Psicopedagogía


Dificultades de aprendizaje de la lectura


Dificultades de aprendizaje de la lectura Tema 5

Situados dentro del enfoque psicológicos de la lectura, en relación con la tarea concreta de la lectura es posible identificar cuatro grandes o procesos:

  • Proceso perceptivo.

  • Proceso léxico.

  • Proceso sintáctico

  • Proceso semántico.

Procesos perceptivos.

Es la primera tarea a la que se enfrenta uno al hacer la lectura, incluyen procesos como:

  • Extracción de la información.

  • Almacenamiento sensorial en la memoria icónica.

  • Procesos de memoria de trabajo en los que se efectúan tareas de reconocimiento y de análisis lingüística.

  • Existe una doble hipótesis:

    • bien se da un reconocimiento global de las palabras

    • o un reconocimiento previo de las letras.

    Procesamiento léxico.

    Consiste en recuperar el concepto asociado a la unidad lingüística. Esto se puede hacer mediante dos vías:

  • Ruta directa o visual u ortográfica que permite la conexión del significado con los signos gráficos, por intervención de la memoria global de las palabras.

  • Ruta indirecta o fonológica, que recupera la palabra mediante la aplicación de las reglas de transformación fonema-grafema, lo que lleva al hallazgo del significado.

  • Procesos sintácticos.

    • Supone que las palabras están agrupadas en estructuras gramaticales (frases y oraciones).

    • Por tanto es necesario hacer uso de claves sintácticas o gramaticales.

    Procesos semánticos.

    Su finalidad es extraer el mensaje de la oración e integrarla dentro de los conocimientos del lector.

    1 Procesos perceptivos.

    Es la primera tarea a la que se enfrenta uno al hacer la lectura, incluyen procesos como:

    • Extracción de la información.

    • Almacenamiento sensorial en la memoria icónica.

    • Procesos de memoria de trabajo en los que se efectúan tareas de reconocimiento y de análisis lingüística.

    Los procesos perceptivos contienen tareas relacionadas con:

    • Los movimientos sacádicos que son unos cambios muy rápidos de dirección de los ojos al leer y cuya duración es de unos 20-40 mseg.

    • Las fijaciones cuya duración es de unas 200.250 mseg.

    Partiendo de estas tareas se puede hacer un análisis visual sobre el cual no hay unanimidad sobre la explicación de su funcionamiento, existiendo una doble hipótesis:

    • o bien se da un reconocimiento global de las palabras.

    • o un reconocimiento previo de las letras.

    • En la práctica se funcionan ambas.

    2 Procesamiento léxico.

    Consiste en recuperar el concepto asociado a la unidad lingüística. Esto se puede hacer mediante dos vías:

    Ruta directa o visual u ortográfica

    Esta ruta permite la conexión del significado con los signos gráficos, por intervención de la memoria global de las palabras.

    Esta ruta incluye:

  • El léxico visual, su conexión con

  • El sistema semántico, para la extracción del significado de las palabras y de ahí se llegará al.

  • Léxico fonológico, antes de poder acceder

  • A la memoria de pronuciación y poder podrucir el habla.

    Ruta indirecta o fonológica, que recupera la palabra mediante la aplicación de las reglas de transformación fonema-grafema, lo que lleva al hallazgo del significado.

    Esta ruta incluye:

  • Los mecanismos de transformación fonema-grafema, con sus procesos componentes de:

  • Análisis grafémico.

    Asignación de fonema.

    Engarce de fonemas.

  • Se acude al léxico auditivo o de reconocimiento de las palabras, desde donde se conectará con

  • El sistema semántico, para la extracción del significado, de ahí se acudirá al

  • Léxico fonológico y se recuperaría de

  • La memoria de pronuciación el habla externa.

  • 3 Procesamiento sintáctico.

    • Supone que las palabras están agrupadas en estructuras gramaticales (frases y oraciones).

    • Por tanto es necesario hacer uso de claves sintácticas o gramaticales.

    Los procesos sintácticos incluyen estrategias de reconocimiento sintáctico o gramatical como la consideración:

    • Del orden de las palabras.

    • Del papel de las palabras funcionales.

    • Del significado de las palabras.

    • Y del uso de los signos de puntuación.

