Literatura
Diario de un poeta recién casado; Juan Ramón Jiménez
POEMA I
Localización
Este poema pertenece a la famosa obra del escritor Juan Ramón Jiménez llamada “Diario de un poeta recién casado”. Esta obra fue escrita entre 1916 y 1917 y representa un gran cambio en los aspectos formales de la creación poética de este autor y fue la primera obra simbolista de la literatura española.
Este poema es el primero de la primera parte denominada Hacia el mar y pertenece al género lírico con estructura en verso.
Análisis del contenido
El tema esencial es el amor, es un día a día de ese sentimiento.
En los tres primeros versos deducimos que está hablando de su amada, podemos percibir el ansia de J. R. Jiménez por alcanzar los brazos de su futura esposa, quien está en Nueva York esperándole para casarse.
En el segundo párrafo observamos cómo él compara la lejanía de su amada, da una sensación desoladora por esa lejanía. Su amada está tan lejos como...
En el tercer párrafo comprobamos cómo compara “la luz” con su amada que está en otra parte pero está junto a él. También alude a que la vida debe seguir a pesar de la lejanía de su amada.
Finalmente en los dos últimos versos hace referencia a sus sentimientos (llamándolos “verdad”) que pronto se harán realidad.
Análisis formal: estilo literario y métrica.
En principio utiliza un lenguaje sencillo y simple aunque en realidad no es así. Manipula el lenguaje y lo adapta de forma connotativa. En cuanto a los recursos estilísticos que utiliza son variados, comienza con una antítesis para expresar la cercanía en el alma y la sensación de lejanía en el amor: (¡Qué cerca ya del alma/ lo que está tan inmensamente lejos/ de mis manos aún)! La idea que está planteando en la primera parte del poema, sobre la inmensidad de la lejanía, se enlaza a la segunda parte a través de una serie de símiles o comparaciones: (Como una luz de estrella /como una vos sin nombre.../) En esta segunda parte representa la figura de su amada se forma sensorial y visual a través de esa luz utilizando la metáfora: ...día deleitoso que brilla en otra parte. También utiliza al final de esta parte una enumeración asindética puesto que no ha terminado su comparación con una conjunción copulativa “y”, acabando con puntos suspensivos para que el lector sigua imaginándose otra serie de imágenes. Hay elipsis en toda esta segunda parte omitiendo la referencia de su amada.
A lo largo de todo el poema podemos encontrar una serie de reiteraciones léxicas como: figuras retóricas, sinestesia (...la dulce verdad..., muestra un contraste entre los dos sentidos sensoriales en verdad-dulce), anáfora (Como...), paralelismo ( ¡Oh qué dulce, qué dulce/ verdad sin realidad aún, qué dulce!), epanadiplosis (qué dulce..., como...), evocación (J.R.J recuerda a su amada), simbolismo (traídos de la naturaleza puesto que J.R. Jiménez sin el mundo natural no es nada) y adjetivación (...remoto, anhelante..., ...deleitoso...)
En cuanto a la métrica, J.R.J se desprende de todo encasillamiento aunque persiste el ritmo interno. Tiene estructura de poema, con estructura libre (el amor le hace perder la rigidez) y encabalgamiento en los versos. Este poema pretende ser expresivo en función de la idea.
POEMA II
Localización
Este poema pertenece a la famosa obra del escritor Juan Ramón Jiménez llamada “Diario de un poeta recién casado”. Esta obra fue escrita entre 1916 y 1917. Representa un gran cambio en los aspectos formales de la creación poética de este autor y fue la primera obra simbolista de la literatura española.
Este poema es el segundo de la primera parte denominada Hacia el mar y pertenece al género lírico.
Análisis del contenido
En este poema II, Juan Ramón Jiménez en sólo dos versos nos refleja con dos palabras lo que quiere transmitir: raíces y alas. Con la primera se refiere a la estabilidad y con la segunda nos indica libertad y sueños. En esta dos palabras nos refleja su realidad.
Juan Ramón Jiménez quiere que estos dos términos se entrelacen y no vayan por caminos distintos. Tiene una contradicción puesto que él quiere quedarse en sus raíces (Moguer) pero también quiere ver el mundo. Tiene dos necesidades: la primera es estar arraigado a la realidad y la segunda es la necesidad de alcanzar los sueños propios.
Análisis formal: estilo literario y métrica.
Al igual que en el poema I, el lenguaje vuelve a parecer sencillo, directo y fácil. aunque en realidad no es así. Manipula el lenguaje puesto que a través de la palabra esencial puede llegar a un grado de complejidad muy elevado.
El lenguaje de Juan R. Jiménez no es vulgar, puesto que mezcla la poesía con la prosa, lo cual significó una innovación en su obra. Hay un lenguaje simbolista.
En cuanto a la métrica, en estos dos versos no hay rima puesto que utiliza el verso libre aunque existe un ritmo con la encadenación de ambos versos. En este poema predomina el ritmo interior.
POEMA III
Localización
Este poema pertenece a la famosa obra del escritor Juan Ramón Jiménez llamada “Diario de un poeta recién casado”. Esta obra fue escrita entre 1916 y 1917 y representa un gran cambio en los aspectos formales de la creación poética de este autor y fue la primera obra simbolista de la literatura española.
Este poema es el tercero de la primera parte denominada Hacia el mar y pertenece al género lírico con estructura en verso.
Análisis del contenido
En este poema, Juan Ramón Jiménez cuenta que mientras trabaja siente el anillo matrimonial que se traduce en una excitación. El anillo es el símbolo del amor y de su amada Zenobia Camprubí.
El poeta describe la sensación que le produce el abrazo de ella: un sentimiento de gozo y de placer físico.
