Turismo, Hostelería, Gastronomía y Restauración


Diplomacia en Venezuela


EMBAJADAS Y CONSULADOS

EMBAJADA: Se define como embajada al “cargo o funciones de un embajador” y a la “residencia del mismo que goza de inmunidad ajena a la extraterritorialidad. Forma parte el personal y empleados que integran la representación diplomática de un país y que están a las ordenes de un embajador”.

EMBAJADOR: “Funcionario diplomático de la categoría superior para el derecho internacional, que representa un país ante otro gobierno”.

FUNCIONES: Las funciones de los agentes diplomáticos son realmente políticas, aunque también se ocupan de la defensa y protección de sus naciones. Son ellos los instrumentos de política internacional de su país; y, por lo tanto, los que ayudan en el país donde están acreditados a la mejor realización de sus funciones. Estas consisten en:

-Representar al Estado acreditante ante el Estado receptor.

-Proteger en el Estado receptor los intereses del Estado acreditante y los de sus nacionales, dentro de los límites permitidos por el derecho internacional.

-Negociar con el Gobierno donde están acreditados.

-Enterarse, por otros medios lícitos, de las condiciones y de la evolución de los acontecimientos en el estado receptor e informar sobre ello al Gobierno del Estado acreditante.

-Fomentar las relaciones amistosas y desarrollar las relaciones económicas, culturales y científicas entre el Estado acreditante y el Estado receptor.

CONSULADO: Su origen se encuentra en una institución griega esencialmente hospitalaria (Proxenia). Con el tiempo esta se fue haciendo pública y ofreció a los extranjeros protección y seguridad para sus transacciones comerciales. En Roma se encargaba de proteger a los peregrinos. Durante las épocas de las cruzadas se acredita la necesidad de establecer representantes consulares para lograr un acercamiento entre el mundo oriental y occidental.El 3 de junio de 1793 fue creado el Gran Consulado de Caracas, a semejanza de los que funcionaban en México y Lima. Era el tercero en América, representaba la Casa de Contratación y tenia funciones de tribunal de comercio y de junta protectora de la economía. Como tribunal debía decidir “breve y sumariamente” los pleitos mercantiles que antes habían estado a cargo de la Real Audiencia; y como junta de consulado, debía fomentar el comercio, la agricultura, construcción de caminos, el mejoramiento de los puertos y la navegación fluvial, procurando el adelantamiento de la agricultura, la mejora en el cultivo de los frutos, la introducción de las maquinas y herramientas, etc.

CÓNSULES: Forman parte, junto con los funcionarios diplomáticos, de los órganos exteriores de las relaciones internacionales de los Estados. La palabra cónsul viene del latín consulere, aconsejar, y son aquellos funcionarios del servicio exterior que se ocupan principalmente de cuestiones económicas, abarcando, según las leyes de cada país, atribuciones de carácter privado, especialmente informativo, administrativo, aduanero, notarial, sanitario y de asistencia y protección de las naciones.

SEGÚN LAS LEYES VENEZOLANAS EL SERVICIO CONSULAR SE CLASIFICA EN:

-Cónsul General de primera.

-Cónsul General de segunda.

-Cónsul de primera.

-Cónsul de segunda.

-Vicecónsul.

El nombramiento del funcionario consular se hace a través de un documento que se conoce con el nombre de Letras Patentes. En este documento, firmado por el Jefe de Estado y refrendado por el Ministro respectivo, se hace mención del nombre, del titulo, del cargo y de la jurisdicción consular.

ATRIBUCIONES DE LOS CÓNSULES: Funciones relativas a los actos administrativos, tales como: Registros de nacionales, expedición y visados de pasaporte, legalización de firmas; actos de registro civil, tales como inscripción de recién nacidos de padres de su misma nacionalidad; actos notariales, tales como el reconocimiento de documentos que haga entre connacionales; actos judiciales, tales como la ejecución de comisiones rogatorias, intervención en las demandas de extradición; actos relacionado con la prestación del servicio militar, inscribiendo a sus connacionales que sean aptos, tramitando tales inscripciones; actos relacionados con ciertos aspectos de la vida civil, como el pago de pensiones y jubilaciones, etc.; y por ultimo, actos relativos a la policía marítima, entre los que se pueden mencionar: autorización de embarco y desembarco de pasajeros, registro de entrada y salida de buques, etc.

