Educación y Pedagogía


Diseño curricular de centro


ÍNDICE

  • INTRODUCCIÓN.........................................................................................Pág. 2

  • ANALISIS DEL CONTEXTO......................................................................Pág. 3

  • NECESIDADES BÁSICAS DEL NIÑO......................................................Pág. 4

  • OBJETIVOS GENERALES....................................................................Pág. 5 - 7

  • OBJETIVOS DESARROLLADOS POR ÁREAS................................Pág. 8 - 11

  • * Área de identidad y autonomía personal...............................................Pág. 8 - 9

    * Área del medio físico y social.....................................................................Pág. 9

    * Área de comunicación y representación...................................................Pág. 10

    * Área de religión........................................................................................Pág. 11

    6- SECUENCIA DE CONTENIDOS........................................................Pág. 12 - 16

    * Criterios de selección y organización de los contenidos...................Pág. 12 - 13

    * Criterios de secuenciación de contenidos.................................................Pág. 13

    * Contenidos de los ámbitos de experiencia. Educación Infantil.........Pág. 13 - 16

  • PRINCIPIOS METODOLÓGICOS.....................................................Pág. 17 - 18

  • ELEMENTOS ORGANIZATIVOS....................................................Pág. 19 - 25

  • * Organización del espacio..................................................................Pág. 19 - 20

    * Organización del tiempo...................................................................Pág. 20 - 22

    * Organización de los materiales.........................................................Pág. 22 - 23

    * Organización de los agrupamientos..................................................Pág. 23 - 24

    * Organización del equipo educativo...................................................Pág. 24 - 25

  • FINALIDADES EDUCATIVAS................................................................Pág. 26

  • 10- EVALUACIÓN...................................................................................Pág. 27 - 29

    * Características de la evaluación................................................................Pág. 27

    * Temporalidad de la evaluación.................................................................Pág. 28

    * Técnicas e instrumentos de evaluación.....................................................Pág. 28

    * Documentos necesarios en la evaluación..........................................Pág. 28 - 29

    11- FUENTES DOCUMENTALES..................................................................Pág. 30

  • INTRODUCCIÓN

  • Principalmente, esta introducción se referirá a las decisiones del Proyecto Curricular de Centro en cuanto al espíritu que impregna.

    Es importante señalar que el colegio al que hacemos mención en este Proyecto Curricular de Centro es de mentalidad religiosa, por lo que muchos ámbitos están basados en ideas de esta naturaleza católica.

    Ofrece la formación integral de sus alumnos según el estilo de su fundador y educa de acuerdo con una concepción cristiana del hombre, de la vida y del mundo.

    El colegio se constituye en Comunidad Educativa, incluyendo a todas las personas que intervienen en ella: alumnos, profesores, padres, personal de administración y servicios, Hermanos…

    Se pretende formar “buenos cristianos y honrados ciudadanos”, y se presenta a María como modelo de educadores.

    El espíritu del colegio es el de humildad, sencillez y modestia, para imitar a la Sagrada Familia. La fidelidad constante a este espíritu es lo que ha creado un modo de ser.

    Algunas actitudes cristianas a seguir son:

    • Devoción mariana: María es Madre, Patrona, Modelo y Primera Superiora.

    • Espíritu de fe: Esencial en toda vida religiosa. La obediencia entra de lleno en este punto.

    • Espíritu de familia: Rico tesoro que el colegio conserva con especial cuidado. Nuestra vida es, ante todo, comunitaria.

    • Amor al trabajo: Trabajar con toda el alma porque se trabaja para Dios.

    • Belén, Calvario, Sagrario: Sigue la misma línea de humildad, de inmolación, de vida escondida en Dios. Esto es aceptación plena del Evangelio que Cristo vino a predicar.

    El modelo de educación que el colegio ofrece a las familias y a los alumnos requiere unos esfuerzos, ilusiones e intereses comunes sobre los particulares y una participación constante.

    El centro posee unas prioridades fundamentales:

    • Corresponsabilidad

    • Formación religiosa y pastoral

    • Metodología activa y participativa

    • Trabajo en equipo

  • ANALISIS DEL CONTEXTO

  • El centro está situado en la periferia de Palencia. Se trata de un barrio autosuficiente. La edad de sus residentes comprende personas mayores de 65 años junto con familias en las que los padres tienen entre 25 y 35 años. Suelen trabajar los dos, por lo que dejan a los niños en el comedor escolar.

    En su mayoría son familias estables; y es raro que haya algún caso de padres separados, muerte de algún cónyuge o familias monoparentales.

    Los niños responden a una clase social media, por lo que sus necesidades están satisfechas. No obstante, se puede observar algún que otro alumno de clase más baja, aunque no es lo habitual.

    Junto al colegio tenemos una amplia zona de campo; todas las calles próximas al colegio están compuestas por casas bajas unidas unas a otras, pequeños comercios y la carretera de salida de la ciudad.

    El centro es exclusivamente de Educación Infantil.

    El edificio está compuesto por dos plantas que constan de:

    En el primer piso se encuentra la entrada principal, los aseos para los profesores y para los niños, la capilla, el patio, la biblioteca, el comedor, secretaría, dirección, la sala de profesores y las seis aulas de Infantil; dos clases para alumnos de 3 - 4 años, otras dos para alumnos de 4 - 5 años y otras dos para alumnos de 5 - 6 años respectivamente, que engloba todo el segundo ciclo.

    En el segundo piso se halla la sala de audiovisuales, aseos para profesores y para niños, la sala de informática, el salón de actos, la sala de música y la de psicomotricidad.

  • NECESIDADES BÁSICAS DEL NIÑO

  • Tanto para la aplicación de los principios metodológicos como para la planificación de la actividad educativa y, en general, para todo el proceso docente, se plantea el actuar con relación a las siguientes necesidades:

    - Necesidades fisiológicas: Limpieza, alimentación, seguridad...

    - Necesidades afectivas: Un ambiente agradable, una relación positiva adulto-niño, niños- otros niños...

    - Necesidad de movimiento: Expresión corporal, danzas, juegos de patio...

    - Necesidad de juego y diversión: Juego simbólico, de imitación...

    - Necesidad de reposo: Juegos individuales, rincón de la biblioteca...

    - Necesidad de socialización: Juegos de reglas, actividades colectivas y de grupo...

    - Necesidad de autonomía: Elección de actividades y material.

    - Necesidad de expresión y comunicación: Conversaciones, juegos de lenguaje, canciones con movimiento...

    - Necesidad de descubrir: Actividades de observación e indagación del entorno.

    - Necesidad de conocerse: Trabajando la identidad personal a través de juegos, como disfraces; y diversas actividades motoras.

    - Necesidad de situarse en el espacio y en el tiempo: Con el cumplimiento de un horario, rutinas, lugares específicos para determinadas acciones como la psicomotricidad, la música...

