Historia


Dictadura de Primo de Rivera


DICTADURA DE PRIMO DE RIVERA (1923-1930)

La Dictadura tuvo siete años de vida en las que se sucedieron dos formas de gobierno: el Directorio Militar (1923-1925) y el Directorio Civil (1925-1930).

El Directorio Militar se presentaba como un régimen con carácter interino con la pretensión de resolver los problemas pendientes.

El Directorio Civil pretendía la institucionalización del régimen y mostraba interés por las cuestiones de índole económica y social.

El Golpe de estado, se justificó con el argumento de que el régimen constitucional estaba bloqueado y desprestigiado y existía un grave peligro de revolución social.

El discurso del dictador tenía pretensiones regeneracionistas e incluso moralistas., se centraba en la crítica de la “vieja política” y presentaba un claro componente populista.

En su manifiesto inaugural, Primo anunció su firme voluntad de limpiar el país de caciques y de acabar con el bandidaje político, la indisciplina social y las amenazas a la unidad nacional. Posiblemente, Primo de Rivera no pretendía poner fin a un régimen caduco, sino más bien evitar que el régimen político acabara por democratizarse.

El golpe de estado se presentaba, también, como una forma de frenar la posible reforma del sistema que podía resultar amenazadora para ciertos sectores e intereses sociales.

Tras el Golpe de estado, se produjo la reorganización del mismo, de tal modo que: las primeras medidas del Directorio Militar mostraron su carácter dictatorial: suspensión del régimen constitucional, disolución de las cámaras legislativas, cese de las autoridades civiles, prohibición de las actividades de los partidos políticos y de los sindicatos, etc.

Con el objetivo de liquidar el caciquismo, se elaboró un Estatuto Municipal y otro Provincial. También se disolvieron los ayuntamientos y fueron sustituidos por juntas de vocales asociados.

El régimen propugnaba una nueva forma de hacer política y para esa tarea se creó un nuevo partido, la Unión Patriótica, un partido gubernamental, sin un programa ideológico definido y cuyo misión era proporcional apoyo social a la Dictadura. Los afiliados a este partido procedían de las filas del catolicismo.

A partir de 1925, se inició una política de colaboración con Francia que influyó una acción militar coordinada. Fruto de esa colaboración fue el desembarco de Alhucemas que se saldó con gran éxito. A partir de 1927, las tropas españolas dieron por concluida la ocupación efectiva de todo Protectorado.

Durante el Directorio Civil, Primo, intentó institucionalizar su régimen con la creación de una Asamblea Nacional Consultiva. Dicha asamblea tuvo un carácter corporativo y autoritario; compuesta por representantes de las corporaciones, elegidos por sufragio indirecto, funcionarios de la Administración y representantes sociales escogidos desde el poder.

La dictadura se benefició de la buena coyuntura económica internacional de los años veinte. Fueron años de política nacionalista y de dirigismo estatal que combinaron elementos intervencionistas con un impulso al desarrollo industrial de los sectores de bienes de inversión. El estado tuvo un protagonismo notable gracias al fomento de obras públicas y se aprobó un Decreto de Protección de la Industria Nacional. Se concedieron monopolios como el de teléfonos a la Cía., de Telefónica Nacional de España y se otorgó exclusividad en la importación, refinado y distribución y venta del petróleo a la Cía. CAMPSA.

Todo esto ocasionó un notorio crecimiento del déficit presupuestario, causando el endeudamiento del Estado, en 1929 era siete veces superior al de 1924 aunque estaba “enmascarado” por la contabilidad oficial.

La dictadura puso en marcha un modelo de regulación del trabajo, la integración de los sectores moderados y la represión de las organizaciones más radicales. A partir de esto, se crea la Organización Corporativa Nacional, que articulaba relaciones laborales, creando comités que estaban formados por igual numero de obreros que de patrones. Su misión era la regularización de los salarios, de las condiciones de trabajo.

La oposición de la dictadura estuvo integrada por los líderes de los viejos partidos del turno, los republicanos, los comunistas y anarquistas, determinados sectores del ejército y la casi totalidad de los intelectuales.

Alfonso XIII optó por la dimisión en enero de 1930. El encargado de sustituirlo fue el General Berenguer, la oposición y la opinión publica mostraron su descontento hacia lo que denominaban la dictablanda.

En febrero de 1931 se constituye el último gobierno de la Monarquía presidido por el almirante Aznar.

RESUMEN POR FECHAS

1923 Comienza su dictadura tras dar un golpe de Estado que contó con la anuencia del rey Alfonso XIII.

1925 Septiembre: dirige personalmente el desembarco de Alhucemas, en el norte de África.

Diciembre: el Directorio Civil sustituye al Directorio Militar.

1926 Fracasa la Sanjuanada, una sublevación contra su dictadura.

1927 Se pone fin a la guerra de Marruecos. Convocatoria de la Asamblea Nacional Consultiva.

1929 Redacción de un proyecto constitucional que no se llegó a aprobar.

1930 Enero: presenta ante el Rey su renuncia a la jefatura gubernamental.

Marzo: fallece el día 16 en París, donde se había exiliado.




Descargar
Enviado por:Raquel
Idioma: castellano
País: España

Te va a interesar