Maestro, Especialidad de Educación Física


Didáctica de la Educación Física


Educación física y su didáctica

CONCEPTO DE DIDÁCTICA:

Concepto tradicional: Es el arte de enseñar. La enseñanza era entendida como arte, uno nacía para educar, si no, no valía. No estaba sometido a conocimientos de otras áreas.

Concepto actual: Está ligado a las ciencias exactas. Hoy los profesores están cualificados, y se les considera. La didáctica de la materia está ligada a las ciencias de la educación, es un área científica, alguien se prepara para ejercer esta profesión. El concepto de didáctica hace referencia al estudio de enseñanza aprendizaje. También hay definiciones que dicen que se ocupa de la elaboración de una teoría del trabajo escolar. A la hora de concebir la didáctica, hay que concebirla como ciencia, como alguien que se ocupa de quien aprende, quien programa,... Y si es ciencia, tiene que proceder científicamente, se mide en hipótesis, se experimenta, se constatan ideas, se hacen teorías, leyes,... Cualquier profesor que de clase debe responder a este proceso científico. Antes la didáctica estaba considerada como materia de adorno, pero hoy por hoy esta materia si tiene un prestigio.

CARÁCTERISTICAS DE LA EFICENCIA EN LA ENSEÑANZA

La eficiencia se relaciona con el máximo aprovechamiento de los recursos que se tienen. ¿Cómo se es eficiente? Se es eficiente consiguiendo altos niveles de asimilación, es decir, que aquello que los alumnos aprendan, lo aprendan bien. Para ello hay que dedicarle un tiempo mínimo, un tiempo justo. Si doy poco tiempo, no se consigue buena asimilación y por tanto no estoy siendo eficiente. Pero si doy mucho tiempo, estoy quitando a los alumnos a realizar otras actividades y tampoco estoy siendo eficiente. Por lo tanto hay que dedicarle el tiempo justo, pero esto es muy difícil de conseguir. También somos eficientes cuando producimos una enseñanza que beneficia a muchos, no sólo a unos pocos. Antes se pensaba que la educación física era solo para los mejor dotados físicamente, los cuales eran los líderes, los que mejor hacían el potro, los mejores que lanzaban,... pero se desprestigiaba a quienes estaban menos dotados. Hoy somos eficientes si nuestra enseñanza beneficia a muchos y no sólo a pocas personas. Educar significa guiar a los alumnos y sacar lo mejor de cada uno de ellos.

PRINCIPIOS DIDÁCTICOS DE LA EDUCACIÓN FÍSICA

  • Principio de integración: Todos los niños con independencia de sus capacidades, tienen el derecho de beneficiarse con nuestra actividad educativa.

  • Principio del éxito: Uno de los mayores motores de la motivación de un niño, es el éxito en las tareas que realiza.

APRENDER ÉXITO MOTIVACIÓN

Si somos capaces de que nuestros alumnos obtengan éxito, se garantizan muchas cosas:

1.- Nuestros alumnos van a estar motivados hacia aquello que les produce placer, y este placer procede del éxito. Tenemos que producir éxito en todos los alumnos.

2.- Un individuo para su desarrollo personal necesita varias cosas: necesidad de reconocimiento de sí mismo y de los demás. Necesitamos hacer cosas que sean necesarias para el desarrollo de la personalidad de la educación física.

3.- Niños y niñas tienen que tener éxito, que salgan de las aulas sabiendo que son capaces de hacer algo útil. Esto es contrario a que un niño pase por el aula siendo despreciado de la actividad porque no tiene capacidad muscular, por sobrepeso,... No importa el tipo de alumnos que tengamos, hay que producir en todos ellos la satisfacción del éxito.

  • Principio del mejor conocimiento de sí mismo: La educación física debe servir para que el niño se conozca mejor, para que vea cual es su capacidad para realizar un ejercicio físico, tiene que conocer sus capacidades motoras. La educación física tradicional se ocupaba de que los niños se conocieran mejor en su condición corporal, en saltar, correr,... Pero no solo significa conocer su condición corporal, sino que hay que desarrollar todas las dimensiones del ser humano. Del niño hay que conocer:

1.- su dimensión corporal.

2.- su dimensión socioafectiva.

3.- su dimensión cognitiva.

Por medio de nuestras clases pretendemos mejorar a los individuos, trabajamos ayudando a los demás niños. Se decía tradicionalmente que la gimnasia solo debe ocuparse de lo corporal. Ahora somos educadores y nuestra educación es sobre el cuerpo en movimiento. Haciendo educación física tenemos que mejorar al individuo en esas tres condiciones anteriores.

  • Principio de autonomía y emancipación: Por medio de nuestras sesiones, los niños tienen que familiarizarse con un funcionamiento autónomo, tienen que reflexionar, tienen que perfeccionarse. Cuando nacemos necesitamos ayuda, pero vamos desarrollando un proceso de emancipación, como por ejemplo caminar, vestirnos solos, elegimos los colores que nos gustan,... En la escuela pasa lo mismo, se conquista la toma de decisión propia, en la escuela nos emancipamos. Los profesores en los centros, preparan para la vida, y por lo tanto es necesario pasar estos principios por las aulas.

  • Principio de especificidad de la didáctica: Estamos ante una didáctica con carácter lúdico.vivencial : los niños aprenden lo que son relaciones de unos con otros jugando. Nuestra didáctica posee una demanda continua de ejecuciones, es decir, a cada una de nuestras consignas, le responde una ejecución. En nuestras clases hay dificultad para ocultar la participación de los alumnos, cosa que en la mayoría de las aulas ocurre. Si un niño en la clase de educación física no participa, queda en evidencia. Los resultados en nuestra didáctica son inmediatos. Yo quiero que los niños hagan la voltereta, e inmediatamente los niños hacen la voltereta. Los mecanismos de ajuste tienen gran influencia. Al realizar la voltereta puedo ajustar inmediatamente, es decir, decirle al niño lo que ha hecho bien y lo que ha hecho mal. La participación cognitiva no es la única. En nuestra clase hay participación cognitiva pero no está sola, sino que nos dirigimos al individuo completo. Hay una frecuencia de instrucciones verbales, por parte del profesor. Se sucede una acción a otra y cuando esta finaliza, proponemos otra. La interacción no verbal tiene un gran significado en la clase de educación física. En las clases de aula la interacción fundamental es verbal, si nosotros vamos a la educación física un niño no puede aprender con los ojos cerrados, necesita la observación para un mejor aprendizaje. El carácter abierto y amplio de la educación en la clase de educación física, es decir, el niño en nuestra materia se muestra tal como es cuando juega. Pero el mostrarnos tal como somos, puede resultar un conflicto, tal y como ocurre en la vida. Hay una ruptura de la barrera de contacto entre el profesor y el alumno, por ejemplo cuando hacemos un corro, los profesores podemos agarrar a los alumnos, nos tocamos la espalda para demostrar afecto,... En la clase de educación física, puede haber problemas de organización complejos, ya que tenemos 30 niños en movimiento y es difícil controlarlos y organizarlos.

