|   NOMBRE  |   AÑO  |   PRECURSORES  |   TEORIAS  |   CARACTERÍSTICAS  |   LIBROS  | 
|     MODOS DE PRODUCCIÓN    COMUNIDAD PRIMITIVA   (sistema más antiguo de producción)  |          Predominante por más de 3000 años  |   |   |    -  
Actividades primarias como la caza, pesca, recolección y ganadería.  -  
Cazadores paleolíticos -- animales plestocenicos (mamutes, mastodontes, camellos, caballos, bisontes,...)  -  
Organización social = propiedad comunal = ayuda mutua = trabajo comunitario.  -  
No hay clases sociales ni explotación del hombre por el hombre.  -  
Nómadas.  -  
Sociedad de autoconsumo  -  
División del trabajo:     |        Robert Redfield  (1930)  tepoztlán   “Mexican Village”  (aldea mexicana)  | 
|       MODO ASIÁTICO DE PRODUCCIÓN   “régimen despótico - tributario”   |        Egipto  Persia  Indonesia  |   |   |  -  
Existe división social del trabajo, especialización.  -  
Propiedad colectiva de la tierra.  -  
Explotación del hombre por el hombre.  -  
Clases sociales = clase dominante.  -  
Aparición del Estado.  -  
Educación = escuela  -  
Escritura  -  
Organización política:  
 -  
Faraones  -  
Emperadores  -  
Reyes     |      Godelier Maurice   “Teoría sobre el modo de producción asiático”  | 
|       ESCLAVISMO    |    Grecia   Roma  Egipto   Babilonia   |   |   |      -  
Existen clases:  -  
Esclavistas.- dueños de los medios de producción  -  
Esclavos.- realizan un trabajo  -  
Colonos.- esclavos liberados - se les da tierra para cultivarla a cambio de un tributo.  
    |   | 
|          FEUDALISMO   |      S. V al S. XIII   China año 200   Rusia S. IV   Europa Occidental S.V al XVIII    Apogeo S. XII al S. XIII   |   |   |  -  
Organización económica, política y social  -  
Apropiación de la producción excedente de los campesinos por parte de la clase privilegiada.  -  
Se fomenta la producción simple = mercancías para el cambio.  -  
Tierra = beneficio = feudo = basta hacienda en la que la tierra era propiedad del Sr. Feudal.  -  
El Sr. Feudal (dueño de la tierra).  -  
Siervos ( pagan por la tierra)  -  
El clero aumenta su patrimonio gracias a donaciones.  -  
Los vasallos = prometen fidelidad, obediencia y un servicio principalmente militar (soldados selectos).  -  
El trabajo del siervo:  -  
W necesario.- w solo unos día, para beneficio de el y de su familia.  -  
W adicional.- w para el feudal , da una retribución en especie y dinero.  
 
 
    |   | 
|      CAPITALISMO   Kapitalismo      Sinónimo de libre empresa y/o economía de mercado    |     Siempre ha existido   S. XIII al  S. XIX     1ro.Japón y Prusia  2do. Inglaterra y Francia   |                      |             |        |                        | 
|           SOCIALISMO       1917 - URSS  (Unión de Repúblicas Sociales Soviéticas)  |          Condicionada por la Revolución Industrial y Francesa   (S. XVIII)    Auge S. XIX  |                     |   |           |        = Propiedad social de los sistemas de producción y el control estatal de los sectores económicos.    | 
|     DOCTRINAS ECONOMICAS       ANTECEDENTES    “Relación entre ideas humanas y el medio social que las rodea”        |          S. VI a.C. al  S. XV d.C.    Edad Media  Grecia  |                    |                  |          -  
1er. Economista analítico.  -  
define a la economía como una administración doméstica.  -  
estudia la circulación de los bienes.      |     1.-gobernantes  - guardianes   - auxiliares   2.-gobernador- artesanos  -  
“ La Política”   -  
“ La ética Nicomaquea”  
  | 
|     MERCANTILISTAS    Latín  “mercator” = comerciante   |         S. XVI al   S. XVII    Inglaterra  |             |           |  -  
Refleja el capitalismo comercial.  -  
El edo. Tiene un papel importante y se empieza a tener una estrecha relación con el pueblo.  -  
Presentan ideas como: el deseo de acumular dinero y la actitud favorable de vender.  -  
El comercio exterior es más importante que el interior. (un país podía aumentar su comercio a expensas de otro, las pérdidas de un país significan las ganancias del otro))  -  
No es autártico (No puede aislarse dentro de sus fronteras)  -  
Una población numerosa es un factor importante para la riqueza.  -  
Presenta gran atención hacia los metales preciosos, aunque no depende de éstos la riqueza, sino más bien del conjunto de bienes económicos al servicio del bienestar general.     |   | 
|    FUNDADORES DE LA ECONOMÍA   “se desarrolla el capitalismo actual el cual es la base del capitalismo actual”  |     S. XVII y     S. XVIII  |     (1623 - 1687)                           |  -  
“Teoría del valor trabajo”, la cual fue reelaborada por los clásicos y por Marx.  -  
“Ley del salario” = a cada trabajador le deben de dar sólo lo necesario para subsistir.  -  
“Teoría de la renta diferencia” se adelanta a Ricardo en donde dice que...                |  -  
Introduce el término de economía política.  -  
Favorece la propiedad privada que determina la posición social.  -  
El estado debe proteger la propiedad industrial y debe de ayudar con los gastos del estado.  -  
Da una gran aportación a los conceptos de precio natural y precio político.  
 
