Informática


Dispositivos de almacenamiento


Generalidades

Antes de entrar a discutir los tipos de disquetes, discos duros, dispositivos de almacenamiento masivo portátiles y demás, vamos a explicar algunos conceptos que aparecerán en la explicación de todos estos aparatos.

El tamaño: Kb, MB y GB

Aparte de la durabilidad, la portabilidad, la fiabilidad y otros temas más o menos esotéricos, cuando buscamos un dispositivo de almacenamiento lo que más nos importa generalmente es su capacidad.

En informática, cada carácter (cada letra, número o signo de puntuación) suele ocupar lo que se denomina un byte (que a su vez está compuesto de 8 bits). Así, cuando decimos que un archivo de texto ocupa 4.000 bytes queremos decir que contiene el equivalente a 4.000 letras.

Por supuesto, el byte es una unidad de información muy pequeña, por lo que se usan sus múltiplos: kilobyte (Kb), megabyte (MB), gigabyte (GB)... Debido a que la informática suele usar potencias de 2 en vez de potencias de 10, se da la curiosa circunstancia de que cada uno de estos múltiplos no es 1.000 veces mayor que el anterior, sino 1.024 veces (2 elevado a 10 = 1.024). Por tanto, tenemos que:

1 GB = 1.024 MB = 1.048.576 Kb = más de 1.073 millones de bytes

Dispositivos de almacenamiento

Tecnologías: óptica y magnética

Para grabar datos en un soporte físico más o menos perdurable se usan casi en exclusiva estas dos tecnologías. La magnética se basa en la histéresis magnética de algunos materiales y otros fenómenos magnéticos, mientras que la óptica utiliza las propiedades del láser y su alta precisión para leer o escribir los datos.

La tecnología magnética para almacenamiento de datos se lleva usando desde hace decenas de años, tanto en el campo digital como en el analógico. Consiste en la aplicación de campos magnéticos a ciertos materiales cuyas partículas reaccionan a esa influencia, generalmente orientándose en unas determinadas posiciones que conservan tras dejar de aplicarse el campo magnético. Esas posiciones representan los datos.

Dispositivos magnéticos existen infinidad; desde las casetes o las antiguas cintas de música hasta los modernos Zip y Jaz, pasando por disqueteras, discos duros y otros similares. Todos se parecen en ser dispositivos grabadores a la vez que lectores, en su precio relativamente bajo por MB (lo que se deriva de ser tecnologías muy experimentadas) y en que son bastante delicados.

Les afectan las altas y bajas temperaturas, la humedad, los golpes y sobre todo los campos magnéticos.

La tecnología óptica de almacenamiento por láser es bastante más reciente. Su primera aplicación comercial masiva fue el superexitoso CD de música, que data de comienzos de la década de 1.980. Los fundamentos técnicos que se utilizan son relativamente sencillos de entender: un haz láser va leyendo (o escribiendo) microscópicos agujeros en la superficie de un disco de material plástico, recubiertos a su vez por una capa transparente para su protección del polvo.

Realmente, el método es muy similar al usado en los antiguos discos de vinilo, excepto porque la información está guardada en formato digital (unos y ceros como valles y cumbres en la superficie del CD) en vez de analógico y por usar un láser como lector. El sistema no ha experimentado variaciones importantes hasta la aparición del DVD, que tan sólo ha cambiado la longitud de onda del láser, reducido el tamaño de los agujeros y apretado los surcos para que quepa más información en el mismo espacio.

La principal característica de los dispositivos ópticos es su fiabilidad. No les afectan los campos magnéticos, apenas les afectan la humedad ni el calor y pueden aguantar golpes importantes (siempre que su superficie esté protegida). Sus problemas radican en la relativa dificultad que supone crear dispositivos grabadores a un precio razonable, una velocidad no tan elevada como la de algunos dispositivos magnéticos y en que precisan un cierto cuidado frente al polvo y en general cualquier imperfección en su superficie, por lo que es muy recomendable que dispongan de funda protectora.

El interfaz SCSI

Acrónimo de Small Computer Systems Interface y leído "escasi". Mucha gente ha oído hablar de estas siglas y en general las asocian a ordenadores caros o de marca y a un rendimiento elevado, pero no muchos conocen el porqué de la ventaja de esta tecnología frente a otras como EIDE.

La tecnología SCSI (o tecnologías, puesto que existen multitud de variantes de la misma) ofrece, en efecto, una tasa de transferencia de datos muy alta entre el ordenador y el dispositivo SCSI (un disco duro, por ejemplo). Pero aunque esto sea una cualidad muy apreciable, no es lo más importante; la principal virtud de SCSI es que dicha velocidad se mantiene casi constante en todo momento sin que el microprocesador realice apenas trabajo.

Esto es de importancia capital en procesos largos y complejos en los que no podemos tener el ordenador bloqueado mientras archiva los datos, como por ejemplo en la edición de vídeo, la realización de copias de CD o en general en cualquier operación de almacenamiento de datos a gran velocidad, tareas "profesionales" propias de ordenadores de cierta potencia y calidad como los servidores de red.

Las controladoras SCSI modernas suelen ser compatibles con las normas antiguas, por ejemplo ofreciendo conectores de 50 pines junto a los más modernos de 68, así como conectores externos (generalmente muy compactos, de 36 pines), salvo en algunos modelos especiales que se incluyen con aparatos SCSI que están diseñados sólo para controlar ese aparato en concreto, lo que abarata su coste.

Los dispositivos SCSI deben ir identificados con un número único en la cadena, que se selecciona mediante una serie de jumpers o bien una rueda giratoria en el dispositivo. Actualmente algunos dispositivos realizan esta tarea automáticamente si la controladora soporta esta característica, lo que nos acerca algo más al tan deseado y huidizo Plug and Play, "enchufar y listo".