CONCLUSIONES:

Las clases de educación física tienen un efecto más directo sobre el concepto de sí mismo, sobre lo que son capaces de hacer motrizmente, para relacionarse,... y está dirigida a todas las dimensiones del ser humano. Las situaciones son más abiertas y por lo tanto favorecen más la educación, se puede educar mas y mejor. Hay planteamientos didácticos más complejos, es decir, nos planteamos que hacer con el gimnasio, como usar las colchonetas,...

PROCESO Y PRODUCTO:

ENSEÑANZA

APRENDIZAJE

RESULTADO

INFORMACIÓN

PROCESO INTERNO

CONDUCTA

Este esquema nos ofrece las dos partes que intervienen en nuestro que hacer educativo: la enseñanza y quien aprende. Nosotros como profesores, tenemos un papel, el de enseñar, y cuando enseñamos, tenemos que verlo en unos resultados. Los profesores intervenimos en el 1 y el 2, el alumno es quien aprende, quien produce la conducta observable a la que aspiramos como resultado. Lo que decimos que hay que conseguir es lo que queremos observar en el resultado de nuestros alumnos. Nosotros intervenimos en una primera fase como preparadores, conocedores de información y también intervenimos en una última fase al observar a los alumnos, como hacen la voltereta, como se respetan,... nosotros intervenimos en la 1ª fase y en la última fase del proceso, no intervenimos en el proceso interno, donde el niño piensa, crea,... Aprendemos como profesores de educación física, somos especialistas en educar por medio del cuerpo en movimiento, somos profesores en función de la información que conocemos, somos profesores por que sabemos como educar el cuerpo, damos un tipo de información y no otra, sabemos cuando dar ese tipo de información,... Eso es lo que nos hace ser profesores. Esto se opone a lo que no es un profesor de educación física, un profesor no es un “mazas”, no se es profesor por tu condición física, sino por tu conocimiento, saber por que se hace una cosa y no otra, cuando la hago, como la hago,... Los profesores somos capaces de observar, y a partir de aquí procedemos didácticamente. En una interpretación conductista los investigadores decían que cuando un profesor enseñaba, intervenía solamente en la 1ª y 3ª fase, es decir, si yo veo que el niño aprende, el proceso interno es bueno. Nosotros apoyamos un procedimiento cognitivista. Los cognitivistas están interesados en lo que ocurre en el individuo, no sólo se preocupan por el estímulo y la respuesta. Los conductistas decían que si el resultado se ve, el estímulo es bueno. Esta teoría está obsoleta, ya que lo que interesa también saber, es el proceso interno del niño.

MODELO DE EJECUCIÓN MOTRIZ.

CONOCIMIENTO DEL RESULTADO

Información del entorno

Mecanismo perceptivo

Mecanismo de decisión

Mecanismo de ejecución

movimiento

CONOCIMIENTO

DE EJECUCIÓN

Este esquema es un modelo teórico que explica cualquier tarea motora. En nuestro trabajo proponemos tareas motoras, pero ¿Qué es una tarea motora? Es el movimiento preparado por especialistas y encomendado a otras personas para que las hagan. Nosotros cuando preparamos la clase realizamos tareas. Cualquier situación que se de en educación física se explicará por este método. Existen 3 mecanismos pero antes y después hay otras cosas. En función de lo que ocurre cuando un cuerpo comienza una tarea motora, la información del entorno no pertenece al individuo y el movimiento se expresa fuera del individuo. Lo que pertenece al niño son los 3 mecanismos pero hay dos elementos que son públicos: la información del entorno y el movimiento en sí mismo.

Para que exista movimiento se precisa de:

  • Información del entorno: aquello que hay en el ambiente cuando el niño se mueve. Por ejemplo un niño ante un pase de una pelota. La información que procede del entorno pueden se los contrarios, el espacio que hay, la portería, el profesor, el balón, las líneas del campo, las reglas del juego,... No importa la tarea motora, sino aquel que realiza una tarea. La persona tiene información del entorno, pero no toda tiene la misma importancia. En nuestro caso el balón sería el más importante.

  • El mecanismo de percepción, que recoge los estímulos que hay en el entorno, pero recoge más significativamente unos que otros. De todas las estimulaciones, hay unos elemtos mas importantes que otros y estos son los que pasan al mecanismo perceptivo. Percibimos con los 5 sentidos y con algo más. Tenemos receptores subcutáneos y órganos interreceptores, que son con los que sentimos. En nuestro ejemplo, la vista, el equilibrio, sentimos el contacto del balón,... intervienen en el mecanismo de percepción. Cuando hemos recogido la información del entorno, esa información pasa al:

  • Mecanismo de decisión: por que la percepción es el traslado de elementos, yo traslado el balón hasta una zona cerebral, donde residen el nivel cortical, el subcortical y el reflejo.

Cortical

Subcortical

Reflejo

Las respuestas del nivel subcortical son respuestas automáticas, y las repuestas del nivel cortical son respuestas elaboradas. La información pasa por esos elementos. Algunos individuos tienen respuestas automáticas que han repetido muchas veces y no es necesario que esa información pase al nivel cortical, es decir, no es necesario pensarlas. Por medio de nuestro trabajo tenemos que activar también las capacidades superiores, con lo que se piensa, relaciona,... Este era un mecanismo históricamente rechazado, que solo intentaba educar al nivel de ejecución.

  • Mecanismo de ejecución: después del mecanismo de decisión, las acciones pueden ser múltiples. La decisión pasa al mecanismo de ejecución que depende de la condición física y de la coordinación neuromuscular. La coordinación neuromuscular desciende hasta las fibras musculares, que responden a órdenes del sistema nervioso. Este se conecta con las fibras musculares por la fibra motora y estas son las que envían la orden de contraer el músculo. La coordinación neuromusular es la capacidad que tiene el sistema nervioso para reclutar fibras musculares, si se trata de reclutar pocas fibras musculares, cualquiera puede hacerlo, pero no todo el mundo es capaz de nadar 100 m en 1 min, por lo tanto no todos los movimientos son iguales. Un ejemplo que explica muy bien esto es una orquesta, en la que todos los instrumentos son muy buenos por sí solos pero cuando se trata de que todos toquen a la vez, es más complicado. Esto mismo ocurre con las fibras musculares, hay que aprender a moverlas todas coordinadamente . Cuando una persona domina un movimiento, solo intervienen las fibras adecuadas, y en un momento concreto, incluso se fatigan menos. La coordinación neuromuscular es muy importante. Las acciones motoras que se dan en las clases de educación física, hacen intervenir aspectos perceptivos y también aspectos decisionales por que los niños tomarán decisiones y en todas interviene el mecanismo de ejecución. Una vez que en el individuo se produce la orden de ejecutar la acción, se produce el movimiento en donde ocurren 2 sucesos más:

  • El conocimiento de la ejecución que del propio movimiento: Es la impresión que tiene el propio alumno de su propia ejecución. Todos tenemos una propia impresión de cómo hemos realizado el movimiento y ocurre por que poseemos unos sensores que nos informan de la propia realización de los movimientos, que son: Los corpusculos de Golgi que están donde empieza la parte blanca del hueso, y los Husos musculares que están colocados entre fibras musculares. Estos nos informan del estado de contracción y relajación de nuestras fibras musculares. Cuando la información que nos da el músculo no se respeta, corremos el riesgo de rotura. Es por la existencia de este mecanismo por el cual conocemos y aprendemos actividades.

