Química
Disoluciones
PRACTICAS DE QUIMICA
MEMORIA 1ª:
En esta primera experiencia vamos a familiarizarnos con la preparación de disoluciones en el laboratorio.
Una disolución es una mezcla homogénea de moléculas, átomos o iones de dos o más sustancias diferentes (los componentes de la disolución).
En nuestro caso vamos a utilizar como disolvente el agua destilada, y los solutos van a ir variando en cada práctica.
Para la realización de estas prácticas vamos a utilizar:
-
Un vaso de precipitados.
-
1 pipeteador.
-
2 matraces aforados con capacidad de 250 cc.
-
Una varilla de cristal.
-
Una espátula.
-
1 pesa-sustancias.
-
Una balanza granatorio.
-
Una probeta de 25 cc. y otra de 5 cc.
PRÁCTICA PRIMERA
Consiste en la preparación de 250 cc. de disolución 0,2 molar de NaCl. Por lo tanto ya sabemos que el disolvente es el agua destilada y que el soluto es un sólido, el cloruro sódico.
Antes de comenzar con la disolución hay que realizar una serie de cálculos para averiguar los gramos de cloruro sódico que vamos a emplear.
El hecho de que la disolución sea 0,2 molar quiere decir que hay 0,2 moles de NaCl por cada litro de disolución, pues la molaridad (M) es igual al número de moles dividido entre el número de litros de disolución. A su vez el número de moles es igual a los gramos del soluto partido su masa molecular con lo que:
nº moles gr / Mm gr / 58,5
M = èèèèèèèèèèè = èèèèèèèèè = èèèèèèèèè = 0,2 ;
nº litros L 0,25
por lo tanto en este caso contamos con 2,925 gramos de NaCl.
Una vez sabemos la cantidad de cloruro sódico que hay que emplear nos acercamos al granatorio, para activarlo se aprieta el botón hacia abajo, una vez en marcha aparece en pantalla “0,00”, colocamos el pesa-sustancias y volvemos a pulsar el botón para que la pantalla denote de nuevo 0,00.
Ahora debemos verter el NaCl en el pesa-sustancias, para ello no se debe introducir la espátula en el recipiente de cloruro sódico si no estamos totalmente seguros de que tanto la espátula como el recipiente están totalmente limpios.
Vamos echando NaCl hasta alcanzar los 2,92 gramos de NaCl que necesitábamos para esta práctica, en nuestro caso la medida de NaCl ha sido exacta, por lo tanto los cálculos son correctos.
Una vez alcanzado los 2,92 gramos apagamos el granatorio (apretando el botón hacia arriba) y los vertemos en el vaso de precipitados, añadiendo también un chorro de agua destilada para disolverlo, se agita esta disolución pudiendo ayudarnos con la varilla de vidrio (por la parte donde se encuentra la goma, con el fin de procurar no romper el vaso de precipitados). Si no queda totalmente disuelto a la primera, lo aconsejable es añadir mas agua destilada.
Una vez disuelto el soluto, se trasvasa la disolución a un matraz aforado, se limpian las paredes del vaso de precipitados hasta que estén totalmente limpias y se vierte el agua destilada empleada de nuevo en el matraz aforado; a continuación añadimos agua destilada hasta completar los 250 cc. en que consistía la práctica; para una total precisión podemos ayudarnos del pipeteador.
PRÁCTICA SEGUNDA
Consiste en la preparación de 250cc. de disolución de dicromato potásico 0,5 normal. Aquí el disolvente vuelve a ser el agua destilada y el soluto ahora es dicromato potásico (sólido).
Masa / Mm / variación de e
N = èèèèèèèèèèèèèèèèèèèè = 0,5
volumen
gr / 294 / 6
N = èèèèèèèè = 0,5
0,25
Con lo que obtenemos que son necesarios 6,125 gramos de clorato potásico.
Para la realización de esta práctica realizamos los mismos pasos que en la anterior, en el granatorio medimos 6,12 gramos de clorato potásico, después lo introducimos en el vaso de precipitados, (la medición ha sido exacta) y agitamos la disolución hasta conseguir una mezcla homogénea, con cuidado de no mancharnos, pues el clorato potásico en contacto con el agua adquiere un color amarillo-anaranjado que mancha.
Por ultimo, vertimos la mezcla en el matraz aforado y añadimos agua destilada hasta alcanzar el volumen de 250cc.