Debe tenerse en cuenta que las ventajas de SCSI no se ofrecen gratis, por supuesto; los dispositivos SCSI son más caros que los equivalentes con interfaz EIDE o paralelo y además necesitaremos una tarjeta controladora SCSI para manejarlos, ya que sólo las placas base más avanzadas y de marca incluyen una controladora SCSI integrada.

El interfaz IDE

El interfaz IDE (más correctamente denominado ATA, el estándar de normas en que se basa) es el más usado en PCs normales, debido a que tiene un balance bastante adecuado entre precio y prestaciones. Los discos duros IDE se distribuyen en canales en los que puede haber un máximo de 2 dispositivos por canal; en el estándar IDE inicial sólo se disponía de un canal, por lo que el número máximo de dispositivos IDE era 2.

El estándar IDE fue ampliado por la norma ATA-2 en lo que se ha dado en denominar EIDE (Enhanced IDE o IDE mejorado). Los sistemas EIDE disponen de 2 canales IDE, primario y secundario, con lo que pueden aceptar hasta 4 dispositivos, que no tienen porqué ser discos duros mientras cumplan las normas de conectores ATAPI; por ejemplo, los CD-ROMs y algunas unidades SuperDisk se presentan con este tipo de conector.

En cada uno de los canales IDE debe haber un dispositivo Maestro (master) y otro Esclavo (slave). El maestro es el primero de los dos y se suele situar al final del cable, asignándosele generalmente la letra "C" en DOS. El esclavo es el segundo, normalmente conectado en el centro del cable entre el maestro y la controladora, la cual muchas veces está integrada en la propia placa base; se le asignaría la letra "D".

Los dispositivos IDE o EIDE como discos duros o CD-ROMs disponen de unos microinterruptores (jumpers), situados generalmente en la parte posterior o inferior de los mismos, que permiten seleccionar su carácter de maestro, esclavo o incluso otras posibilidades como "maestro sin esclavo". Las posiciones de los jumpers vienen indicadas en una pegatina en la superficie del disco, o bien en el manual o serigrafiadas en la placa de circuito del disco duro, con las letras M para designar "maestro" y S para "esclavo".

Los sistemas de archivo

Todo dispositivo para el almacenamiento de datos debe ser formateado antes de su uso; es decir, que se le debe dar un cierto formato lógico que indique cómo será almacenada la información: el tamaño de los paquetes, la forma en que se distribuyen, los atributos posibles de los archivos (nombre, tipo, fecha...) y otras características que definirán un tipo de sistema de archivo concreto.

En el mundo PC el sistema de archivo más extendido es el FAT16 de las versiones de DOS superiores a la 3 y del Windows 95 original, usado en los disquetes y la mayoría de los discos duros. La VFAT (FAT Virtual) de Windows 95 que permite nombres largos no es más que un parche sobre este sistema de archivo, no un sistema de archivo en sí.

El otro sistema en rápida extensión es el FAT32 de Windows 98, ME y de la versión OSR-2 de Windows 95 (la "4.00.950B", como se identifica a sí misma en el icono de Sistema del Panel de control). Las ventajas de este sistema de archivo frente al anterior radican en que es de 32 bits y tiene un tamaño de cluster muy pequeño, lo que le hace capaz de admitir grandes discos duros y aprovecharlos muy bien, además de no necesitar artificios como VFAT para usar nombres largos de archivo.

Vayamos por partes; primero, los clusters; son como "cajones" en que el disco duro está dividido, en los cuales se guardan los archivos. Se da la peculiaridad de que un cluster no puede ser compartido por dos archivos distintos, por lo que si tenemos un tamaño de cluster de 16 Kb y queremos guardar un archivo que ocupa 17 Kb, se repartirá en dos clusters, ocupando uno entero y sólo 1 Kb del otro; el resto (15 Kb) se desperdiciará, tiraremos el 47% del espacio.

En cuanto al tamaño de los discos, no es difícil de entender; si el sistema de archivo da direcciones de archivo de 16 bits, esto nos da 2 elevado a 16 = 65.536 direcciones, que a un máximo de 32 Kb por cluster son 2.097.152 Kb, es decir, 2 GB como máximo para FAT16. ¿Quiere esto decir que no podemos usar discos de más de 2 GB? No, afortunadamente; pero implica que deberemos dividirlos en varias particiones, que son cada una de las divisiones lógicas (que no físicas) de un disco, las cuales se manejan como si fueran discos duros separados (con su propia letra de unidad e incluso con diferentes tipos de sistema de archivo si lo deseamos). Por ejemplo, un disco de 3,5 GB debe dividirse al menos en dos particiones de 2 GB o menos cada una para usarlo con FAT16.

Para FAT32 el cálculo es similar, aunque no se usan los 32 bits, sino "sólo" 28, lo que da un máximo de ¡¡2.048 GB por partición!! (2 Terabytes) usando clusters de 8 Kb. Sin duda no necesitaremos hacer más de una partición al disco...

Observe que para mantener el mismo tamaño de cluster de 4 Kb en un disco de 2 GB, en FAT16 necesitaríamos al menos 8 particiones de como mucho 255,9 MB, mientras que en FAT32 nos bastaría con una. Indudablemente, aunque no podamos instalar FAT32 resulta preferible perder algo de espacio a tener que manejar un disco subdividido en unidades "C", "D", "E", "F"... y así hasta "J".

Para terminar, la ganancia de espacio al pasar de FAT16 a FAT32 es enorme, varios cientos de MB en un disco de un par de GB.

Unidades de disquete

Por malo y anticuado que sea un ordenador, siempre dispone de al menos uno de estos aparatos. Su capacidad es totalmente insuficiente para las necesidades actuales, pero cuentan con la ventaja que les dan los muchos años que llevan como estándar absoluto para almacenamiento portátil.

