Sociología y Trabajo Social
Discriminación laboral en la mujer Kolla
C. E. M. N° 46
5°1°
Informe de
Patrimonio Cultural:
“Discriminación laboral en la mujer Kolla”
Año 2009
Introducción
Ubicación del Pueblo Kolla
La comunidad Kolla habita en la región de la Puna, en las provincias de Salta, Jujuy y Catamarca. Forman parte de una de las etnias más numerosas junto con los Mapuches, Tobas y Wichis.
Su medio de vida es la agricultura, pastoreo de ovejas, cabras y llamas. Muchos kollas se encuentran en grandes ciudades debido a las circunstancias antes mencionadas.
Introducción al tema del trabajo de investigación
En la actualidad, podemos escuchar repetidas veces frases o conceptos como: “igualdad de trato”; “igualdad ante la ley”; “no discriminación”; entre otros. Pero, lo que nos preguntamos es... ¿Qué debemos entender por ellos? ¿se aplican realmente para todos? y... ¿las mujeres indígenas? ¿existen normas legales que protejan a la mujer en su condición de trabajadora?
Estos interrogantes son los que nos movilizaron a elegir este tema para nuestra investigación, y conocer un poco sobre estas realidades con las que las mujeres kollas, más precisamente, conviven diariamente.
Con esta investigación, pretendemos dar algunas posibles respuestas a las inquietudes antes mencionadas y esperamos conocer y dar a conocer algo sobre el tema.
Desarrollo
El concepto de Igualdad
Uno de los conceptos básicos sobre los que se construye una convivencia en sociedad de los ordenamientos jurídicos es la igualdad. Antes de la Segunda Guerra Mundial, a este concepto se lo limitó a la igualdad ante la Ley. Luego de la Guerra, comenzó a implicar la igualdad de oportunidades que presupone acciones positivas por parte del Estado.
Hoy en día, conocemos a la igualdad como la no discriminación.
Condiciones laborales en el ámbito internacional
Nuestro país ha ratificado numerosos tratados y convenios acerca de los derechos de la mujer, por ejemplo, el Pacto de San José de Costa Rica (1969), donde se estableció la igualdad y la no discriminación por razones de sexo, y La Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre, (1994) que sostiene que toda persona tiene derecho al trabajo, en condiciones y a recibir una remuneración que le asegure un buen nivel de vida para sí misma y su familia.
La organización Internacional del Trabajo (OTI) es un organismo especializado de las Naciones Unidas que busca fomentar la justicia y los derechos humanos y laborales internacionalmente reconocidos. Los convenios 169 y 107 de la OTI, hablan especificamente de los derechos indígenas, tribales y semitribales:
Convenio 107: Es un instrumento amplio sobre el desarrollo, que cubre una variada gama de temas, como los derechos a las tierras; contratación y condiciones laborales; formación profesional, artesanías e industrias rurales; seguridad social y salud; y educación y medios de comunicación.
Convenio 169: Basado en el Convenio 107, es, hasta el momento, el único instrumento regulador internacional que otorga a los pueblos indígenas el derecho internacionalmente validado a un territorio propio, a su cultura e idioma, y que compromete a los gobiernos firmantes a respetar unos estándares mínimos en la ejecución de estos derechos.
La realidad de la mujer indígena
La situación de la mujer latinoamericana está en una situación más
complicada que el hombre a la hora de insertarse en el mercado laboral. Tanto en el nivel salarial, como en el número de horas trabajadas en la semana.
Hoy en día, según un informe de la OTI, las mujeres representan entre el 42% y el 45% de los trabajadores insertos en actividades de comercio y venta. En nuestro país, el problema del desempleo es de diferente grado, ya que el desempleo femenino es mucho más elevado que el masculino.
Para comenzar a tratar el tema central que nos interesa, podemos decir que es cierto que en las comunidades aborígenes, las mujeres tienen otras prioridades, como ser el hecho de que su familia está ubicada en el primer lugar. Tal vez les resulte costoso dejarla para ir a buscar un empleo, sin embargo, debido a la dificil situación económica y social que está atravesando el país, llevó a varias familias a trasladarse a las ciudades para poder vivir.
Las mujeres indígenas son valoradas por su comunidad por sus conocimientos, habilidades y prácticas, que son transmitidas de generación en generación. Pero para “la ciudad”, las mujeres indígenas no tienen igualdad de condiciones que de una persona con “buena educación”. Ellas son vistas con distintas formas de discriminación, por el monolinguismo, el uso del traje étnico, la baja escolaridad y la precaria capacitación.
La situación de la mujer Kolla
Para esta comunidad, el rol principal de la mujer es la de hacer de mamá y papá cuando el marido sale a trabajar, generalmente los hombres trabajan como peones golondrinas, por lo que se quedan solas con el ganado y la siembra. También tienen la idea de la dualidad: hombre-mujer, mujer-hombre, en forma horizontal, ya que las mujeres no son más ni menos que los hombres.
