Arte


Diego de Silva y Velázquez


VELÁZQUEZ

3º ESO `C', Nº 21

SOCIALES

* INTRODUCCIÓN.

V

elázquez fue la figura más importante de la pintura barroca española, desarrollada principalmente en el siglo XVII.

Era un maestro de la luz y la sombra, siendo su pintura muy realista. Primero escogió como modelos a mendigos y viejas, para terminar por retratar a la corte, estando ya en Madrid. Su forma de pintar no cambió con su traslado a Madrid, pero si el colorido, si en su ciudad natal la técnica era más bien tenebrista, en la corte fue algo más luminosa.

Produjo relativamente poco, prefiriendo la calidad a la cantidad, y también retocó sus cuadros conforme iba adelantando en su arte, lo que a veces constituye una dificultad para situarlos en el tiempo. Sus mejores cuadros se encuentran en el Museo del Prado.

* VIDA Y ETAPAS.

L

os abuelos de Velázquez eran portugueses, que se habían trasladado a desde Oporto a Sevilla, cuando Felipe II fue reconocido rey de Portugal. Pero él nació en Sevilla, la más grande y activa ciudad española de aquel tiempo. Se le bautizó en la iglesia de San Pedro el domingo 6 de junio de 1599, con el nombre de Diego Rodríguez de Silva Velázquez Rodríguez Buen-Rostro y de Zayas.

Al ejercer la pintura escogió la costumbre portuguesa de tomar el apellido materno, Velázquez, al igual que Murillo.

1ª ETAPA: Sevilla

T

uvo por primer maestro a Francisco Herrera el viejo y a los doce años, en 1611, se trasladó como aprendiz en el taller de Francisco Pacheco, con quién se dedicó al estudio del natural. El pintor sevillano fue representante del gremio de pintores, y el 14 de marzo de 1617 examinó a Velázquez para darle el título de “maestro”, que le autorizaba para ejercer la pintura. En 1618 se casó con Juana Pacheco, la hija de su maestro e hizo un viaje a Madrid en 1622. El 18 de mayo de 1619 era bautizada su primera hija.

E

n su época de aprendizaje pintó bodegones y estudios de figura. Su primeras obras fueron entre otras, varios Almuerzos y el Trío musical. Más tarde también pintó temas religiosos, en los que la propia escena queda relegada a un segundo plano, para dar importancia a los personajes secundarios (criadas, mendigos...) A esta época pertenecen: Vieja friendo huevos, El aguador de Sevilla, Inmaculada, Imposición de la casulla a San Ildefonso, Adoración de los magos y Cristo en Emaús.

2ª ETAPA: MADRID.

E

n 1621 falleció Felipe III y subió al trono Felipe IV. Consciente de sus posibilidades, Velázquez hizo en 1622 un viaje a Madrid con la pretensión de introducirse en la corte, consiguiendo su propósito al año siguiente, cuando el rey Felipe IV le nombró pintor de cámara. En el año 1627 el rey convocó un concurso entre todos sus pintores con el tema histórico de La expulsión de los moriscos (Felipe III). Velázquez Venció, logrando como premio la plaza de ujier de cámara, jurando su cargo el 7 de marzo de aquél mismo año. Dicho cuadro desapareció en el pavoroso incendio que en 1734, hizo sucumbir el alcázar de los Austrias. En agosto de 1628 hizo su segundo viaje a España Rubens, y Velázquez fue el encargado de atenderle y acompañarle durante los nueve meses que permaneció en Madrid. Por sugerencia de pintor flamenco, Velázquez deseó hacer su primer viaje a Italia.

E

n esta primera etapa madrileña pintó sobre todo retratos (entre los que sobresalen los de Felipe IV, el infante Baltasar Carlos, el conde-duque de Olivares y Góngora). Completada su formación, pintó sus primeros cuadros mitológicos como El triunfo de Baco o Los borrachos. También pintó algunos de tema religioso, entre los cuales cabe citar Cristo después de la flagelación contemplado por el alma cristiana.