Dispositivos de almacenamiento
¿Estándar? Bien, quizá no tanto. Desde aquel lejano 1.981, el mundo del PC ha conocido casi diez tipos distintos de disquetes y de lectores para los mismos. Originariamente los disquetes eran flexibles y bastante grandes, unas 5,25 pulgadas de ancho. La capacidad primera de 160 Kb se reveló enseguida como insuficiente, por lo que empezó a crecer y no paró hasta los 1,44 MB, ya con los disquetes actuales, más pequeños (3,5"), más rígidos y protegidos por una pestaña metálica.

Incluso existe un modelo de 2,88 MB y 3,5" que incorporaban algunos ordenadores IBM, pero no llegó a cuajar porque los discos resultaban algo caros y seguían siendo demasiado escasos para aplicaciones un tanto serias; mucha gente opina que hasta los 100 MB de un Zip son insuficientes. De cualquier forma, los tipos más comunes de disquetes aparecen en la siguiente tabla:

Tamaño

Tipo de disco

Capacidad

Explicación

5,25"

SS/DD

180 Kb

Una cara, doble densidad. Desfasado

5,25"

DS/DD

360 Kb

Dos caras, doble densidad. Desfasado

5,25"

DS/HD

1,2 MB

Dos caras, alta densidad. Desfasado pero útil

3,5"

DS/DD

720 Kb

Dos caras, doble densidad. Desfasado pero muy común

3,5"

DS/HD

1,44 MB

Dos caras, alta densidad. El estándar actual

Las disqueteras son compatibles "hacia atrás"; es decir, que en una disquetera de 3,5" de alta densidad (de 1,44 MB) podemos usar discos de 720 Kb o de 1,44 MB, pero en una de doble densidad, más antigua, sólo podemos usarlos de 720 Kb.

Por cierto, para distinguir a primera vista un disco de 3,5" de alta densidad de otro de doble, basta con observar el número de agujeros que presenta en su parte inferior. Si tiene sólo uno, situado en el lado izquierdo de la imagen y generalmente provisto de una pestaña móvil, se trata de un disco de doble densidad; si tiene dos agujeros, no hay duda de que se trata de un disco de alta densidad. Si el primero de los agujeros está al descubierto el disco estará protegido contra escritura; el segundo sólo sirve para diferenciar ambos tipos de disquetes.

De cualquier forma, el disquete deberá estar formateado a la capacidad correcta, para lo cual podemos usar la orden FORMAT del DOS o bien los menús de Windows. Debe tenerse en cuenta que si no especificamos nada, el disco intentará ser formateado a la capacidad nominal de la disquetera, lo que con un disco de capacidad inferior puede ser un error desastroso.

Los ordenadores normales disponen de un puerto para dos disqueteras, que irán conectadas a un único cable de datos. La que esté conectada en el extremo del mismo será la primera (la "A" en DOS) y la que esté en el segundo conector, entre el ordenador y la anterior disquetera, será la segunda (la "B").

Los disquetes tienen fama de ser unos dispositivos muy poco fiables en cuanto al almacenaje a largo plazo de la información; y en efecto, lo son. Les afecta todo lo imaginable: campos magnéticos, calor, frío, humedad, golpes, polvo...

Si tiene programas en disquete, haga copias inmediatamente y guarde los originales en lugar seguro. Si tiene datos importantes almacenados en disquete, haga copias nuevas y piense en otro método mejor de almacenaje.

 

Discos duros

Son otro de los elementos habituales en los ordenadores, al menos desde los tiempos del 286. Un disco duro está compuesto de numerosos discos de material sensible a los campos magnéticos, apilados unos sobre otros; en realidad se parece mucho a una pila de disquetes sin sus fundas y con el mecanismo de giro y el brazo lector incluido en la carcasa.

Los discos duros han evolucionado mucho desde los modelos primitivos de 10 ó 20 MB. Actualmente los tamaños son del orden de varios gigabytes, el tiempo medio de acceso es muy bajo (menos de 20 ms) y su velocidad de transferencia es tan alta que deben girar a más de 5.000 rpm (revoluciones por minuto), lo que desgraciadamente hace que se calienten como demonios, por lo que no es ninguna tontería instalarles un ventilador para su refrigeración.

Una diferencia fundamental entre unos y otros discos duros es su interfaz de conexión. Antiguamente se usaban diversos tipos, como MFM, RLL o ESDI, aunque en la actualidad sólo se emplean dos: IDE y SCSI.

 

Discos duros IDE

Sobre este interfaz ya hemos hablado antes

Algunos avances en velocidad se dieron en los modos de acceso:

Modo de acceso

Transferencia máxima teórica

Comentario

PIO-0

3,3 MB/s

En discos muy antiguos, de 100 MB o menos

PIO-1

5,2 MB/s

En discos antiguos, de capacidad menor de unos 400 MB

PIO-2

8,3 MB/s

PIO-3

11,1 MB/s

Típicos en discos de capacidad entre unos 400 MB y 2 GB

PIO-4

16,6 MB/s

DMA-1 multiword

13,3 MB/s

Modos de utilidad dudosa, ya que su velocidad no es mayor que en el modo PIO-4

DMA-2 multiword o DMA/16

16,6 MB/s

UltraDMA (DMA33 o UltraDMA modo 2)

33,3 MB/s

El estándar hasta hace muy poco

UltraDMA66 (ATA66 o UltraDMA modo 4)

66,6 MB/s

El estándar actual; utiliza un cable de 40 pines y 80 conductores

Aunque en este terreno se barajan las cifras de transferencia máxima teóricas entre el disco duro y el PC, no las que físicamente puede alcanzar el disco internamente; los 66,6 MB/s son absolutamente inalcanzables para cualquier disco duro actual. En realidad, llegar a 25 MB/s con un disco duro UltraDMA es algo bastante difícil de conseguir, actualmente las cifras habituales están más bien por unos 10 a 20 MB/s.