LA MISIÓN CONSULAR PUEDE CESAR POR LOS SIGUIENTES MOTIVOS:

-Cesación de las relaciones consulares manifestadas en este sentido por el Estado acreditante.

-Cancelación de decisión de salida del cónsul por medida unilateral que toma el Estado de residencia en atención a los motivos que tenga.

-Temporalmente puede haber cesación de la misión consular por causas no imputables al propio cónsul tales como jubilación, destitución, fallecimiento o bien por una causa propia, como la dimisión.

DEMOCRACIA

CONCEPTO: Forma de gobierno en que la soberanía reside en el pueblo. Cuando esta soberanía no sólo radica en el pueblo, sino que éste la ejerce directamente, se la conoce con el nombre de democracia directa, y cuando está ejercida por una minoría en representación del cuerpo, se le llama democracia representativa. Es el gobierno del pueblo para el pueblo.

ORÍGENES: La idea de la democracia está necesariamente asociada al concepto de la libertad humana. Si el hombre vive en sociedad y acepta la autoridad de un gobierno, es porque él, libremente, lo ha resuelto así. De ahí que la forma de conservar su libertad sea la de elegir a sus gobernantes, hacer las leyes que va a obedecer y decidir la conducta que debe seguir su país, tanto en los asuntos internos como los internacionales. La cultura política occidental es originalmente griega. Los griegos fueron los primeros en distinguir los asuntos políticos de los religiosos, económicos y legales.

El lenguaje político actual, así como las instituciones básicas de los gobiernos, son también griegos. La democracia surgió en los pequeños estados- ciudades de Grecia, cuando la asamblea de los ciudadanos tomaba acuerdos obligatorios para toda la comunidad. Esta democracia, sin embargo, era muy distinta a la actual. El poder político correspondía solo a los ciudadanos, es decir, al reducido número de los que pertenecían a la clase de terratenientes ricos. Los extranjeros y el gran número de esclavos que había no gozaban del derecho al voto.

En Atenas y algunos de los otros estados, se extendió en muchos casos el derecho de la ciudadanía y sufragio de los componentes de la clase media, y hubo largos períodos de verdadera democracia. Uno de los conceptos de la democracia en ese tiempo: “Es un gobierno en el que el pueblo obedece a los gobernantes, y éstos observan las leyes aprobadas por el pueblo”.

FUNDAMENTOS: la democracia se basa en la voluntad del pueblo para elegir a sus gobernantes, en la libertad de expresión, en la igualdad de los hombres, sin distinción de sexo, raza, clase social, religión...

Según la Constitución Bolivariana de Venezuela:

- Artículo 1: “La República Bolivariana de Venezuela es irrevocablemente libre e independiente y fundamenta su patrimonio moral y sus valores de libertad, igualdad, justicia y paz internacional, en la doctrina de Simón Bolívar, el Libertador”.

- Artículo 3: “El Estado tiene como fines esenciales la defensa y el desarrollo de la persona y el respeto a su dignidad, el ejercicio democrático de la voluntad popular, la construcción de una sociedad justa y amante de la paz, la promoción de la prosperidad y bienestar del pueblo y la garantía del cumplimiento de los principios, derechos y deberes reconocidos y consagrados en esta Constitución.

La educación y el trabajo son los procesos fundamentales para alcanzar dichos fines”.

EVOLUCIÓN: Muchos filósofos no apoyaban la democracia, Platón y Aristóteles creyeron que la mejor forma de gobierno era una monarquía en la cual el rey estuviera sujeto a la ley.