En este poema predomina el tema del amor tratado desde la plenitud, y también hay referencias al amor físico y al amor auténtico.
El objeto poético se presenta a través de sentimientos, sensaciones eróticas, etc.
Juan Ramón Jiménez parte de una realidad concreta que el anillo de matrimonio y luego lo transfigura en el símbolo de Zenobia, lo cual no es simbolismo. Este poeta utiliza como material poético el día a día: parte de una realidad concreta aunque luego le añade objetos simbólicos.
Análisis formal: estilo literario y métrica.
En este poema predomina una enorme sensualidad que el poeta siente recordando a su querida Zenobia.
En cuanto a los recursos estilísticos que utiliza son variados, comienza en el primer párrafo con una personificación ( ...en el anillo de oro/ puro me abrazas...) al atribuir una acción humana, como abrazar, a un anillo. La palabra sangre, gozo y carne representan la vitalidad e intensidad del abrazo del anillo, que se denomina metonimia.
En el segundo párrafo comienza con exclamaciones ( ¡Qué bienestar! ¡Cómo mis fuertes venas...!) este elemento expresivo tiene relación con la emotividad; sinestesia ( venas dulces). Juan Ramón Jiménez entrecruza términos que pertenecen a distintos campos sensoriales. También hay una comparación o símil para entender hasta qué punto es puro ese abrazo (cual de una miel celeste...). Predomina también el hipérbaton, un recurso propio de la literatura culta dando un cierto ritmo a la lengua ( Mis fuertes venas de ti van, dulces, embriagándose). Hay una metáfora para identificar a Zenobia con una luz (La luz de los eternos cálices).
En la tercera parte aparece la palabra corazón que es un término imaginario- metonimia- representando lo más espiritual del poeta. Vuelve a utilizarse la metáfora que refleja al poeta con la fuerza del río y se puede apreciar la suavidad de ella ( Mi corazón entero pasa, río/ vehemente y noble, bajo el suave anillo) En esta última parte se puede observar el uso de la imagen sensual intentando llegar a sentir como ese anillo se abre consiguiendo cogerlo a él ( anillo que, por contenerlo, en círculos/ infinitos de amor se abre)
Es un lenguaje lleno de connotaciones.
En cuanto a la métrica observamos que el poeta utiliza una rima asonante entre los distintos versos cuya medida es de nueve y once sílabas respectivamente. Este tipo de rima se consideraba exótica, rara, insólita y poco habitual en nuestra lengua. Este poema no es en nada de estilo desnudo, tiene muchas técnicas. Tiene estrofas de cuatro versos cada una, con rima asonante en todos los versos (le influye el romanticismo).
----------------------- 11- a
---------------- 9- b
----------------------- 11- a
---------------- 9 - b
POEMA VIII “GIRALDA”
Localización
Este poema pertenece a la famosa obra del escritor Juan Ramón Jiménez llamada “Diario de un poeta recién casado”. Esta obra fue escrita entre 1916 y 1917. Representa un gran cambio en los aspectos formales de la creación poética de este autor y fue la primera obra simbolista de la literatura española.
Este poema es el número VIII titulado “Giralda” de la primera parte denominada Hacia el mar y pertenece al género lírico.
Análisis del contenido
En este poema VIII, Juan Ramón Jiménez está contemplando la belleza, color e incluso elegancia de una “Giralda” que le recuerda a su amada Zenobia Camprubí.
El poeta está prendado de la enorme belleza de la Giralda, pero siempre teniendo en cuenta a Zenobia.
El marco de la belleza de la Giralda asemejada a Zenobia es el paraíso inalcanzable. El mundo posible, que puede llegar a alcanzarse, es el cielo que también representa esa idealización de su querida Zenobia Camprubí.
Análisis formal: estilo literario.
El poeta, en este poema, está estableciendo un paralelismo entre la belleza, color, figura, elegancia, alegría,...de la Giralda con su hermosa Zenobia Camprubí.
Todas las imágenes son sensoriales, cromáticas ya que se está describiendo la hermosura de Zenobia a través de esta Giralda.
Aparece una personificación de la Giralda al decir que es alegre o inteligente. Por ello, a lo largo de todo el poema predomina una descripción humanizada, una personificación de fondo de la Giralda.
También ha usado el recurso literario de la metáfora (¡Oh palmera de luz!) para identificar la palmera de luz con la imagen de la amada visual y sensorial. El poeta consideraba a Zenobia como su foco de luz y vitalidad.
Predomina una serie de elementos referidos al cielo con toda la carga de caracteres simbólicos (cielo inmenso; cielo sobre ti tiene fronda inefable, el paraíso) En este poema, al igual que en muchos otros, J.R. Jiménez está utilizando palabras sencillas y esenciales las cuales sufren una transformación evidente: se trata de palabras sintéticas y de una gran complejidad.
La desnudez de la poesía de Juan Ramón no es sólo desnudez de la forma métrica y expresión, sino que lo que el poema dice, es decir, su contenido y significado se basa en la recreación de una experiencia vivida. Trata de reproducir la sensación de la realidad: en este poema concreto , la realidad de su amada a través de la descripción de una Giralda.
POEMA XIII “Moguer”
Localización
Este poema pertenece a la famosa obra del escritor Juan Ramón Jiménez llamada “Diario de un poeta recién casado”. Esta obra fue escrita entre 1916 y 1917. Representa un gran cambio en los aspectos formales de la creación poética de este autor y fue la primera obra simbolista de la literatura española.
Este poema es el número XIII de la primera parte denominada Hacia el mar y pertenece al género lírico.