Muchas veces desconocen el idioma español, lo que limita a muchas indígenas la posibilidad de tener oportunidades de empleo, en tanto que su condición de mujeres, restringida culturalmente y su baja escolaridad , establece límites estrechos a las actividades que pueden desempeñar.
La mayoría de mujeres kollas que habla su idioma materno, que es analfabeta, y/o que usa su traje indígena y tiene costumbres diferentes, está sujeta a discriminación en el ámbito laboral y le son vedadas las oportunidades de trabajo.
La mujer kolla “como indígena, campesina y pobre”, enfrenta serios obstáculos para ingresar al mercado de trabajo y debe emplearse en nichos de la economía informal infravalorados económica y socialmente. Asimismo, en las grandes ciudades ocupan calles y banquetas, debido a que se dedican al ambulataje, producción artesanal y la mendicidad.
El racismo y sus formas de discriminación directa e indirecta, el monolingüismo, el bajo nivel de educación y las limitadas posibilidades de formación en aspectos importantes para acceder a trabajos mejor remunerados o a iniciativas productivas colectivas o individuales, son causas principales de explotación. Estas condiciones contribuyen a la sobre representación en la economía informal, y a las condiciones de trabajo precarias en la economía formal, con largas jornadas, duras e injustas condiciones de trabajo, ingresos bajos e inseguros, y ausencia de garantías como el seguro social, la jubilación, derecho a lactancia, protección del embarazo, protección a la adulta mayor, entre otros. Además de los salarios bajos, un porcentaje alto de ellas sufre maltrato y acoso sexual que no denuncian por miedo a represalias.
En una entrevista que hemos leido a un hombre kolla (Sr. Sampayo), contaba que la mujer kolla nota una gran discriminación a la hora de buscar empleo en las grandes ciudades ya que “no son rubias, y porque no tienen cuerpos de modelos”. También afirma que tienen que competir para obtener un puesto junto a otras mujeres cuyos rasgos fisicos occidentales son aceptados; por lo tanto les resulta sumamente complicado y sienten que son discriminadas. El acto discriminatorio se ve claramente, cuando en lugar de tener en cuenta los elementos objetivos, como ser el desempeño o habilidad en las prestaciones de las tareas, se elige a una persona en lugar de otra respaldándose en aspectos como el sexo o también su origen.
Conclusiones
Luego de realizar esta investigación, podemos concluir varios aspectos:
-
En sus comunidades, conocen un sólo estilo de vida, donde se pone un esteriotipo de mujer que la comunidad necesita, al tener la idea de la dualidad, la mujer realiza muchas actividades y/o trabajos forzados para ellas, que para los hombres son más bien sencillas.
-
Creemos en que todo lo desarrollado durante el trabajo, no sólo afecta más y principalmente a la comunidad Kolla, sino también a todos los grupos indígenas que viven en nuestro país y a los inmigrantes, como los bolivianos, peruanos, paraguayos, etc.
-
Pensamos que el gobierno argentino debería pautar varias reglas en donde se proteja a los indígenas de los maltratos que reciben por parte de la sociedad, en cuestiones laborales, de discriminación, etc.
-
Se debería concientizar a la sociedad de que todos somos seres humanos, que debemos respetarnos y tolerarnos, más alla de nuestros orígenes, nuestra cultura, costumbres, tradiciones, religiones, etc.
-
Hacer ver a los empleadores que lo que importa para que una persona tome el empleo es la capacidad que tiene de desempeño en las tareas y la voluntad que posee, sin importar los rasgos físicos o esteticamente aceptables por la sociedad.
-
En fin, sentimos que el realizar esta investigación nos dejó algo positivo, que es conocer sobre esta comunidad y concientizarnos de varios aspectos con los que convivimos a diario que no le damos importancia, comenzando a darle la importancia correspondiente.
Indice
Carátula …...............................................................................................pág. 1
Introducción
Ubicación Geográfica de los Kollas..........................................................pág. 2
Introducción al tema del trabajo de investigación.....................................pág. 3
Desarrollo
Concepto de Igualdad..............................................................................pág. 3
Condiciones laborales en el ámbito Internacional....................................pág. 3
La realidad de la mujer indígena..............................................................pág. 4
La situación de la mujer Kolla..................................................................pág. 4
Conclusiones............................................................................................pág. 5
Bibliografía Consultada
www.igualdadparalasmujeres.blogspot.com
“La experiencia comunitaria de la asociación tinkunaku”.Sibilia Camps. Diario Clarín. 2009
Descargar
Enviado por: | Juanii Bche |
Idioma: | castellano |
País: | Argentina |