  • Conocimiento del resultado: El resultado se ve. Es un movimiento público que se manifiesta en el aula de educación física. El movimiento que se produce en el aula pasa a formar parte del entorno y esta manifestación puede ser observada por el profesor. El profesor cuando observa como se hace la voltereta, posibilita un nuevo elemento de información, que pueden ser las correcciones.

Por lo tanto, la educación física posee desde el punto de vista motor 3 aspectos, y todos ellos intervienen en cualquier tarea motora, pero didácticamente son tratadas con más o menos énfasis en función del ciclo que esté el niño, el nivel, la edad,... No procedemos en educación física de cualquier manera, los profesionales se ponen de acuerdo, y al niño no podemos exigirle que ponga énfasis en el tratamiento de la ejecución. Primeramente tienen que conocer su cuerpo, luego tienen que percibir situaciones que necesita en su vida, y después el énfasis educativo depende de quienes son los alumnos. Por lo tanto no se pone énfasis de igual manera en las 3 fases del sistema educativo.

DIRECTRICES PARA LA DISTRIBUCIÓN DE CONTENIDOS EN LAS DIFERENTES ETAPAS EDUCATIVAS

FASE 1

FASE 2

FASE 3

Características del desarrollo

Desarrollo de habilidades perceptuales a través de tareas motrices habituales

Desarrollo de habilidades y destrezas básicas

Iniciación a las habilidades y destrezas específicas. Desarrollo de la condición física.

Edad

3-4 y 6-7 años

7-8 y 9 años

10 años en adelante

Mecanismos

percepción

decisión

ejecución

Formas de enseñar

Imitación, ensayo y error

Educación motriz dirigida a la búsqueda de instrucción directa

Educación motriz dirigida a la búsqueda de instrucción directa

Elemento competitivo

El medio como reto

Mejora del oponente frente al medio

Superación directa del oponente

Los niños pequeños realizan mecanismos de percepción pero a medida que van creciendo desarrollan los demás mecanismos. Está claro que no enseño de cualquier manera ni tampoco enseño de la misma manera en las tres etapas. Es falso que la enseñanza se base en la comunicación verbal. El elemento competitivo está presente pero no de igual manera. Rechazamos la competición de búsqueda de rendimiento y defendemos la competición donde se introducen progresivamente los elementos competitivos. Los pequeños tienen que ser capaces de desenvolverse en el medio, en el parque, en la piscina,... Será manejarse en el ambiente, por lo tanto los pequeños no deben de hacer competiciones contra compañeros, sino con su entorno. Cuando van creciendo mejora el oponente frente al medio, es decir, se quiere hacer algo mejor que los otros, se intenta mejorar por sí mismo. Y en la tercera fase si se desarrolla la competición del uno contra uno, es la superación directa del oponente. Por lo tanto hay que dar elementos competitivos pero no de cualquier manera. Piaget decía que este está presente en el niño y hay que trabajarlo como hemos dicho no de cualquier manera, sino que uno es competitivo por que es competente, no se trata de pisar la cabeza a otro para poder ser mejor, sino por tus propias cualidades tienes que llegar a ser competitivo.

LOGSE:

CICLO 1

CICLO 2

CICLO 3

CURSOS

1º Y 2º

3º Y 4º

5º Y 6º

EDAD

6 Y 7 años

8 y 9 años

10 y 11 años

BLOQUES DE CONTENIDOS

1xxxx

2xx

3xxxx

4xxxx

5x

1xx

2xxxx

3xxxx

4xxxx

5xx

1x

2xx

3xxxx

4xxxx

5xxxx

1º imagen, percepción y organización corporal

2º habilidades y destrezas básicas

3º juegos

4º expresión y comunicación

5º salud corporal

Los juegos son siempre importantes, no importa la edad pero no son los mismos juegos en todas las edades. Cuando son pequeños los juegos son sencillos pero aumenta la complejidad cuando los niños son mayores. La expresión también es importante pero ocurre igualmente que con los juegos, aumentan de complejidad cuando los niños se hacen mayores. La salud tiene poca relevancia en los primeros niveles pero también aumenta cuando crecen. Se intenta relacionar la práctica física con la salud y requiere algo más que prácticas físicas, también implica el conocimiento de nuestro cuerpo.

TAREAS MOTRICES HABITUALES

Estamos ante la motricidad de los pequeños. Nos interesan sus capacidades de percepción pero con que tipo de movimiento se desenvuelven?

  • carácter locomotor

caminar

correr-saltar

trepas-cuadrupedias

Pensemos que hace un niño pequeño desde el punto de vista motriz. El niño camina para desplazarse por su medio pero no para correr los 100m lisos. Los niños corren saltan pero no como los deportistas de élite, sino que corre en sus juegos,...Hacen trepas y cuadrupedias pero no para subir el Everest, sino para subir a los columpios en formas más elementales, para desenvolverse en su medio.

  • con estos niños proponemos tareas de carácter manipulativo, como tirar, empujar, sostener, levantar,... es simplemente conocer su mundo. Usa su motricidad para perfeccionarse a sí mismo y mejorar su adaptación al mundo

  • también hay tareas de carácter propiocinético: el niño se agacha, levanta, se sienta, se incorpora,... forman el eje central de nuestra preparación de la enseñanza. No importa la eficacia con la que realiza el movimiento sino que perciban, que tengan experiencia.

DIRECTRICES DIDÁCTICAS

Cuando estas tareas las pasamos por el aula educativa, han de seguirse directrices didácticas:

  • aprendizaje a través de la imitación o ensayo y error. No toma experiencias, imita gestos, ensaya, perfecciona por medio del ensayo y error.

  • La técnica de enseñanza mediante búsqueda, provocar situaciones problema del niño para que active su desarrollo mental.

  • aspectos cuantitativos con escasa importancia. Si corre muchos km no tiene importancia. Salta el niño, no importa que haga muchos apoyos, interesa que obtenga experiencia.

  • Empleo con profusión del juego con bajos componentes de complejidad. Los juegos complejos no se usan, sino de baja complejidad, es decir, el corro, la gallinita ciega,...

  • Desarrollo de las habilidades perceptivas, ha de hacerse por vivencias propias. Cuando el niño pasa la pelota a otro que está enfrente, hay desarrollo de habilidades perceptivas, el niño percibe un movil, el color, la forma, la velocidad,... pero tiene que vivir lo que es una trayectoria cuando experimenta con el compañero. La directriz a aplicar es la experiencia propia, no por usar la pizarra se va a aprender mejor.

  • Incidencia docente fundamental sobre el mecanismo de la percepción

  • Apoyo de la lateralidad dominante. El niño tiene que descubrir a desenvolverse con su cuerpo, ser zurdo, ser pelirrojo,... y a partir de aquí hay que darle tu apoyo, no hay que reprimirlo.