    Esto llevará a la propuesta de diversos modelos de procesamiento sintáctico que se ajusten a los elementos léxicos y al sentido de lo expresado en la lectura.

    4 Procesos semánticos.

    Corresponde a la parte más psicológica, es aproximadamente igual al porceso de planificación den la escritura. Su finalidad es extraer el mensaje de la oración e integrarla dentro de los conocimientos del lector.

    Supone:

  • La extracción del significado de las palabras.

  • La integración e interrelación de estos significados con los conocimientos previos del lector.

  • Entre estos conocimientos se encuentran, los esquemas, en concreto los esquemas de la historia o de los textos que incluyen considerar en todo texto una introducción y un episodio (según Rumelhart) o una introducción, suceso, respuesta interna, ejecución, consecuencias, reacción, etc. (según Emilio Sanchez Miguel).

    5 Trastornos de la lectura.

    5.1 Concepto de dislexia.

    A la hora de hablar de estos trastornos partimos siempre del modelo de funcionamiento normal.

    Se distinguen dos tipos de dislexias:

    Dislexia evolutiva

    También denominada dislexia de desarrollo o dificultades de aprendizaje de la lectura o simplemente dislexias.

    Es aquella que:

    • No hay lesión aparente.

    • La inteligencia es normal.

    • El ambiente socioeconómico es adecuado.

    • La escolarización también es adecuada.

    Dislexia adquirida.

    A la dislexia adquirida por lesión cerebral también se la denomina alexia. La única diferencia con el caso anterior es que aquí si existe una lesión cerebral.

    5.2 Dixlesias evolutivas. Dificultades de aprendizaje de la lectura.

    Se caracterizan como se acaba de decir por dificultades en la lectura sin ninguna razón aparente.

    Existen diferentes tipos según los procesos afectados:

    Déficit en los procesos perceptivos.

    Este déficit puede ser en:

    • Los movimientos sacádicos.

    • En las fijaciones.

    • En el análisis visual.

    En general el problema está más a nivel lingüístico que perceptivo.

    Déficit en el módulo léxico o de reconocimiento de las palabras.

    Es aquí donde se producen la mayoría de los problemas. Las dificultades pueden localizarse en:

    • La vía fonológica.

    • En la vía visual.

    • En ambas vías.

    Déficit o dificultades en el proceso sintáctico o gramatical.

    En este caso se debe tener mucho cuidado para distinguir estos problemas de otros causados por posibles problemas en la memoria de trabajo o memoria operativa, sean debidos tanto a: limitación, gasto excesivo en el reconocimiento de las palabras (en relación con los proceso léxicos) o sea por un uso inadecuado de las estrategias de memorización que implica la organización de los elementos léxicos en un orden concreto y en una estructura sintáctica correcta.

    Sólo hablaremos de problemas en el proceso sintáctico cuando la persona no es capaz de coordinar los elementos léxicos en la estructura sintáctica y darle un sentido.

    Déficit en el proceso semántico.

    Estos aspectos tienen una relación importante con los procesos de pensamiento y con el manejo de la conducta inteligente y adquisición de conocimientos en general.

    Las dificultades en este proceso se manifestarían en:

    • Dificultades para organizar conceptos.

    • Dificultades en la estructuración de los significados y en integrar esa estructura en sus conocimientos, es decir, en sus conocimientos previos.

    6 Diagnostico de los trastornos d la lectura.

    Lo primero que debemos hacer es profundizar en el aspecto específico que esté alterado, es decir, evaluar cada uno de los procesos o subprocesos implicados en la lectura para delimitar claramente el afectado.

    Por otro lado demos diferenciar claramente si se trata de una auténtica dislexia o de un simple retraso en el aprendizaje lector, u otros trastornos, por tanto se deberá obtener información relativa al:

    • Nivel intelectual (mediante tests individuales estandarizados)

    • Nivel socioeconómico.

    • Adecuación escolar.

    • Etc.

    Dado que no existen pruebas de diagnóstico específico de los distintos procesos de la lectura, deberemos recurrir a pruebas específicas preparadas ex profeso. Lógicamente sería deseable que se preparasen pruebas estandarizas al respecto.