Los modos PIO se habilitan generalmente mediante la BIOS y dan pocos problemas, aunque en discos duros no actuales a veces la autodetección del modo PIO da un modo un grado superior al que realmente puede soportar con fiabilidad, pasa mucho por ejemplo con discos que se identifican como PIO-4 pero que no son fiables más que a PIO-3.

Los modos DMA tienen la ventaja de que liberan al microprocesador de gran parte del trabajo de la transferencia de datos, encargándoselo al chipset de la placa (si es que éste tiene esa capacidad, como ocurre desde los tiempos de los Intel Tritón), algo parecido a lo que hace la tecnología SCSI. Sin embargo, la activación de esta característica (conocida como bus mastering) requiere utilizar los drivers adecuados y puede dar problemas con el CD-ROM, por lo que en realidad el único modo útil es el UltraDMA (y ni siquiera he comentado los muy desfasados modos DMA singleword).

Se debe tener en cuenta que la activación o no de estas características es opcional y la compatibilidad hacia atrás está garantizada; podemos comprar un disco duro UltraDMA y usarlo en modo PIO-0 sin problemas, sólo estaremos tirando el dinero. Así que si quiere un disco para un 486 que no soporta bus mastering, no se preocupe: compre un disco UltraDMA y seleccione el modo PIO-4, apenas apreciará la diferencia de rendimiento y la instalación será incluso más sencilla.

.

 

Discos duros SCSI

Sobre este interfaz ya hemos hablado antes , sólo recalcar que la ventaja de estos discos no está en su mecánica, que puede ser idéntica a la de uno IDE (misma velocidad de rotación, mismo tiempo medio de acceso...) sino en que la transferencia de datos es más constante y casi independiente de la carga de trabajo del microprocesador.

Esto hace que la ventaja de los discos duros SCSI sea apreciable en ordenadores cargados de trabajo, como servidores, ordenadores para CAD o vídeo, o cuando se realiza multitarea de forma intensiva, mientras que si lo único que queremos es cargar Word y hacer una carta la diferencia de rendimiento con un disco UltraDMA será inapreciable.

En los discos SCSI resulta raro llegar a los 20 MB/s de transferencia teórica del modo Ultra SCSI, y ni de lejos a los 80 MB/s del modo Ultra-2 Wide SCSI, pero sí a cifras quizá alcanzables pero nunca superables por un disco IDE. De lo que no hay duda es que los discos SCSI son una opción profesional, de precio y prestaciones elevadas, por lo que los fabricantes siempre escogen este tipo de interfaz para sus discos de mayor capacidad y velocidad. Resulta francamente difícil encontrar un disco duro SCSI de mala calidad, pero debido a su alto precio conviene proteger nuestra inversión buscando uno con una garantía de varios años, 3 ó más por lo que pueda pasar... aunque sea improbable.

 

Dispositivos removibles

Vamos a comentar ahora los demás dispositivos de almacenamiento que no aparecen de manera estándar en la configuración de un PC... al menos por ahora, porque tal como está el mundo informático nunca se sabe cuándo serán tan comunes como la disquetera o el disco duro. Se denominan removibles, sino porque graban la información en soportes (discos o cartuchos) que se pueden remover, extraer.

La clasificación hace referencia a su capacidad de almacenamiento, por ser ésta una de las principales características que influyen en la compra o no de uno de estos periféricos, pero para hacer una compra inteligente se deben tener en cuenta otros parámetros que se comentan en la explicación como velocidad, durabilidad, portabilidad y el más importante de todos: su precio.

 

Dispositivos hasta 250 MB de capacidad

Son dispositivos que buscan ofrecer un sustituto de la disquetera, pero sin llegar a ser una opción clara como backup (copia de seguridad) de todo un disco duro. Hoy en día muchos archivos alcanzan fácilmente el megabyte de tamaño, y eso sin entrar en campos como el CAD o el tratamiento de imagen digital, donde un archivo de 10 MB no es en absoluto raro.

Por ello, con estos dispositivos podemos almacenar fácil y rápidamente cada proyecto en un disco o dos, además de poder realizar copias de seguridad selectivas de los datos del disco duro, guardando sólo los archivos generados por las aplicaciones y no los programas en sí.

 

Zip (Iomega) - 100 MB

  • Pros: portabilidad, reducido formato, precio global, muy extendido

  • Contras: capacidad reducida, incompatible con disquetes de 3,5"

Estos discos son dispositivos magnéticos un poco mayores que los clásicos disquetes de 3,5 pulgadas, aunque mucho más robustos y fiables, con una capacidad sin compresión de 100 MB una vez formateados.

Este tamaño les hace inapropiados para hacer copias de seguridad del disco duro completo, aunque idóneos para archivar todos los archivos referentes a un mismo tema o proyecto en un único disco. Su velocidad de transferencia de datos no resulta comparable a la de un disco duro actual, aunque son decenas de veces más rápidos que una disquetera tradicional (alrededor de 1 MB/s para la versión SCSI).

Existen en diversos formatos, tanto internos como externos. Los internos pueden tener interfaz IDE, como la de un disco duro o CD-ROM, o bien SCSI; ambas son bastante rápidas, la SCSI un poco más, aunque su precio es también superior.

Las versiones externas aparecen con interfaz SCSI (con un rendimiento idéntico a la versión interna) o bien conectable al puerto paralelo, sin tener que prescindir de la impresora conectada a éste. Puede funcionar de pie o tumbada. El modelo para puerto paralelo pone el acento en la portabilidad absoluta entre ordenadores (basta que tengan este puerto, el de impresora), aunque su velocidad es la más reducida de las tres versiones. Muy resistente, puede ser el acompañante ideal de un portátil.

