Educación y Pedagogía


Dimensiones del ser humano


En el tema de la formación integral, en sus dimensiones ética, espiritual, cognitiva y afectiva es conveniente tener claro que en las actuales reflexiones y debates sobre educación proponen el horizonte de la formación integral como una de las máximas aspiraciones de la educación, pero así mismo consideran que es una de las metas más difíciles de lograr. De otra parte, este propósito puede fácilmente quedarse en un lenguaje conveniente que aparece de manera explícita en los proyectos educativos institucionales o puede convertirse en una opción educativa fundamental que comprometa nuevas formas de organización educativa, nuevos contenidos y nuevas formas de enseñanza.

Tomado de la presentación de la asignatura formación integral elaborado la docente Marta IIse ángulo de la especialización en docencia universitaria de la universidad industrial de Santander uis.

En éste panorama teniendo como referente el entorno sociocultural al cual pertenecemos; y de forma empírica valorando al sujeto de formación, quien es forzado y debe desarrollarse en las dimensiones de la formación según las metas trazadas en su plan de vida, plan de estudio, de desarrollo personal; puedo plantear que de acuerdo a la escala de valores sociales contemporáneos y a sus tendencias las dimensiones puede llegar a atrofiarse o por el contrario evolucionar cada día más.

Con este comentario recojo algunas de las ideas más importantes (obtenidas en el sondeo de opinión realizado en ciertas instituciones educativas) que han manifestado los diferentes grupos de estudio y especialistas del magisterio e instituciones educativas privadas, sobre los conceptos de formación integral que aplican en sus aulas, aspectos que orientan los cambios en la educación en los últimos años. No obstante la política educativa en los últimos diez años ha orientado sus esfuerzos a mejorar la calidad del educación colombiana. Diferentes documentos promulgados por el men y por otros mecanismos involucrados con la educación de nuestro país, han dado orientaciones que plantean nuevas concesiones sobre el currículo, los contenidos y la evaluación dentro de unos principios éticos.

Dimensión ética: Para valorar la propuesta de acodesi "la formación integral de sus dimensiones" horizonte del proyecto educativo que se proponen, se hace necesario comentar algunos conceptos claves que definen de acuerdo a los enfoques biologicista, sociológista, freudiano, conductista skinneriano, equilibrio psicosocial, cognitivo evolutivo; este último lo consideran como el más acertado por qué provee una teoría del desarrollo de esta dimensión, proporciona suficientes elementos para pensar una educación moral consecuente con dicho enfoque; el de procurar un desarrollo adecuado de esta en las personas a través de un progreso en el juicio o criterio moral que les permita avanzar de los estadios más bajos a los más altos y de esta manera sean capaces de actuar por principios un máximas que están por encima de cualquier imposición, y por lo mismo, fundados en la autonomía de la consciencia del ser humano". Para lograr este proceso sería necesario practicar rigurosamente desde la infancia hábitos donde el sujeto a través de la observación de sus semejantes aprendiese según Piaget a mantener un equilibrio psicosocial una conciencia moral que trascienda normas dejando a un lado su egocentrismo, esto es casi imposible en un mundo donde observa a cada minuto en nuestra sociedad actos delictivos, palabras soeces, secuestros, homicidios hasta el punto de llegar al suicidio.

La asociación de colegios jesuitas de Colombia en la introducción de la dimensión ética afirman que todo ser humano está abocado a dar juicios de valor y tomar decisiones sin embargo considero que en el mundo actual y ciertas ocasiones la sociedad, el grupo, la familia, la institución nos impone normas sin quedar elección alguna que seguir las y muchas veces sin derecho a criticar u oponerse a estas; de ser así traería graves consecuencias, o en el mejor de los casos desplazamiento o indiferencia de dichas sociedades.

En cuanto a que esta dimensión no posee como tal alguna materialidad un referente que permita "objetivar" su análisis y estudio tal y como lo hacen otras ciencias y disciplinas del saber humano ; de ahí que la aproximación a que se haga a la misma estará más en el orden de la descripción que de la demostración o comprobación. Esto quiere decir que de acuerdo al conceptos que se posea de esta dimensión ética, y cómo se entienda la consciencia, la moral, la justicia, la acción moral, los principios, la responsabilidad y la voluntad; dependerá la forma específica como se entienda el resto de los aspectos fue dimensiones con los cuales se articule el desarrollo integral del ser humano y por lo mismo su formación integral.

Éstos conceptos son:

Conciencia: es el espacio interior que una persona tiene los principios y las leyes que direccionan su comportamiento, en concordancia o con contraposición a las leyes de una sociedad es en este punto donde la dimensión ética evoluciona o se atrofia.