Cuando Grecia perdió su independencia, muchos de sus filósofos trataron de encontrar un sistema mejor que los de Aristóteles y Platón . A diferencia de estos filósofos, la escuela estoica defendió el concepto de la igualdad natural de los hombres, y los epicúreos recomendaban la obediencia a las leyes existentes y la mínima intervención de gobierno en las actividades de los ciudadanos. Estos principios constituyen la esencia del liberalismo democrático contemporáneo. La inicial democracia de estas primeras civilizaciones europeas no presuponía la igualdad de todos los individuos, ya que la mayor parte del pueblo, que estaba constituido por esclavos y mujeres, no tenía reconocidos derechos políticos. Atenas, la mayor de las ciudades Estado griegas regida por un sistema democrático, restringía el derecho al voto a aquellos ciudadanos que hubieran nacido en la ciudad. En Roma, existió un excelente sistema de leyes que ha sido inspiración de los códigos vigentes hoy en día. Sin embargo, la fuente fundamental del poder en el Imperio Romano residía en el Senado, que era un cuerpo integrado por aristócratas. Juristas y filósofos romanos defendieron en principio de que el pueblo tenía derecho a decidir en los asuntos del gobierno.

En la Edad Media no existió democracia política en el sentido actual de la palabra. Sin embargo, se desarrolló la teoría de la representación política mediante la invitación de los monarcas a los nobles para aprobar en Asambleas leyes, impuestos y otras decisiones de importancia para el régimen.

En el siglo XVI, aparece en Europa el Estado- nación moderno. El feudalismo va poco a poco perdiendo fuerza, los reyes se tornan más poderosos y la autoridad se concentra en el monarca y su consejo real.

Inglaterra realizó su integración política antes que el resto de Europa, y conservó algunas de las prácticas medievales del sistema de representación. Francia, dividida por las guerras de religión y luchas dinásticas, necesitaba un gobierno fuerte, y surgió la necesidad de la soberanía del rey. No fue hasta Luis XVI, que Francia tuvo una monarquía absoluta, ya que antes, el Rey tenía que regirse por las leyes.

En el siglo XVII, el parlamento inglés destituyó a un rey y colocó a otro, comenzando el ascenso de los principios democráticos de la Europa moderna. Sin embargo, Inglaterra estaba lejos de tener una democracia popular, ya que el parlamento era escogido por un reducido número de ciudadanos. En el siglo XVIII, filósofos y pensadores franceses del iluminismo comenzaron a atacar el absolutismo monárquico. En 1776, las 13 colonias inglesas de la América del Norte se declararon independientes, inspiradas en el principio de la soberanía popular. En 1789 comenzó la Revolución Francesa y creó, primero, una monarquía constitucional y, luego, una república. A principios del siglo XIX las colonias españolas de América lograron su independencia inspiradas también en el ideario democrático.

Estas primeras democracias modernas tenían un sufragio limitado a un cierto número de ciudadanos que poseían riqueza. Las mujeres y los pobres no tenían derecho al voto.

Con la caída de Napoleón I (1815) hubo en Europa un período de reacción a favor del absolutismo monárquico, pero esta situación duró pocos años y, a mediados del siglo, muchos países tenían gobiernos constitucionales. En términos generales puede decirse que la democracia continuó avanzando hasta el final de la primera guerra mundial (1918). El zar de Rusia, derrocado en 1917, fue el último monarca absoluto europeo.

Durante los años que siguieron a la primera guerra mundial surgieron varios movimientos antidemocráticos, entre ellos el fascismo, el nazismo y el comunismo soviético. Los dos primeros fracasaron al ser derrotadas Italia y Alemania en la segunda guerra mundial (1939-1945).

Las repúblicas de la América Latina han mantenido siempre, en sus constituciones políticas, los principios del gobierno popular. Esto se ha sostenido en algunos países, y ha sido interrumpido en otros por largas dictaduras.

VALORIZACIÓN: La Democracia ha sido valorizada por mucho tiempo en el mundo entero, porque es el sistema que le permite a todos los ciudadanos Ejercer el libre derecho de expresarse, y hacer lo que quieran. Por esto la Democracia es el sistema mas utilizado en el mundo y también mas aceptado.