HABILIDADES Y DESTREZAS BÁSICAS

Vienen a ser lo mismo que los números a las matemáticas,... son las habilidades y destrezas básicas al área de la educación física. El a, e, i, o, u, de la educación física son los desplazamientos, los saltos , giros y lanzamientos. Por motricidad compleja son aquellos juegos que requieren especificidad. Antes de llegar a lo complejo hay que empezar por los conceptos básicos.

Las posibilidades que nos ofrecen las habilidades y destrezas básicas para construir los movimientos complejos más adelante, son:

DESPLAZAMIENTOS: podemos construirlo desde el punto de vista:

  • didáctico:

puesta en acción

cambios de dirección

velocidad de ejecución

duración y distancia

paradas

  • lúdico vivencial:

llegar al punto de destino

llegar al punto de destino en un tiempo

llegar al punto de destino en un preciso momento

llegar antes que otro

llegar más lejos que otros

esquivar escapar de otros

interceptar

SALTOS: desde el punto de vista:

  • funcional:

superación de obstaculos

alcanzar objetos

lanzar objetos

combinados con marcha y carrera

  • estructural:

fase previa:

aceleración sin desplazamiento

aceleración con desplazamiento

impulso:

dos piernas

una pierna

vuelo:

dirección

altura

profundidad

caída:

con continuidad

final de la acción

superficie de contacto

Si combinamos las posibilidades de desplazamientos con la del salto, las posibilidades de construir exponencialmente se multiplican, son centenares.

GIROS: desde el punto de vista:

  • estructural

  • según el eje de giro: vertical, transversal o anteroposterior

  • según el tipo de apoyo:

contacto con el suelo: posición vertical normal

posición vertical invertida

posición inclinada con apoyo

posición horizontal

adelante y atrás

giros en suspensión: producida por salto natural, caída

eje y número de grados

zona que recepciona

giros con agarre constante de manos: torsión destorsión(eje vertical)

pendulares(eje anteroposterior)

vaivén(eje transversal)

giros con apoyo y suspensión múltiples: apoyos con pies y manos

giro en fase de apoyo o en fase suspensión.

  • según dirección de giro:

adelante derecha

atrás izquierda

  • según posición inicial:

vertical normal vertical invertida

horizontal inclinada

LANZAMIENTOS: Desde el punto de vista:

  • funcional:

  • velocidad

  • distancia

  • precisión

  • estructural:

  • movimiento bilateral simétrico

  • movimiento unilateral asimétrico.

RECEPCIONES: Desde el punto de vista

  • estructural:

  • de objetos en movimiento que son más usuales:

  • paradas

  • controles

  • despejes

  • de objetos parados:

  • recogidas de objetos

luego estaría la habilidad para esquivar los móviles.

Directrices didácticas:

1º carácter locomotor, manipulativo,... ahora los movimientos de las tareas tienen que ser más complejos.

2º imitación, busqueda de la antigua enseñanza, ahora es la instrucción directa, mandando a los niños las tareas que tienen que hacer.

3º uso de juegos divertidos para la ejecución y para el aprendizaje

4º en estas edades el elemento competitivo sería del medio, en competencia con otro pero no vencer directamente.

5º hay que dar significado funcional, saltar al compañero para luego ponerte,... el potro, jugar al espejo.

6º desarrollo genérico, la condición física se trabaja globalmente, no analiticamente que sería proceder sistemáticamente.

TAREAS MOTRICES ESPECÍFICAS

Viene marcada por reglas que nos obligan a realizar un tipo de motricidad.

Carácter:

  • lúdico recreativo: debe ser de una forma determinada.

  • Utilitario laborales.

Contenidos fundamentales:

  • actividades deportivas: deportes básicos y complejos

  • desarrollo de la condición física

la motricidad específica nos lleva a que el gesto más eficaz, es uno. Esto han sido contenidos de la educación física pero no las que trataremos de cualquier manera.

  • DEPORTES BÁSICOS: se realizan en un entorno estable, con realización de movimientos de autorregulación, es decir, que dependen de uno mismo, también hay mínima complejidad en el mecanismo de la percepción y decisión, por que la línea de la pista no es compleja, y también hay máxima ejecución.

  • DEPORTES COMPLEJOS: se realizan en un entorno cambiante, hay una regulación externa y una gran exigencia de los 3 mecanismos, que son la percepción, la decisión y la ejecución.

Desarrollo de la condición física básica:

  • resistencia

  • fuerza

  • velocidad

  • flexibilidad

Directrices didácticas:

  • hay una gran exigencia de los 3 mecanismos

  • hay un carácter polivalente de la oferta de las tareas

  • uso del deporte como medio educativo.

  • Propiciar máximas posibilidades de participación activa

  • Hay un componente lúdico competitivo, es decir, la superación directa del compañero.

La gente que realiza educación física tiene salud, es bueno hacer ejercicio, y si está dirigido mejor. Si no se dan ciertas condiciones, el resultado puede ser fatal. Sí a la condición física pero no de cualquier manera. La condición física se dirige al individuo y los beneficios son para el individuo. Pero como se realizan esas condiciones. Conociendo el objeto, se obtienen grandes beneficios y a cambio de que se conozcan los objetos, métodos, límites,... de la educación física. Es tarea de profesionales el que conozcan al individuo y también conocer las técnicas que tienen inconvenientes y las líneas que no se pueden pasar. Quien no conoce al individuo, y las técnicas, lo potencialmente bueno, se puede convertir en algo muy malo, es decir, puede provocar la consecuencia contraria. El uso del deporte como medio educativo, se aleja mucho de los rendimientos de alta competición. Hay que dar máximas posibilidades de participación, por lo que tienen que participar todos los alumnos. El componente competitivo tiene que ser introducido progresivamente, pero en las edades altas, si hay un uno contra uno, es decir la superación del contrario.

PREPARACIÓN DE LA ENSEÑANZA, PLANIFICACIÓN Y PROGRAMACIÓN

Las vías de irrupción de la educación física son dos:

  • higiénico-recreativa: tiene su sentido en dos aspectos: la higienista a partir de los estudios de médicos se observa como los escolares tenían una educación demasiado intelectual, que junto a unas condiciones de los centros escasas, hacían que esos estudios justificasen el incluir elementos correctores. No podemos consentir que los niños pasen muchos años en condiciones malas, empeorando su condición física. A partir de aquí se ven problemas óseos, raquitismo,... había infecciones muy malas y la mortalidad infantil era altas. Así que se introdujo un componente higiénico y también ejercicios corporales. La recreativa fue estudiada por Tomas Arnold, que introdujo el deporte en colegios ingleses ya que vio que los niños jugaban a juegos de mesa y hacer novatadas. Pensó que debía haber una alternativa a esto e introdujo el deporte. Esa introducción del deporte tuvo muchas contestaciones de la iglesia, de médicos, de pedagogos,...