3ª ETAPA: 1ER VIAJE A ITALIA

E

l 28 de junio de 1629 partió de Barcelona hacia Italia, y desembarcó en Génova el 20 de agosto. Recorrió Milán, Venecia, Ferrara, Cento, Loreto, Bolonia y Roma, que era la meta principal de su viaje. Como la ciudad era uno de los centros más importantes de la pintura barroca de la época decidió quedarse allí un año completo. Después se trasladó a Nápoles, encontrándose allí con José de Ribera (otro gran pintor español) y regresando a Madrid en enero de 1631.

P

or este tiempo pintó los famosos lienzos La túnica de José y La fragua de Vulcano. Aparte, en sus retratos de corte se distinguen dos tendencias: retratos ecuestres (Conde duque, Felipe IV y Príncipe Baltasar Carlos) y retratos en atuendo de cacería (Felipe IV, Baltasar Carlos...). También realizó La rendición de Breda (Las lanzas) que es sin duda el mejor cuadro de historia de la pintura europea. Del mismo modo es en Italia cuando comienza la primera serie de los bufones de palacio: Pablillos de Valladolid, Sebastián de Morra, El primo, El niño de Vallecas, y El bobo de Coria, son retratos que hacen apreciar la belleza de lo feo. Por otra parte los cuadros de asunto religioso son El Cristo crucificado y La Coronación de la Virgen.

4ª ETAPA: 2º VIAJE A ITALIA.

V

elázquez anhelaba volver a Italia. Por su parte el rey deseaba que éste adquiriera más obras para la colección que la monarquía venía acumulando monarca tras monarca; y que estudiara el funcionamiento de las academias de Bellas Artes italianas. El viaje estaba autorizado desde mayo, pero como la corte le debía dinero (que no le pagaron hasta Octubre) no partió hasta el 21 de enero de 1649, desde el puerto de Málaga. Desembarcó en Génova el 11 de febrero, y visitó Milán, Padua, Venecia, Bolonia, Módena, Florencia, Roma y Nápoles. Volvió a Roma, donde el rey le pidió que regresara prohibiéndole viajar por tierra, para que no se entretuviera en Francia y ni se le ocurriera llegar hasta París. Pero Velázquez no obedeció la orden de regresar a toda prisa, desembarcando en Barcelona en junio de 1651, (16 meses más tarde de los deseos del monarca).

E

n cuanto a obras lo más notable es el retrato del Papa Inocencio X, el de Juan de Pareja y dos cuadros impresionistas de la Villa Médicis.

5ª ETAPA: ÚLTIMOS AÑOS.

E

n 1652 se le designó aposentador mayor. Tuvo algunos problemas porque no aceptaron la hidalguía de sus abuelos y el rey lo nombró hidalgo. Como aposentador mayor, partió antes que el rey, el 8 de abril de 1660 camino de Fuenterrabia, con el fin de preparar en la Isla de los Faisanes la entrega matrimonial de la infanta María Teresa a Luis XIV de Francia. Dicho acto se celebró el 7 de junio y el 26 regresó a Madrid junto al rey. Desde hacía tiempo, su salud estaba bastante quebrantada y el 31 de julio enfermó de gravedad al contraer en la frontera francesa una enfermedad contagiosa Ya en Madrid falleció el 6 de agosto de 1660 (con 61 años).

D

urante esta etapa pintó La Venus del espejo, retratos de la reina Mariana de Austria, Felipe IV y La Infanta Margarita; otra serie de pícaros y bufones; Marte, Venus y Mercurio, San Antonio Abad visitando a San Pablo y sobre todo Las meninas y Las hilanderas.

· Velázquez no dejó escuela y Juan Bautista del Mazo retocó y terminó alguno de sus cuadros. La escuela de Madrid arrancó con él y en la que figuran Juan Carreño y Claudio Coello, que se inspiraron en las mismas fuentes que él.