SUFRAGIO

SUFRAGIO: En el lenguaje común Sufragio y Voto se emplean como conceptos equivalentes, si bien en la doctrina se marcan diferencias entre ellos. Para algunos autores el voto representa el acto mediante el cual se concreta el ejercicio del derecho al sufragio. En este sentido sólo tienen derecho al Sufragio los ciudadanos que satisfacen los requisitos establecidos en la ley; mientras que el Voto se utiliza de manera más amplia para tomar decisiones en todo tipo de cuerpos colegiados. Para otros, el derecho al voto en materia electoral se concretiza a través del sufragio, de tal manera que sólo pueden sufragar los que tienen derecho para votar. Sin embargo, debemos apuntar que no existe inconveniente alguno para utilizar ambos términos como sinónimos. En los Estados democráticos las leyes que establecen el derecho al sufragio son fundamentales y tan importantes, que en toda democracia representativa el sufragio universal viene a significarse como el medio idóneo para la integración, conformación y legitimación de todo Gobierno. Para llegar al sufragio universal, se tuvo que recorrer un largo camino durante el cual, en la mayoría de los países, se limitó el ejercicio de los derechos políticos en favor de grupos. Se tiene conocimiento de que en épocas pretéritas existían distintas limitaciones al derecho de voto, toda vez que de los padrones electorales se excluían a quienes no reunían ciertos requisitos. De entre esas modalidades al voto mencionaremos, las que se configuraron por estimaciones económicas, en las que se condicionaba el otorgamiento del derecho a votar mediante la comprobación de un ingreso; y aquellos que no acreditaban una determinada renta anual, no eran registrados en los padrones electorales, quedando por tanto sin posibilidad de votar. En otros casos, por razones que se decían educativas, dieron como resultado que se negara el voto a los analfabetas.     También por motivos racistas, en ciertos países no se les reconocía el derecho de voto a los miembros de ciertos grupos como los judíos o los negros. Por valoraciones ideológicas, que impedían sufragar a grupos de personas que no comulgaban con los intereses del partido en el poder, como sucedió con los católicos, capitalistas, comunistas o judíos. Por razones de sexo, que se basaron en una supuesta ineptitud natural de las mujeres para las cuestiones políticas. Respecto a la discriminación por sexo en materia electoral, hoy parecen fuera de lugar las consideraciones ideológicas o de conveniencia política que se alegaron hasta una fecha no tan lejana para defender tal posibilidad. En la actualidad casi la totalidad de las constituciones reconocen la plena igualdad jurídico-electoral de mujeres y hombres. La evolución del sufragio en nuestro medio ha sido el resultado de una serie de luchas reiteradas a través del tiempo. Es así como el poder constituyente de 1857 suprimió la exigencia de saber leer y escribir para poder votar. En 1953 se modificó el texto constitucional y se precisó la igualdad política de las mujeres y hombres nacionales.  La edad mínima para el ejercicio del voto suele situarse en la mayoría de edad civil, lo que se explica desde diferentes criterios; se dice que quien puede gestionar sus propios asuntos, también puede gestionar los de su nación; la plena capacidad de obrar parece implicar la de obrar en el campo político. Por otra parte, para poder ejercer el derecho al voto se exige estar inscrito, en la fecha de la votación, en el censo electoral. En el caso de las y los jóvenes, la inscripción en el censo puede realizarse algunos meses antes de alcanzar la mayoría de edad, ya que ésta, o sea la mayoría de edad se exige se cuente con ella en el momento de la votación.    Cabe hacer notar que en nuestro país se ha configurado al sufragio no sólo como un derecho, sino también como un deber, donde “votar en las elecciones constituye un derecho y una obligación del ciudadano”.

    Se entiende por sujeto activo del sufragio a las personas capacitadas para participar en la designación de los representantes, es decir, aquellos encargados de pronunciarse a favor de alguno o algunos de los candidatos a la elección. Actualmente en términos generales, la condición de elector corre paralela con algunas salvedades a la del ciudadano. Esta situación no ha sido siempre idéntica a lo largo de la historia. Es hasta el siglo actual en que se puede hablar de un sufragio universal o capacidad general de la ciudadanía de uno u otro sexos, mayores de edad y que hayan satisfecho determinados requisitos de carácter formal, para participar en las elecciones políticas de representantes.