Ha tenido gran aceptación, siendo el estándar "de facto" en su segmento, pese a no poder prescindir de la disquetera de 3,5" con la que no son en absoluto compatibles, aunque sus ventajas puede que suplan este inconveniente. El precio de la versión interna ronda las 14.000 pts más IVA, con discos entorno a 1.500 pts.

Por cierto, parece ser que muchas de las primeras unidades Zip sufrían el denominado "mal del click", que consistía en un defecto en la unidad lectora-grabadora que, tras hacer unos ruiditos o "clicks", destrozaba el disco introducido; afortunadamente, este defecto está corregido en las unidades actuales. En todo caso, los discos son bastante resistentes, pero evidentemente no llegan a durar lo que un CD-ROM o un magneto-óptico.

 

SuperDisk LS-120 - 120 MB (Imation/Panasonic)

  • Pros: reducido formato, precio global, compatibilidad con disquetes 3,5"

  • Contras: capacidad algo reducida, menor aceptación que el Zip

Estos discos son la respuesta a la cada vez más común desesperación del usuario que va a grabar su trabajo en un disquete y se encuentra con que supera los temidos 1,44 MB. No importa, meta un SuperDisk, que aparenta ser un disquete de 3,5" algo más grueso, y ya tiene 120 MB a su disposición.

Compatibilidad con los disquetes clásicos. El problema está en que la velocidad de este dispositivo, unos 400 Kb/s, si bien es suficiente y supera con creces la de una disquetera de 3,5", es algo menos de la mitad de la de un Zip (al menos si se trata de la versión SCSI del Zip).

La unidad se vende con conexión IDE para la versión interna o bien puerto paralelo (el de impresora) para la externa, que, aunque parece menos pensada para viajes accidentados que el Zip, permite conectarla a cualquier ordenador sin mayores problemas. Además, acaba de ser presentada una versión USB que hace la instalación aún más sencilla. Si la BIOS de su placa lo permite puede configurar la versión IDE incluso como unidad de arranque, con lo que no necesitará para nada la disquetera de 3,5".

Su mayor "handicap" reside en haber dejado al Zip como única opción durante demasiado tiempo, pero la compatibilidad con los disquetes de 3,5" y sus 20 MB extra parece que están cambiando esta situación. Si va a comprar un ordenador nuevo, le compensará pedir que le instalen un SuperDisk en vez de la disquetera de 3,5" (recuerde, si la BIOS lo admite); si no, la decisión entre Zip y SuperDisk es más difícil, incluso cuestan prácticamente lo mismo.

 

EZFlyer (SyQuest) - 230 MB

  • Pros: precio de los discos, capacidad elevada

  • Contras: poca implantación en España

El EZFlyer es el descendiente del EZ135, cuyos discos de 135 MB puede utilizar además de los suyos propios de 230 MB. Se trata de lo que se suele denominar un dispositivo Winchester, que en este caso no es un rifle sino un disco duro removible como lo es el Jaz.

Como dispositivo de este tipo, es tremendamente veloz: hasta 2 MB/s y menos de 20 ms de tiempo de acceso para la versión SCSI, unas cifras muy por encima de lo que son capaces de conseguir el Zip y el SuperDisk. A decir verdad, se trata de un producto excelente, con el único problema de que es casi desconocido en España.

No es un problema exclusivo del EZFlyer; los productos de SyQuest en general están pero que muy poco extendidos en nuestro país y eso repercute en su precio, casi 30.000 pts la unidad lectora-grabadora, lo que son unas 5.000 pts más que en EEUU. Afortunadamente los discos, aunque acusan esta escasez de distribuidores, siguen siendo muy baratos: menos de 4.000 pts, muy bajo precio para tener más del doble de capacidad que un Zip.

En fin, no hay mucho más que comentar: es un buen dispositivo, cómodo, transportable, asequible de precio y capaz ya de realizar backups de un disco duro completo, aunque seguimos necesitando una cantidad de discos considerable. Existe en versiones SCSI y para puerto paralelo, de las cuales recomendamos la SCSI, como siempre, ya que la de puerto paralelo permite mayor transportabilidad pero limita la velocidad a la mitad.

 

Dispositivos hasta 2 GB de capacidad

A estos dispositivos se les podría denominar multifuncionales; sirven tanto para guardar grandes archivos o proyectos de forma organizada, como para realizar copias de seguridad del disco duro de forma cómoda e incluso como sustitutos de un segundo disco duro... o en el caso extremo, incluso del primero.

 

Magneto-ópticos de 3,5" - 128 MB a 1,3 GB

  • Pros: alta seguridad de los datos, portabilidad, bajo precio de los discos, fácil manejo

  • Contras: inversión inicial, poca implantación

Se trata de dispositivos que aúnan lo mejor de ambas tecnologías para ofrecer un producto con un bajo coste por MB almacenado, bastante rápido, con un soporte absolutamente transportable y sobre todo perdurable: almacenan sus datos prácticamente para siempre, sin afectarles lo más mínimo los campos magnéticos (ni el polvo, calor, humedad, etc, hasta un límite razonable), a la vez que le permite reescribir sus datos tantas veces como quiera.

Son capaces de almacenar hasta 1,3 GB en discos muy similares a los disquetes de 3,5" (sí, así de pequeños) que tienen una cubierta de plástico para protegerlos de los golpes y el polvo, no como los CDs con su superficie expuesta a involuntarias huellas de dedos que los inutilicen.