    - Necesidad de manipulación: Abordando el trato de materiales diferentes.

    - Necesidad de creación: Dibujos libres y juegos dramáticos.

    - Necesidad de imaginación: Cuentos, canciones, poesías.

    - Necesidad de una dimensión religiosa: Introduciendo a los alumnos en el cristianismo.

    - Necesidad de aprendizajes significativos: Basándonos en lo que ya sabe para ofrecerle nuevos conocimientos.

  • OBJETIVOS GENERALES

  • Se entienden como metas que orientan el proceso de enseñanza-aprendizaje, llegando a satisfacer plenamente las necesidades del niño. Están expresados en capacidades referidas a los ámbitos de desarrollo. Serían los siguientes:

  • Desarrollar la capacidad de comprensión sobre hechos sociales, afectivos, físicos y naturales.

  • Observar y explorar el entorno inmediato con una actitud de curiosidad y cuidado hacia él, contribuyendo activamente a la defensa, conservación y mejora del mismo, identificando las características y propiedades más significativas de los elementos que lo conforman y alguna de las relaciones que entre ellos se establecen.

  • Desarrollar la capacidad de expresión y comunicación en los diferentes lenguajes, basándonos siempre en lo que ya sabe: oral, escrito, corporal, plástico, matemático...

  • Utilizar el lenguaje verbal de forma ajustada a las diferentes situaciones de comunicación habituales para comprender y ser comprendido por los otros, expresar sus ideas, sentimientos, experiencias y deseos, avanzar en la construcción de significados, regular la propia conducta e influir en la de los demás.

  • Enriquecer y diversificar sus posibilidades expresivas mediante la utilización de los recursos y técnicas a su alcance, así como apreciar diferentes manifestaciones artísticas propias de su edad que desarrollarían su imaginación.

  • Desarrollar la capacidad de plantear y resolver problemas (ser críticos, curiosos, tener ansia por descubrir...)

  • Conocer algunas manifestaciones culturales y religiosas de su entorno (familiar, colegial y local), mostrando actitudes de respeto, interés y participación hacia las mismas.

  • Tener la oportunidad de manipular diferentes objetos, materiales y texturas para conseguir el conocimiento del medio físico, teniendo en cuenta sus conocimientos previos..

  • Establecer vínculos fluidos de relación con los adultos y con sus iguales, superando inhibiciones y prejuicios, respondiendo a los sentimientos de afecto, respetando la diversidad y desarrollando actitudes de ayuda y colaboración para formar una sociedad más humana, justa, pacífica y solidaria.

  • Conseguir destrezas cognitivas que le permitan su propio proceso de aprendizaje (aprender a aprender)

  • Conseguir un desarrollo socio-moral a través de actitudes positivas que posibiliten en el niño el paso de la heteronomía a la autonomía.

  • Conseguir la integración social del niño. Establecer relaciones sociales en un ámbito cada vez más amplio, a partir de la familia, aprendiendo a articular progresivamente los propios intereses, puntos de vista y aportaciones, con los de los demás, con una dimensión social y trascendente.

  • Desarrollar la autonomía intelectual y afectiva. Actuar de forma cada vez más autónoma en sus actividades habituales, adquiriendo progresivamente seguridad afectiva y emocional, y desarrollando sus capacidades de iniciativa y auto confianza.

  • Desarrollar la dimensión física y psicomotora.

  • Desarrollar conocimientos que le permitan intervenir en su realidad y que le sitúen en un espacio y un tiempo determinados. Representar y evocar aspectos diversos de la realidad vividos, conocidos o imaginados y expresarlos mediante las posibilidades simbólicas que ofrecen el juego y otras formas de representación y expresión.

  • Tener la oportunidad de dar a conocer sus propias creaciones como un símbolo de desarrollo.

  • Aprender a descansar y relajarse en los momentos oportunos mediante técnicas de respiración, el sueño...

  • Descubrir, conocer y controlar progresivamente el propio cuerpo, formándose una imagen positiva de sí mismo, valorando su identidad sexual, sus capacidades y limitaciones de acción y expresión, y adquiriendo hábitos básicos de salud y bienestar: ejercicio físico, higiene y alimentación equilibrada.

  • Vivir “el despertar religioso” representando algunas expresiones fundamentales de la fe cristiana, tanto verbales como plásticas, musicales y corporales, descubriendo los sentimientos y actitudes religiosas que contienen, y descubrir a Dios como Padre, a Jesús como amigo y a María como Madre.

  • APORTACIONES DEL ÁREA RELIGIOSA A LOS OBJETIVOS GENERALES

    • La formación religiosa aporta una visión enriquecida de la familia, inspirada en la paternidad de Dios y de las relaciones humanas, bajo el signo de la fraternidad y del amor, del respeto y la sinceridad.

    • Ayuda a conocer y valorar muchas costumbres y tradiciones locales y regionales, y para descubrir el sentido cristiano de la mayor parte de las fiestas. Los niños deben ir conociendo su origen, evolución y verdadero sentido para situarse ante todo ello con lucidez creciente.

    • Ofrece al niño posibilidades interesantes para su integración en la comunidad religiosa a la que pertenece.

  • OBJETIVOS DESARROLLADOS POR ÁREAS

    • Área de Identidad y Autonomía Personal

        • Desarrollar actitudes positivas hacia sí mismo, identificando sus características y cualidades personales.

        • Identificar sus posibilidades y limitaciones y valorarlo adecuadamente.

        • Tener una actitud de respeto hacia las características y cualidades de las otras personas sin discriminación en relación con el sexo o cualquier otro rasgo diferenciador.

        • Adoptar actitudes, conductas y hábitos de promoción de la salud pública y de los colectivos en los que se integre, así como sus posibles efectos y repercusiones.

        • Aceptar el descanso como un tiempo importante en su desarrollo.

        • Descubrir y utilizar las posibilidades motrices, sensitivas y expresivas adecuadas a actividades de la vida cotidiana.

        • Adquirir la coordinación y el control dinámico general del propio cuerpo para la ejecución de tareas de la vida cotidiana y de actividades de juego, así como para la expresión de sentimientos y emociones.

        • Aplicar la coordinación visomanual necesaria para manejar y explorar objetos con un grado de precisión cada vez mayor en la realización de actividades de la vida cotidiana y de tareas relacionadas con las distintas formas de representación gráfica.

        • Favorecer el desarrollo de la identidad personal y de la autonomía intelectual y afectiva de los alumnos.

        • Potenciar en el alumno y facilitarle experiencias para que desarrolle actitudes positivas hacia sí mismo, los demás y el medio físico del que forma parte, caracterizadas por la tolerancia, la flexibilidad, el sentido crítico y la creatividad.

