha sorprendido ha sido cuando Don Juan ha acabado arrepintiéndose siendo que es un héroe tan temerario. Lo único un poco complicado son algunas palabras más antiguas debido a la antigüedad del libro, pero por lo demás yo opino que es una gran obra y que Zorrilla es un gran autor.




Descargar
Enviado por:Felizar
Idioma: castellano
País: España

Te va a interesar