    6.1 Diagnostico de los procesos perceptivos.

    Este proceso no suele ser el responsable de las dificultades de aprendizaje de la lectura. Como ya se ha dicho en otras ocasiones se debe proceder al diagnóstico de los distintos subprocesos.

    6.1.1 Para diagnosticar los movimientos oculares.

    • Seguir con el dedo de izquierda a derecha las líneas de un texto.

    • Seguir las líneas sin ayuda del dedo.

    • Con aparato rastreador de movimientos oculares.

    6.1.2 Para diagnosticar el análisi visual.

    Pruebas con signos gráficos:

    • Emparejamiento de signos (se le presentan signos similares, para que los empareje de dos en dos)

    • Discriminación de signos (buscar en una hoja llena de estímulos, determinados signos).

    • Tarea igual diferente (indicar si pares de signos son iguales o diferentes)

    • Pruebas estandarizadas como el Reversal o el Frosting, con las que se puede detectar:

    • Discriminación de formas.

    • Posición en el espacio.

    • Complementación visual.

    • Distinción figura fondo.

    Pruebas con letras:

    Son pruebas similares a las anteriores, pero en este caso en lugar de cualquier signo o figura se utilizan letras

    • Emparejamiento de letras.

    • Discriminación de letras.

    • Tarea de igual diferente, utilizando letras.

    • Prueba de igualdad a la muestra.

    • Ejemplo del caso anterior: Buscar el elemento de la derecha que es igual alque está al principio de la fila:

    a—o e u a i

    p—d p q b g

    Busca el elemento diferente:

    • d d b d d

    • p p p q p

    Pruebas en las que las letras actúan como unidades lingüístcias.

    • Nombrar o decir los sonidos de las letras (escritas en mayúsculas y minúscula).

    • Tarea de igual diferente (se le presenta grupos de letras AA, Aa, AB)

    • Deletreo oral (leer una palabra y a continuación deletrearla) Ejemplo padre (pe, a, de, erre, e) Esta prueba puede servir para invalidar el déficit perceptivo , por ejemplo en el caso de que la palabra sea los, y el niño deletree (ele, o, ese) pero lea sol.

    • Pruebas estandarizadas, por ejemplo el TALE.

    6.2 Diagnostico del proceso léxico.

    Es el núcleo donde suelen estar las dificultades de aprendizaje de la lectura, por lo que es necesario hacer una evaluación cuidadosa y por tanto deben evaluarse las dos rutas.

    Si la alteración está en la ruta fonológica o indirecta se presentarán dificultades en las pseudopalabras y en las palabras poco frecuentes.

    Si la alteración está en la ruta ortográfica o visual, se presentarán dificultades en las palabras irregulares y en las homófonas.

    Para hacer el diagnóstico utilizaremos palabras aisladas, para evitar el efecto del contexto.

    6.2.1 Evaluación de la ruta visual.

    Para la evaluación de esta ruta se pueden utilizar:

  • Tareas de comprensión de homófonos.

  • Por ejemplo que indiquen el significado de “baca/vaca, uso/huso, hola/ola, etc.”. Otra psoibilidad e proporcionarle la definicón y que elija entre dos pares de homófonos.

    Si utilizan la ruta visual conocerán el significado, pero si utilizan la ruta fonológica no lo conocerán, por lo tanto si se altera la ruta visual no acertará.

  • Decisión léxica con pseudohomófonos.

  • Se presentan pseudopalabras fonológicamente idénticas o palabras de idioma (harvol, ueko, vebo...) para que indiquen si existen o no en castellano.

    Si utiliza la ruta fonológica dirá que si, pero si utiliza la ruta visual dirá que no.

    3- Reconocimiento de palabras extranjeras.

    Deberá indicar el significo de palabras extranjeras utilizadas en castellano (boutique, rally, pub.

    4- Lectura de palabras de distinta categoría.

    La ruta fonológica no diferencia categorías, la ruta visual si:

    • Palabras de contenido vs. Palabras funcionales.

    • Palabras concretas vs. Palabras abstractas.

    5- Lectura de palabras largas vs cortas, equiparadas en frecuencia de uso, concreción y categoria gramaticas:

    Si se utiliza la ruta fonológica no hay diferencias

    Si se utiliza la ruta visual si hay diferencias.

    6.2.2 Evaluación de la ruta fonológica.

    Utilizaremos:

    1- Lectura de pseudopalabras.