        • Desarrollar la capacidad de plantearse y resolver problemas de la vida diaria; aceptar las frustraciones y manifestar una actitud tendente a superar las dificultades que se plantean, buscando en los otros la colaboración necesaria.

        • Adecuar su propio comportamiento a las necesidades demandadas, requerimientos y explicaciones de otros niños y adultos, e influir en la conducta de los demás, evitando la adopción de actitudes de sumisión o de dominio, y desarrollando actitudes y hábitos de ayuda, colaboración y cooperación.

          • Área del Medio Físico y Social

        • Participar activamente en tareas comunes de grupo tomando decisiones y asumiendo responsabilidades.

        • Conocer las normas de comportamiento social de los grupos de los que forman parte y establecer vínculos fluidos y equilibrados de relación interpersonal e identificar la diversidad de relaciones que mantiene con los demás.

        • Orientarse y actuar autónomamente en los espacios cotidianos y utilizar términos relativos a la orientación del espacio y el tiempo con relación a sus vivencias periódicas y habituales.

        • Conocer las formas más habituales de organización de la vida humana, valorando su utilidad y participando progresivamente en alguna de ellas.

        • Valorar la importancia del medio natural y de su calidad para la vida humana, manifestando hacia él actitudes de respeto y cuidado, interviniendo en la medida de sus posibilidades.

        • Establecer relaciones entre las características del medio físico y las formas de vida que en él se establecen.

        • Desarrollar la capacidad de comprensión sobre hechos y fenómenos que acontecen tanto en la realidad inmediata del niño como en las esferas más amplias de las que forma parte, ya sea de índole social, afectiva o físico-social.

        • Observar los cambios y modificaciones a que están sometidos los elementos del entorno, pudiendo identificar algunos factores que influyan sobre ellos.

        • Desarrollar la capacidad y la disposición de buscar, manipular, descubrir, identificar, plantearse y resolver problemas mediante aprendizaje significativo.

        • Valorar positivamente los productos culturales, tradiciones, fiestas y costumbres de su comunidad. Reconocer como propias las señas de identidad de la sociedad a la que pertenece.

    • Área de Comunicación y Representación

        • Expresar sentimientos, deseos e ideas mediante el lenguaje oral, ajustándolo a los diferentes contextos y situaciones de comunicación habituales y cotidianos y a los diferentes interlocutores.

        • Fomentar la utilización creativa y la imaginación con la sensibilidad estética de las formas expresivas de que disponen ampliando las técnicas y medios: música, lenguaje de la imagen, lenguaje matemático...

        • Comprender las intenciones y mensajes que le comunican otros niños y adultos, valorando el lenguaje oral como un medio de relación con los demás.

        • Comprender, reproducir y recrear textos de tradición cultural, mostrando actitudes de valoración, disfrute e interés hacia ellos.

        • Interesarse por el lenguaje escrito y valorarlo como instrumento de información y disfrute y como medio para comunicar deseos, emociones e informaciones.

        • Leer, interpretar y producir imágenes como una forma de comunicación y disfrute, descubriendo e identificando los elementos básicos de su lenguaje.

        • Desarrollar la capacidad de utilizar de forma personal y creativa los medios y recursos de expresión-comunicación disponibles. Acercarse a las formas artísticas de expresión.

        • Desarrollar la capacidad de ordenación temporal (días, horas...) Ser capaz de prever determinados acontecimientos.

        • Desarrollar la capacidad de orientación espacial de tal forma que se pueda llegar a una representación mental del mismo. Ubicarse así mismo con relación a los objetos.

        • Utilizar las normas que rigen los intercambios lingüísticos y las señales extralingüísticas en diferentes situaciones de comunicación, para reforzar el significado de sus mensajes, y atribuir sentido a los que recibe, teniendo en cuenta sus conocimientos previos.

        • Utilizar a un nivel ajustado las posibilidades de la forma de representación matemática para descubrir algunos objetos y situaciones del entorno, sus características y propiedades, y algunas acciones que pueden realizarse sobre ellos, prestando atención al proceso y los resultados obtenidos.

    • Área de Religión

        • Descubrir que los cristianos llaman Padre a Dios y saben que está con todos nosotros, nos quiere y perdona siempre.

        • Recordar que Jesús nació en Belén y es amigo de todos y nos quiere y resucitó para salvar a todos los hombres.

        • Saber que la Virgen María es la Madre de Jesús y también Madre de todos los cristianos, que forman una gran familia.

        • Representar algunas expresiones fundamentales de la fe cristiana, tanto verbales como plásticas, musicales o corporales, descubriendo los sentimientos y actitudes religiosas que contienen.

        • Descubrir las cualidades y posibilidades que tiene el niño de expresarse y relacionarse mediante el propio cuerpo y sus sentidos. Que todo ello es regalo de Dios, que quiere que el niño crezca y se valga por sí mismo, experimentando así el gozo de vivir.

        • Observar los elementos religiosos y cristianos de su entorno familiar, social y natural, reconociendo los signos principales que aparecen en dicho entorno y en las celebraciones de la vida cristiana, sintiéndose miembro de la comunidad religiosa a la que pertenece, y descubrir, en su caso, que también él pertenece a la comunidad religiosa de los mayores.

        • Adquirir unas actitudes básicas, humanas y cristianas, de comportamiento familiar y social, fundadas en el respeto, la confianza, la verdad, la alegría, la admiración, etc. para cultivar vínculos afectivos con los demás niños y con los adultos.

        • Ejercitar los primeros hábitos, destrezas y habilidades motrices, sensitivas y corporales adquiridos para acceder a su propia interioridad, a la oración, los cantos de alabanza y las fiestas religiosas, participando, según sus posibilidades, con actitud de colaboración, ayuda y solidaridad.

        • Respetar a las personas y cosas de su entorno, cuidarlas y preocuparse de ellas, como Jesús ha hecho y nos enseña a hacer.

  • SECUENCIA DE CONTENIDOS

  • La estructura en ámbitos de conocimientos y experiencias facilita la tarea de planificación educativa. No obstante pueden ser reorganizados según los criterios del equipo docente.

    Los ámbitos de conocimiento y experiencia en las distintas áreas son:

    IDENTIDAD Y AUTONOMÍA PERSONAL

  • El cuerpo y el movimiento.

  • Conocimiento e imagen de sí mismo.

  • La salud y el cuidado de sí mismo.

  • La vida en sociedad.

  • MEDIO FÍSICO Y SOCIAL

  • Acercamiento a la naturaleza.

  • Acercamiento a la cultura.

  • Los objetos y la actividad con ellos.

  • Animales y plantas.

  • COMUNICACIÓN Y REPRESENTACIÓN

  • Expresión corporal.

  • Expresión plástica.

  • Expresión musical.

  • Uso y conocimiento de la lengua.

  • Expresión matemática.