PRÁCTICA TERCERA
Consiste el la preparación de 25cc. de disolución 0,2 normal de ácido clorhídrico (HCl). En este caso el disolvente continua siendo el agua destilada, mientras que el soluto pasa a ser un líquido, el ácido clorhídrico, del cual sabemos que tiene una pureza del 37% y que su densidad es de 1.19 gr / cm³ porque lo pone en la propia botella de HCl. Por lo tanto el dato que debemos calcular es el volumen de HCl que debemos emplear en la práctica.
nº equivalente-gramo masa/Mm/variación de e
N = èèèèèèèèèèèèèèè = èèèèèèèèèèèèèèèèèèè = 0,2
Volumen volumen
gr / 36,5 / 1
0,2 = èèèèèèèèèèè ; despejamos gr;
0,25
Por tanto, tenemos que emplear 1,825 gramos de HCl, pero al ser un líquido no podemos pesarlo, por eso hemos de calcular el volumen del ácido.
Masa masa
Densidad = èèèèèèèè ; 1,19 = èèèèèèè ;
Volumen 1000 ml
Con lo que la masa de la disolución es de 1190 gramos, en el supuesto de que la pureza del ácido fuera del 100%, pero como no es así, aplicamos una regla de tres:
100% 37%
èèèèèè = èèèèè x = 440,3 gramos de HCl
1190 gr x
1000cc. x
èèèèèèè = èèèèèè x = 4,144 cc
440,3 gr 1,825 gr
Es decir, que el volumen necesario es de 4,144 ml. Ahora ya podemos proceder a la preparación de la disolución.
Cogemos la probeta de 5cc. previamente limpia, e introducimos exactamente 4,144 ml de ácido clorhídrico ayudándonos con la pipeta. Introducimos este volumen en el matraz aforado que ya contiene agua destilada (para evitar el peligro de corrosión en la piel que produce el HCl), ahora, limpiamos con agua destilada la probeta para eliminar los rastros de ácido que puedan quedar, por último, añadimos agua destilada en el matraz aforado hasta alcanzar el volumen de 250cc.
PRÁCTICA CUARTA
Consiste en la preparación de 250cc. de disolución de ácido sulfúrico 0,2 molar. En este ultimo caso el soluto es el ácido sulfúrico (
). Esta disolución se prepara a partir de otra disolución de ácido sulfúrico 2 molar. Por lo tanto, sabemos la molaridad de las dos disoluciones y el volumen de la disolución que queremos conseguir, con lo que necesitamos averiguar el volumen de ácido que debemos emplear para la realización de la práctica.
= 250*0,2/2 = 25 cc.
Por lo tanto, el volumen necesario es de 25cc, es decir, 25 ml. Con lo que emplearemos un a probeta de 5cc. aunque nosotros para la práctica hemos usado una de 10cc.
Los pasos a seguir son los mismos que en la práctica tercera, teniendo cuidado de no tocar el ácido pues es muy corrosivo.
CUESTIONES
1_. ¿Por qué no se debe preparar una disolución directamente en un matraz aforado?
Los matraces aforados son utensilios de medida de volúmenes, están calibrados para una temperatura de trabajo que se corresponde con la temperatura ambiente, en caso de introducir líquidos con unas temperaturas muy distantes el volumen medido no corresponde al del matraz, ya que el aumento o disminución de dichas temperaturas provoca dilataciones o contracciones en el vidrio modificando por tanto el volumen.
2-. Indicar tres compuestos, cuyas disoluciones se vean afectadas por la acción de la luz.
Disoluciones de plata, disoluciones muy oxigenadas, y por ejemplo, el permanganato potásico.
3-. Citar dos sustancias en que el valor de la normalidad y la molaridad coincidan, y otras dos en que sean diferentes.
En las sustancias donde solo hay un H, la normalidad y la molaridad son iguales, por ejemplo en HCl y en HF.
En las sustancias donde hay más de un H, la normalidad y la molaridad son diferentes, por ejemplo en H
SO
y en H
O.
4-. ¿Qué diferencia hay entre una disolución 1 molar de un determinado compuesto y una disolución 1,0000 molar del mismo compuesto?
La medida de 1,0000 molar es más exacta que la de 1 molar ya que te dan más cifras decimales. El valor de 1molar puede ser 1.002, 1.003, etc.
5-. ¿Qué es el factor de una disolución valorada?
6-. ¿Cuándo debemos valorar una disolución?
Cuando queremos conocer la concentración exacta de una disolución. Normalmente se realizan las valoraciones cuando estamos realizando un análisis cuantitativo de la muestra.
Descargar
Enviado por: | Cris |
Idioma: | castellano |
País: | España |