  • militar-político-patriótica: el primer plan de estudios que introdujo la educación física fue en 1847 y después hubo 8 planes nuevos pero ninguno con educación física. Días más tarde si se acabó introduciendo pero muy desigualmente. Estamos hablando de periodos del siglo 19 al 20, en época de guerras. Resulta que con la educación física los reclutas se reciclan antes por las trincheras, se era más eficiente militarmente. En manos de médicos, pedagogos y militares, esta la educación física para mejorar la raza. Hoy tenemos educación física por esta razón. Las organizaciones estatales se organizan donde hay un ambito que requiere la atención del estado, que es la educación, todos invertimos en crear edificios donde se eduque. A partir de aquí elaboramos un currículum, y se tuvo la intención en corregir disfunciones de la sociedad. Los currículum se ocupan de que pasen los niños por manos de profesionales para educar en valores. El currículum con el que nos vamos a encontrar es el conjunto de supuestos de partida, que en un contexto determinado queremos que la gente se eduque, y de los pasos que se han de dar para alcanzarlos objetivos, metas,... En el diseño curricular, encontramos un marco donde se establecen y recogen las intenciones educativas:

  • objetivos generales: los comportamientos a obtener son de etapa y de área. Nos dice el diseño curricular que es lo que queremos conseguir.

  • Áreas curriculares: una de estas es la educación física. Están agrupadas en contenidos.

  • Contenidos: primero es el objetivo y luego se dice como se va a conseguir.

  • conceptos

  • procedimientos

  • actitudes, valores y normas

  • orientaciones metodológicas: como realizar todo eso.

  • Orientaciones para la evaluación: después de trabajar con una serie de alumnos tengo que evaluar, que he conseguido. Todo responde al qué, al cómo y al cuándo enseñar y evaluar.

P.E.C.: es el proyecto educativo de centro, son documentos en donde se enmarca el quehacer de quienes intervienen en el hecho educativo, no solo es de los profesores, sino también de los padres, alumnos,...

P.C.C.: es el proyecto curricular de centro, es la concreción del D.C.B. en cada centro por equipos docentes, tenemos un D.C. que viene dado y es abierto, no encorseta a los maestros, en lo que ellos dicen exclusivamente, hay por lo tanto que contextualizar el DCB dependiendo del sitio en que estemos, por que el currículum es el mismo para todos.

MODELO DE ENSEÑANZA SISTEMÁTICA

1º EVALUACIÓN INICIAL: es el que opera según un orden jerárquico de actuación. Unas cosas están por encima de otras y esas acciones tienen una relación entre ellas que por separado no sirven. Esto resulta útil por que cuando lleguemos a un colegio tendremos que hacer algo útil. Tenemos que preparar la enseñanza por que la enseñanza no se produce en un solo momento, se produce en el tiempo y estamos obligados a prepararla. Por lo tanto yo no puedo preparar una clase si no conozco los puntos de partida.

  • CONOCIMIENTO SOBRE EL TEMA: el tema nuestro es la educación física, y tenemos que ver cual es su historia, cuales eran los profesores que había,...

  • NIVELES DE EJECUCIÓN: como se ejecutan los contenidos, de donde parto,...

  • ACTITUD, INTERÉS, MOTIVACIÓN: es la actitud que hay en el centro, no solo es de los alumnos donde parto mi enseñanza. La evaluación inicial requiere observar a los niños en el patio, tenemos que ver como llegan los niños a clase, lo que comen en el recreo,... es decir, de que clase social vienen.

2º DETERMINACIÓN DE OBJETIVOS, DISEÑO DE PROGRAMAS:

  • JERARQUIZACIÓN DE OBJETIVOS: hay una jerarquización de objetivos, objetivos que quiero conseguir y que a lo mejor tengo que desdoblar para conseguir los objetivos generales. Hay diferentes tipos de objetivos, que son la descripción de un comportamiento que quiero ver en mis alumnos.

  • ASIGNACIÓN DE TIEMPO DE PRÁCTICA A LOS OBJETIVOS: ¿cuánto tiempo tengo que asignar? Depende del tipo de objetivo. Los objetivos van relacionados a un tiempo determinado.

  • ESTABLECIMIENTO DE CRITERIOS ASOCIADOS A LA PRÁCTICA: hay que establecer criterios asociados a la práctica no solo en la conducción del balón, sino que tenga además educación moral, como por ejemplo, esperar el turno,... lo asociamos a grandes dimensiones del ser humano

  • ESTRUCTURACIÓN DE LA MATERIA. DISEÑO PROGRESIVO: hay que estructurar la materia, hay que diseñar los programas con un diseño progresivo.

SELECCIÓN DE MÉTODOS:

  • ORGANIZACIÓN DEL GRUPO DE CLASE: hay que organizar la clase según para qué actividad, en grupos, individual,...

  • ESTRATEGIA DE PRÁCTICA: hay que definir también la estrategia práctica que vamos a usar, ya que no todas las estrategias son iguales

  • TÉCNICAS DE ENSEÑANZA: hay diferentes formas de enseñar como por ejemplo la técnica de instrucción directa y la técnica mediante búsqueda.

  • ESTILOS DE ENSEÑANZA: de las técnicas de enseñanza derivan los estilos de enseñanza.

SELECCIÓN DE MEDIOS: la evaluación inicial ya me decía el medio en que estoy, y hay que seleccionar los medios.

  • INSTALACIONES Y MATERIAL: deben de ser repartidos debido al interés de los alumnos.

  • GESTIÓN PARA LA HABILITACIÓN DE LO ANTERIOR: hay que organizar y coordinar el material, hay una gestión interna al centro y cada vez más los centros usan instalaciones de alto coste pero son pocos y debemos gestionar otras cosas como ir a los polideportivos, a la piscina,...

  • ORGANIZACIÓN, COORDINACIÓN Y CONTROL

RELACIONES DOCENTE Y DISCENTE, PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE. Después de todo esto, bajo al aula de educación física e imparto la clase. Hay un proceso de enseñanza aprendizaje, pero cuando termina la clase, no nos podemos ir, debemos de realizar una evaluación.

EVALUACIÓN CONTINUA Y FINAL:

  • DEL PROCESO DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE: hay que hacer una evaluación de todo el proceso de enseñanza aprendizaje no solo evalúo al alumno, sino también al profesor.

  • DE RESULTADOS Y OBJETIVOS: hay que evaluar los resultados y objetivos debo de preguntarme que he conseguido, si he conseguido lo que quería que mis alumnos hicieran.

  • DE LA EFICIENCIA GLOBAL DEL SISTEMA: hay también que evaluarla. Una vez que obtenemos resultados sobre nuestra enseñanza, no vale con evaluarlo, es preciso que los aprendizajes sean útiles y contribuyan a perfeccionar el sistema.

CONFIGURACIÓN DEL SISTEMA EDUCATIVO. NIVELES DE CONCRECIÓN

LEY LOGSE:

El sistema educativo nos perfecciona, lo que pretende la ley de la LOGSE es:

  • desarrollo de la personalidad del alumno

  • formación en respeto de los derechos, libertad, tolerancia, dentro de los principios democráticos de convivencia.

  • Adquisición de hábitos intelectuales y técnicas de trabajo, así también el conocimiento científico, técnico, humanístico, histórico y estético.

  • Capacitación para el ejercicio de actividades profesionales

  • Formación en el respeto de la pluralidad

  • Preparación para participar activamente en la vida social y cultural.