    • Leer un listado de pseudopalabras.

    • Elaborar listas que contengan todos los grafemas del castellano.

  • Lectura de palabras de frecuencia alta vs frecuencia baja.

    • Usar el diccionario de frecuencias del castellano (Juillend& Chang) o el Básico de Garcia Hoz .

    • Si se usa la ruta fonológica no hay diferencias.

    • Si se usa la ruta visual si hay diferencias.

    6.2.3 Pruebas complementarias.

    Estas pruebas tienen por finalidad eliminar explicaciones alternativas, para poder asegurar que:

    • El trastorno está en la ruta fonològica o en la visual.

    • Que el trastorno no esté en fases posteriores.

    • Que no se trate de un trastorno lingüístico más general.

    Para evaluar estas situaciones utilizaremos las siguientes tareas:

    1- Repetición.

    Se presentan palabras y pseudopalbras auditivamente, una cada vez, despacio, pronunciadas claramente, para que el sujeto las repita.

    2- Denominación.

    Se presenta una lámina con dibujos de objetos o situaciones familiares, para que el sujeto indique su nombre.

    Si no consigue repetir ni denominar, podemos decir que el problema no está en la ruta fonológica, sino que existen otros problemas o trastornos lingüísticos generales.

    6.3 Diagnóstico de los procesos sintácticos.

    En este caso el sujeto puede comprender palabras aisladas, pero no comprende oraciones.

    Es necesario desechar otros problemas y en ese sentido es necesario evaluar la capacidad de memoria a corto plazo, para ello podemos recurrir a pruebas de :

    • Repetición de signos.

    • Repetición de palabras.

    6.3.1 Evaluación de las claves sintácticas.

    Para esta evaluación son adecuadas las tareas de:

    Emparejamiento de dibujo oración.

    Se presentan un dibujo y tres o cuatro oraciones, para que el sujeto elija la que corresponde, o al revés.

    Ejemplo:

    • Una oración corresponde con el dibujo.

    • Otra tiene los papeles invertidos.

    • Otra es de distracción léxica, expresa una oración distinta a la reflejada en el dibujo.

    No se deben dar claves semánticas.(por ejemplo, el perro persigue al gato)

    Orden de las palabras.

    Se presentan oraciones con las palabras en distinto orden, para que el sujeto indique cual de ellas corresponde con un determinado dibujo. Las frases de un dibujo en el que un gato persigue a un perro pueden ser:

    • El perro persigue al gato.

    • El gato persigue al perro.

    • El gato acaricia al perro.

    Palabras funcionales.

    El mismo tipo de ejercicios, pero en los que los papeles sintácticos deben ir determinados por la colocación de las palabras funcionales (el gato persigue al perro)

    Oraciones subordinadas.

    Igual pero con oraciones subordinadas: Por ejemplo:

    • El perro que muerde al gato es negro.

    • El gato que muerde al perro es negro.

    Juicios de gramaticalidad.

    Se presentan listas de oraciones unas bien construidas y otras sintácticamente anómalas para que el sujeto indique sin son o no correctas sintácticamente.

    • El bombero que avisó al policía es francés.

    • El bombero es francés que avisó al policía.

    Capacidad de segmentar las oraciones en sus constituyentes.

    Se presenta un párrafo con los grupos sintácticos claramente marcados (mediante flechas, señales de rotulador, etc.) o incluso separados por líneas diferentes para comparar su ejecución con la de otros similares, en los que no se ha señalado los límites sintácticos.

    Lectura en voz alta de un texto sencillo.

    Bien punteado con el fin de comprobar si hace las pausas y entonaciones correspondientes.

    6.4 Diagnóstico del procesador semántico.

    Una vez reconocidas las palabras y asignados los papeles sintácticos, faltan los procesos semánticos.

    La evaluación de los procesos semánticos implica la realización de tares que permitan determinar el nivel de desarrollo en los subprocesos de:

    • Extracción del significado.

    • Interrelación del significado con los conocimientos previos.

    • El nivel de conocimientos del lector.

    6.4.1 Para evaluar la extracción del significado.

    Para evaluar este subproceso son interesantes las tareas de:

    • Sacar los conceptos fundamentales de un texto.

