Historia


Desastre de Annual


  • En 1921, siendo el rey de España Alfonso XIII, se produce el llamado “desastre de Annual”. Localiza este lugar geográficamente y relata en unas cuantas líneas en que consistió dicho acontecimiento, concretando los protagonistas y las principales consecuencias.

  • Desastre de Annual

    Nombre con el que es conocida la derrota sufrida en julio de 1921 por las tropas españolas, en la localidad de Annual (actualmente perteneciente a Marruecos, cercana a Melilla), ante las cavilas (grupos de tribus) rifeñas marroquíes comandadas por Abd-el-Krim.

    Después de los acuerdos hispano-franceses de 1912, se había establecido nominalmente el Protectorado español sobre parte del territorio marroquí. Nueve años más tarde, el alto comisario español, Dámaso Berenguer, residía en Ceuta, en tanto que, en la parte oriental, la autoridad estaba en manos del general Manuel Fernández Silvestre, comandante general de Melilla y hombre de confianza del propio rey Alfonso XIII. Un temerario avance de Silvestre hacia el sur desembocó en una serie de desastres provocados por las tropas del jefe rifeño Abd-el-Krim, cuyo símbolo sería Annual.

    El 21 de julio de 1921, Silvestre se replegó con sus fuerzas a la localidad de Annual, a unos 80 Km de Melilla. La retirada prosiguió hacia esta última ciudad al día siguiente, después de sufrir numerosas pérdidas humanas y de material. El conjunto de bajas causado por los marroquíes se estima en unos 14.000 hombres, entre ellos el propio Silvestre. La conmoción pública en España fue enorme. El denominado expediente Picasso (informe solicitado por las Cortes y redactado por el general que le da nombre) trató de buscar a los verdaderos culpables de la debacle, lo que abrió nuevas heridas. Apartado del Ejército el general Berenguer, quedó como tarea pendiente el rescate de los prisioneros y el esclarecimiento de las definitivas responsabilidades, lo cual agrió las relaciones entre determinados políticos y la mayoría de los militares. Esa polémica acabó por favorecer la llegada de la dictadura del general Miguel Primo de Rivera dos años más tarde.

  • El 13 de septiembre el capitán general de Cataluña, Miguel Primo de Rivera, da un golpe de estado y reclama el poder que el rey le otorga. Durante su mandato se produce una trascendente victoria en Marruecos. ¿Cuál fue?

  • Desembarco de Alhucemas

    Acción militar española efectuada sobre las playas de la bahía homónima (situada en la costa mediterránea marroquí) el 8 de septiembre de 1925 que, tras poner fin a las largas e intermitentes guerras de Marruecos, abrió una nueva etapa en la intervención hispana en el norte de África.

    En 1921, a raíz del desastre de Annual, la presencia española en Marruecos se tornó muy delicada. Después de una etapa titubeante, prolongada también por el general Miguel Primo de Rivera, quien desde 1923 ejercía la dictadura, éste se decidió en 1925 a efectuar un desembarco en dicha bahía mediterránea. Su objeto fue el apoyo del peñón de Alhucemas, asediado por las fuerzas rebeldes de Abd-el-Krim, así como la extensión del dominio español de la zona oriental. La coordinación con la flota francesa, la preparación militar y las buenas condiciones climáticas estuvieron en la base del éxito. Planeado por uno de los vocales del Directorio Militar, Francisco Gómez Jordana, y dirigido personalmente por el propio dictador, el verdadero jefe de las fuerzas que llevaron a cabo el desembarco fue el comandante militar de Melilla José Sanjurjo.

    A partir de 1926, las tropas españolas, que habían llegado a 100.000 hombres, se redujeron drásticamente debido a la derrota de Abd-el-Krim. Para Primo de Rivera, Alhucemas supuso el momento de mayor popularidad, que no supo aprovechar para renunciar al ejercicio de la dictadura. En 1927, se iniciaría la ocupación efectiva del Protectorado español sobre Marruecos.