                   |   | 
|              FISIÓCRATAS     griego  “porysis” = naturaleza    “nacimiento de la agricultura capitalista en Francia”  |                  S. XVIII  |     (1694 - 1774)  (francés y médico de Luis XV)          (+ conocido / último)    (editor y director del periódico de su escuela)  |                     |              -  
Reconstrucción de la economía ya que hicieron pedazos el pensamiento mercantilista.  -  
El comercio exterior es “un mal necesario” (ganancia nacional a costa de otros países).  -  
Propiedad del derecho de propiedad = desigualdad de las posesiones.  -  
El trabajo = agente que transforma los bienes naturales.  -  
El origen de la riqueza esta en la posesión de la tierra.     -  
Divide el trabajo en : productivo (crea un excedente) y el estéril (transforma pero no da riqueza).  -  
Descubren la creación de un excedente = produit net = productivo  = (agricultura)  -  
Esta a favor de un impuesto único a la tierra.       |  -  
“ Le Tableu Economique” (cuadro económico , 1758) =describe el flujo de dinero y bienes del que consta el núcleo de la economía.  -  
“El orden Natural”  -  
“Teoría del producto nacional”      | 
|      CLÁSICOS    (liberalismo)     término “economista clásicos” usado por Carlos Marx   |        S. XVIII al   S. XIX  |      (1723-1790)             (1772-1823)       (1766-1834)   ( + destacado)           |                |                     -  
Pleno empleo.  -  
El desempleo es temporal, desaparece con la fuerza del mercado de acuerdo a la flexibilidad de salarios (el hombre no trabaja porque quiere un mayor ingreso, luego entonces el desempleo es voluntario).  
  |  -  
“ La riqueza de las naciones” (1776) = investigación sobre la naturaleza y la causa de la riqueza de las naciones, trata problemas de producción, del capital, de políticas económicas,...     | 
|     MARXISTAS    “ No es sólo una doctrina económica, es una concepción del mundo que implica aspectos filosóficos, sociales, económicos y políticos “.   |        S. XIX  |     (1818 - 1883)    (1820 - 1895)    (1870 - 1924)    |     |        |     | 
|     NEOCLÁSICOS    (moderna)   “llamados también teóricos de la utilidad marginal”  |     S. XIX al   S. XX   Europa y E.U.  |                     |            |                   |                         -  
“Elementos de la economía pura”  -  
“Elementos de economía política aplicada”  -  
“Estudios de economía social”      | 
|    KEYNESIANOS    (neoliberalismo)    |     S. XX   Reino Unido   |      (1883 - 1946)        |     (empleo)    |  -  
La alta tasa de desempleo se debe a que la demanda es muy reducida.  -  
El gobierno baja los impuestos y aumenta el gasto público, la economía vuelve al pleno empleo.  -  
El trabajo de Keynes se refería a un problema filosófica planteado por Aristóteles - el de la naturaleza del conocimiento por medio de la inducción.  -  
El modo de producción:  
 
    |   |