Historia


Dictadura. República. Guerra Civil


TEMA 4

DICTADURA, REPÚBLICA Y GUERRA CIVIL

La dictadura de Primo de Rivera, intento de solución a la crisis del Estado Liberal.

En 1917, al descontento de los obreros, se unió la inquietud del ejercito, que se agrupó en las llamadas Juntas de Defensa, movimiento sindical castrense, a través del cual querían defender sus intereses. La burguesía catalana, exigió del gobierno que convocara Cortes, al que se unieron diputados de otras regiones para la convocatoria de unas Cortes constituyentes que prepararan el cambio de la estructura política. La situación de la monarquía se veía atacada por tres frentes: la burguesía, el ejercito y el proletariado.

La burguesía tuvo miedo de lanzarse a fondo, el ejercito apoyó a la corona y el movimiento obrero fue sofocado con relativa facilidad.

La grave crisis de 1917 había sido superada y el monarca tuvo una mayor participación personal junto con el ejercito en la vida política del país. El sistema canovista no daba mas de sí, el atasco del movimiento comercial originó el hundimiento de la producción minera y textil e incluso agrícola, el paro y la insuficiencia de los salarios agravaron la inquietud social. Las medidas tomadas por los patronos o por el gobierno no hicieron mas que agravar la situación.

Frente a esta desorganización política, social y militar, el general Primo de Rivera asumió la responsabilidad del gobierno y reclamó en septiembre de 1923 el poder mediante un golpe de Estado.

En una primera etapa, la dictadura, con un carácter de régimen transitorio y un gobierno formado por generales - Directorio Militar - obtiene un amplio consenso al resolver dos graves problemas: el del terrorismo, al restablecer el orden público y el de Marruecos, al conseguir la pacificación del protectorado.

La iglesia, los terratenientes y la burguesía aceptan el régimen, mientras la CNT es disuelta y la mancomunidad de Cataluña suprimida.

En septiembre de 1925 el Directorio Militar es sustituido por un gobierno civil

- Directorio Civil -. La coyuntura económica europea, en un momento de auge, favoreció el desarrollo industrial del país, pero quedaron muchas esperanzas incumplidas: enmudecido el regionalismo, suspendidas las Cortes, suprimidas las libertades de prensa y asociación.

La oposición al régimen estuvo dirigida por la intelectualidad, cuyo máximo exponente fue Miguel de Unamuno. Cuando el ejercito dio a entender que apoyaría al rey antes que al régimen, Alfonso XIII pudo pedir la dimisión a Primo de Rivera.

El desarrollo de la oposición a régimen y el hundimiento de la monarquía.

El rey encargó la formación de n gobierno que debía preparar la restauración del sistema parlamentario. El retorno al sistema constitucional era inviable, socialistas, republicanos y catalanistas se pusieron de acuerdo para una futura acción conjunta antimonárquica. Un grupo de intelectuales se muestra también del lado republicano e incluso el ejercito pierde cohesión monárquica. Todo esto mientras la cuestión social se complica. El gobierno no atiende la cuestión económica en la que se advierten los primeros síntomas de la crisis a nivel mundial en 1929. Era imprescindible convocar elecciones, se decide comenzar por loas municipales, donde se produce el triunfo en las grandes ciudades de la coalición republicana-socialista. El rey decide suspender el ejercicio real y abandonar el país. El 14 de abril de 1931 es nombrada la segunda república.

La Segunda República, intento de solución democrática

El 14 de abril de 1931 fue proclamada la República. Inmediatamente se convocaron elecciones para unas Cortes constituyentes. Antes de celebrarse las elecciones hubieron graves problemas de orden público, que obligaron a promulgar una ley de defensa de la República. Las elecciones alcanzaron una participación del 65% y dieron la mayoría de los escaños a los socialistas y los republicanos, los partidos de derechas no alcanzaron el centenar de escaños.

  • Partidos de izquierdas: obtuvieron mayor numero de votos. PSOE contaba con el apoyo de un poderoso sindicato, UGT. Acción Republicana, liderada por Azaña llevaría una amplia labor reformista como jefe de la República. Destacar que el Partido Comunista de España no logró ningún escaño.

  • Partidos de centro: fueron el Partido Radical y el de Republicanos moderados. Eran partidos con unas bases ideológicas muy débiles y una excesiva demagogia que e hizo perder sus mejores hombres.

  • Partidos de derechas: monárquicos alfonsinos y carlistas, destacaron el Partido Agrario y Acción popular, que contaban con UN programa de política social católica. El hijo de Primo de Rivera funda Falange Española.

La articulación del nuevo sistema político.