Análisis del contenido
En este poema de Moguer, Juan Ramón Jiménez llega a su tierra natal, Moguer. Se ha centrado en su hogar, en su cariño familiar, sus campos, su gente...
Hace una alusión a la no existencia del mar. El poeta está viviendo un momento de paz y tranquilidad absoluta, quitándose ese peso de encima al que se va a someter, un paso decisivo en su vida: abandonar su infancia y su soltería para contraer matrimonio con Zenobia. En su casa se siente más seguro.
J. R. Jiménez quiere hacer presente lo que para él representa el mundo de Moguer: todo su mundo cálido y familiar está allí, sus raíces, donde él se siente más auténtico.
Al final de este poema J.R.J. afirma que Moguer es su fin deseado, a lo que querría llegar.
Análisis formal: estilo literario y métrica.
Este poema está cargado de poca retórica considerándose un lenguaje desnudo, pero complejo ya que sintetiza muchos sentimientos y sensaciones, lo cual recuerda a lo clásico. La poesía desnuda de este poema, en contenido, se basa en la recreación de lo que le está pasando día a día expresando sus diferentes estados anímicos.
Predomina el uso de la metáfora ( el nido limpio y cálido), el nido de identifica con el hogar, donde se encuentran sus recuerdos de la infancia.
Hay una referencia a la muerte a través del cementerio y morir, pero no con una sensación de miedo a la vida sino como algo natural. Para el poeta la muerte forma parte de la vida, significa una plenitud al descanso.
Se puede observar que el poeta no ha utilizado ningún verbo en la primera parte, sino que el mundo de los sentimientos y de las ideas que ha querido transmitir lo ha hecho a través de frases nominales sin estructura lógica.
En la segunda parte se sintetiza la lejanía de lo que preocupa como podemos ver a través del término lejano.
Predomina un simbolismo del rojo y llano campo de viñas de su tierra, Moguer. El mar se ve a lo lejos, como un adorno que no constituye lo extraño.
En la tercera parte hay una serie de afirmaciones de sus raíces de tierra, de su fin ansiado (¡Aquí estoy bien clavado /¡Aquí morir es sano), hay anáfora y paralelismo en esos dos versos.
En la última parte a través de la exclamación ¡Despertar santo! Se está refiriendo al despertar de la vida, al despertar de una pesadilla.
Termina el poema con el mismo verso con el que ha empezado ( Moguer, madre y hermanos) el cual simboliza el tema central de este poema: su hogar y su tierra donde él encuentra su tranquilidad y estabilidad total. Hay un predominio de estructuras repetitivas ( Moguer). La anáfora es la figura que más predomina.
Es una poesía desnuda en fondo y forma. Afecta al significado y quiere dar testimonio de lo que siente. J.R.J. nombra la realidad con palabras sencillas. Es desnudo en forma porque con respecto al lenguaje es muy directo con lo cual no tiene mucha retórica.
En cuanto a la métrica decimos que no tiene una cierta estructura. J.R.J. se libera de todo lo que le oprime, dando lugar a un poema de verso libre. Esto no quiere decir que no sea posible el ritmo a través del encadenamiento de los diferentes versos o el que no sea posible la existencia de un ritmo interno que de hecho en este poema lo hay.
POEMA XVI “Amanecer”
Localización
Este poema pertenece a la famosa obra del escritor Juan Ramón Jiménez llamada “Diario de un poeta recién casado”. Esta obra fue escrita entre 1916 y 1917. Representa un gran cambio en los aspectos formales de la creación poética de este autor y fue la primera obra simbolista de la literatura española.
Este poema es el número XVI de la primera parte denominada Hacia el mar y pertenece al género lírico.
Análisis del contenido
Juan Ramón Jiménez está haciendo referencia, en este poema en forma de prosa, a su estado de ánimo, utilizando el amanecer como forma de expresión de este sentimiento.
Vuelve a sentir miedo, sus raíces de la infancia lo tienen atrapado y le hacen sentirse bajo de ánimo.
Termina el poema de una forma más oscura, es un momento en el que él está despertando, la inestabilidad le lleva a la inseguridad.
Análisis Formal: Estilo literario y métrica
Comienza el poema con una anáfora y con puntos suspensivos (...¡Qué malestar, qué sed, que estupor duro...!)
También observamos que los puntos suspensivos, siguen en el poema, dando al poeta unos deja a los lectores, que imaginemos más cosas de las que nos está contando.
Hay comparación en la última parte del poema,
También vemos la adjetivación, adjetivos realmente tristes y oscuros.
POEMA XXX: Monotonía
Localización
Este poema pertenece a la famosa obra del escritor Juan Ramón Jiménez llamada “Diario de un poeta recién casado”. Esta obra fue escrita entre 1916 y 1917. Representa un gran cambio en los aspectos formales de la creación poética de este autor y fue la primera obra simbolista de la literatura española.
Este poema es el número XXX de la segunda parte denominada El amor en el mar y pertenece al género lírico.
Análisis del contenido
Juan Ramón Jiménez centra este poema en la monotonía del mar y del cielo, descrita a través de elementos simbólicos y cromáticos. Ante esta monotonía, el poeta siente una profunda desolación y tristeza ya que tiene que enfrentarse a la vida de casado y en el cielo, y sobre todo en el mar ve reflejado esa sensación de tristeza y angustia . Este estado anímico lo siente cuando, ya embarcado, se dirige por el mar hacia América.
Análisis Formal: Estilo literario y métrica
Este poema está cargado de elementos cromáticos que reflejan el estado o color de los elementos naturales (El mar de olas de zinc y espumas de cal. Toda está igual gris y duro, seco y blanco). Estos elementos cromáticos, repetidos varias veces a lo largo del poema, se identifican con esa monotonía que Juan Ramón Jiménez siente en ese mar y en ese cielo ya que mire donde mire son iguales.