      • Criterios de selección y organización de los contenidos

    Las características específicas de la Educación Infantil que afectan directamente a la secuenciación de contenidos son:

      • Extensión: La Educación Infantil es una etapa muy amplia con enormes variaciones de carácter individual, de ahí un planteamiento abierto que señale líneas, más que plazos concretos.

      • Continuidad: Entre los ciclos que forman la etapa.

      • Globalización: Aunque los contenidos se estructuran en ámbitos de conocimientos y experiencia, en la práctica deberán estar integrados de forma natural en unidades significativas y evitando la fragmentación.

      • Amplitud de contenidos: La Educación Infantil abarca un amplio conjunto de elementos de la realidad: datos, informaciones, hechos, conceptos, actitudes, valores, hábitos, normas... no exclusivamente referidos al ámbito cognoscitivo.

    Los criterios generales para establecer los contenidos pueden ser los siguientes:

  • Que se adapte al nivel de desarrollo evolutivo del alumno.

  • Que se adecue a los conocimientos previos.

  • Que se adapte a los intereses del alumno.

  • Que recoja conocimientos, actitudes y procedimientos que se consideren valiosos para el aprendizaje de los alumnos.

  • Que facilite la tarea diaria, el desarrollo del trabajo en el aula: planificación de actividades.

  • Que facilite la participación de la comunidad educativa.

  • Los contenidos serán desarrollados con relación a experiencias y situaciones que atiendan a los objetivos y a las necesidades, motivaciones e intereses del niño.

    Ha de partirse de una realidad significativa para el niño para después pasar a una reflexión de esa realidad misma.

    • Criterios de secuenciación de contenidos

    El “cuando” enseñar dependerá de la realidad educativa a la que nos enfrentemos. No debe ser una secuenciación exhaustiva, sino dependiendo de los posibles progresos que se establezcan en el ciclo.

    El desarrollo de los contenidos caminará de la heteronomía a la autonomía, del aislamiento a la socialización. La construcción del conocimiento irá de lo global a lo sintético, de lo concreto a lo abstracto, de lo cercano a lo lejano, a de partir de experiencias y conocimientos previos.

    • Contenidos de los ámbitos de experiencia. Educación Infantil

    IDENTIDAD Y AUTONOMÍA PERSONAL

    Este ámbito hace referencia al conjunto de las experiencias que posibilitan el progresivo conocimiento que los niños van adquiriendo de sí mismos en interacción con los demás, partiendo del conocimiento y control del propio cuerpo.

    El cuerpo y el movimiento

        • Esquema corporal

        • Tono muscular

        • Posturas

        • Coordinación, control y movimiento

        • Habilidades motrices

        • Habilidades manipulativas finas

        • Lateralidad

        • Desplazamientos en el espacio

    Conocimiento e imagen de sí mismo

        • Necesidades corporales

        • Sentidos y sensaciones corporales

        • Propiedades expresivas del cuerpo

        • Sentimientos y emociones

        • Valoración y autoestima

        • Capacidades, limitaciones y posibilidades propias

    La salud y el cuidado de sí mismo

        • Cuidado y limpieza del cuerpo

        • Hábitos de higiene

        • Alimentación

        • Normas y hábitos en las comidas

        • Enfermedades y sus cuidados

        • Prevención de accidentes

        • Seguridad Vial

    La vida en sociedad

        • Pautas de comportamiento y normas básicas

        • Actitudes de afecto, colaboración, respeto...

        • Establecimiento de normas y reglas

        • Resolución de conflictos

    MEDIO FÍSICO Y SOCIAL

    Propone la ampliación de sus experiencias para que los niños puedan ir construyendo su propio conocimiento sobre el medio físico, natural y social.

    Acercamiento a la naturaleza

        • Animales, plantas y entorno

    Acercamiento a la cultura

        • Familia

        • Vivienda

        • Escuela

        • Comunidad escolar

        • Entorno urbano

        • Profesiones

        • Fiestas y tradiciones

    Los objetos y su actividad con ellos

      • Objetos funcionales (de la vida cotidiana, escuela)

      • Juguetes (su uso y manipulación)

    COMUNICACIÓN Y REPRESENTACIÓN

    Se trata de facilitar las relaciones entre los niños y su medio, conocer las formas de expresión y los recursos expresivos propios de la sociedad en la que vive.

    Expresión corporal

      • Posibilidades expresivas del cuerpo

      • Expresión de sentimientos y emociones

      • Desplazamientos en el espacio

      • Equilibrio

      • Representaciones artísticas

    Expresión plástica

      • Exploración de materiales

      • Formas y colores

      • Técnicas plásticas diversas

    Expresión musical

      • Discriminación y producción de sonidos

      • Propiedades sonoras del cuerpo

      • Propiedades musicales y canciones

    Uso y conocimiento de la lengua

      • El lenguaje como medio de comunicación

      • Textos de tradición oral

      • Vocabulario

      • Utilización creativa del lenguaje

      • Aproximación al lenguaje escrito (interpretación de símbolos y signos, imágenes secuenciadas...)

    Expresión matemática

      • Atributos y relaciones de objetos (ordenaciones, clasificaciones, agrupaciones...)

      • El conocimiento del número y la serie numérica. Operaciones de sumar y restar.

      • Medidas y cantidades. Unidades de tiempo.

      • Orientación y representación en el espacio.

    RELIGIÓN

    Se busca que los alumnos empiecen a vivir la religión propia de su cultura a través de signos, saberes, actitudes y comportamientos cristianos en el colegio, la familia y el entorno que le rodea.

    Creencias religiosas

      • La creencia en Dios como nuestro Padre.

      • El conocimiento de la vida de Jesús como amigo y Hermano nuestro.

      • La creencia en la Virgen María como Madre nuestra.

      • La creencia de que Dios hizo toda la creación.

    Fiestas y cultura

      • La Navidad.

      • Días señalados como la Inmaculada, Todos los Santos, los Santos Difuntos, San José, la Ascensión...

      • Semana Santa.

      • Arquitectura, escultura, música y pintura religiosas.

      • La Santa Misa.

      • Bodas, Comuniones, Bautizos...

    Comportamiento

      • La alegría.

      • Colaboración, ayuda y solidaridad.

      • El respeto.

      • El perdón.

  • PRINCIPIOS METODOLÓGICOS

  • Este Proyecto Curricular se fundamenta en que la escuela no es algo aislado sino que está inmersa en la sociedad, cumple una función social, sobre todo en estas edades. Hay que tener en cuenta que todo lo que ocurre fuera de la escuela afecta directamente al niño, ya que no es la escuela el único medio de transmisión de cultura.

    El currículo debe estar abierto a la crítica, ser un objeto de ayuda en la práctica diaria.

    La escuela va a transmitir conocimientos, así como valores que son necesarios en la escuela de hoy en día. Se pretende una educación en valores que impregne el entorno de actitudes positivas.