Una vez instalada la unidad, se maneja como si fuera un disco duro más (sin necesidad de ningún programa accesorio). Existen discos y lectores-grabadores de 128, 230, 540, 640 MB y 1,3 GB, pero en la actualidad sólo son recomendables los de 640 MB y 1,3 GB (estos últimos algo caros), que además permiten leer y escribir en los discos de menor capacidad (excepto en los de 128 MB, que generalmente sólo pueden ser leídos). Ah, no son compatibles con esas antiguallas que son los disquetes normales de 1,44 MB, por supuesto.

Su velocidad es muy elevada, comparable a la de los discos duros de hace pocos años, pero tiene el problema de que el proceso utilizado obliga a que la escritura se realice a la mitad de la velocidad de la lectura. Así, mientras que se pueden alcanzar casi los 2,5 MB/s en lectura (una velocidad comparable a la de un CD-ROM 24x), la escritura se queda en alrededor de 1 MB/s, con un tiempo de acceso cercano al de un disco duro (menos de 40 ms). Para subsanar este problema, Fujitsu (una de las empresas que más potencian este mercado) a sacado unos nuevos modelos con tecnología LIMDOW (también conocida simplemente como OW, por OverWrite) en los que se puede alcanzar más de 1,5 MB/s en escritura.

Lo malo de la tecnología OW es que además de una unidad lectora-grabadora reciente necesita discos especiales, más caros que los normales; pero eso no es mucho problema, ya que los discos de 640 MB clásicos cuestan unas 1.300 pts (con IVA) y los OW menos del doble; incluso los Zip de 100 MB son más caros. Un precio ridículamente bajo, en mi opinión, para un soporte que cabe en un bolsillo, es super resistente y en el que se puede escribir miles de veces a una velocidad más del doble de rápida que en una grabadora de CDs 4x.

Sus únicos problemas son el precio de la unidad lectora-grabadora, unas 30.000 pts más IVA, y su relativamente escasa implantación, aunque en ambientes profesionales son bastante comunes

Grabadoras de CD-ROM - 650 MB

  • Pros: alta seguridad de los datos, compatibilidad, bajo precio de los discos

  • Contras: inversión inicial, capacidad y velocidad relativamente reducidas

Lo primero, hacer distinción entre grabadoras (aquellas que sólo permiten grabar la información una vez, sin que luego se pueda volver a escribir en el CD) y regrabadoras (las que, utilizando los discos apropiados, permiten grabarles numerosas veces, en teoría unas mil). De todas formas cada vez quedan menos grabadoras que no sean también regrabadoras, pero conviene que se informe por si acaso, evidentemente no es lo mismo lo uno que lo otro.

Las grabadoras son como lectores de CD-ROM pero que permiten grabar además de leer. ¿En cualquier tipo de CD? No, en absoluto, para nada. Los CDs comerciales, de música o datos, son absolutamente inalterables, lo cual es una de sus ventajas. Los CDs grabables son especiales y de dos tipos: CD-R (Recordable, grabable una única vez), que cuestan unas 200 pts, y CD-RW (ReWritable, regrabable múltiples veces) por unas 1.000 pts.

El ridículo precio de los CDs grabables una única vez los hace idóneos para almacenar datos que son poco o nada actualizados, así como para realizar pequeñas tiradas de software propio o "copias de seguridad" de software comercial (en realidad para lo que suelen servir es para piratear software, para qué engañarnos, Pedro es asi la piratería es necesaria ; ) es que el sofware es muy caro). Los regrabables sirven para realizar backups del disco duro o de la información más sensible a ser actualizada constantemente.

Las características de esta tecnología determinan a la vez sus ventajas y sus principales problemas; los CD-ROMs, aunque son perfectos para distribuir datos por estar inmensamente extendidos, nunca han sido un prodigio de velocidad, y las grabadoras acentúan esta carencia. Si en los lectores de CD-ROM se habla como mínimo de 24x , en estas unidades la grabación se realiza generalmente a 4x (600 Kb/s), aunque algunas ofrecen ya 8x o más (24x).

Pero alcanzar o superar 4x no siempre es posible, ojo, especialmente si la fuente de los datos es lenta o inestable (como un lector de CD-ROM). Lo que es más, la lectura en el propio grabador no suele superar los 16x, por lo que se suele usar un lector como complemento. Esto hace que, aunque el resultado es igualmente invulnerable a campos magnéticos, humedad, etc, resulte mucho más práctico utilizar un dispositivo magneto-óptico si se desea velocidad, versatilidad y mayor resistencia y dejar las grabadoras de CD para copiar discos y hacer copias de seguridad. muy limpia

Por lo demás, indicar que el resultado de la grabación en un disco grabable una única vez se puede leer en cualquier lector no prehistórico (digamos un 2x), pero los discos regrabables dan más problemas, y no es raro que fallen en lectores algo antiguos, por ejemplo 4x ó 6x, pero con lectores modernos no existen problemas.

Para realizar una grabación de cualquier tipo se recomienda poseer un equipo relativamente potente, digamos un Pentium sobrado de RAM (al menos 32 MB). Para evitar quedarnos cortos (lo que puede impedir llegar a grabar a 4x o estropear el CD por falta de continuidad de datos) podemos comprar una grabadora SCSI, que dan un flujo de datos más estable, tener una fuente de datos (disco duro o CD-ROM) muy rápida, no grabar directamente de CD-ROM a grabadora (mejor de CD-ROM a disco duro y luego a grabadora), comprar un grabador con un gran buffer de memoria incorporado (más de 1MB) o asegurarnos de que la grabadora cumple la norma IPW o mejor UDF, que facilitan la grabación fluida de datos sin errores.

Las unidades únicamente grabadoras están en proceso de extinción, ya que las regrabadoras cada vez son más asequibles, unas 25.000 pts más IVA en versión IDE y unas 30.000 en versión SCSI.