La Constitución fue aprobada en diciembre de 1931. En lo que podríamos llamar declaración de derechos de los españoles incluía: libertad religiosa, de expresión, reunión, asociación y petición, (derecho de toda persona as dirigir una petición al gobierno), el derecho de libre residencia y de circulación, y de elección de la profesión. Se suprimía todo tipo de clase social y de riqueza. Las cortes quedaban constituidas en un único Congreso. Además de sus funciones legislativas y de apoyo al ejecutivo debían elegir al presidente de la República, con un mandato de 6 años.

Condicionamientos, conflictos y etapas de la República.

República de izquierdas: la Constitución resulto un triunfo de los socialistas y de los republicanos de izquierdas. Durante dos años intentaron solucionar los principales problemas del país: religiosos, militar, regional, social, agrario y los de enseñanza y cultura.

  • El problema religioso: se promulgó la extinción en dos años del presupuesto del clero y culto, y el sometimiento de las ordenes religiosas a una ley especia. Se promulgaron leyes como la disolución de la compañía de Jesús, matrimonio civil, divorcio y la prohibición de la enseñanza por las ordenes religiosas; fallo de previsión este último, puesto que el Estado no contaba con aulas, profesores ni medios suficientes.

  • La enseñanza y la cultura: el problema básico fue el elevado índice de analfabetismo y la falta de escolarización. Los proyectos de creación de plazas escolares se vieron frenadas por la falta de presupuesto. Hubieron interesantes proyectos, modernización de la Universidad, ampliación de los centros, bibliotecas ambulantes, misiones pedagógicas...

  • El problema militar: el ejercito se había mostrado abiertamente monárquico y se decidió llevar a cabo una depuración pacifica del ejercito y a conseguir un régimen político desmilitarizado. Se promulgó la "ley Azaña", que admitía el retiro, con sueldo integro de todos los generales y oficiales que no quisieran prestar juramento de fidelidad a la república. Casi la mitad de los posibles beneficiarios se acogieron a la ley y de esta forma se aseguraron una teórica lealtad del ejercito.

  • El problema regional: la constitución mencionaba la posibilidad de conceder la autonomía las regiones que lo solicitasen. Se celebró un plebiscito en Cataluña sobre el proyecto de un estatuto regional. Mediante en estatuto, Cataluña se convertía en región autónoma, que seria regida por un gobierno propio, formado por un presidente, un parlamento y un consejo ejecutivo. Tendría facultades legislativas. El gobierno de la república se ocuparía de las relaciones exteriores y el catalán y el castellano serian los idiomas oficiales. En el País Vasco y Navarra tenían mucha fuerza el movimiento autonomista, pero estaban preocupados por conservar lo que quedaban de sus antiguos fueros. Las conversaciones con el gobierno sobre el futuro estatuto no llegó a ser aprobado hasta 1936. Otras regiones iniciaron estudios y proyectos para conseguir su autonomía, pero no llego a realizarse.

  • El problema social: la legislación laboral alcanzó gran amplitud, se aprobaron leyes de jornada máxima, de contratación laboral, de regulación del derecho a la huelga. La actitud de los grandes sindicatos frente a la cuestión social no seguía una línea única. En UGT se advertían dos tendencias, un grupo deseaba mantener un socialismo académico, con un desarrollo social pausado y otro grupo eran partidarios de un proceso rápido. En cuanto al anarquismo se advertían también dos tendencias, la que se negaba a aceptar ningún tipo de programa y la sindicalista. La oposición anarquista a la república fue violenta por medio de huelgas y sabotajes.

  • El problema agrario: el gobierno provisional promulgó varios decretos encaminados a evitar una insurrección en el campo y a preparar la reforma agraria. La ley de reforma agraria estableció la expropiación con indemnización de las grandes fincas que no fuesen cultivadas por sus dueños, para ser repartidos entre familias de campesinos o las colectividades de agricultores. El mecanismo de actuación fue el siguiente: las tierras expropiadas o confiscadas pasaban a ser propiedad del Instituto de Reforma Agraria, que las transfería a las juntas provinciales, que a su vez las entregaba a las comunidades de campesinos. Los problemas que se presentaron fue la oposición de los terratenientes expropiados, la falta de datos para conocer las tierras pertenecientes a un mismo dueño y la falta de estudios previos sobre la calidad y rendimiento de la tierra. La reforma se convirtió en una cuestión de difícil solución.

Crisis de la república de izquierdas: eran evidentes los síntomas de inestabilidad, a pesar de los logros de la república en sus años de vida. La cuestión de la reforma agraria originó levantamientos de matiz anarquista. En septiembre de 1933 Azaña dimitió como jefe d gobierno y el presidente de la República convocó elecciones.