    • Predecir el desarrollo o final de una historia.

    • La integración de frases en una oración.

    • La ordenación de frases en una historia.

    Ejemplo: se presentan oraciones como Juan es alto y Pedro es bajo. Junto el dibujo de un niño alto y otro niño bajo y se le pregunta ¿Cuál es Pedro?

    6.4.2 Para evaluar la integración del significado en los conocimientos previos.

    • Después de haber leído un texto se le presentan varias frases, para que identifique las que pertenecían al texto.

    • Realización de inferencias. Para ello se le hacen preguntas acerca de información no explícitamente declarada en el texto y que es necesaria para una correcta comprensión del mismo.

    6.4.3 Para evaluar los conocimientos del lector.

    • Se realizan preguntas acerca del contenido de esquemas a los que raramente hagan referencias los textos que el niño lee. Por ejemplo pedirle que describa una escena de pesca o caza, pedirle que cuente un cuento o una noticia, etc.

    • También son adecuadas:

    • Pruebas de conocimientos generales como la de información del WISC.

    • Pruebas de vocabulario, como la prueba de vocabulario del WISC.

    7 Tratamiento - Intervención en los módulos de la lectura.

    Lo primero es efectuar un diagnóstico preciso, para enfocar el tratamiento en el proceso en que se produzca el déficit.

    No existen programas de lectura que sean válidos para todos los sujetos.

    La intervención se centrará de manera directa en los procesos de la lectura, pero en relación con los procesos deficitarios y no se incluirán:

    • Ejercicios de escritura.

    • Ejercicios de otros aspectos que tienen poco que ver con la lectura como el esquema corporal u otros rasgos psicomotores.

    En esta fase son fundamentales las ayudas externas y de claves que faciliten el dominio de los módulos respectivos, ayudas que habrán de irse desvaneciendo progresivamente, hasta su desaparición.

    Para el tratamiento suelen servir prácticamente la mayoría de las tareas utilizadas en la evaluación.

    7.1 Tratamiento de los déficits en los procesos perceptivos.

    Son muy escasos los trastornos de lectura por problemas en estos procesos. Vellutino (1987) considera que las dificultades de aprendizaje de la lectura son siempre de naturaleza lingüística.

    En caso de que existan problemas en este proceso se deberían realizar ejercicios que promueban el desarrollo de cada uno de los suprocesos, tales como:

    • Discriminación de dibujos y letras.

    • Búsqueda de determinados estímulos.

    Se comienza con materiales no verbales (figuras, signos, números,...) y después se pasa a materiales verbales (letras, sílabas y palabras, escritas de diferentes formas: mayúsculas, minúsculas, script, etc.)

    Este tipo de actividades se recomiendan en todos los manuales.

    7.2 Tratamiento de los déficits en los procesos léxicos.

    Hablamos de dificultades en los procesos de reconocimiento de las palabras. El tratamiento dependerá de la ruta deficitaria. Incluso se han propuesto distinciones en las dificultades de aprendizaje de la lectura, según la ruta afectada, y así tenemos:

    Dislexias fonológicas, o DA de la lectura de tipo fonológico.

    • Cuando el déficit está en la ruta fonológica.

    Dislexia superficial.

    • Cuando el déficit está en la ruta ortográfica.

    Dislexia central.

    • Cuando el déficit está en general en los procesos de recuperación léxica.

    Dislexia disgramática.

    • Cuando el déficit está en los procesos sintácticos.

    Dislexia periférica.

    • Cuando el déficit está en los procesos motores.

    Para la mayoría de los investigadores, entre ellos Vellutino, sólo existen los tres primeros casos.

    7.2.1 Recuperación de la ruta visual, directa u ortográfica.

    El objetivo es conseguir potenciar las representaciones léxicas de las palabras y sus conexiones con el significado mediante el emparejamiento del significado con el grafema.

    Para ello, se presentan repetidas veces la palabra escrita, al tiempo que se las lee (se dice su pronunciación) y se asocia con el significado, para lo cual se pueden utilizar claves diferentes como el dibujo, el contexto o la mímica.

    Un ejemplo de posible tratamiento es el seguido por Bing & Goltheart (1986).

    • Si se encuentra alterada la ruta visual, para recuperar el significado de las palabras aplica la regla de conversión grafema-fonema. En español todas las palabras pueden ser leídas por la ruta fonológica.