    Los logros económicos en la dictadura de Primo de Rivera fueron:

    • Creación de monopolios estatales como CAMPSA.

    • Construcción de obras públicas.

    • Intervencionismo del Estado en la economía.

  • En el periodo de la dictadura de Primo de Rivera se celebraron dos exposiciones universales. ¿En qué año se realizaron y en qué dos ciudades españolas?

  • Barcelona y Sevilla. La de Barcelona fue universal, se celebro en el Palacio de Montguïe. La de Sevilla fue de carácter iberoamericano y se celebró en el pabellón de España.

  • El 14 de abril abandona Alfonso XIII España y ese mismo día se proclama la II República española. Explica cómo se llegó a la proclamación de este nuevo sistema de gobierno.

  • Por el pacto de San Sebastián, que fue una carta de los republicanos para pedir república. En las ciudades ganó el movimiento republicano, pero en los pueblos gana la monarquía. Esto hizo que el rey se exiliara a Roma para evitar una lucha civil.

  • Realiza un esquema donde aparezcan:

    • Principales partidos políticos durante las II republica y sus líderes:

      • Derecha: CEDA (José María Gil Robles), Renovación española (Calvo Sotelo), Falange española (José Antonio Primo de Rivera).

      • Centro: y partido republicano radical (Alejandro Lerroux).

      • Izquierda: PCE (José Díaz), PSOE (Pablo Iglesias), Acción republicana (Manuel Azaña),

    • Periodos de la II republica:

    • El bienio reformador, el bienio restaurador y el frente popular.

        • Dos presidentes durante este periodo:

      Niceto Alcalá de Zamora, los dos primeros periodos, y Manuel Azaña, el ultimo periodo.

    • En 1931 se logra un derecho fundamental para las mujeres. ¿Cuál es?

    • El derecho al voto. A partir de los 23 años.

    • Investiga cómo se declaraba España en el artículo primero de la Constitución republicana.

    • España es una república de trabajadores.

      Art.25. No podrán ser fundamento de privilegio jurídico: La naturaleza, la riqueza, las creencias, ni el sexo.

      Art.37. El estado podrá exigir de todo ciudadano su prestación personal para servicios civiles o militares.

      Art.38. Queda reconocido el derecho a reunirse o manifestarse pacíficamente y sin armas.

    • Durante el primer periodo republicano hubo distintos acontecimientos.

      • ¿Cuál fue la principal ley que se promulgó con relación al campo?

      • La ley de reforma agraria.

          • ¿Qué ocurrió el 14 de abril de 1931 en Cataluña?

        Cataluña consigue su autonomía.

          • ¿Qué ocurrió el 11 de mayo de 1931 en Madrid, relacionado con el asunto religioso?

        Se produjo la quema de conventos. La causa fue que el clero estaba a favor del gobierno de derecha.

      • Responde a las siguientes cuestiones relacionadas con el segundo periodo republicano.

        • En 1934 la izquierda convoca una huelga general.

        • Revolución de Octubre

          Ocurrió en 1934,movimiento revolucionario que tuvo lugar en España durante la II República y cuyo desencadenamiento definitivo vino motivado el 4 de octubre de 1934 por el nombramiento como ministros de tres miembros de la Confederación Española de Derechas Autónomas(CEDA) en el gobierno presidido por Alejandro Lerroux (Rafael Aizpún, en el Ministerio de Justicia; José Oriol Anguera de Sojo, en el de Trabajo, Sanidad y Previsión Social; Y Manuel Jiménez Fernández, en Agricultura).

          El origen del proceso revolucionario fue el rechazo a la actitud política de los distintos gabinetes presididos por dirigentes del Partido Radical (el propio Lerroux, Diego Martínez Barrio y Ricardo Samper). Esos gabinetes fueron formados a raíz de la derrota electoral sufrida en noviembre de 1933 por las fuerzas políticas de izquierda (los partidos republicanos próximos a Manuel Azaña, así como el Partido Socialista Obrero Español) que habían gobernado durante los dos primeros años de la II República y cuya obra reformista fue rectificada por dichos gobiernos radicales.