    Además, hay que señalar la interrelación de adultos y niños que favorecen la socialización, es decir, incorporar al niño en el grupo social en el que vive, como es la relación maestro-alumnos, alumnos-alumnos, las relaciones familiares, y todos los que componen su entorno social.

    La cultura a transmitir se debe seleccionar teniendo en cuenta los conocimientos que tratamos de construir a través de los ámbitos de experiencia, y sabiendo que será imposible conocerlo todo.

    En general, se aplican los siguientes principios metodológicos:

  • Construcción de aprendizajes significativos: El niño relaciona sus experiencias previas con los nuevos aprendizajes, mediante actividades que tengan sentido para él, que le interesen.

  • Globalización: Acercamiento del niño a la realidad que quiere conocer.

  • Principio de actividad: Tanto física como mental, es una fuente de aprendizaje y desarrollo. Esta actividad tendrá un carácter constructivo en la medida que a través del juego, la acción, la manipulación y la experimentación, el niño construya sus propios conocimientos. También deberá aprender a respetar sus momentos de descanso.

  • Principio de juego: El juego es la actividad propia de esta etapa, a través del cual se llevan a cabo numerosos aprendizajes significativos y se organizan los contenidos de una forma global. Se deben utilizar tanto juegos que requieran movimiento como juegos individuales.

  • Creación de un ambiente seguro: Debe ser cálido, cooperativo y con relación de confianza con el educador. El niño debe sentir todas sus necesidades cubiertas, tanto fisiológicas como afectivas, de socialización...

  • Principio de socialización: La interacción entre los niños constituye un recurso metodológico de primer orden. Las interacciones que se realizan en el grupo facilitan el progreso intelectual, afectivo y social; la expresión y la comunicación.

  • Organización del espacio y del tiempo: De manera que favorezca la autonomía y flexibilidad.

  • Coherencia educativa: Entre padres y educador.

  • Principio de indagación: La indagación se basa en la búsqueda, manipulación, exploración y descubrimiento de nuevos aprendizajes por parte del niño y de lo que le rodea con una aptitud despierta.

  • Principio de creatividad: Se busca desarrollar en el niño este rasgo de la personalidad, para buscar también la originalidad de cada uno.

  • En el momento de enfrentarnos con los alumnos debemos tener en cuenta sus características psicológicas, así podemos plantear nuestras clases a través del pensamiento significativo.

    Sobre todo saber que cada niño tiene que desarrollarse integralmente, que cada uno es diferente del resto, son seres en continuo desarrollo y la forma en que construyen sus conocimientos es interviniendo activamente en su entorno.

    La relación con los niños debe ser respetuosa y afectiva, estableciendo vínculos de confianza, tanto con ellos como con sus padres.

    Los niños tienen edades comprendidas entre los tres y los seis años, se encuentran en el periodo simbólico, donde la actividad más importante es el juego. La etapa infantil se caracteriza por el egocentrismo así como por el sincretismo, centración e irreversibilidad.

    El modelo de Educación Infantil que se plantea aquí concibe al niño como protagonista principal del aprendizaje, por este motivo tiene mucha importancia el que actúe activamente. Los alumnos deben darse cuenta de sus errores para poder llegar a desarrollar el pensamiento formal.

    Para ayudar a desarrollar todas estas ideas se necesita ser una unidad y tener la máxima coherencia en el quehacer diario, ya que todo momento es educativo.

    Por último, la comunicación y relación entre todas las personas que forman la escuela, como familia, otras instituciones... en definitiva todo el entorno, debe ser muy favorable para llevar el proceso adelante, adecuándolo lo más posible a la realidad.

  • ELEMENTOS ORGANIZATIVOS

    • Organización del espacio

    Es muy importante que las aulas estén bien organizadas y distribuidas a la hora de trabajar en ellas y de desarrollar diversas actividades.

    El elemento primordial de las aulas será la división en “rincones”, para que se cumplan los principios metodológicos de actividad, juego, socialización, indagación y creatividad.

    En estos rincones, los niños llevarán a cabo sus actividades; relacionándose con los demás compañeros que juegan con él; manipulando y explorando los objetos. Como cada uno actúa sin ningún patrón especial de conducta; puesto que estamos hablando de juego libre, se desarrolla la creatividad.

    Por ejemplo, algunos rincones que pueden existir en clase son las construcciones, los libros, la cocinita, los disfraces, los coches, los puzzles…

    Otro espacio importante es “la alfombra”, donde se cumple, sobre todo, el principio de socialización; puesto que en la alfombra cada niño cuenta sus experiencias, sus vivencias... tanto al educador como a sus compañeros.

    Las mesas de los niños están dispuestas en grupos de cuatro en cuatro, con lo que se cumplen los principios de socialización, globalización y actividad.

    Los alumnos, mientras realizan cualquier tipo de tarea cada uno en su pupitre; se relaciona con los compañeros que le rodean. Una nota característica es el cambio de sitio que debe realizar el profesor cada cierto tiempo con el fin de que todos los niños se relacionen con todos sus compañeros.

    Las aulas poseen varias estanterías donde se coloca el material de los alumnos.

    También hay un armario donde se guarda el material que ocupa más espacio o el que está todavía por utilizar, por ejemplo, cartulinas, tizas, plastilina, libros de trabajo…

    En las clases también hay un baño con un lavabo, un retrete para chicos, un retrete normal y una bañera. Hay jabón para lavarse las manos, una toalla y vasitos para beber agua. Todo está adaptado a la estatura de los alumnos. Se cubren así algunas necesidades fisiológicas de los niños.

    Hay un espacio importante en la vida escolar: la zona de los percheros. Aquí se dan todos los días el cambio de abrigos por babis y viceversa. Cada niño tiene su perchero con su fotografía y su nombre escrito. Se cumplen aquí los principios de actividad, socialización, autonomía e indagación.

    Siempre estará presente en las aulas una figura de la Virgen, un crucifijo y un cuadro del rey Juan Carlos I.

    También se destacan distintos espacios fuera del aula que los niños también frecuentan: La capilla, que contiene un pequeño altar con el sagrario y unos bancos alrededor de éste.

    El patio, donde suelen ocurrir los momentos de recreo y algunas actividades de psicomotricidad; tiene una zona de arena, otra de asfalto y otra con toboganes, columpios y balancines.

    La biblioteca, con cuatro estanterías de libros tanto para la consulta de los profesores como para la diversión de los alumnos de infantil.

    El comedor, con dos filas de dos mesas rectangulares y sillas preparadas con cojines o alzas para los niños.

    La sala de audiovisuales, con un proyector de diapositivas, transparencias, vídeo y televisión.

    La sala de informática, con quince ordenadores conectados a Internet y a una impresora.

    El salón de actos, con un patio de butacas y un escenario para las actuaciones de los niños.