    • Para lograr asociar la forma ortográfica de las palabras irregulares con su pronuciación :

    • Se le muestra la palabra escrita y se la lee en voz alta.

    • Por otro lado, se le proporcionan dibujos que representen el significado de la palabra.

    • Se siguen distintos pasos, comenzando por las palabras de uso más frecuente y disminuyendo poco a poco los apoyos:

    • Palabra escrita + dibujo + lectura del terapeuta + lectura del sujeto.

    • Palabra escrita + dibujo + lectura del sujeto.

    • Palabra escrita + lectura del sujeto.

    7.2.2 Recuperación de la ruta fonológica.

    Es donde mayores fracasos de reconocimiento de palabras se producen. El problema está en el aprendizaje de las reglas de conversión grafema-fonema.

    Este es el problema fundamental de las dislexias evolutivas:

    • Los niños con baja inteligencia leen, pero no entienden lo que leen.

    • Los niños con dislexia evolutiva no son capaces de traducir las letras en sonidos y por tanto en palabras. Cuando otras personas les leen el texto en voz alta lo comprenden perfectamente.

    • Los dislexicos evolutivos no logran recordar o establecer la asociación grafema-fonema.

    Un ejemplo de intervención es el realizado por Bradley (1980). Este método está basado en la utilización de letras de plástico en colores y de tipo script.

    La utilización de este tipo de letras es porque: son manejables, más motivantes, los niños lo ven como un juego, estimulan más sentidos, con la utilización del color se ayuda a la memorización y a establecer reglas de asociación ( por ejemplo las vocales del mismo color, etc.)

    Lo que se pretende es escribir y trasformar palabras. El procedimiento es el siguiente:

    • Se le pide al niño que diga palabras y después

    • A colocar las letras componentes.

    • Si no sabe las letras o como hacerlo se le ayuda.

    • Después se mezclan las letras y se anima al niño a que lo intente sólo.

    • Una vez construida una palabra se realizan ejercicios destinados a identificar sus letras y asociarlas con los sonidos puros correspondientes:

    • Se le pide que diga otras palabras con sonidos similares. Por ejemplo si la palabra era rana pana, cana, cama, lana, Ana, etc. De esta forma el niño descubre que la mayor parte de las letras de la palabra original no cambian y que el sólo cambio de una letra producirá palabras muy diferentes entre si.

    • Añadir ejercicios de mayor complejidad y especifidad. En este sentido es muy útil:

    • Si el problema está en el análisis grafémico ejercicios como los anteriores de añadir o quitar una letra, para formar nuevas palabras.

    • Si el problema está en la unión de sonidos, trabajar bien un grupo de letras hasta que se acostumbre a leerlas directamente. Por ejemplo “Esa” mesa, pesa, besa, etc.

    • Si el problema está en la asignación de sonidos a las letras todos los ejercicios anteriores son adecuados.

    TAREAS

    EJEMPLOS

    Reconocer y producir rima.

    ¿/Cara/ rima con /rara/?

    Identificar las palabras raras.

    Combinar fonemas.

    Emparejar un sonido a una palabra.

    Emparejar palabras con el mismo sonido.

    ¿”oro” y “ola” empiezan con el mismo sonido?

    Aislar sonidos.

    ¿Cuál es el sonido inicial de rosa?

    Sustitución vocálica o de fonemas.

    En /sopa/ tienes que quitar la /a/ y por la /i/

    Adicción de fonemas.

    ¿Qué sonido añadimos a /ápiz/, para que sea la palabra /lápiz/

    Invertir sílabas y fonemas.

    Si yo digo /al/ tu tienes que decir /la/

    Contar fonemas.

    ¿Cuántos sonidos tiene /mesa/?

    Segmentar fonemas

    ¿Qué sonidos hay en /libro/?

    Identificar un fonema omitido.

    ¿Qué sonido hay en /roto/ que no hay en /oto/?

    Omisión de fonemas.

    ¿Que palabra resulta si a /tiza/ le quitas el sonido /a/?

    Módulos de información.

    IMPUT VISUAL




    Descargar
    Enviado por:Mosca Cojo...
    Idioma: castellano
    País: España

    Te va a interesar