La exclamación ¿Nunca un bostezo mayor ha abierto de este modo el mundo! Está afirmando esa inmensidad infinita incambiable que está observando en el mar y en el cielo.
El poeta está asemejando las horas con el mar y el cielo, para hacer alusión a que el tiempo es imparable y monótono. Termina el poema reiterando de nuevo la monotonía del mar y el cielo. El último verso acaba con puntos suspensivos para que el lector siga imaginándose imágenes que se identifiquen con esa monotonía.
Respecto a la métrica no hay un ritmo externo, pero sí interno. Juan Ramón Jiménez busca la desnudez en el contenido y en la forma métrica. El poeta ha empleado el verso libre como podemos observan en otros poemas.
PROSA XXXI “ Venus”
Localización
Este poema pertenece a la famosa obra del escritor Juan Ramón Jiménez llamada “Diario de un poeta recién casado”. Esta obra fue escrita entre 1916 y 1917. Representa un gran cambio en los aspectos formales de la creación poética de este autor y fue la primera obra simbolista de la literatura española.
Este poema es el número XXXI llamado “Venus” de la segunda parte denominada El amor en el mar y pertenece al género lírico.
Análisis del contenido:
En este poema, Juan Ramón Jiménez comienza con un momento en el que parece que se ha hecho una imagen sensorial del mar. El poeta hace alusión al nacimiento de Venus en el mar, ya que esta divinidad romana del amor y de la belleza, según la leyenda griega, la hace nacida del mar.
Juan Ramón Jiménez en ese instante tan bello que está observando tiene la impresión de que Venus va a aparecer en cualquier momento. Pero en ese instante de plenitud aparece ante él un fraile que lo condiciona todo: se rompe la magia del instante. A continuación, el poeta pasa a tener conciencia de la pesadez del barco, constatando la belleza del instante con la degradación de todo lo que sucede a continuación del mismo. Hace una invocación al amante de Venus, Apolo: dios griego de la luz.
Juan Ramón Jiménez al hacer alusión a este episodio alegórico y fantástico, está representando su búsqueda del amor por el mar.
Análisis formal: estilo literario y métrica.
Una de las innovaciones de Juan Ramón es la prosa, que combina con la poesía. En castellano, nunca se había hecho nada semejante hasta este momento. Por ello, la obra “Diario de un poeta recién casado” tuvo una gran importancia en la literatura castellana.
La libertad en la métrica lleva a Juan Ramón Jiménez al uso de los textos en prosa. La estructura de esta obra condiciona mucho al considerar género lírico dentro de una estructura de Diario.
En este poema: “Venus” no hay una plenitud lírica ya que se está expresando lo cotidiano, el día a día. La desnudez de la poesía de Juan Ramón Jiménez, en el contenido se debe a que quiso describir todas sus impresiones vividas. Para hacer referencia a la pesadez del barco utiliza una metáfora degradadora (el oso este).
A través de la exclamación ¡va a nacer también aquí y ahora! Está refiriéndose a la luminosidad del momento de la tarde. A través de una enumeración de palabras -sedas, caricias, gracias- está haciendo alusión a la belleza de ese instante que esta viviendo.
Juan Ramón Jiménez termina con la comicidad en donde ha ido mezclando todas las impresiones líricas (¡Apolo, amigo sólo mío; Venus murió sin nacer, por culpa de la Trasatlántica!)
POEMA XXXIV “Cielo”
Localización
Este poema pertenece a la famosa obra del escritor Juan Ramón Jiménez llamada “Diario de un poeta recién casado”. Esta obra fue escrita entre 1916 y 1917. Representa un gran cambio en los aspectos formales de la creación poética de este autor y fue la primera obra simbolista de la literatura española.
Este poema es el número XXXIV de la segunda parte denominada El amor en el mar y pertenece al género lírico.
Análisis del contenido:
Este poema es bastante significativo de aspectos propios de Juan Ramón Jiménez. El poeta empieza haciendo una referencia al cielo, que es un elementos simbólico a lo largo del poema. Para Juan Ramón Jiménez hay un Universo exterior y otro interior ambos bipolarizados : la tierra que se identifica con conseguir alcanzar la estabilidad y seguridad, y el cielo que se identifica con los sueños y la libertad.
El poeta se encuentra ahora en el mar viviendo de forma bipolarizada ese Universo.
Juan Ramón Jiménez ha dejado su tierra y su cielo en la orilla del mar y en este instante está en una dimensión diferente, es decir, se encuentra ante un cielo distinto y un nuevo mundo: el mar.
El cielo que el poeta conoce es el cielo que envolvía su hogar familiar.
Para Juan Ramón Jiménez el mundo de fuera sólo tiene existencia cuando se tiene conciencia de éste, y si además la palabra buscada se identifica con esa realidad consiguiéndose una existencia plena del mundo.
El poeta está ante un universo desconocido y hasta que no tome conciencia y encuentre la palabra que lo nombre, ese cielo no es suyo. Como poeta piensa que la palabra da la vida. En la última parte hace alusión a lo que él está viviendo: una experiencia respecto a algo que es desconocido, poniendo de ejemplo lo que le supuso dejar su infancia. También es desconocido para Juan Ramón Jiménez la nueva vida que va a llevar en Estados Unidos junto a Zenobia Camprubí.
Análisis formal: estilo literario y métrica.