    La sala de música, con pentagramas y diversos instrumentos como panderetas, tambores, palillos, triángulos... y objetos que pueden servir de instrumentos como botes, globos, latas, cajas de madera...

    La sala de psicomotricidad, con un espejo, barras y un cuarto - almacén donde se guardan las colchonetas, los bolos, los aros, las pelotas y demás material.

    • Organización del tiempo

    En el tiempo dedicado a los niños no sólo hay que contar con el horario establecido en la jornada escolar, sino que hay que prever situaciones que nos exijan otros tiempos adicionales o modificar los tiempos ya previstos con flexibilidad.

    Estos tiempos estarán destinados a situaciones como las necesidades especiales de los niños, puesto que las diferencias individuales hacen necesaria la individualización de la enseñanza, de manera que se ajuste, a las características y necesidades particulares de cada niño.

    Habrá por tanto que dedicar un tiempo a preparar actividades de apoyo y refuerzo.

    Ejemplos de estas actividades de refuerzo son tanto los minutos que se dedican a reforzar a un alumno dentro del horario de clase; como los momentos en que el psicopedagogo atiende Dificultades de Aprendizaje o Necesidades Educativas Especiales. Con esta organización del tiempo se cumplen los principios metodológicos de aprendizajes significativos, actividad, socialización e indagación.

    También se contará con actividades extraordinarias, que se pueden prolongar más allá del horario escolar o requerir una distribución inhabitual del mismo. Ejemplos de estas actividades son: La Fiesta de Navidad, en la que, el último día de clase, los alumnos actúan en el salón de actos para los padres, cantan villancicos...

    Las actividades extraescolares, que se realizan con el objetivo de conseguir una educación integral de sus alumnos. También están abiertas a los padres. Existen las siguientes propuestas educativas en horario no lectivo: Dibujo, Kárate, Aeróbic, Gimnasia rítmica, Teatro, Guitarra, Taller de Informática, Taller de Danza y Biblioteca.

    Los cumpleaños de los alumnos. En estos días señalados se hace una pequeña fiesta en clase al final de la tarde.

    Las excursiones fuera del colegio. Al ser alumnos de infantil, no suelen ser largas ni lejanas. Algunos ejemplos son excursiones al parque, a alguna fábrica, a algún museo... todo dentro de la ciudad.

    Los talleres, que suelen ser en horario escolar de tarde la semana que el profesor desee. Pueden ser de cocina, juegos populares, bailes populares, barro, cuentos...

    La Fiesta de fin de curso, en la que los niños preparan sus actuaciones junto con los profesores para los padres.

    La distribución del tiempo en el aula ayuda al niño y al maestro a decidir qué se va a hacer después o saber de qué tiempo se dispone para realizar una actividad.

    Es necesario alternar actividades colectivas con individuales, de descanso con actividad, libres y dirigidas.

    El modelo de horario a seguir sería el siguiente: Las clases comienzan a las 9:30 de la mañana hasta la 13:00; y por la tarde comienzan a las 15:30 y terminan a las 17:30:

    • De 9:30 a 10:00: Rutina de entrada y asamblea en gran grupo.

    • De 10:00 a 11:00: Trabajo individual sobre una ficha dependiendo de qué se trabaje ese día.

    • De 11:00 a 11:30: Recogida del material y de la clase.

    • De 11:30 a 12:00: Recreo.

    • De 12:00 a 12´30: Trabajo en pequeños grupos, trabajos manuales, juego libre, vídeo, cocina, canciones...

    • De 12:30 a 13:00: Recogida y rutina de salida.

    • De 15:30 a 16:00: Rutina de entrada y asamblea en gran grupo.

    • De 16:00 a 17:00: Actividades como psicomotricidad, juego libre, canciones, cuentos...

    • De 17:00 a 17:30: Recogida y rutina de salida.

    Con el horario se cumplen los principios metodológicos de globalización, actividad, juego, ambiente seguro, socialización, organización del espacio y del tiempo e indagación.

    Los niños deben comprender el horario por lo que es necesario que tengan puntos de referencia claros; qué actividad le sigue a otra.

    Las rutinas ayudan a los niños a saber cómo se desarrollan las jornadas; las partes del horario se mantendrán siempre en el mismo orden. Se cumplen así los principios de aprendizaje significativo, globalización, actividad y socialización. Algunas rutinas son la hora del recreo, la hora de entrada y salida de clase, la hora del bocadillo...

    Es reseñable la importancia de las pequeñas actividades rutinarias como una excelente fuente de trabajo, de experimentación y de progreso para el niño, y por tanto es preciso valorarlas en todas sus dimensiones. Desde una perspectiva pedagógica, la vida cotidiana y sus rutinas son uno de los grandes recursos educativos con los que puede y debe contar el educador en esta etapa.

    Al hablar de rutinas nos solemos referir normalmente a cosas que suceden todos los días, a puntos significativos o habituales. Éstas proporcionan un criterio de constancia y regularidad.

    • Organización de los materiales

    El material primordial utilizado por los niños son los libros de unidades didácticas de Educación Infantil, correspondientes a cada curso.

    Consta de diez libros divididos en primer, segundo y tercer trimestre.

    Estos libros vienen acompañados de materiales manipulativos o de realización de talleres como recetas de cocina, manualidades, pegatinas, gomets o letras de canciones.

    Además de los diez de las unidades didácticas, cada curso de infantil tiene un libro de trabajo de lectoescritura, otro de matemáticas, otro de inglés y otro de religión.

    Los libros de apoyo para el profesorado se corresponden con los libros de los niños. Además, tienen un bloc con sugerencias para las clases de psicomotricidad, talleres de cocina y ejercicios de plástica.

    Estos libros tienen una serie de sugerencias didácticas, así como actividades previas y ejercicios de atención a la diversidad. También hay cuentos, actividades para trabajar los temas transversales y canciones.

    Es importante señalar el cuaderno de las oraciones de cada mañana. En este libro viene la oración, la lectura, la canción y la petición que corresponde a cada semana del curso escolar.

    Los demás materiales del aula se separan, a continuación, por espacios. Primero hablamos de la zona del profesor, donde está su mesa, todos los libros de apoyo al profesor, cintas de vídeo...

    Pasamos a las estanterías donde están todos los puzzles, los libros y cuentos.

    Después está la zona de la pizarra, con las tizas y los borradores. El encerado es amplio y está a la altura perfecta para que los niños puedan utilizarlo.

    Más adelante encontramos las estanterías con los libros de las unidades didácticas que se están trabajando.

    También hay repisas con tijeras, papel charol, punzones, rotuladores, pegamentos, ceras, plastilina, ceras blandas, pintura de manos, témperas, cola blanca, lápices, pinceles, témpera líquida y demás materiales.

    Seguimos con la zona de las mesas y sillas de los niños, las cuales están adecuadas a la estatura de los pequeños y están colocadas en grupos.