          El 5 de octubre, tras la mencionada entrada de los tres nuevos ministros pertenecientes a la CEDA, en muchas ciudades se convocó como protesta una huelga general, que fue seguida de manera desigual. Asturias y Cataluña fueron los núcleos más importantes del movimiento. En Asturias adquirió un cariz revolucionario, llegando los insurrectos a asumir funciones básicas del Estado: abolición de la moneda y de la propiedad privada, control de la producción y abastecimientos, formación de un ejército proletario. La Alianza Obrera, integrada en Asturias por todas las fuerzas de izquierda (socialistas, comunistas y anarquistas), dirigió el movimiento, que tuvo como centros de irradiación las zonas mineras de Mieres, Sama y La Felguera (estas dos últimas, pertenecientes al municipio de Langreo) y culminó con el dominio de casi toda la ciudad de Oviedo, excepto algunos focos gubernamentales como la catedral, el Gobierno Civil y el cuartel de Pelayo.

          El gobierno envió a Oviedo al general Eduardo López Ochoa, quien entre los días 10 y 17 de octubre tomó la ofensiva y consiguió la rendición de los revolucionarios asturianos el día 19. El general Francisco Franco había propuesto al ministro de la Guerra, Diego Hidalgo Durán, de quien actuaba como asesor, el envío de la Legión y aconsejó que el teniente coronel Juan Yagüe la dirigiese, como así fue, a partir del día 7. El número de víctimas de la revolución de Asturias llegó a 71, pero el de represaliados fue muy superior: algunos de aquellos incluso fueron fusilados sin instrucción de causa. Entre los principales detenidos se encontraban los socialistas Ramón González Peña (destacado dirigente minero de la Unión General de Trabajadores en Asturias) y Francisco Largo Caballero.

          En Cataluña, la actitud del gobierno presidido por Lerroux en contra de la Ley de Contratos de Cultivo, aprobada por el Parlamento catalán, precipitó la participación del gobierno de la Generalitat en el movimiento revolucionario. El 6 de octubre, el presidente Luís Companys proclamó el Estat Català dentro de la República Federal española. Los dirigentes nacionalistas desconfiaban de la Alianza Obrera, que no fue armada y, además, la anarcosindicalista Confederación Nacional del Trabajo (CNT) no se sumó al movimiento, lo cual facilitó la represión de los insurrectos a manos de las tropas del general Domingo Batet: el 7 de octubre el gobierno de la Generalitat era detenido y se suspendía el Estatuto de Autonomía catalán. Asimismo resultó encarcelado el propio Azaña, que en aquellas fechas, sin conexión con la sublevación pero acusado de instigador, se encontraba en Cataluña.

          En toda España murieron 1.335 personas, de las cuales más de un millar eran revolucionarios. Muchos obreros fueron detenidos: se calcula que en total hubo 30.000 presos. La dura represión debilitó la alianza de gobierno del Partido Radical con la CEDA. La solicitud de amnistía para los obreros encarcelados fue una de las consignas electorales de la coalición izquierdista llamada Frente Popular, que venció en los comicios de febrero de 1936. Estos sucesos revolucionarios, así como la represión de los mismos, se encuentran entre las causas que acabarían por desembocar sino en la Guerra Civil (1936-1939) sí en la comisión por ambos bandos de actos de crueldad, especialmente en la retaguardia, durante el conflicto.

            • El final de este periodo coincide con el hundimiento del partido radical. Investiga este hecho.