  • Formación para la paz, cooperación y solidaridad entre pueblos.

Las actividades no garantizan la solidaridad, si no depende del tratamiento.

NIVELES DE CONCRECIÓN

1º NIVEL DE CONCRECCIÓN: PODERES PÚBLICOS: DISEÑO CURRICULAR BASE.

El primer nivel, hace un diseño curricular para todos los lugares igual. El segundo nivel corresponde al centro educativo. Ese diseño nacional va a todos los centros. Pero hay centros diferentes en disponibilidad de material, profesores,.... Lo que pide este segundo nivel es que el curriculum se adapte en función de lo que el centro quiera y desarrolle el proyecto curricular de centro que da secuencia a los contenidos. Todos los profesores dan secuencia a los contenidos, el poder público da los contenidos, y que han de desarrollarse. El tercer nivel de concreción corresponde a los profesores, que desarrollan aquello que se trabaja durante el curso, es decir, la programación de unidades y sesiones.

2º NIVEL DE CONCRECCIÓN : CENTRO EDUCATIVO: PROYECTO CURRICULAR DE CENTRO. SECUENCIALIZA LOS CONTENIDOS:

Se elabora el proyecto curricular de centro que tiene un carácter plurianual, la secuencia de contenidos la preparamos para el primero y segundo curso de los tres ciclos. Cuando se reúnen los profesores deciden que contenidos se imparten en cada año. Se realizan:

  • se da secuencia de los contenidos

  • se enuncian los objetivos generales de etapa, area y ciclo

  • se enuncian objetivos terminales de ciclo, que son aquellos que han de conseguirse al final

  • se escriben las orientaciones didácticas y materiales curriculares

  • se dicen qué criterios e instrumentos se usan en la evaluación

3º NIVEL DE CONCRECIÓN: PROFESOR: PROGRAMACIÓN DE UNIDADES Y SESIONES.

Son los programas, unidades y sesiones que corresponden al profesor y al seminario. Realización:

  • se enuncian y secuencian los objetivos didácticos y contenidos.

  • enunciamos los objetivos que se persiguen en la unidad.

  • Asignamos un tiempo de realización a las lecciones que programamos

  • Establecemos estrategias didácticas y actividades a realizar, que es lo que el especialista propone para ser traducido a la clase. Lo que contiene la educación física son las tareas a realizar en la clase.

  • También hay que evaluar inicialmente, de forma sumativa.

OBJETIVOS DE LA EDUCACIÓN FÍSICA

OBJETIVOS: son precisos para ver lo que queremos ver en nuestros alumnos. Es la descripción de la conducta terminal de lo que se espera de un alumno al final del proceso de enseñanza aprendizaje.

CONSTITUCIÓN: están formados por verbo más complementos. ¿qué quiero conseguir?. El verbo se refiere a la conducta y operación a realizar e implica siempre el desarrollo de una capacidad. El complemento directo indica el contenido de un comportamiento que es el complemento circunstancial que cuando existe determina las condiciones en las cuales ha de producirse el comportamiento.

ESQUEMA DE REDACCIÓN:

infinitivo (acción) + CD (contenido específico)+ CCC (circunstancial de ejecución)

Los objetivos tenían diferentes leyes, estaban jerarquizados. Esto indica que hay unos objetivos generales y otros de diferente nivel. El desdoblamiento consiste en la progresiva especificación de los complementos y en la concreción del verbo hasta que indique una conducta observable. Un objeto general podría ser: que mejoren la capacidad individual de carácter físico. ¿Cómo se desdoblan?

  • hay que adquirir unos hábitos saludables pero ¿cómo se observa? ¿Cómo lo concreto? Compartiendo, con saludables condiciones, mejorando la condición física,...

  • hay que ejercitarse en actividades en que mejoren las capacidades físicas y hay diferentes formas.

  • Practicar asiduamente actividades que adecuen la capacidad cardio-respiratoria a las exigencias del esfuerzo.

  • Realizar carreras de intensidad media durante un tiempo prolongado con un ritmo cardiaco entre 120-160 ppm.

  • Realizar 20 min de carrera continua 3 veces por semana recorriendo al menos una distancia de 4 km por terrenos llanos.

DESDOBLAMIENTO DE OBJETIVOS GENERALES

Utilizar y valorar la riqueza expresiva del cuerpo y el movimiento de diferentes manifestaciones artísticas y culturales, como medio de comunicación y expresión creativa, apreciando criterios estéticos personales y culturales. Hay que segregar las partes del objetivo general, por ejemplo, una parte para primer ciclo, otra parte para el segundo ciclo y otra para el tercer ciclo. Vamos a explicarlo mejor:

  • Hay que utilizar y valorar la riqueza expresiva del cuerpo y el movimiento en diferentes manifestaciones artísticas y culturales como medio de comunicación

  • Utilizar y valorar la riqueza expresiva del cuerpo en movimiento en diferentes manifestaciones artísticas y culturales como medio de expresión creativa.

  • Apreciar los criterios estéticos personales y culturales que dichas actividades conllevan.

FINES DE LA EDUCACIÓN

INFANTIL

OBJETIVOS GENERALES DE ETAPA PRIMARIA

SECUNDARIA

OBJETIVOS DE ÁREA: CADA UNO DE LOS COMPONENTES DE LAS DIFERENTES TAREAS DE PRIMARIA LLEVA A OBTENER OBJETIVOS GENERALES DE ÁREA, ES DECIR LA EDUCACIÓN FÍSICA EN NUESTRO CASO.

OBJETIVOS GENERALES DE CADA CICLO: SON LOS OBJETIVOS QUE SE PERSIGUEN Y PLANTEAN EN EL CICLO DE PRIMERO, SEGUNDO Y TERCERO.

OBJETIVOS TERMINALES DE CICLO: SON OBJETIVOS QUE SE CONSIGUEN, SE MIDEN Y EVALUAN.

OBJETIVOS DIDÁCTICOS: SON OBJETIVOS DE LA UNIDAD DIDÁCTICA Y SE CONSIGUEN CUANDO FINALIZA LA UNIDAD DIDÁCTICA. SON LOS OBJETIVOS QUE SE QUIEREN CONSEGUIR EN EDUCACIÓN FÍSICA QUE SON LOS OBJETIVOS QUE CONLLEVAN EL DESARROLLO DE TODO EL SER. SON:

  • desarrollos en el ámbito psicomotor: son objetivos procedimentales, como conseguir, lograr, desarrollar,...

  • desarrollos en el ámbito cognitivo: son objetivos conceptuales, como conocer, reconocer, analizar,...

  • desarrollos en el ámbito afectivo: son objetivos actitudinales, de relacionarse, respetar, comunicarse,...

OBJETIVOS DIDÁCTICOS OPERATIVOS: SON LOS QUE IDENTIFICAN EL RESULTADO DESEADO, EL PRODUCTO FINAL DE UNA ETAPA DEL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE, COMO UNA MANIFESTACIÓN OBSERVABLE DEL COMPORTAMIENTO MOTRIZ, SOCIO AVECTIVO, COGNITIVO. LO QUE QUIERO CONSEGUIR NO ES SOLO EL COMPORTAMIENTO MOTOR SINO TAMBIÉN LOS DEMÁS. HAY DIFERENTES TIPOS DE OBJETIVOS DIDÁCTICOS:

  • objetivos mínimos: son los objetivos a conseguir por toda la clase

  • objetivos de ampliación: solo algunos consiguen los físico pero otros consiguen lo cognitivo.