    Después están las zonas de los rincones, que según su temática, tendrán distintos juguetes, como coches, construcciones, disfraces, muñecos, cocina...

    En las paredes de las aulas, además de dibujos y adornos hechos por los niños y el profesor, hay un calendario, un espejo de cuerpo entero en el que los niños se observan y juegan con su propia imagen, el calendario de los cumpleaños, un reloj, la lista de los niños que faltan cada día, un radiocasete y música diversa.

    El material que está fuera del aula, consiste en los toboganes, columpios y balancines del patio; los libros de la biblioteca; el proyector de diapositivas, transparencias, vídeo y televisión de la sala de audiovisuales; los quince ordenadores conectados a Internet y la impresora, junto con programas infantiles como “Pekepint”, “Clic Sinera 2000” e “Imagina y crea con Pipo” de la sala de informática; los pentagramas e instrumentos como panderetas, tambores, palillos, triángulos... y objetos que pueden servir de instrumentos como botes, globos, latas, cajas de madera... de la sala de música; y el espejo, las espalderas, barras, colchonetas, los bolos, los aros, picas, las pelotas y demás material de la sala de psicomotricidad.

    • Organización de los agrupamientos

    El colegio consta de seis aulas de infantil, divididas respectivamente por edades; es decir, hay dos aulas para alumnos de 3 años, otras dos para alumnos de 4 años y las dos últimas para alumnos de 5 años.

    Las dos aulas que corresponden a las mismas edades están contiguas en el pasillo y unidas en el interior de las clases por una puerta que las comunica, para que también se den actividades conjuntas y se cumplan así los principios de globalización, actividad, y sobre todo, el de socialización.

    Las clases están compuestas por un número de 15 a 20 niños, dejando este intervalo según las circunstancia que pueda haber en cada año académico.

    Para el agrupamiento del alumnado existen varias normas básicas. Generalmente, se ordenan por orden alfabético en función del apellido y así se reparten en las dos clases, para compensar el listado, pero esta regla tiene algunas excepciones.

    Por ejemplo, se procura que haya un número más o menos igualitario de niños y de niñas en una misma clase.

    También se tiene en cuenta el hecho de que las aulas deben estar más o menos equilibradas social e intelectualmente, según los problemas individuales de los alumnos; como por ejemplo, Necesidades Educativas Especiales o Dificultades de Aprendizaje.

    También, a los alumnos que son gemelos se tiende a separarlos en las dos clases distintas de su edad correspondiente, para que cada uno desarrolle su propia personalidad, ya que, normalmente, uno de los gemelos se subordina e imita a su hermano sin poder desarrollar su persona; y así se cumplan los principios de autonomía e individualidad. Para llevar esto a cabo, siempre se comenta con los padres. Si éstos están de acuerdo, se separan a los gemelos; si no están de acuerdo y mandan que sus hijos estén juntos, así se hace.

    • Organización del equipo educativo

    Es necesaria una coordinación entre todas las personas que trabajan en la escuela.

    El Equipo de Educación Infantil establecerá principalmente una coordinación ínter ciclo con el primer ciclo de primaria, con el fin de aunar criterios y de establecer una continuidad en el proceso educativo.

    Además, se dará la coordinación del Equipo de Educación Infantil con el Equipo Directivo, para establecer las líneas generales para elaborar el Proyecto Curricular y la Memoria.

    No hay que olvidar tampoco establecer una coordinación entre el Equipo de Educación Infantil y el resto del personal del centro, personal docente y no docente, así mismo con el resto de la comunidad educativa, abriendo el colegio al barrio donde está ubicado.

    Al hablar de equipo educativo, se engloba tanto a profesores, padres y familiares como al resto de personal del colegio que no se dedica específicamente a la docencia pero que también convive con los alumnos; también a personas que se relacionan con los alumnos en ocasiones esporádicas; como los abuelos o personas que vienen a informar sobre algún tema.

    El organigrama del centro está encabezado por la Directora y por el coordinador de Infantil.

    Después se encuentran los Tutores, profesores no tutores, la psicopedagoga, los padres y los alumnos.

    Por otro lado están la Secretaria, el Administrador y el personal de servicios.

    El número total de profesores en el centro es de 12 repartidos entre tutores (6) y no tutores (6)

    Hay dos tutoras de 3 años, un tutor y una tutora de 4 años y dos tutoras de 5 años. Existe un profesor de inglés, una psicopedagoga, una profesora de apoyo, una profesora de religión, un profesor de música y una profesora de informática.

    Hay que señalar el tiempo para los educadores, en el que programan e intercambian información y preparan tareas de coordinación.

    Los padres también ayudan en el desarrollo de la educación en la escuela. Están representados en el AMPA (Asociación de Madres y Padres de Alumnos) Además de opinar e intervenir en la acción diaria del colegio, se encargan de ámbitos como las actividades extraescolares o la organización de excursiones y charlas para los alumnos.

    Debe existir tiempo para los padres. Estará destinado a diferentes funciones; como son el intercambio de información, la orientación a los padres y la participación de los padres en la vida del Centro.

    También se señala personas esporádicas que intervienen en la vida escolar, como familiares que vienen a hablar o contarle algo a los alumnos o personas especializadas como policías, bomberos... que también enseñan al niño.

  • FINALIDADES EDUCATIVAS

  • En este centro se pretende establecer un ambiente agradable para que el desarrollo de los niños sea sano y feliz.

    Se pretende favorecer el desarrollo integral del niño, desarrollando al máximo sus posibilidades individuales. Es necesario que se produzcan aprendizajes significativos y que todas las propuestas estén adaptadas a las necesidades e intereses de los niños y niñas.

    Se pretende una escuela pluralista y democrática basada en la convivencia, impregnada de las influencias del entorno. Es muy importante la socialización con todo lo que le rodea.

    El niño desarrollará su propia personalidad con ayuda de todos los factores educativos, explorando y manipulando con una aptitud abierta para llegar a su originalidad.

    FINALIDADES DE LA EDUCACIÓN RELIGIOSA EN LA ETAPA INFANTIL

    • Aprovechar al máximo las posibilidades de desarrollo del niño, potenciándolas y afianzándolas a través de la acción educativa.

    • Ayudar al niño a descubrir los elementos religiosos presentes en el mundo que le rodea (personas, objetos, símbolos, lugares, fiestas y celebraciones)

    • Acercar al niño a las claves principales de la fe cristiana, a través del lenguaje, de las imágenes y símbolos religiosos.

    • Suscitar en el niño, partiendo de los valores humanos fundamentales, las actitudes básicas cristianas, que favorezcan modos y hábitos de comportamiento adecuados.