Ética y moral: la ética etimológicamente viene de las costumbres, cualidades de las acciones y las actitudes, se refiere a las reglas de conducta con su respectiva justificación, este término siempre se ha relacionado con el término moral, ésta última se define a través de la filosofía como lo bueno, lo malo, lo obligatorio, el deber entre otros. Quiere decir que lo ético se refiere al ser y lo moral al hacer.

Justicia: dentro de esta misma tónica tiene que ver con lo social del sentido de confederación, mutualidad, lo liberal que beneficie lo comunitario desde un punto de vista cristiano. También se define, como son admitidas impuestas por una sociedad para la solución de conflictos.

La acción moral: es una acción dirigida por la razón dentro de los parámetros de la libertad humana por lo tanto afecta lo individual en cuanto se hace responsable al sujeto de ella. Es el ejercicio de definir lo legítimo o ilegítimo. Es la manera de establecer juicios, para elegir comprometerme individualmente es saber cómo se debe cómo actuar frente a unos principios y valores (voluntad, intensión, medios, finalidad, consecuencias, autonomía, confrontación del grupo, a la acción).

Libertad: es la que permite afirmar que la causa de los actos de una persona tiene orígenes internos y no externos, sin pasar por encima de su voluntad.Es la posibilidad del ser humano para decidir y asumir las consecuencias de este actuar; dentro de la esfera autonomía, siendo consciente de que lo humaniza y que lo deshumaniza eso actuar diariamente.

Autonomía: es el ejercicio de la libertad como capacidad de autogobernadas con un código propio, que da sentido a la vida y a las decisiones consecuentes. Es el fruto de la libertad, al ejercer una se evoluciona en la otra.

Principios: son los que rigen la acción moral tiene porqué las tasas deben poseer el mayor carácter universal posible, son la máximas que rigen las acciones, éstos se construyen a lo largo de la vida, permiten valorar o determinar lo valioso de unas acción.

Responsabilidad: condicionamiento de dar cuenta de nuestros actos. Emparentada con la libertad de la voluntad. Es decir soy responsable de mis actos cuanto actuo libremente con voluntad propia.

Voluntad. Es antropológicamente es la facultad de las personas para hacer posible una acción moral. Es la intensión y todo lo que concierne a ella, esta movida por razones que se llevan a la práctica.

Dimensión cognitiva: Según esto en forma concreta el individuo educador debe y tiene la obligación como sujeto de praxis, de desarrollar alguna dimensión cognitiva en su enfoque (mecanicista-memorística o asociacionista, naturalista, racionalista, epistemológico- constructivista) para qué la relación sujeto- conocimiento se haga realidad, por esta razón, los colegios de la Compañía de Jesús asumen una perspectiva propia para fundamentar el desarrollo de la dimensión cognitiva desde su propuesta educativa, así:

A partir de los diversos enfoques, y ante los retos de la educación en el siglo veintiuno, que supone preparar para un mundo en permanente cambio, en donde día a día se dan nuevos avances y desarrollos en el conocimiento, es imposible prestar en una pedagogía mecanicista, memorística, y aislada del contexto; y por ello se hace necesario cambiar los paradigmas y plantear una nueva pedagogía que propicie la construcción colectiva, se reconozca que los saberes son inacabados y por lo mismo pueden cambiar, que acepte la ir por Francia de la apertura a mundos posibles y que parta del contexto para desarrollarse de manera significativa, aspectos que son considerados como parte esencial del enfoque epistemológico constructivista.

Todos los enfoques(mecanicista-memorística o asociacionista, naturalista, racionalista, epistemológico- constructivista), son utilizados de alguna manera diaria y especializados según el propósito de construir conceptos en este caso de formación integral, sin dejar de lado, las dimensiones ética, afectiva y espiritual por el contrario abordandolas globalmente pues son ellas las que nos diferencian a unos de otros, enmarcan nuestra vida haciendo que la interacción social, admitiendo que nuestro sistema tiene profundas fallas en estos aspectos, patologías profundas; es por eso necesario a través de las prácticas pequeñas pero trascendentales fomentar un equilibrio a través de la educación. Asumiendo un reto, el éxito en las personal, en lo grupal, en lo familiar, en lo comunitario, y en lo social . Explicando cómo el deber ser de una educador universitario es un visionario pues jalona toda una sociedad.

Es por ello que en la revolución educativa se busca no sólo mejorar en aspectos como la cobertura de toda la población a la para establecer procesos educativos, sino la calidad de la educación que los colombianos




Descargar
Enviado por:Eliana
Idioma: castellano
País: Colombia

Te va a interesar