En este poema, podemos observar la desnudez de la palabra dado que el poeta no ha cargado la palabra de retórica. Por ello, el lenguaje parece casi denotativo, no siendo así ya que hay una gran complejidad en el contenido basándose en la recreación, evocación o descripción de una experiencia vivida. También se puede apreciar el valor connotativo de la palabra ya que hay un valor simbólico de los términos.
PROSA LIV “Llegada ideal”
Localización
Este poema pertenece a la famosa obra del escritor Juan Ramón Jiménez llamada “Diario de un poeta recién casado”. Esta obra fue escrita entre 1916 y 1917. Representa un gran cambio en los aspectos formales de la creación poética de este autor y fue la primera obra simbolista de la literatura española.
Este poema es el número XXXIV de la segunda parte denominada El amor en el mar y pertenece al género lírico.
Análisis del contenido:
Este poema está dedicado a Joaquín Sorolla, pintor impresionista. Juan Ramón utiliza como él la técnica impresionista, pero en vez de en pintura, en poesía o en el lenguaje. Hace alusión a otro pintor inglés impresionista, llamado Turner, cuando está describiendo el atardecer.
En este poema se describen dos impresiones e instantes distintos. Un primer momento es el del atardecer y el ambiente que se viven en el barco e alegría e ilusión por llegar a tierra firme, desapareciendo el hastío, el cansancio… Y otro momento es en el que está oscureciendo, volviendo de nuevo la angustia, la desesperación de los pasajeros.
Durante el atardecer el cielo se carga de una nueva simbología, ahora significa el ideal que siempre se busca en la altura desapareciendo el cielo desconocido, sin nombre.
La impresión de esa realidad se une al estado de ánimo del poeta, cambiando todo. El poeta hace un canto a la fraternidad, a la sensación de bienestar, de paz espiritual que conlleva a la paz entre unas personas y otras. Luego pasa a lo cotidiano, como por ejemplo cuando habla del señor que toma opio, del humo del puro del fraile.
Análisis formal: estilo literario y métrica
Juan Ramón Jiménez unas veces utilizará la prosa, como en “llegada ideal”, y otras la forma poemática. Cuando la temática, lo que dice el poema y la forma de expresarlo se carga de emoción entonces utilizará la estructura de poema. Sin embargo, otras veces las impresiones de lo vivido se mezclan con anécdotas, toques realistas, incluso cómicos, que le restan lirismo pareciendo más adecuada la forma en prosa. En este poema parte de la descripción del atardecer y de los elementos naturales de la misma han sido descritos mediante una técnica pictórica de luz y color a través de metáforas e imágenes ( Abanico de oro, se identifica con la luminosidad del atardecer - metáfora) (El sol poniente tiñe de rosa la borda de babor) la descripción del cielo la lleva a cabo también mediante una técnica pictórica (el cielo se alza, se va, desaparece, no tiene ya nombre, no es ya cielo sino gloria, gloria tranquila, de ópalo solamente, sin llegar al amarillo; la gloria tiene el color de la tarde) La presión de los elementos de la naturaleza es menor.
Predominan las partículas interrogativas al final de cada párrafo.
En el segundo párrafo hay una intensa descripción cromática, sensorial (gusto, oído) (¡Que hermosos todos- negros, blancos y amarillo- en la alegría!) en este párrafo, predomina también el recurso literario de la sinestesia: (¡Que alegre el rojo encendido con el rosa, de los salva-nidos) se mezclan los colores de la tarde con los de los seres humanos como por ejemplo (el negro de esa negra, el aceituna de ese japonés).
Como se puede observar, el poema es tan bello que es como si se hubiera convertido en literatura.
Respecto a la métrica, es preciso señalar su libertad a la hora de estructurar sus poemas lo cual le conlleva a escribir algunos de ellos en prosa.
Juan Ramón Jiménez en la última etapa de su vida y obra intentó prosificar todo lo hasta ese momento publicado. Este intento acentuó aún más su neurosis.
POEMA LX “Sky”
Localización
Este poema pertenece a la famosa obra del escritor Juan Ramón Jiménez llamada “Diario de un poeta recién casado”. Esta obra fue escrita entre 1916 y 1917. Representa un gran cambio en los aspectos formales de la creación poética de este autor y fue la primera obra simbolista de la literatura española.
Este poema es el número LX de la tercera parte denominada América del Este.
Análisis del contenido
En este poema, para Juan Ramón Jiménez el cielo es desconocido al encontrarse en un mundo diferente. El cielo no tiene realidad hasta que el poeta no toma conciencia y sentimiento de él. Además debe encontrar la palabra exacta que lo nombre.
El poeta siempre está recreando el nuevo mundo al que se tiene que enfrentar. En este poema, se trata de una nueva ciudad: Nueva York, un mundo desagradable para ser habitado. Juan Ramón Jiménez ante ese mundo de la gran metrópolis intenta encontrar la parte natural.
Análisis formal: estilo literario y métrica.
En la primera parte de este poema, J.R.J ha utilizado el recurso literario denominado hipérbaton para dar un cierto ritmo al poema: se ha alterado el orden lógico (no es mío aún, aún no eres cielo).
A lo largo del poema repite varias veces la palabra cielo que tiene un valor simbólico. Hay también anaforismo al repetir (sin cielo ) en las dos últimas partes.
En la última parte de este poema, se ha producido la repetición de: sin cielo, pero en un caso de forma exclamativa y en otro de forma interrogativa.
En el primer caso, el poeta transcribe su sentimiento y sensación hacia ese cielo que no tiene, y en el segundo caso se pregunta la no existencia de ese cielo.
En este poema, no existe la típica métrica que podemos encontrar en la mayoría de los poemas pertenecientes a otros poetas de su época. Esto no quiere decir , que no exista un ritmo interno a través de la repetición de la palabra cielo o del encadenamiento de un verso a otro.