    • Ejercitar ciertas destrezas y habilidades del niño mediante los recursos que ofrece la liturgia (movimientos, cantos, gestos, actitudes...) y de las fiestas cristianas (bautizos, bodas, Navidad, fiestas patronales...)

    10- EVALUACIÓN

    Se considera un proceso dinámico, abierto, flexible y permanente. Aporta información continua significativa acerca de la acción didáctica educadora en Educación Infantil, con el propósito de valorar su diseño, ejecución y resultado conforme a los objetivos, principios metodológicos y criterios previamente establecidos para justificar las decisiones a tomar con objeto de mejorar dicha acción educadora.

    Tendrá carácter global, es decir, referida a todas las capacidades expresadas en los objetivos generales y en todo el proceso de enseñanza-aprendizaje.

    El equipo docente establecerá las estrategias de evaluación que valorarán el desarrollo de las capacidades.

    CARACTERÍSTICAS DE LA EVALUACIÓN

    Las notas básicas de la evaluación son:

    • Continua: El maestro recoge permanentemente información.

    • Global: Tiene en cuenta todas las capacidades de los niños, expresadas en los objetivos generales.

    • Formativa: Orientar y auto corregir el proceso educativo, ajustarlo y adecuarlo a los aprendizajes de los niños, a sus posibilidades y a sus necesidades.

    • Sistemática y flexible: Es organizada, no se debe dejar nunca a la improvisación; pero es flexible y se adapta a cualquier situación.

    • Contextual: Se da en un contexto determinado.

    • Interdependiente: Relaciona todos los elementos del currículo; objetivos, contenidos, actividades...

    • Valorativa y crítica: Emite juicios de valor.

    • Cualitativa: Observación del desarrollo del proceso. No se evalúan los contenidos, sino las capacidades generales.

    • Criterial: Se basa en los indicadores que escoge el equipo educativo, para evaluar cómo van desarrollando los niños sus capacidades.

    • Investigadora: Hace que el profesor mejore, se critique e investigue.

    • Innovadora: Comprometida con la mejora de la profesión docente.

    TEMPORALIDAD DE LA EVALUACIÓN

    • Evaluación inicial: Tiene por objeto proporcionar información sobre la situación de la que parte el niño. Puede ser a principio de curso, al principio de una Unidad Didáctica... Puede darla el equipo docente; el centro anterior, los padres, los informes médicos, pedagógicos, la observación directa del maestro...

    • Evaluación continua: Se evalúa durante todo un proceso (el curso, la Unidad Didáctica...) Recogida permanente de información, teniendo como punto de referencia los objetivos didácticos.

    • Evaluación final: Al finalizar un determinado proceso educativo (el curso, un juego, una Unidad Didáctica...) Parte de la evaluación continua. Se evalúa el progreso en el desarrollo de las capacidades enunciadas en los objetivos generales. Concreción de las dificultades encontradas. Medidas complementarias. Promoción automática.

    TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

    Se selecciona la técnica adecuada para cada aspecto que se pretende evaluar. Algunas técnicas a utilizar son la observación del educador, las entrevistas a los padres, las conversaciones con los niños, la observación externa (salidas, talleres...), el análisis de sus producciones (dibujos, construcciones...)

    Con los instrumentos se desarrollan las distintas técnicas. Es el equipo educativo el que fabrica sus instrumentos, aunque existen algunos ya elaborados que habrá que adecuar al grupo concreto de niños. Algunos instrumentos a utilizar pueden ser escalas de observación, registros, diario del profesor, análisis de tareas, contrastes de opinión, informes, técnicas audiovisuales (grabadora, vídeo...)

    Las técnicas e instrumentos cumplen estos requisitos:

    • Variados, para contrastar los datos de unos y de otros.

    • De distintos códigos, verbales y no verbales.

    • Aplicables en situaciones diversas.

    DOCUMENTOS NECESARIOS EN LA EVALUACIÓN

    • Expediente personal del alumno: Que incluye la ficha personal del alumno, resúmenes de escolaridad, informe anual de evaluación individual, informe a las familias, expediente del alumno, informe del equipo psicopegagógico, informe final de evaluación individualizada...

    • Información a las familias: El tutor informa regularmente a los padres de los progresos o dificultades. Se hace trimestralmente por escrito. También se señalan las tutorías con los alumnos y las tutorías con los padres.

    Como consideraciones generales sobre los informes a las familias, éstos:

    • Son claros y comprensibles para ellos, huyendo de tecnicismos que pueden confundir.

    • Se analizan en una reunión de padres con anterioridad.

    • Se planifican tiempos para entregarlos de forma personalizada, acompañados de una pequeña entrevista oral.

    • Contienen los aspectos relevantes del desarrollo de los niños.

    • Destacan los avances y adquisiciones individuales del niño en relación con sus propias posibilidades.

    La acción tutorial con los alumnos es continua. Es un trato personal e individual. Nunca se lleva a cabo delante de todos los compañeros de clase para que el niño tenga más libertad. Se pregunta al niño qué le pasa, qué problema tiene, qué dificultades tiene… se mantiene un diálogo con él y se intenta, primero, que el niño solucione sólo el conflicto; y si no es posible así, se encuentra la solución con ayuda del profesor. Así se tratan las dificultades en el contexto del aula, dentro de la actividad que se esté trabajando; y si entonces no se puede solucionar el conflicto, se habla con los padres.

    La acción tutorial con los padres es flexible. Se les recibe cualquier día después de clase, en reunión informal. Si la reunión es más formal, a lo largo del curso, los padres piden hora al tutor correspondiente.

    Hay dos reuniones tutoriales de padres imprescindibles: una grupal, con todos los padres, a principio de curso, para hablarles de lo que se va a hacer ese año académico, los objetivos a conseguir, procedimientos, etc. y una al menos en todo el curso con cada padre por separado para hablar del niño en concreto.

    Los maestros también evaluarán el proceso de enseñanza-aprendizaje y su propia práctica docente. En esa evaluación se incluirá: Organización del aula, relación entre profesores y alumnos, coordinación entre los maestros de ciclo y coherencia entre ellos, relaciones con los padres y su participación.

    11- FUENTES DOCUMENTALES

    Medina, A.; Rodríguez, J. L. y Sevillano, M. L. (coord..) (2002): Diseño, Desarrollo e Innovación del Currículo en las Instituciones Educativas. Madrid. Universitas. Tomo I.

    Fernández, J.; González, A.; Requena, D. y Sainz, P. (2001): Didáctica de la Educación Infantil. Madrid. Editex.

    Proyecto Curricular de Centro de Educación Infantil del colegio privado Marista Castilla de Palencia.

    Apuntes de la asignatura “Diseño Curricular y Métodos de Investigación en escuela infantil” de 3º de Educación Infantil de la Escuela Universitaria de Magisterio de Palencia.




    Descargar
    Enviado por:Palentina
    Idioma: castellano
    País: España

    Te va a interesar