CONDICIONES PARA LA FORMULACIÓN

  • claridad de formulación: habrá que definir:

  • las condiciones en las que se va a producir la tarea

  • carácter específico de la ejecución

  • posibilidad medida: para comprobar la eficacia del aprendizaje. Nosotros conseguimos lo que podemos medir, los objetivos deben tener esta cualidad.

  • Criterio para su comprobación: ha de haber las mismas reglas y normas para todos.

  • Realismo: que sea real, que tenga capacidad para adecuarse a los niveles de los alumnos.

VENTAJAS:

  • el profesor y el niño saben donde quieren llegar. Esto rechaza una actividad física activista, donde se va a clase a jugar al baloncesto. Hay que conseguir unos objetivos.

  • Utiles para valorar de forma precisa el rendimiento del alumno: ¿cuánto mejoran? ¿cómo mejoran?

  • Facilita la organización del centro escolar. Ejemplo: un profesor titular tiene un accidente, y el colegio pone un suplente. El centro tiene su propia organización y el nuevo profesor puede informarse de cómo dan la clase.

  • Secuencia horizontal de todos los niveles. Los cursos y sus objetivos tienen su relación, los objetivos y resultados anteriores son base para los siguientes. Los objetivos didácticos de primero están enlazados con el curso superior y estos así sucesivamente.

EJEMPLOS DE OBJETIVOS DIDÁCTICOS

  • permanecer en carrera continua 12 min, recorriendo una distancia mínima de 2000 m en una pista. Se relaciona con otros objetivos como por ejemplo mejorar la resistencia aeróbica.

  • Dar una voltereta a delante partiendo y llegando en posición de equilibrio.

  • Desarrollar la improvisación durante 2 min a partir de un estímulo del profesor. Esto se relaciona con la capacidad de puesta en público.

  • Ser capaz de montar y desmontar una tienda de campaña

  • Reconocer 3 reglas básicas en el desarrollo de un juego

  • Acertar a una diana 10 veces de 20 lanzamientos

OBJETIVOS Y CONTENIDOS AGRUPADOS EN TORNO A:

  • hechos, conceptos y principios (cognitivo)

  • procedimientos ( psicomotores)

  • actitudes, valores y normas

El contenido es el fundamento de la actividad a realizar, por ejemplo:

Objetivo: conocer el medio natural

Contenido: medio natural

Actividad: ir al parque.

DIFERENCIAS ENTRE OBJETIVO Y CONTENIDO

  • función subordinante ( contenido subordinado a la acción que indica el verbo del objetivo)

  • objetivo: uso de habilidades básicas

  • contenido: habilidades básicas

  • carácter dinámico del objetivo y estático del contenido (dinamismo indicado por la manifestación de un comportamiento)

  • objetivo: desarrollar el gusto por el cuidado del cuerpo

  • contenido: el cuidado del cuerpo (higiene,...)

  • carácter formal: el objetivo irá acompañado de un verbo, el contenido sin él:

  • objetivo: explorar las posibilidades expresivas del cuerpo

  • contenido: posibilidades expresivas ( imitación, representación...)

PREMISAS BÁSICAS PARA LA CONFECCIÓN DE UNA PLANIFICACIÓN

  • que sea real: que responda a la pregunta con lo que tengo ¿qué puedo hacer? Y como puedo hacer cosas sin material.

  • Que se adapte al grupo, para ello se elaboran niveles

  • La programación debe ser clara y precisa en los objetivos, tiene que ser un objetivo operativo que nos permita ver que un conjunto de alumnos ha logrado un objetivo y ver si hemos tenido éxito.

  • Debe ser flexible a las circunstancias, material, profesores,...

  • Debe de tener un criterio de unidad: que haya relación entre todos los elementos que constituyen la lección, debe relacionarse con todo

  • De valoración previa y comprobación posterior: hay que saber de donde partimos, qué niveles hay, y después de dar la clase hay que hacer evaluación

  • Temporalización: es preciso asignar un tiempo determinada a los objetivos programados.

¿ POR QUE ES PRECISO PROGRAMAR? Se puede decir:

  • son necesarios por que así sabemos lo que queremos y lo escribimos. Debemos mejorar al individuo completo.

  • Establecemos una progresión adecuada. Los niños no son iguales a las diferentes edades, sino que pasan por estadios.

  • Evitar la improvisación: por mucho que programemos no es posible prever las características en cada momento. Se evita por que cada día está su lección y esta está en una unidad,...

  • Sirven para ordenar las ideas que surgen. Cada vez aparecen diferentes ideas que hay que actualizar.

  • Para evitar repeticiones y lagunas: no se deben dar las cosas siempre iguales ya que desequilibra a los alumnos, y tampoco deben de evitarse algunos contenidos.

  • Sirve para distribuir el tiempo: hay que preguntarse cuanto tiempo tenemos para hacer un ejercicio.

  • Mantiene el interés del alumno: un alumno que es informado de lo que se quiere conseguir es un alumno potencialmente motivado. No hay interés si no sabemos lo que buscamos.

  • Economiza esfuerzos, favorece el relevo del profesor, una vez que programo, cada acontecimiento se sabe que hay que hacer en cada clase

  • Prestigia al profesor y a la asignatura

  • Suministra evaluación por que hacemos evaluación. Sabemos donde hemos llegado, cuales son los elementos que debemos mejorar,...

TEMAS TRANSVERSALES

Son aspectos de relevancia para el desarrollo de la sociedad y hay que tratarlo desde todas las áreas abordadas de forma global:

  • educación del consumidor: nos bombardean con información, y no es preciso vivir consumiéndolo todo y a la vez. Hay que dotar de instrumentos de análisis, como por ejemplo: zapatillas, chandals,... hay que evitar la publicidad.

  • Educación para la igualdad de oportunidades de ambos sexos:

  • hay que evitar la discriminación que existe

  • fomentar la coeducación, lo mismo para las chicas que para los chicos.

  • educación para la paz.

  • evitar los conflictos y llevarlos al diálogo, al respeto,.. depende de quién dirige el juego, el deporte.... No podemos pasar el mundo de los adultos a la educación por que entonces se pervertiría la educación.

  • educación ambiental: conocimiento y respeto por el medio natural

  • educación para la salud: comprender las relaciones entre cuerpo y movimiento y salud.

  • Educación vial: exploración del entorno urbano para lograr desplazamientos seguros. Al mismo tiempo podremos realizar actividades de simulación vial.

  • Educación moral y cívica:

  • aceptación de normas para la relación social: que es un juego, un grupo de personas que se relacionan además de aceptar normas.

  • Fomento de actitudes de autoestima y respeto.