PROSA LXV “Túnel ciudadano”
Localización
Este poema pertenece a la famosa obra del escritor Juan Ramón Jiménez llamada “Diario de un poeta recién casado”. Esta obra fue escrita entre 1916 y 1917. Representa un gran cambio en los aspectos formales de la creación poética de este autor y fue la primera obra simbolista de la literatura española.
Esta prosa número LXV titulada “Túnel ciudadano” pertenece a la tercera parte denominada América del Este.
Análisis del contenido
Juan Ramón Jiménez escribe esta prosa cuando está con Zenobia en un hotel de Boston,. Este texto es extraordinariamente expresivo, ya que se puede observar la manera de sentir y de ser del poeta.
Juan Ramón Jiménez describe la cuidad de Boston de un modo degradado: la cuidad como túnel. De este paisaje urbano va seleccionando los aspectos que más le interesan, los elementos más representativos de la realidad.
Para J.R.J. la visa, la naturaleza y el color eran esenciales, necesitando ponerse en contacto con la naturaleza que no encuentra en esta ciudad. Al igual le sucede con el color y la vida que no existen en este lugar. Hace una descripción de forma bipolarizada: describe el cielo y la tierra, pero de un modo degradado y destructivo.
La experiencia con el choque de este paisaje urbano, no sirve a Juan Ramón Jiménez para poder enriquecerse.
Análisis formal: estilo literario y métrica.
Juan R. Jiménez en este poema utiliza una técnica impresionista a través de los adjetivos sin color, es una técnica de contrate (blanco y negro)
Los elementos más representativos de la realidad son la ausencia de color, la ausencia de vida mediante estos adjetivos blanco y negro.
Hay un predominio de las frases nominales porque está haciendo relación a una realidad estática.
Aparecen enumeraciones en las que se produce la acumulación de sensaciones y términos que hacen referencia a sentimientos encontrados (Blanco sucio y negro sucio. Todo es confuso, difuso, monótono, seco, frío y sucio...)
El poeta ha empleado metáforas degradatorias de la realidad (Arriba, el abundante, el interminable intestino retorcido del humo de los trenes sin tregua) El humo se identifica con un intestino retorcido, que representa una identificación degradatoria. También ha empleado metáforas antropomórficas (Asesino que mata la luz cada vez que para un tren) El humo se identifica con un asesino.
Predominio de la reiteración anafórica de término negro que se superpone a todo (Negros árboles secos; negro el retrato de los cielos en los redondeles...; negros los puentes...) Repetición de estructuras morfosintácticas. La reiteración del blanco y del negro hace que ambos términos vagan tomando otra expresión (nieve y humo: referente concreto de la realidad. Negro y blanco: sensación que produce la realidad.
Aparecen una serie de interrogaciones retóricas, que hacen alusión a un grito de socorro ante la falta de lo humano y lo natural en la ciudad de Boston. (¿Quién ha visto aquí?, ¿quién ha oído?...)
Al final de la prosa a través de un adjetivo (difícil) se transmite la degradación de esta cuidad.
Debido a la libertad en la métrica, Juan Ramón Jiménez utiliza algunos textos en prosa, como es el caso de “Túnel ciudadano”.
POEMA LXXV
Localización
Este poema pertenece a la famosa obra del escritor Juan Ramón Jiménez llamada “Diario de un poeta recién casado”. Esta obra fue escrita entre 1916 y 1917. Representa un gran cambio en los aspectos formales de la creación poética de este autor y fue la primera obra simbolista de la literatura española.
Este poema LXXV pertenece a la tercera parte denominada América del Este.
Análisis del contenido
Este poema se centra en el tema del amor. A Juan Ramón Jiménez la mujer de carne y hueso, cuerpo y alma le pesa mucho.
El poeta había creado una mujer perfecta y empieza a quejarse del cuerpo carnal. Ha perdido la mujer ideal: tiene la mujer de carne y hueso. Por lo tanto, este poema también trata sobre la pérdida de un ideal: Juan Ramón Jiménez había idealizado a la mujer totalmente.
Análisis formal: estilo literario y métrica.
En este poema se repite una estructura sintáctica en tres versos seguidos: paralelismo (aquella imagen oculta, inolvidable,/ aquella imagen tuya, inexplicable...) y a continuación crea una comparación o símil, haciendo alusión a que la imagen que tiene Juan Ramón de Zenobia es como la mancha de la sangre (aquella imagen tuya...como la mancha de la sangre)
También predomina en este poema el hipérbaton: aliteración del orden lógico ( de donde a mí viniste, suave!)
Este poema termina con puntos suspensivos para que el lector sigua imaginándose imágenes referentes a Zenobia.
Respecto a la métrica, no existe un cierto ritmo métrico aunque a través de la repetición sintáctica y de la alteración del orden lógico, hay un ritmo interno.
PROSA LXXXIX “La negra y la rosa”
Localización
Esta prosa pertenece a la famosa obra del escritor Juan Ramón Jiménez llamada “Diario de un poeta recién casado”. Esta obra fue escrita entre 1916 y 1917. Representa un gran cambio en los aspectos formales de la creación poética de este autor y fue la primera obra simbolista de la literatura española.
Esta prosa número LXXXIX titulada “La negra y la rosa” pertenece a la tercera parte denominada América del Este.