PROBLEMAS QUE SE ORIGINAN EN NUESTRO SISTEMA DEMOCRÁTICO:

GOBIERNO DE RÓMULO BETANCOURT (1959-1964):

1) Crisis política interna: Sus causas eran la situación económica y social en que se encontraba el país después de la dictadura. El desempleo, la marginalidad de miles de personas, el problema de educación y asistencia social, todo eso alentaba el descontento popular y radicalizaba la oposición de los partidos.

2) “Apenas hubo tiempo de formular y definir la política petrolera”: se tomaron 3 medidas en materia petrolera:

- No otorgar concesiones a las empresas petroleras.

- Constitución de la Corporación Venezolana de Petróleo (CTV) cuyos objetivos fueron:

_ La promoción de empresas.

_ La realización de actividades que contribuyan al cumplimiento de los fines de la corporación.

- Promoción de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP)

3) Económico y Social: Durante el período de Betancourt bajaron continuamente los precios del

petróleo, hasta alcanzar $1,95 el barril, esto trajo como resultado una baja en el ingreso nacional.

4) Se inició el juicio contra Pérez Jiménez: Por los delitos de fraude y mala administración.

GOBIERNO DE RAÚL LEONI (1964-1969):

1) Petróleo: Se ratificó la política petrolera del gobierno anterior.

2) Económico y Social: Nueva Ley de Impuesto sobre la renta, que aumentó la participación del

Estado en los beneficios declarados por las empresas petroleras hasta un 70%. Se estableció un nuevo

sistema de precios para el cálculo de impuestos, que contribuyó al aumento de los ingresos petroleros.

GOBIERNO DE RAFAEL CALDERA (1969-1974):

1) Petróleo: continuaron los mismos aspectos de la política económica seguida por los anteriores

gobiernos.

2) Económico: no hubo cambios.

GOBIERNO DE CARLOS ANDRÉS PÉREZ (1974-1979):

1) Económico: la economía venezolana presenta un conjunto de problemas generados por el tipo de

crédito económico que se había operado en los anteriores gobiernos. Estos son:

- La tendencia del alza de los precios.

- La situación de desempleo crónico.

- La concentración del crecimiento industrial.

- El aceleramiento de la inflación.

3) Petróleo: Pérez decretó la nacionalización de la industria de explotación mineral de hierro y petróleo.

En consecuencia se extinguieron las concesiones otorgadas a las empresas transnacionales. Como

consecuencia de la nacionalización petrolera, cesó el régimen de concesiones.

GOBIERNO DE LUIS HERRERA CAMPING (1979-1984)

1) Económico: la liberación de los precios trajo como consecuencia inmediata del alza incontrolada

de los mismos. Los precios del petróleo habían alcanzado su nivel más alto en 1980, comenzó a bajar, el

gobierno empezó a recibir menos ingresos. Hasta el final del período el gobierno optó por establecer el

control de cambio y se devaluó más el bolívar frente al dólar.

GOBIERNO DE JAIME LUSINCHI (1984-1989):

1) Varios: transcurre en un período de crisis económica, caracterizada por la baja de precios del

petróleo, esto redujo los ingresos del gobierno. Se produjo la devaluación del bolívar y el establecimiento

de un régimen desfavorable. Aumentó el desempleo, la inflación y la especulación.

CONCLUSIÓN

En el estudio que antecede nos hemos referido al sistema de gobierno democrático, sus orígenes,

fundamentos, y el tratamiento normativo en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.

Así mismo, hemos mencionado los problemas que se evidencian en la aplicación de los sistemas de gobierno

democráticos, fundamentalmente en los países subdesarrollados de Sudamérica. En todo caso, a modo

de síntesis podemos decir que desde la Antigua Grecia hasta el presente la democracia se erige como el

mejor sistema de gobierno para el pueblo. Hemos hecho mención también al tema de las embajadas y

consulados como entes representativos de los países en el extranjero, con competencias en el aspecto

diplomático en las Embajadas y administrativos en los Consulados.

8




Descargar
Enviado por:Javieranga
Idioma: castellano
País: Venezuela

Te va a interesar