República de derechas: celebradas las elecciones, los partidos de centro y derecha alcanzaron gran éxito. El ensayo de la política de izquierdas había fracasado, se iba a intentar el ensayo de una República de derechas.

Alcalá Zamora entregó la jefatura de gobierno a Lerroux, que decidió gobernar de acuerdo con la CEDA. El partido mas importante de la derecha. La CEDA llevó a cabo su programa: reforma de la constitución y de la Ley Agraria, defensa del catolicismo y limitaciones en la socialización, pero las izquierdas desconfiaban de la buena fe republicana del CEDA al que consideraban dispuesta a establecer un régimen dictatorial similar a los fascismos europeos del momento.

La tensión entre izquierdas y derechas estallo cuando al constituir un nuevo gobierno Lerroux hizo entrar a tres ministros pertenecientes a la CEDA. Surgió un amplio movimiento de protesta: la UGT declaró la huelga general y Cataluña proclamó el Estado Catalán.

El gobierno de derechas realizó las reformas que pretendía: suspender el estatuto de Cataluña y promulgó una ley de reforma agraria, suprimió la confiscación de las tierras, anuló las expropiaciones que se habían hecho. La escasa solidez del gobierno para hacer frente a los problemas económicos provocaron la convocación de elecciones.

Frente popular: a finales de 1935 se fue gestando una gran coalición de partidos de izquierdas, que culminó con la formación del Frente Popular. Presentaba un programa reformista, pero no revolucionario, el triunfo del Frente Popular debía hacer del pacto una norma de gobierno, pero los problemas de orden público y la fuerte oposición de la derecha generó en violencia y luchas callejeras. En esta situación, mientras se esperaba una solución de los principales problemas, la desunión de la izquierda no amainaba y Falange Española se había convertido en una fuerza de choque que se preparaba para un levantamiento militar.

Sublevación y guerra civil

Después del triunfo del Frente Popular se fue perfilando una conspiración de las derechas. Varios generales estaban decididos a evitar el desencadenamiento de un movimiento revolucionario popular.

El 17 de julio de 1936 se inició en Melilla el alzamiento nacional, que se concibió como un golpe simultaneo en todas las comandancias de la oficialidad del ejercito, se había buscado la colaboración de monárquicos, tradicionalistas y falangistas.

La sublevación se propagó por diferentes zonas, Galicia, la meseta norte, Navarra y Aragón. El general Franco tomó el mando de las tropas de Marruecos y el general Mola e de los ejércitos del Norte. El hecho de que el alzamiento no triunfase ni fracasase rotundamente provocó la excisión del país en dos zonas, entre las cuales estallo una guerra civil que se alargaría durante tres años.

La Guerra Civil: el plan inicial de los nacionales era ocupar Madrid. El grueso de las tropas de Marruecos cruzo el estrecho de Gibraltar. Desde Andalucía, las tropas pasaron a Extremadura y Toledo y de allí llegaron a las puertas de Madrid. En octubre fue organizado en Burgos el Gobierno nacional y el general Franco fue nombrado Generalisimo y Jefe del Estado. Se preparó un amplio ataque contra Madrid y la resistencia de la capital no pudo ser rota.

Las potencias europeas firmaron el acuerdo de no intervención, pero en la práctica ayudaron a uno y al otro beligerante. Destacaban las Brigadas Internacionales, formadas por voluntarios y la ayuda técnica y económica de la URSS al gobierno republicano. Alemania e Italia enviaron al ejercito nacional voluntarios y abundante material de guerra. Progresivamente el ejercito nacional fue ocupando territorios y ciudades. En diciembre de 1937 tuvo lugar la batalla de Teruel, que con el fin de aislar el frente de Aragón de los demás frentes nacionales, el gobierno republicano lanzó una ofensiva y arrebató esta ciudad a los nacionales, pero poco después la recuperaron. En abril de 1938 los nacionales lograron llegar al Mediterráneo por el País Valenciano, dividiendo el territorio en dos partes y haciendo mas difícil su resistencia. De julio a noviembre de 1938 tuvo lugar la batalla del Ebro, que terminó hundiendo al ejercito republicano del este, lo que permitió lanzar una ofensiva contra Cataluña, que en febrero de 1939 estaba en manos de los nacionales. El desmoronamiento del gobierno y del ejercito republicano era total y el 28 de marzo Madrid fue tomado y el 1 de abril se daba la guerra por terminada.




Descargar
Enviado por:Marss
Idioma: castellano
País: España

Te va a interesar