Análisis del contenido
En este poema, si es posible la esperanza: Juan Ramón va en un tren subterráneo y delante está viendo la escena de una muchacha negra que lleva una rosa blanca en la mano. Por tanto, hay un referencia al objeto poético: una muchacha negra con una rosa blanca en su mano, y luego tiene lugar la interiorización y aceptación del mundo que está observando: la realidad. Después, hay otra realidad que sucede en otro plano, la rosa tiene una alta atracción literaria: en el Renacimiento significó vida, belleza y perfección. A partir de ese momento los poetas reconocen la carga de sensibilidad de la rosa. Al principio del poema, la connotación simbólica de la rosa es hacer que su belleza olvide el aspecto físico de la muchacha negra , lo dicho anteriormente, junto al sueño, que forma parte de la irrealidad, ambos apartan un entorno a la figura mágica.
A continuación aparece lo que el poeta le sugiere la visión de la muchacha negra con la rosa blanca en la mano: semblanza de la muchacha negra como si estuviera dando a luz a la rosa blanca.
Y por último, hay un tercer plano que antes nombrábamos que es el ambiente de belleza que se vive en el tren. La rosa es vida y símbolo de un nacer a conciencia de ello. El olor de la rosa impregna el ambiente de forma trascendental: la fealdad de una situación se ha transformado a través de la belleza de la rosa. Ha tenido lugar la exaltación y esperanza de la vida abanderada de la primavera.
Análisis formal: estilo literario.
Juan Ramón Jiménez en esta prosa va a contrastar desde planos amplios (arriba y abajo) hasta cercanos ( rosa, negra,...). Predomina el contraste de la belleza entre la muchacha negra y la rosa blanca, que conlleva a un cromatismo de la muchacha. También hay un contraste entre cuando la muchacha negra cuida inconsciente la rosa blanca y el estar atento a algo. Una persona sonámbula padece inseguridad. En este, hay un predominio del uso de la metáfora ( y en su delicadeza como si esta mañana la hubiera dado ella a luz, como si ella se sintiera, en sueños, madre del alma de ¡una rosa blanca.) Esto sería una transformación metafórica de valores de sentido (la pobre cabeza de humo rizado..., connotación del negro referente al humo.
Hay una referencia al simbolismo: términos simbólicos con connotación significativa distinta. El poeta ha utilizado la sinestesia asociando una sensación, propia de un sentido, a otro sentido diferente (negror rechinante)
Predominio de recurrencia de fonemas como: estrepitoso, rechinante, subterráneo,...
Enumeraciones significativas a lo largo del poema (todos han dejado sus periódicos, sus gomas y sus gritos)
También podemos observar numerosas comparaciones ( su delicadeza es como si esta mañana la hubiera dado ella a luz.
Silencio atento es una personificación ya que el silencio no puede adoptar acciones humanas.
Juan Ramón Jiménez es este texto ha conseguido crear dos ambientes: hacer de un momento de fealdad un momento precioso.
POEMA CXV “Oasis”
Localización
Esta prosa pertenece a la famosa obra del escritor Juan Ramón Jiménez llamada “Diario de un poeta recién casado”. Esta obra fue escrita entre 1916 y 1917. Representa un gran cambio en los aspectos formales de la creación poética de este autor y fue la primera obra simbolista de la literatura española.
Esta prosa número CXV titulada “Oasis” pertenece a la tercera parte denominada América del Este.
Análisis del contenido:
En la primera parte de este poema, Juan Ramón Jiménez está haciendo una enumeración de términos contradictorios, relacionados con el ambiente que rodea a un oasis.
En la segunda parte está describiendo la inmensidad del desierto como un campo de soledad, paz y dulzura. El poeta se identifica con ese desierto.
Análisis formal: estilo literario y métrica
En este poema Juan Ramón Jiménez a través de una serie de exclamaciones está contraponiendo términos (¡ay, qué alegría triste! ¡que sol sin astro!)
En la segunda parte, predomina el recurso literario denominado polisíndeton que consiste en la repetición de conjunciones innecesarias, con la intención de dar un ritmo lento (y su silencio húmedo/ tiende sobre el desierto seco/ y lleno todo,…)
Termina el poema con tres palabras- soledad, paz y dulzura- muy significativas, ya que son estados de ánimo del poeta y estados físicos simbólicamente del desierto.
PROSA CXVI “¡Viva la primavera!”
Localización
Este poema pertenece a la famosa obra del escritor Juan Ramón Jiménez llamada “Diario de un poeta recién casado”. Esta obra fue escrita entre 1916 y 1917. Representa un gran cambio en los aspectos formales de la creación poética de este autor y fue la primera obra simbolista de la literatura española.
Este poema es el número CXVI de la tercera parte denominada América del Este y pertenece al género lírico.
Análisis del contenido:
Juan Ramón Jiménez, en este poema, hace una degradación de la naturaleza. El poeta está describiendo la ciudad, pero animalizándola.
Nos está hablando de la primavera que quiere abrirse camino en Nueva York, pero que el aspecto degradante y destructivo de la ciudad dificulta su entrada. Sin embargo, describe algún aspecto de la ciudad que se identifica con la naturaleza.
Análisis formal: estilo literario y métrica
El poeta comienza el poema con un apóstrofe, es decir, se dirige a la ciudad de Nueva York directamente, provocando su antropomorfización - lo personifica- (Nueva York, el marimacho de las vías sucias, despierta)
Predomina el uso de la personificación de la primavera ( viene la primavera, nadando por el cielo y por el agua la primavera está adoptando una cualidad humana / Toda la noche ha estado desvelada)
En el segundo párrafo de este poema, a través de metáforas e imágenes sensoriales, se está describiendo la lucha continua de la primavera por abrirse camino en la ciudad, que al final consigue.