          Escándelo de Estraperlo

          Escándalo financiero ocurrido en España durante la II República, que trascendió a la opinión pública en septiembre de 1935 y terminó por suponer, un mes más tarde, la definitiva salida del gobierno por parte de Alejandro Lerroux y el principio del fin de las posibilidades políticas del Partido Radical. Así mismo, se conoció como estraperlo, por extensión, al fraude detectado en las actividades comerciales posteriores al final de la Guerra Civil española, las cuales constituyeron la creación de un verdadero mercado negro que aprovechó la situación originada por el racionamiento decretado por el régimen de Francisco Franco desde 1936 hasta 1952 y supuso la aparición de nuevas fortunas conseguidas con la venta ilegal de productos, en su mayoría, de primera necesidad.

          El origen del término estraperlo, relacionado con el mencionado escándalo de 1935, proviene de las fraudulentas concesiones gubernamentales de unas ruletas de juego trucadas a casinos de San Sebastián, Santander y Palma de Mallorca, efectuadas un año antes. Los apellidos de los inventores del juego, Strauss y Perlowitz, fueron utilizados para popularizar el nombre del mismo (straperlo, y de ahí estraperlo). Después de que fuera prohibida dicha ruleta trucada, el holandés Daniel Strauss ejerció el chantaje sobre las personalidades relacionadas con la obtención de la concesión (entre otros, el ministro de Gobernación en agosto de 1934, Rafael Salazar Alonso, y Aurelio Lerroux, sobrino de Alejandro), que acabó por trascender a las propias Cortes y ocasionar el cese en sus cargos de los implicados.

        • El 16 de febrero hay elecciones. Se forman dos grandes bloques o coaliciones. ¿Cuáles?

        • El frente popular que es una coalición de todos los partidos de izquierda. Y el frente nacional con todos los partidos de derecha. Ganó el frente.

          La coalición frentepopulista hubo de enfrentarse al levantamiento militar del 18 de julio de 1936 que originó la Guerra Civil (1936-1939). Para ello, Azaña nombró presidente del gobierno a Martínez Barrio el día 19, pero éste no llegó a formar gabinete y, en esa misma jornada, ocupó la jefatura gubernamental José Giral y Pereyra. Los avatares bélicos del conflicto y, sobre todo, las cuestiones estrictamente políticas llevaron a la formación de dos nuevos gobiernos frentepopulistas encabezados ya por miembros del PSOE, en los cuales tuvieron entrada asimismo comunistas e, incluso, militantes de la anarcosindicalista Confederación Nacional del Trabajo (CNT). Así, los dos últimos gobiernos del Frente Popular, anteriores a la victoria definitiva de las fuerzas lideradas por el general Francisco Franco en abril de 1939, estuvieron presididos por los socialistas Francisco Largo Caballero (septiembre de 1936-mayo de 1937) y Juan Negrín. Con el final de la experiencia frentepopulista concluyó asimismo la propia II República española.

        • Textos Históricos:

        • “La verdad es, lo he publicado antes de ahora, que el país no recibió mal a la dictadura, ni la dictadura hizo daño material al país. Es decir, no gobernó peor que sus antecesores. Les llevó la ventaja de que impuso orden, corto la anarquía reinante, suprimió los atentados personales, metió el resuello en el cuerpo de los organizadores de huelgas y así se estuvo seis años. Nunca la simpatía personal ha colaborado tan eficazmente en formar de un gobernante como el caso de Primo de Rivera, [...]”

          Alejandro Lerroux, Mis memorias.

          Manifiesto de despedida de Alfonso XIII

          13 de abril de 1931

          “al país:

          Las elecciones celebradas el domingo 12 de abril, me revelan claramente que no tengo hoy el amor de mi pueblo. Mi conciencia me dice que ese desvío no será definitivo, porque procuré siempre servir a España, y puse mi ultimo afán en el interés público hasta en las más críticas coyunturas. [...]”

          Biografía:

            • Microsoft Encarta 2000.

            • Libro de historia de 4º de ESO.

            • Internet.

            • Libro de Bachiller de Historia.




    Descargar
    Enviado por:El remitente no desea revelar su nombre
    Idioma: castellano
    País: España

    Te va a interesar