 

Jaz (Iomega) - 1 GB ó 2 GB

  • Pros: capacidad muy elevada, velocidad, portabilidad

  • Contras: inversión inicial, no tan resistente como un magneto-óptico, cartuchos relativamente caros

Las cifras de velocidad del Jaz son absolutamente alucinantes, casi indistinguibles de las de un disco duro moderno: poco más de 5 MB/s y menos de 15 ms. La razón de esto es fácil de explicar: cada cartucho Jaz es internamente, a casi todos los efectos, un disco duro al que sólo le falta el elemento lector-grabador, que se encuentra en la unidad.

Por ello, atesora las ventajas de los discos duros: gran capacidad a bajo precio y velocidad, junto con sus inconvenientes: información sensible a campos magnéticos, durabilidad limitada en el tiempo, relativa fragilidad. De cualquier forma, y sin llegar a la extrema resistencia de los discos Zip, podemos calificar este soporte de duro y fiable, aunque la información nunca estará tan a salvo como si estuviera guardada en un soporte óptico o magneto-óptico.

¿Aplicaciones? Almacenamiento masivo de datos que deben guardarse y recuperarse con la mayor velocidad posible, lo cual lo hace ideal para la edición de vídeo digital (casi una hora en formato MPEG); en general, sirve para lo mismo que los discos duros, pero con la ventaja de su portabilidad y fácil almacenaje.

En cuanto a defectos y críticas, aparte de que los datos no duren "para siempre", sólo tiene un handicap: el precio. La unidad lectora-grabadora de 1 GB vale una respetable cantidad de dinero, unas 40.000 pts, y los discos unas 12.000 pts. ¿Una locura? ¿Lo bueno lo vale? Sea como sea, es un elemento profesional, no es apto como capricho... o al menos para caprichosos sin dinero.

Por cierto: la versión de 2 GB, completamente compatible con los cartuchos de 1 GB (pero no los cartuchos de 2 GB con la unidad de 1 GB, mucho ojo), es algo más cara, por lo que quizá no tenga tanto interés. Si necesita tanta capacidad por disco piense si no le merecerá más la pena algo menos rápido pero más fiable como un magneto-óptico de 5,25", una inversión como ésta no se hace todos los días.

 

SyJet (SyQuest) - 1,5 GB

  • Pros: capacidad muy elevada, velocidad, portabilidad, precio de los cartuchos

  • Contras: inversión inicial, no tan resistente como un magneto-óptico

De nuevo otro buen dispositivo de SyQuest tiene un 50% más de capacidad que el Jaz normal, la misma velocidad y un precio idéntico al de éste, pero en nuestro país no lo conoce casi nadie.

Pues eso: casi idéntico al Jaz pero con cartuchos de 1,5 GB y una velocidad mínimamente inferior, de 5 MB/s y menos de 15 ms. Existe con todo tipo de interfaces: SCSI, EIDE e incluso puerto paralelo, pero por supuesto no lo utilice con este último tipo de conector o la velocidad quedará reducida a un quinto de la indicada, que corresponde a la SCSI (o a la EIDE en un ordenador potente y sin utilizar mucho el microprocesador, ya sabe).

Su precio (estará cercano al del Jaz de 1 GB, unas 40.000 pts, o quizá unas 5.000 pts más caro por aquello de ser menos común.

 

Dispositivos de más de 2 GB de capacidad

En general podemos decir que en el mundo PC sólo se utilizan de manera común dos tipos de dispositivos de almacenamiento que alcancen esta capacidad: las cintas de datos y los magneto-ópticos de 5,25". Las cintas son dispositivos orientados específicamente a realizar copias de seguridad masivas a bajo coste, mientras que los magneto-ópticos de 5,25" son mucho más versátiles... y muchísimo más caros.

 

Cintas magnéticas de datos - hasta más de 4 GB

  • Pros: precios asequibles, muy extendidas, enormes capacidades

  • Contras: extrema lentitud, útiles sólo para backups

Seguro que ha visto más de una vez en una película antigua o en la televisión esa especie de enormes armarios acristalados en los que unos círculos oscuros de más de 30 cm de diámetro, pues esos círculos son cintas de datos de ordenador. Afortunadamente los tiempos han cambiado mucho: hoy en día las cintas de datos vienen con funda y no son mayores que las de música o las cintas de vídeo de 8 mm, lo que es un avance evidente.

Las cintas magnéticas de datos o streamers presentan muchos problemas como dispositivo de almacenaje de datos: casi todos los tipos son tremendamente lentas (típicamente menos de 250 Kb/s, una velocidad casi ridícula); lo que es peor, los datos se almacenan secuencialmente, por lo que si quiere recuperar un archivo que se encuentra a la mitad de la cinta deberá esperar varias decenas de segundos hasta que la cinta llegue a esa zona; y además, los datos no están en exceso seguros, ya que como dispositivos magnéticos les afectan los campos magnéticos, el calor, etc, además del propio desgaste de las cintas.

Se fabrican porque son baratas, muy baratas. Existen unidades lectoras-grabadoras por menos de 15.000 pts, y las cintas pueden costar unas 3.000 pts una de 2 GB. Pero el ser baratas no elimina el resto de problemas, por lo que sólo son prácticas para realizar backups masivos del disco duro (o selectivos, según), aunque teniendo en cuenta que el proceso para un disco duro de tamaño medio puede llegar a durar fácilmente un par de horas usando cintas normales.

Uno de los motivos que hace tan lentas a las cintas de datos es el tipo de interfaz que se utiliza. Generalmente se usa el conector para disquetera, el cual es muy lento, los comentados 250 Kb/s máximo (que rara vez se alcanzan); lo que es más, debe poder configurarse la BIOS como si hubiéramos conectado una disquetera de 2,88 MB, lo que no es posible si la BIOS es antigua, como la de algunos 486 y las anteriores. En el caso de que la BIOS admita como máximo disqueteras de 1,44 MB, la velocidad se reducirá a la mitad.