En el tercer párrafo aparece una metáfora (el oro leve de las nueva- se está identificando el resplandor del amanecer con el término imaginario-)
Todos los elementos naturales y los edificios de New York se están desprendiendo de su aspecto degradante y desolador, impregnándose de los colores propios de la primavera. Por ello, en este párrafo aparece un juego cromático de colores, como por ejemplo; oro, rubia, rosa,…
¡Viva la Primavera! Es un texto en prosa, que no tiene ritmo métrico. Juan Ramón Jiménez, es esta obra, quiso innovar mezclando los textos con estructura poemática con textos en prosa.
POEMA CXCVII “Dentro”
Localización
Este poema pertenece a la famosa obra del escritor Juan Ramón Jiménez llamada “Diario de un poeta recién casado”. Esta obra fue escrita entre 1916 y 1917 y representa un gran cambio en los aspectos formales de la creación poética de este autor y fue la primera obra simbolista de la literatura española.
Este poema es el número CXCVII de la cuarta parte denominada Mar de retorno y pertenece al género lírico.
Análisis del contenido
Juan Ramón Jiménez cuando llega a las aguas de España siente su amor por su tierra. El concepto de la patria y la cultura parecen estar siempre muy presentes en su persona. El poeta siente un gran estado de ánimo cuando se encuentra en su patria. Al llegar a España, por primera vez se siente él mismo.
En este poema, con la integración de cuerpo y alma en la patria, el poeta completa el proceso de transformación espiritual dentro de un nuevo arreglo del universo.
Análisis formal: estilo literario y métrica.
En este poema, empieza con la comparación entre la patria y el alma (Y el alma también es como la patria) El poeta utiliza el recurso de la personificación (Una abriga a la otra) se está atribuyendo a la patria y al alma una cualidad humana.
Aparece un predominio del uso de la metáfora (como dos madres únicas que fueron hijas de ellos mismos) Se identifica el término madre e hija con la patria y el alma.
En la tercera parte de este poema hay una contradicción entre los términos todo y sólo. Juan Ramón Jiménez hace esto para hacer alusión a la importancia que para él tienen la patria y el alma.
En la última parte, a través de las dos exclamaciones (¡Así, bien lleno! ¡Así, todo completo!) está reflejando su plenitud y serenidad interior, al encontrarse en su patria.
En este poema, Juan Ramón Jiménez ha buscado la desnudez en su creación tanto en la forma como en el contenido. El poeta a través de palabras sencillas quiere expresar la realidad objetiva y subjetiva. Esto no quiere decir, que su lenguaje sea vulgar ya que la palabra va adquiriendo una gran complejidad a lo largo del poema. Al igual sucede con la métrica, ya que existe un ritmo interno a través de recursos expresivos como la reiteración
POEMA CCII “Madre”
Localización
Este poema pertenece a la famosa obra del escritor Juan Ramón Jiménez llamada “Diario de un poeta recién casado”. Esta obra fue escrita entre 1916 y 1917 y representa un gran cambio en los aspectos formales de la creación poética de este autor y fue la primera obra simbolista de la literatura española.
Este poema es el número CCII de la quinta parte denominada España y pertenece al género lírico.
Análisis del contenido
En este poema, el poeta ha identificado a la madre con un cielo y mar simbólicos. Juan Ramón Jiménez escribió “Madre” en su última visita a Moguer y a su madre, sin resucitar las observaciones infantiles que tanta angustia causaron al porta al principio de su viaje. En este hermoso poema dedicado a su madre, se refleja una nueva madurez, integrando el sentimiento y cariño por su madre con la nueva experiencia de mar y amor.
Análisis formal: estilo literario y métrica.
El poeta ha hecho unos del recurso e la comparación, en la primera parte de este poema (Te digo al llegar, madre, / que tú eres como el mar) Está comparando a su madre con el mar. A continuación, aparece una metáfora que identifica a la madre con el mar cambiante ( que aunque las olas de tus años se cambien) Hay otra metáfora que identifica a su madre con el cielo ( de ese cielo de tu alma) Y vuelve ha aparecer una metáfora de la madre igual al mar cambiante ( conocida y eterna en su mudanza).
En este poema, podemos observar de nuevo la desnudez de la poesía en Juan R. J. , intentando expresar la realidad objetiva y subjetiva a través de palabras simples, despojándose de todo retoricismo.
La estructura de este poema es de verso libre, aunque existe ritmo interno.
POEMA CCIX
Localización
Este poema pertenece a la famosa obra del escritor Juan Ramón Jiménez llamada “Diario de un poeta recién casado”. Esta obra fue escrita entre 1916 y 1917 y representa un gran cambio en los aspectos formales de la creación poética de este autor y fue la primera obra simbolista de la literatura española.
Este poema es el número CCIX de la quinta parte denominada España y pertenece al género lírico.
Análisis del contenido
Este poema es una alabanza a sus raíces familiares: a su hogar.
Juan Ramón Jiménez siente una enorme alegría cuando de desarraiga de ella.
Análisis formal: estilo literario y métrica.
En este poema, el poeta ha ido describiendo su llegada al hogar familiar y su ida, todo ello como si fuera un pájaro: ha utilizado su propia persona ( ¡Qué bien le viene al corazón su primer nido!/¡Con qué alegre ilusión torna siempre volando a él…)
Los dos últimos versos, de este poema, tienen un significado opuesto que refleja ese trueque de pasión, al abandonar el hogar familiar ( el corazón se trae, roto el nido,/que se queda en el nido, roto el corazón!)
En este poema, predomina una cierta rima consonante y una medida de los versos irregular. Esto demuestra que no siempre Juan Ramón Jiménez va a utilizar el verso libre, sino que en algunos casos va a predominar un tipo de rima asonante o consonante a lo largo del poema.
Descargar
Enviado por: | Irene Cazaux |
Idioma: | castellano |
País: | España |