LA UNIDAD

La programación requiere agrupación de sesiones que se llaman unidad y hay elementos que no deben faltar en una unidad. La unidad es la organización del trabajo enseñanza aprendizaje, el periodo donde la actividad se centra en alguna especialidad determinada. La duración de la unidad no es un conserso común sino que es una referencia de mínimos y máximos. Una unidad construye sus objetivos a las 6-12 sesiones en nuestro proyecto docente. Al final que buscamos con una unidad didáctica es que un conjunto de lecciones dirigido a niños son experiencias vitales completas. Forma parte de su actuación durante 6-12 sesiones. Son vitales por que lo que hacen afecta a su vida. Es importante, se mejoran individualmente, y pretendemos que mejoren. Estas son las diferencias entre un educador y un activista de educación física. Es completa por que cierra un ciclo de enseñanza. Participamos en un plan escolar que incluye ciclos anuales que hay que programar y estos incluyen las unidades y estas contienen lecciones,....

CARACTERÍSTICAS DE LAS UNIDADES:

  • deben ser experiencias variadas en contenidos y organización

  • las actividades que programemos en lecciones tienen que corresponderse con la edad, posibilidad y necesidades de los alumnos.

  • Deben de se actividades que garanticen la participación y aprovechamiento óptimo del material.

  • Hay que hacer una evaluación regular con carácter formativo y no solo selectivo. La sesión o lección debe contener la evaluación

ELEMENTOS DE LA UNIDAD DIDÁCTICA:

  • objetivos: que es lo que queremos conseguir en la unidad.

  • Contenidos: que contenidos trabajar, elementos de higiene, naturaleza,...

  • Que instalaciones y material necesita

  • Qué técnicas de enseñanza tengo que usar. Existen varias pero vamos a destacar 2:

  • Técnica mediante búsqueda

  • Técnica mediante instrucción directa

  • evaluación: como se evalúa lo que hacemos en las sesiones

  • número de lecciones o sesiones que vamos a realizar

FACTORES DE ENSEÑANZA EN UNA LECCIÓN O SESIÓN

  • técnica general de enseñanza: la sesión de EF contiene una determinada forma de enseñar:

  • reproducción de modelos: instrucción directa

  • resolución de problemas: enseñanza mediante búsqueda

  • combinada.

  • estrategia de trabajo:

  • global: enseñanza de una determinada propuesta de principio a fin, completa

  • analítica: descomponer una propuesta en sus partes y enseñarla troceada

  • mixta: combinando las dos anteriores: global, analítica y global

  • información inicial: esto es un recurso para producir la mejora de los alumnos:

- demostración: realización a tiempo real de principio a fin de lo que queremos que el niño haga.

Visual - Ayuda visual: paralización en un momento de una tarea.

- Medios visuales auxiliares: video, diapositiva

  • descripción: se dice lo que quieres que se realice

verbal - explicación: se establecen relaciones causa efecto

  • planteamiento de problemas: usado en técnicas de enseñanza mediante búsqueda.

Kinestésica: es el contacto físico con los alumnos que afecta a su movimiento.

  • conocimiento de los resultados: es el conocimiento que tiene el profesor que de nuevo da información

individual: se dirige al niño

inmediato

masivo

individual

retardada: se espera a que finalice

la ejecución masivo

INFORMACIÓN INICIAL

ALUMNO

EJECUCIÓN

FACTORES DE ORGANIZACIÓN

* de carácter formal: todos al mismo tiempo realizan la misma ejecución con un espacio físico determinado.

Elementos de evolución de grupo * semiformal: el alumno tiene cierta libertad de movimiento o de ocupación del espacio aunque restringida a un espacio o tara determinada. Hay libertad de movimiento y de actuación

* informal: hay libertad completa de ocupación del espacio en la sala. No hay límites del profesor

- simultánea: todo a la vez

Tipos de ejecución - alternativa: unas veces una y otras veces otra

- consecutiva: una después de la otra

- por niveles de ejecución

- individual, grupos, trios,...

Formación de grupos - por clubes

- Trabajos opcionales

FACTORES AFECTIVOS: uso de refuerzos positivos y negativos

OTROS FACTORES:

  • materia a impartir

  • dosificación, intensidad, volumen, duración, intervalo,...

  • elementos de seguridad

MODELOS DE SESIÓN

  • DE MADRID:

1.- puesta en acción progresiva(preparatoria).

2.- desarrollo del tema central(parte fundamental)

3.- culminación, final, vuelta a la calma

la parte preparatoria:

  • fase previa: en un gimnasio, para contactos

  • presentación de la clase: salimos del vestuario y vamos al gimnasio y todos saben lo que el profesor ha preparado.

  • Parte activa.

  • La parte fundamental: desarrollo de los grandes contenidos de la educación física que dura más que las otras dos

    Vuelta a la calma: hemos de volver a la situación precedente, a los componentes físicos, afectivos y cognitivos.

    • MODELO PEDAGÓGICO: dirigido a los más pequeños. Hay una ruptura con la ejemonía estructural de la clase de EF.

  • en términos de calentamiento trabajo intensivo, vuelta a la calma

  • hay incidencia en aspectos afectivos- cognitivos- expresivos

  • es un modelo más abierto, hay más participación del alumno, no todo depende del profesor.

  • Fases del modelo pedagógico:

    1.- encuentro:

    • saludo: hay que encontrarse y relacionarse unos con otros

    • atuendo: tener material para cambiarse

    • agrupamiento: nos reunimos para ver que hacemos.

    2.- actividad sobre "lugares y objetos de acción:

    • exploración y expresividad

    • imitaciones y ensayos

    • recogida de la sala

    3.- Despedida:

    • agrupamiento: comentarios de la clase

    • atuendo: se cambian las camisetas

    • saludo: nos despedimos hasta el próximo día

    INTERACCIÓN EN CLASE

    Significa explicar qué ocurre cuando nos ponemos en relación con un alumno en clase. La clase constituye un conjunto de acciones que se dan entre una parte y otra que son el profesor y el alumno que se forma como persona. La clase tiene muchos elementos temporales. Cada momento temporal a lo largo de los 50 min va a producir mensajes entre las dos partes de que consta la interacción. Esta sucesión de mensajes puede interpretar dos tipos de relaciones:

    • relación profesor alumno

    • relación profesor grupo

    El objetivo es comprender lo que ocurre cuando yo enseño a otro pero también quiero controlar la clase. Una conducta orientada a la cantidad y la calidad de los aprendizajes son incidencia tanto en el proceso como en el producto. Vamos a ver cada una de las relaciones.

    RELACIÓN PROFESOR ALUMNO:

    Estudia las partes, que son el profesor y el alumno, como elementos que se influyen y condicionan. En el alumno influimos nosotros como profesores, pero el alumno también influye en nosotros. Antes era que el profesor decía las órdenes y los alumnos lo hacían. Tanto el profesor como el alumno tienen diferentes partes en la intervención, y el profesor cuando actúa tiene diferentes elementos de análisis. El alumno no solo escucha y reproduce. La relación entre ambos es una relación que se hace con algunos nexos de unión.

    Didáctica de la educación física

    1




    Descargar
    Enviado por:Juan Manuel
    Idioma: castellano
    País: España

    Te va a interesar