En otras cintas se utiliza el puerto paralelo (con mayor ancho de banda, pero apenas aprovechado) y en cintas de datos más caras y rápidas se utilizan interfaces EIDE o SCSI, lo que aumenta el rendimiento pero nunca de forma espectacular, ya que el elemento más limitante es la propia maquinaria mecánica de la unidad. Además, el modo de acceso secuencial hace totalmente imposible usarlas de forma eficaz "a lo disco duro", salvo que entendamos por esto esperar y esperar cada vez que queremos un fichero...

Los tipos principales de unidades de cinta son las QIC, Travan y DAT. Las Travan son una subclase que deriva de las QIC, con las que suelen guardar un cierto grado de compatibilidad; ambas forman el segmento económico del almacenaje en cinta, por ejemplo 20.000 pts una unidad de 1 GB de capacidad y 2.000 pts cada una de las cintas correspondientes.

Las cintas DAT (Digital Audio Tape) son otra historia, desde luego, tanto en velocidad como en precio. El acceso sigue siendo secuencial, pero la transferencia de datos continua (lectura o escritura) puede llegar a superar 1 MB/s, lo que justifica que la práctica totalidad utilicen interfaz SCSI. Sin embargo, el precio resulta prohibitivo para un uso no profesional: más de 100.000 pts una unidad de 4 GB de capacidad, aunque las cintas son baratas: unas 4.000 pts para una de 4 GB, por cierto realmente pequeña.

Marcas y modelos existen infinidad, ya que es un mercado muy maduro y basado en su mayoría en estándares, lo que redunda en unos precios más bajos y una mayor facilidad para encontrar las cintas apropiadas. Ejemplos destacados son los modelos Ditto de Iomega, los Colorado de Hewlett Packard, los TapeStor de Seagate y los modelos DAT de Sony o Hewlett Packard.

Para terminar, una curiosidad muy importante: la capacidad física real de las cintas de datos suele ser la mitad de la nominal indicada en el exterior de la caja de la unidad o de la cinta, ya que al sólo utilizarse para hacer backups, generalmente comprimiendo los datos, suponen que se va a alcanzar una compresión de 2:1. En realidad la compresión depende del tipo de datos a comprimir (los programas se comprimen poco y los archivos de texto mucho, por ejemplo), por lo que le recomiendo que piense más bien en una compresión 1,5:1. Resumiendo, que si la unidad se anuncia como de 2 GB, seguro que es de 1 y casi seguro que podrá almacenar más o menos 1,5 GB de datos comprimidos. 

Magneto-ópticos de 5,25" - hasta 4,6 GB

  • Pros: versatilidad, velocidad, fiabilidad, enormes capacidades

  • Contras: precios elevados

Los magneto-ópticos de 5,25" se basan en la misma tecnología que sus hermanos pequeños de 3,5", por lo que atesoran sus mismas ventajas: gran fiabilidad y durabilidad de los datos a la vez que una velocidad razonablemente elevada.

En este caso, además, la velocidad llega a ser incluso superior: más de 3 MB/s en lectura y más de 1,5 MB/s en escritura usando discos normales. Si el dispositivo soporta discos LIMDOW, la velocidad de escritura casi se duplica, con lo que llegaríamos a una velocidad más de 5 veces superior a la grabadora de CD-ROMs más rápida y comparable a la de los discos duros, lo que determina la utilización del interfaz SCSI exclusivamente y el apelativo de discos duros ópticos que se les aplica en ocasiones.

Además, el cambio de tamaño de 3,5" a 5,25" implica un gran aumento de capacidad; los discos van desde los 650 MB hasta los 5,2 GB, o lo que es lo mismo: desde la capacidad de un solo CD-ROM hasta la de 8, pasando por los discos más comunes, los de 1,3 y 2,6 GB. Con estas cifras y esta velocidad, hacer un backup de un disco duro de 2,5 GB no lleva más de un cuarto de hora y el cartucho resultado es sólo un poco más grande que la funda de un CD, ya que a eso se parecen los discos: a CDs con una funda tipo disquete.

En la actualidad los modelos más extendidos son los de 2,6 GB de capacidad máxima, en los que está implantándose rápidamente el sistema LIMDOW. Puesto que se trata de dispositivos basados en estándares, existen varias empresas que los fabrican, por ejemplo Hewlett Packard, Sony o Pinnacle Micro.

Esta última empresa, Pinnacle, que se dedica casi en exclusiva a estos dispositivos, tiene uno de los productos más interesantes de este mercado: el Apex. Se trata de un dispositivo que admite discos normales de 2,6 GB, pero que además tiene unos discos especiales, de diseño propietario (no compatibles con otros aparatos), que llegan hasta los 4,6 GB, todo ello con una gran velocidad y a un precio incluso inferior al de muchos dispositivos normales de sólo 2,6 GB.

Pero ése, el precio, es el inconveniente de este tipo de periféricos. Las unidades de 2,6 GB se venden por unas 175.000 pts, mientras que las de 5,2 GB superan holgadamente este precio. Los discos, sin embargo, son bastante económicos para su gran capacidad, enorme resistencia y durabilidad: unas 10.000 pts uno de 2,6 GB. Aunque si piensa comprar un dispositivo de almacenamiento realmente masivo y dispone del suficiente dinero, no lo dude: no existe mejor opción, sobre todo si quiere la seguridad absoluta de que dentro de 30 años aún podrá recuperar sus datos sin problemas.

 

DISPOSITIVOS

DE

ALMACENAMIENTO

1º S,C,R,A.

INFÓRMATICA




Descargar
Enviado por:Javier Lago García
Idioma: castellano
País: España

Te va a interesar