* CUADROS

- 1ª ETAPA -

Vieja friendo huevos

Obra pintada por Velázquez en el año 1618, y que hoy en día se conserva en la National Gallery de Edimburgo. El cuadro le da mayor importancia a los enseres culinarios que maneja la anciana, que a los personajes en sí. La acción está congelada, dando aspecto de fotografía al cuadro. También hay que destacar la perfección que logró Velázquez al pintar los utensilios. Por último, se cree que la vieja que sirvió de modelo al pintor es la misma que aparece en otros cuadros como el de Jesús en casa de Marta y Maria.

El aguador de Sevilla

Velázquez lo pintó entre 1619 y 1620, y ahora se encuentra en el Aspley House de Londres. Se cree que es el retrato de un corso que desempeñaba dicho oficio. Este cuadro se interpreta como una alegoría de las tres edades del hombre: El aguador, ya viejo, tiende al niño bien vestido la copa del conocimiento o de la vida; mientras, al fondo, un hombre joven bebe con ansia.

En el aspecto pictórico, este óleo tiene una fuerte apariencia fotográfica, donde las tres cabezas convergen en la parte superior, mientras los cacharros se encuentran en la parte inferior.

- 2ª ETAPA -

El triunfo de Baco, o Los Borrachos

Posiblemente sea esta una de las obras más famosas y reproducidas de Velázquez. Fue pintada en 1628, y se halla en el Museo del Prado de Madrid. Esta obra es claramente una parodia en la que el dios Baco corona, a la sombra de la parra, a su corte de pícaros y mendigos, de forma totalmente realista, en la que el dios se destaca únicamente por estar más iluminado, contrastando con las pomposas pinturas de flamencos e italianos de la época sobre temas también mitológicos.

3ª ETAPA

Retrato ecuestre del príncipe Baltasar Carlos

La obra se fecha en 1635, y en la actualidad se encuentra en el Museo del Prado, en Madrid. En el cuadro se observa al príncipe Baltasar Carlos (era el futuro heredero de la corona, pero no llegó a reinar ya que murió en 1646) montado en un caballo muchas veces criticado por su poco realismo, al tener el cuerpo enorme y las patas finas. Realmente estas acusaciones no tienen ningún fundamento, ya que esta raza de caballos es un sabio cruce entre percherones del norte, y las jacas andaluzas, que le dan esas patas tan esbeltas.

Al igual que en los demás retratos ecuestres de Velázquez, hay múltiples restos de retoques en la posición de las extremidades del equino, ya que el pintor nunca realizaba bocetos previos a la obra final, rectificando así la mayoría de sus obras.

El niño de Vallecas

Obra que data del año 1936, y se encuentra en el Museo del Prado de Madrid. es un retrato de un bufón de la corte que los médicos actuales han descubierto como a un oligofrénico afectado de parálisis facial.

El Bufón Calabacillas

El cuadro fue pintado en el año 1632, y se conserva en el Prado al igual que la mayoría de los retratos de enanos de la corte. El bufón Calabacillas era llamado así aparentemente por su cabeza hueca.

Cristo crucificado

La obra esta fechada en el año 1932, y actualmente se encuentra en el Museo del Prado, Madrid. El cuadro primeramente pertenecía a convento de las monjas benedictinas de san Plácido de Madrid, y se cuenta que por donación de Felipe IV. Las leyendas manifiestan que la donación se hizo gracias al arrepentimiento de Felipe IV tras haberse enamorado de una monja de dicho convento. También se dice que vino a través de D. jerónimo de Villanueva, Protonotario Mayor de Aragón, por un escabroso asunto demoníaco que allí se había producido, teniendo que tomar cartas en el asunto la Inquisición.

También corre la invención de que Velázquez, tras enfadarse porque no le gustaba como estaba quedando el cuadro, le tiro pinceles a la cara de Cristo, originando así el mechón que le oculta parte de la cara; pero seguramente es una leyenda falsa.

La rendición de Breda

Esta pintura se fecha en el año 1635, y originariamente fue realizada para el Salón de Reinos del Palacio del Buen Retiro. Como dicho salón fue destruido, ahora se encuentra en el Museo del Prado de Madrid. El cuadro representa un episodio de la guerra de Flandes, ocurrido el 5 de julio de 1625. En la imagen se ve a Justino de Nassau entregándole las llaves de la ciudad holandesa de Breda a Ambrosio de Spínola, general de las tropas españolas.

En la composición del cuadro las tropas españolas aparecen a la derecha, detrás del caballo, representados con las picas ascendentes, que equivocadamente se denominaron lanzas, dando título al cuadro. Los holandeses se encuentran a la izquierda como hombres jóvenes e inexpertos. En esta obra, también se puede identificar al propio Velázquez, en una figura española situada en el extremo derecho de la pintura. Para realizar la obra, el pintor se pudo basar en grabados, ya que nunca viajó a los países del norte de Europa.

- 4ª ETAPA -

Inocencio X

El retrato lo concluyó Velázquez en 1650, y en la actualidad se halla en la Galería Doria. Se trata del Papa Inocencio X, conocido por su vitalidad y su fealdad, ya que entonces contaba con 66 años, pero Velázquez suavizó sus facciones, aunque el retrato resultó incluso “demasiado real” en opinión del retratado. La composición de la obra sigue la tónica marcada por Rafael para retratar Papas.

- 5º ETAPA -

Venus del espejo

La fecha de realización del cuadro es discutida, se baraja entre 1648 y 1650, estando en Madrid o en Roma. Ahora la obra se encuentra en el National Gallery de Edimburgo, después de que una feminista inglesa la acuchillara en 1914. La pintura fue restaurada después de las siete puñaladas de la mujer.

Las Meninas

Obra maestra de Velázquez realizada en el año 1656. En la pintura aparecen en primer plano y de izquierda a derecha: Velázquez, María Agustina Sarmiento, una de las meninas, la infanta Doña Margarita, Isabel de Velasco, la otra menina, y los enanos Maribárbola y Nicolás Pertusato; en segundo plano, Marcela de Ulloa y un Guardadamas; en el espejo se reflejan los reyes Felipe IV y Mariana de Austria, y al fondo aparece José Nieto, aposentador de palacio. La escena representaría el momento en que el artista está pintando

en su taller y la infanta, con su pequeña corte, se ha acercado para ver como trabaja Velázquez, costumbre habitual en palacio. En este instante aparecen los reyes que van de paso, hecho que se constata por la presencia del aposentador, cuya función era abrir las puertas a sus majestades, al fondo de la escena. Esta irrupción provoca diferentes actitudes en los personajes: unos saludan y otros permanecen ajenos a la aparición. La pintura siempre se ha denominado "La Familia de Felipe IV" aunque desde el siglo XIX se la conoce como "Las Meninas" que eran las muchachas que acompañaban a los niños de la familia real. Esta obra estaría destinada al despacho de verano de Felipe IV en el Alcázar de Madrid, lo que indica la estrecha relación entre soberano y artista. Artísticamente hay que destacar el interés del pintor por conseguir la perspectiva aérea, la sensación de que entre las figuras hay aire, así como la creación del espacio en profundidad a través de la luz que penetra por las ventanas de la derecha. La situación del cuadro en el Museo del Prado, en la sala oval de la planta alta del edificio, refuerza la sensación de perspectiva de una manera sorprendente. También llama la atención la pincelada suelta, anticipándose al Impresionismo. "Las Meninas" está considerada como una de las mejores pinturas del mundo, tanto por artistas como por críticos. Cuando en el siglo XVII el pintor Lucas Jordán tuvo la oportunidad de ver el cuadro manifestó que era la Teología de la pintura, queriendo dar a entender que así como la Teología era la superior de las ciencias, aquel cuadro era lo superior de la pintura.

2




Descargar
Enviado por:Ikesa
Idioma: castellano
País: España

Te va a interesar